Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 738 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Dejar de Fumar con Éxito Total

Dejar de Fumar con Éxito Total

Por: Miguel Angel González Fernández | Fecha: 2014

Con la experiencia de numerosos años como Médico, Psicoterapeuta, Hipnólogo y Coach, creo posible, a través del envoltorio de las palabras, poder hacer llegar este Aire Limpio a quien lo necesite respirar. Este libro nace como síntesis. Nace como atajo. Nace como modo más rápido y seguro de llegar a obtener lo deseado, de permitir que se haga real lo anhelado. Mi intención es que, por su contenido y forma, genere un efecto semejante al de las Sesiones Presenciales, y que usted pueda ¡Dejar de Fumar y sentirse bien! A medida que lea, se irán produciendo cambios en su manera de sentir y pensar, y en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Dejar de Fumar con Éxito Total

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Conceptos generales para la descripción y evaluación de los riesgos por carga física

Conceptos generales para la descripción y evaluación de los riesgos por carga física

Por: René Alejandro Orozco Acosta | Fecha: 2012

Esta obra propone nuevos acercamientos teóricos que sirven de base en la descripción y la evaluación cualitativa de la carga física y para la comprensión del concepto de gesto motor inmerso en las ocupaciones, lo que se puede denominar como gesto laboral. Asimismo, presenta aproximaciones conceptuales que, por un lado, dan bases para construir una evaluación de las demandas físicas (desde los aspectos biomecánicos) en el trabajador, y, por otro, permiten unificar y clasificar conceptos que no se utilizan de manera clara en la descripción del movimiento corporal de un individuo durante la ejecución...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Conceptos generales para la descripción y evaluación de los riesgos por carga física

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las crónicas del dolor

Las crónicas del dolor

Por: Cecilia Ceriani | Fecha: 2012

A lo largo de nuestra vida, todos experimentaremos dolor, pero nadie sabe cuándo comenzará ni cuánto tiempo durará. En la actualidad, un diez por ciento de la población de los Estados Unidos sufre dolor crónico. Este ensayo rastrea las diferentes concepciones del dolor a través de la historia para desvelar su esquiva naturaleza. Y así, entrelazando reflexiones en primera persona, espléndidos reportajes realizados en los más importantes centros médicos de investigación y clínicas del dolor, así como inteligentes contribuciones de un vasto abanico de disciplinas, Thernstrom nos demuestra que cuando tenemos que enfrentarnos al dolor, no hemos avanzado tanto como imaginamos pero tampoco estamos tan indefensos como tememos. «Colmado de inteligentes revelaciones y escrito con una notable elegancia» (The New Yorker).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Las crónicas del dolor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anatomía humana funcional y clínica

Anatomía humana funcional y clínica

Por: Alberto Delgado García | Fecha: 2017

El libro Anatomía Humana funcional y clínica ha sido objeto de constantes reimpresiones desde su edición original hace más de dos décadas y ha acompañado la formación integral de estudiantes y especialistas en el continente. Esta nueva edición ha sido objeto de una cuidadosa revisión que complementa y actualiza la nomenclatura. Además de la claridad y precisión en la descripción anatómica, incluye la aproximación clínica así como las explicaciones desde la perspectiva embriológica y la correlación imagenológica. Este libro, concebido y perfeccionado a través de la experiencia docente e investigativa en la Universidad del Valle, es una importante herramienta de estudio y consulta entre los profesionales de las Ciencias de la Salud.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Anatomía humana funcional y clínica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Duplicación de prótesis total

Duplicación de prótesis total

Por: Jimmy Matiz Cuervo | Fecha: 2014

Este es el único texto sobre este tema que se conozca. Generalmente los textos Odontológicos que hablan sobre duplicación protésica, solamente presentan un párrafo o un máximo de tres páginas sobre este tema. El autor ha trabajado en rehabilitación oral durante más de dos décadas de manera continua en diferentes instituciones de salud y en su práctica privada desarrollando y enriqueciendo permanentemente la técnica y dándole el soporte científico que no se presenta en ningún texto académico del mundo. A pesar de su rapidez, de su facilidad, de su sencillez, es una técnica que logra éxitos clínicos...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Duplicación de prótesis total

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Por: Jimmy Matiz Cuervo | Fecha: 2014

Desde la época primitiva los materiales han sido un factor determinante en el desarrollo de la sociedad actual. Las eras de piedra, cobre, bronce y hierro, fueron fundamentales para la sobrevivencia del hombre. La época de la revolución industrial y la era del consumismo, han tenido una preponderancia importante en el desarrollo de los materiales en el mundo. La necesidad de someter pueblos y de ser los mejores comerciantes en diferentes épocas de la humanidad, han determinado la creación de diferentes materiales de toda índole, pasando por maderas, hierro, bronce, concreto, aluminio, latón, caucho,...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Temas de rehabilitación oral. Acrílicos dentales I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Por: Ana Ragonesi Muñoz | Fecha: 2015

CONTEXT: Equity-oriented policies based on social determinants of health (SDH) and intersectoral approaches have become a high level priority on the public sector agenda (Whitehead et al, 2006) and generated much research (Roberts, 2009). However, little is known on the conditions leading to successful implementation of these policies and the challenges facing decision-makers (PAHO, 2014, WHO, 2015). This study aimed to provide more evidence on these conditions and challenges by drawing on the experience of Cundinamarca-Colombia. RESOURCES AND METHODS: This study followed an exploratory qualitative approach. Key informant interviews method was used, with face-to-face semi-structure interviews conducted with public policy-making leaders at the national (Colombia) and subnational levels (Cundinamarca). Thirty interviews were conducted from February 26 to April 14, 2015. Thematic content analysis was carried out on the interviews and Governmental documents and secondary data sources were reviewed (published literature from 1985 - 2015). RESULTS: Among the key elements identified by the participants to work on the “determinants of health” and “transectoral” approaches was the “paradigm shift” from a “dominant health thinking” of the public policies to the adoption of more “inclusive concepts” such as the determinants of quality of life. The strengthening of “territorial planning” and sectoral competencies”, the interrelation of “synergistic approaches”, and the use of Information and Communication Technologies were also mentioned. Likewise, respondents reported on a number of challenges such as the State structure and the uneven development of sectors; and barriers related to “sectoral sovereignty”. CONCLUSIONS: The analysis of the experience of Cundinamarca-Colombia has shown that emerging concepts such as “transectorality”, “Health Management Models”, and “Determinants of Quality of Life” along with considerations regarding the State structure and the role of subnational governments and communities should inform the implementation of equity-based policies. However, further work is needed to cover the full range of conditions to successful implementation and to better appraise the impact of these approaches on the population.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Public policy frameworks for reducing social and health inequities based on determinants of health and transectorality: an exploratory qualitative study on the policy-makers’ perspectives on the Cundinamarca - Colombia experiences

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Por: Matías Alvarez | Fecha: 18/10/2017

El objetivo de este artículo es el análisis del discurso médico en relación con el “Nuevo Mundo” en la obra del doctor Juan de Cárdenas, Problemas y secretos maravillosos de las Indias , publicada hacia 1591 en Nueva España. Proponemos que la novedad natural y cultural americana resultó un terreno fértil para la aplicación de diferentes dispositivos discursivos europeos. El escrito de Cárdenas nos muestra un intento de síntesis y divulgación en esta dirección. Particularmente, se interpretará un capítulo de la obra referido a la hechicería y los usos de las plantas psicotrópicas americanas. Esta sección representa un esfuerzo por ordenar y clasificar, desde la perspectiva del discurso médico, las prácticas y creencias vinculadas al uso de plantas psicotrópicas en la sociedad colonial novohispana.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Las plantas psicotrópicas americanas en la obra de Juan de Cárdenas. Nueva España, 1591

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Por: Nina Esmeralda; Guzmán Rodríguez Chaparro González | Fecha: 2018

El derecho a la intimidad de las mujeres que voluntariamente interrumpen su embarazo se encuentra en constante amenaza. Un ejemplo de esto son los casos donde médicos o jueces, sin ni siquiera saber si están cometiendo un delito, revelan sus datos personales o incluso las denuncian. Para el 2016 existían cerca de 1.604 procesos penales abiertos en contra de mujeres que se practicaron abortos (Caracol Radio, 2016), y que según el exfiscal general de la nación, Eduardo Montealegre, llegaron en gran medida a la Fiscalía por las denuncias de los mismos médicos y profesionales de la salud que atendieron a estas mujeres. Esta falta de garantías a la intimidad de la mujer que decide abortar en el marco de las causales despenalizadas, sumada a otros obstáculos propios de la cultura y del sistema jurídico, hace que las mujeres prefieran recurrir a instituciones clandestinas para realizarse el aborto antes de usar el sistema de salud. El instituto Guttmacher señala que de los 400.400 abortos practicados en el 2008 en Colombia, solo 322 se realizaron dentro del sistema nacional de salud. Este documento pretende ilustrar y analizar algunas de estas tensiones que se presentan entre el derecho a la intimidad, y otros derechos y deberes constitucionales de gran relevancia, como el derecho a acceder a la información y el deber de denuncia en el contexto de la despenalización parcial del aborto en Colombia. Estas tensiones resultan relevantes, pues las fórmulas que se adopten para resolverlas pueden limitar de manera desproporcionada la realización efectiva de estos derechos o, por el contrario, pueden contribuir a garantizarlos de manera integral. Por lo que este texto busca hacer una doble contribución constitucional, pues al avanzar en la discusión sobre las fórmulas de armonización más adecuadas puede, por un lado, aportar a la consolidación de una dogmática adecuada de estos derechos y, por el otro, a la garantía efectiva de los mismos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/lo-que-no-debe-ser-contado/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Lo que no debe ser contado: Tensiones entre el derecho a la intimidad y el acceso a la información en casos de interrupción voluntaria del embarazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

Por: Annika Dalén | Fecha: 2014

La implementación voluntaria del embarazo (IVE) se encuentra parcialmente despenalizada en Colombia desde 2006, mediante la Sentencia C-355. Dicha despenalización tuvo efectos no solamente en el ámbito penal sino también en relación con el derecho a la salud. En este sentido, generó obligaciones para el Estado y derechos para las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva. Sin embargo, a pesar de que ya se han cumplido siete años desde la emisión de la sentencia de la Corte Constitucional, persisten importantes barreras a la garantía efectiva del acceso a la IVE para las mujeres que se encuentran en los tres casos no penalizados. El propósito de este documento es entonces identificar algunos de los principales obstáculos que enfrenta la despenalización parcial del aborto en Colombia. La relevancia de esta identificación reside en que la existencia de barreras que dificultan o impiden el ejercicio de un derecho atenta contra el pleno ejercicio de la ciudadanía de las personas afectadas. Asimismo, el documento presenta algunas propuestas de política que apuntan a la solución de las problemáticas identificadas. El balance no es muy favorable, la investigación revela que las mujeres víctimas de violaciones graves de los derechos humanos ocurridas con ocasión y en desarrollo del conflicto armado enfrentan numerosas barreras para acceder efectivamente a la justicia, de allí que muchas de las atrocidades cometidas en su contra permanezcan en la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-implementacion-de-la-despenalizacion-parcial-del-aborto-en-colombia/
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

La implementación de la despenalización parcial del aborto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones