Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Testimonio de Rosa Ligia Ramírez Peña

Testimonio de Rosa Ligia Ramírez Peña

Por: Rosa Ligia Ramírez Peña | Fecha: 2018

Narración oral de los hechos sucedidos en Bogotá el 9 de abril de 1948, luego del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Comenta que su familia era vecina de Juan Roa Sierra, quien fue linchado al considerarse el autor material del hecho. El testimonio fue grabado en el marco de la actividad "Los bogotanos del Bogotazo" con el club de adultos mayores de la Biblioteca El Tunal.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Testimonio de Rosa Ligia Ramírez Peña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de José Orlando Ramírez

Testimonio de José Orlando Ramírez

Por: Nelson Fundación Universitaria Horizonte (Unihorizonte) https://orcid.org González Aguilar | Fecha: 2024

El presente trabajo tiene como objetivo determinar la aplicación de  estrategias para recuperar  y promover  la gastronomía tradicional dirigida al turismo local a partir de la elaboración de la arepa de mazorca  en el municipio de Sogamoso en el departamento de Boyacá, la metodología utilizada es cualicuantitativa de tipo formativa, con una población de 20 personas del municipio Sogamoso, se aplicó para recolectar la información una encuesta, cuyo instrumento dio como resultado, que los habitantes de Sogamoso tienen un desconocimiento de las tradiciones gastronómicas de la región Boyacense, afectando esto el turismo como parte de la economía del sector y por ende, desconociendo la culturas ancestrales de tiempos de los abuelos, lo que empaña la expansión de la productividad económica. Así mismo, que la mayoría de los Boyacenses encuestados, desconoce las comidas tradicionales de Sogamoso y que desconocen los nutrientes de la arepa de mazorca y además, no dan valor tradicional de la misma como cultura Boyacense. Se recomendó realizar talleres, jornadas de publicidad en las instituciones educativas, locales de la región, para expandir y rescatar las tradiciones gastronómicas.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Recuperación de recetas tradicionales en los habitantes del municipio de Sogamoso, Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de Julia Sánchez (quien tenía 6 años el 9 de abril de 1948)

Testimonio de Julia Sánchez (quien tenía 6 años el 9 de abril de 1948)

Por: Julia Sánchez de Hernández | Fecha: 2022

El presente artículo exhibe los resultados obtenidos de la situación productiva actual del cultivo de camote a nivel nacional, su diagnóstico comercial como producto primario, además de un estudio preliminar sobre el comportamiento y aceptación de snacks de diferentes tubérculos, frutos y papa prefrita congelada en el mercado cochabambino, como bases para la propuesta de productos sustitutos derivados del camote boliviano. Las fuentes de información primaria fueron encuestas online realizadas a tres grupos de interés: consumidores de snacks y papas prefritas congeladas; restaurantes que emplean esta última como parte de su oferta y cadenas de supermercados que comercializan los productos de interés. El trabajo se centró en establecer los valores de producción primaria y balanza comercial de camote en Bolivia, así como calcular la demanda total e insatisfecha y oferta total de los tipos de snack preferidos por los consumidores y de la papa prefrita congelada en bastones, debido a la escasez de información secundaria existente. De ahí surgieron los criterios de viabilidad de mercado para el desarrollo de la oferta de nuevos productos sustitutos derivados de camote; también aparece técnicamente la necesidad de contar con mejores perspectivas para su cultivo e impulsarlo a nivel nacional, tomando en cuenta los beneficios nutricionales y el impacto económico para las familias productoras. Finalmente, se pudo caracterizar a los potenciales consumidores de los derivados de camote por desarrollar a nivel comercial, considerando los valores de demanda insatisfecha calculados en el mercado cochabambino.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estudio de mercado para el análisis de prefactibilidad de producción y comercialización de derivados de camote en Cochabamba, Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Por: | Fecha: 2022

El Salto del Tequendama, ubicado en Cundinamarca, Colombia, ha sido por casi un siglo un sitio lleno de paisaje, tradición oral e historia, en el cual se desarrolla el presente artículo, donde se busca investigar la percepción que tiene el visitante al elegir de destino turístico este misterioso lugar. El turismo oscuro como concepto en ocasiones está ligado a las emociones que produce el sitio a visitar. Para ello, se realizan encuestas a los turistas, con el fin de identificar cómo se percibe el destino alrededor de la muerte. Los resultados evidencian que hay varias percepciones, así como otras formas de turismo diferentes al oscuro. En conclusión, se evidencia un gran potencial para desarrollar un turismo oscuro de forma ética y responsable.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Percepción de la demanda del turismo oscuro en el Salto del Tequendama, Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Por: | Fecha: 2022

Las cocineras tradicionales son personas que conservan representaciones características del territorio; el oficio culinario es una muestra de la tradición de una cultura. Esta investigación indaga el rol de estas personas y cómo se convierte en un insumo para el desarrollo del turismo en las plazas de mercado con afluencia de turistas en Bogotá. Por tanto, su objetivo consiste en analizar el papel de la cocinera como mujer portadora del conocimiento culinario, así como su aporte al patrimonio inmaterial y al desarrollo turístico local. Por consiguiente, se realizaron entrevistas semiestructuradas para identificar los conocimientos que tienen sobre la cocina colombiana y la forma en la que se adquieren estos conocimientos. Como resultado, las cocineras son portadoras del patrimonio inmaterial y representantes de la identidad cultural; la mayor parte de sus conocimientos culinarios se han obtenido por medio de tradición familiar o a la experiencia laboral. En conclusión, ellas mantienen vivas las tradiciones culturales a otras generaciones lo cual tiene un gran potencial para el turismo gastronómico.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Análisis de las cocineras tradicionales en las plazas de mercado de afluencia turística en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La entomofagia y florifagia  en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural  y uso alimentario

La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario

Por: | Fecha: 2022

En el presente trabajo de investigación se abordan aspectos culturales y sociales en el consumo de insectos y flores en la región de Hidalgo, particularmente se analiza la entomofagia desde la época prehispánica y su práctica en la actualidad, así como las formas tradicionales de recolección, técnicas de preparación y temporadas de consumo. Se reflexiona sobre el valor nutritivo de los insectos y la importancia histórica dentro de la gastronomía mexicana, algunas formas de preparación de los alimentos con insectos y flores, así como las dificultades y rechazo que esta costumbre alimenticia enfrenta.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

La entomofagia y florifagia en el Valle del Mezquital, Hidalgo México, valor cultural y uso alimentario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Reflexión sobre las afectaciones del cambio climático en los sistemas agroalimentarios. Caso Bajío guanajuatense (México)

Por: | Fecha: 2022

En las últimas décadas se han desarrollado las bases del sistema agroalimentario mundial, el cual tiene como propósito conseguir la mayor eficacia y rentabilidad en la cadena alimentaria. Para esto, se han incentivado procesos de modernización, pasando de la producción de alimentos campesinos a la agroindustria. Este modelo de agricultura ha traído consigo efectos nocivos para el medio ambiente, siendo uno de los principales factores de cambio climático. El Bajío guanajuatense no es ajeno a esta realidad y el presente artículo reflexiona sobre su sistema agroalimentario y sus afectaciones ocasionadas por el cambio climático. Además, contextualiza las prácticas actuales y cómo una transición sostenible puede incidir positivamente en los patrones de producción y abastecimiento de alimentos en el territorio.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Experiencias líquidas en el servicio de bebidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Impacto gastronómico desde el aprovechamiento de desperdicios de cocina (Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de María del Carmen Galindo

Testimonio de María del Carmen Galindo

Por: María del Carmen Galindo | Fecha: 2018

Hace referencia al libro "Cóndores no entierran todos los días" de Gustavo Álvarez Gardeazabal, pues la narradora lo considera un documento histórico de gran valor sobre la violencia bipartidista. Comenta, además, la influencia que tuvo la radio como difusora de la noticia de la muerte de Gaitán, específicamente en Tuluá. También menciona a León María Lozano, "El Condor", líder conservador de origen tulueño.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios

Compartir este contenido

Nuevas alternativas gastronómicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Testimonio de María Isabel Moreno

Testimonio de María Isabel Moreno

Por: María Isabel Moreno | Fecha: 2021

El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar estrategias de marketing para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador. En la metodología aplicada se consideró como primera fase el diagnóstico turístico para la identificación de las actividades productivas asociadas al agroturismo, las mismas que están vinculadas a la producción de la tierra, la ganadería, el comercio y la manufactura, con base en productos primarios, frutas tropicales, cultivo de camarón y al turismo. En la segunda fase se estableció el estudio de mercado; mediante la segmentación se evidenció un nicho de turismo familiar que en época de vacaciones se moviliza a los diferentes sitios de interés, estos informan y comparten experiencias a través de las redes sociales. Se detectaron 4 productos turísticos con potencial localizados en la zona centro-oeste de Manabí: la ruta del abuelo, del encanto, de los sentidos y el circuito de cacao fino de aroma. En la última fase se desarrolló un plan de acción el cual se apoyó en la técnica de la entrevista a los actores y gestores locales. Asimismo, se diseñaron 4 estrategias direccionadas al posicionamiento de los productos; al precio como determinante de atractividad; la competitividad entre el precio- calidad, a través de convenios y alianzas estratégicas; se esbozan canales de distribución y la promoción de la marca de los productos. A partir de las estrategias se plantearon 4 programas que contemplan 16 proyectos enmarcados en la mezcla de mercadotécnica (marketing mix), con el fin de fortalecer, innovar y posicionar el agroturismo en Manabí.
Fuente: Fundación Universitaria San Mateo - Revista Sosquua Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Estrategias de mercadeo para el posicionamiento de productos agroturísticos en la provincia de Manabí, Ecuador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones