Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Por: Natalia Martínez | Fecha: 2019

Pares es el emblema del Proyecto "Iniciativa Regional para la Igualdad de las Mujeres en el Ámbito Laboral" orientada a aumentar las capacidades locales en el área del derecho de la mujer al trabajo con medidas de promoción de la igualdad de género, específicamente para el acceso de las mujeres a empleos remunerados en los sectores no agrícolas en la Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Los países seleccionados forman parte de la Red Mujer y Hábitat de América Latina y el Caribe. La dirección del proyecto se encuentra en Paraguay a cargo del Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo ALTER VIDA, que integra conjuntamente con CISCSA (Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat) la Coordinación Regional del Proyecto. Las actividades son implementadas a través de los Centros de Iniciativas de la Red Mujer y Hábitat de América Latina, en estrecha cooperación con la Red de Género y Comercio, así como con otras organizaciones y redes a nivel nacional y regional. Pares está integrada por: Alter Vida, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo, es la organización encargada de la coordinación general de PARES. La Red Mujer y Hábitat-LAC, integra la coordinación regional que se encarga de operativizar los acuerdos y los espacios de toma de decisiones. La Red Género y Comercio, Capítulo Latinoamericano forma parte del consejo directivo regional del proyecto, delinea fundamentalmente la parte de formación. La Asociación de Vivienda Popular, forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se encarga de la coordinación nacional en Colombia. El Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina para la Investigación y Promoción del Hábitat- CISCSA, coordina la Red Mujer y Hábitat, y se ocupa de la coordinación nacional en Argentina. El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán forma parte de la Red Mujer y Hábitat-LAC, y se ocupa de la coordinación nacional en Perú. Este proyecto involucra además a autoridades y organismos gubernamentales del sector, gobiernos locales, organizaciones sindicales, asociaciones de profesionales, gremios y organizaciones no gubernamentales. Al cabo de los tres años de implementación del proyecto, se pretende: - Mejorar las capacidades de un amplio espectro de actores e instituciones sociales para elaborar y ejecutar políticas y programas para la igualdad de género y oportunidades de empleo en sectores no agrícolas; - El establecimiento de la agenda nacional con prioridades y deberes de las partes involucradas en los sectores público y privado, - Aumentar los programas específicos sobre género y empleo, a nivel local, identificando experiencias previas y lecciones aprendidas de al menos 6 iniciativas piloto y por último, - Aumentar la inclusión en la opinión pública de las necesidades de igualdad de género en el trabajo. En el marco de estos objetivos el informe que ponemos a consideración de la 10ª Conferencia, pretende dar cuenta de la situación de la mujer y el empleo en los cuatro países de implementación del proyecto, aportando al proceso de revisión de los ejes temáticos priorizados por la CEPAL. La edición de este informe ha significado un esfuerzo de la Coordinación Nacional Argentina que se encargó del compendio de los informes nacionales, cuidando las pautas acordadas para su elaboración por las compañeras de Pares.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Equidad en el empleo: diagnósticos de Argentina, Colombia, Paraguay y Perú

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Por: Mariliana Montaner | Fecha: 2019

Los movimientos migratorios en los países centroamericanos se daban, tradicionalmente, cuando numerosos campesinos cruzaban las fronteras para trabajar en los cultivos agrícolas de exportación de la región. Esta migración tenía carácter temporal y era prioritariamente masculina. A partir de la década de los setenta se iniciaron una serie de transformaciones en los patrones de migración, los cuales se han ido consolidando. Estos cambios se refieren al lugar de destino, que es mayoritariamente Estados Unidos, y a la mayor presencia de mujeres emigrantes. Belice recibe flujos de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños. La presencia de mujeres que emigran a este país refleja una característica de los patrones actuales. Costa Rica es también lugar de destino para un número importante de hombres y mujeres nicaragüenses. En el año 2000, nueve de cada diez inmigrantes, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) eran oriundos de Nicaragua. La feminización de estos flujos migratorios se manifiesta también como tendencia. Panamá es un país que recibe inmigrantes de Colombia y también de otras regiones del mundo, como China y Taiwan. Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua produjeron flujos importantes de desplazados, refugiados y repatriados. Las guerras agudizaron la pobreza y cientos de hombres y mujeres tuvieron que emigrar a Estados Unidos en búsqueda de sobrevivencia económica. En 1990, la cantidad de emigrantes centroamericanos, cuyo destino era la Unión Americana, se multiplicó notoriamente. El impacto, tanto en el lugar de origen como en el de destino, es muy grande. A consecuencia del huracán Mitch, en 1998, se produjo un aumento considerable de emigrantes que abandonaron las zonas afectadas, en medio de un desastre familiar y económico…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres que cruzan fronteras : una mirada para reflexionar sobre la migración de mujeres centroamericanas y mexicanas a Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio, memoria y devenir mujer

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Por: Martha López | Fecha: 2019

El diccionario de la lengua española deriva Patrimonio de la palabra latina Pater-tris, padre y perpetuar; la palabra padre, advierte el mismo diccionario, se refiere al poder del patriarca y a la autoridad de él emanada, la cual se materializa en bienes valorados como durables. La línea patrilineal que significa todavía el apellido que tenemos estaba hasta la mitad de este siglo atada indisolublemente al patrimonio ya que las mujeres heredaban en segunda instancia al respecto del hijo mayor. El patrimonio que hoy esta ligado a la memoria de un pueblo y representa la identidad cultural de una sociedad en su conjunto, tiene en el lenguaje el soporte verbal que privilegia un sexo sobre el otro y le imprime valor y reconocimiento. El peso simbólico que susbsiste en este mecanismo de exclusión que posee el lenguaje ha llamado la atención de la mirada femenina, no sólo porque permite indagar la lógica de oposición que tenemos, sino también porque nos conduce a mostrar el proceso de conversión que el mismo lenguaje realiza en relación a los sexos. El fonocentrismo y el falocentrismo propio del pensamiento occidental denunciado por Derrida, desvirtúa el poder del cuerpo... lo ha invisibilizado; podríamos decir que aquello que caracteriza el pensamiento de las mujeres es precisamente la estrecha relación entre ideas y cuerpo, la imposibilidad de pensar al margen de la corporeidad. Si Nietzche introdujo el cuerpo en la filosofía, las mujeres, despojadas de la propiedad del suyo, han vivido el silencio de sus cuerpos, de tal manera que la palabra que pronuncian, arrastra con ella los cimientos de todo el aparato de poder donde se erige la voz teorética de la verdad admitida, la creencia que asiste a la identidad del sujeto arrogante y masculino del conocimiento que tenemos. “Mirar el mundo con ojos de mujer”, significa entender que la peculiaridad cultural de las mujeres es corporizar las ideas, los gestos, imágenes y sonidos. Implica también des-construír paso a paso el orden del patriarcado que ha naturalizado la sujeción de las minorías mediante un decir sobre los sexos y que ha eternizado la confluencia imposible en su desigualdad. Como veremos en estas páginas la filosofía occidental (escrita por los varones) ha contribuido con su pensamiento homologador a legitimar la asimetría y la sujeción.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales

Compartir este contenido

Patrimonio, memoria y devenir mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Eugenia Angel de Vélez | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Por: Daniel Cazés Menache | Fecha: 2019

El carácter natural de las desigualdades, que se fundamenta siempre en las diferencias, es debatido y vuelto a debatir incluso entre hombres que han escrito sobre la construcción social de la opresión. La exigencia que todos vivimos de ser “hombres de verdad” es tema básico de las reflexiones en estos talleres. Todos exponen sus experiencias y todos sacan conclusiones, por lo general bien fundamentadas, de lo enajenante que tal mandato cultural ha sido para cada cual. Empero, siempre hay varios hombres que al evaluar su aprendizaje en el taller, sostienen que éste les ha permitido acercarse más a la verdadera hombría por haber aprendido nuevas cosas sobre el patriarcado y el género, y saberse más cercanos a las mujeres que luchan por la equidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Un trabajo entre hombres en América Latina: investigación y práctica, resultados y experiencias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte del estudio Historias de la Vida de las Madres Comunitarias - Una Investigación para la formación, el cual es a su vez el punto de partida de una investigación más amplia que las autoras adelantan sobre La vida cotidiana de la mujer de sectores populares y sus procesos de socialización. Se formula en primer término una síntesis de los planteamientos teóricos en los cuales se fundamenta la Investigación; posteriormente se relatan vivencias de la infancia de las Madres Comunitarias y algunas de las características generales de sus procesos de socialización, conocidas a partir de la reconstrucción de las Historias vitales de un grupo de mujeres con una edad promedio de 35 años, la mayoría de las cuales son migrantes y de origen rural, que apenas han cursado algunos años de escolaridad, todas residen actualmente en barrios de Bogotá clasificados por el DANE como de “estrato bajo”, La técnica de investigación empleada fué la historia de vida, entendida como la recuperación de los principales acontecimientos del ciclo vital del individuo. Dichos relatos son retomados textualmente, para después someterlos a un análisis de su contenido. Este proceso fue asesorado por Ligia Echeverry, Antropóloga de la Universidad Nacional. Considerando que la función socializadora de la Madre Comunitaria, constituye el interés central del estudio. fué necesario caracterizar y analizar los procesos de socialización y su significado asumiendo como fundamentos los aportes del Psicoanálisis y la Sociología al respecto. El Psicoanálisis en cuanto ilustra sobre los procesos de formación del inconsciente y la construcción de la identidad; la Sociología, porque explica la inserción del individuo en el orden social.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La socialización de mujeres de los sectores populares urbanos: un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Cecilia Robledo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

La evolución de la representación de la familia en Colombia durante el siglo XX se construye en un marco de transición demográfica que afecta no sólo el contexto socio político y económico, sino que también estimula el cambio de los discursos académicos los cuales rompen con los mitos y concepciones patriarcales occidentales, develando las relaciones de poder y género que están en el entramado de relaciones subjetivas, creencias y valores que la cultura y las instituciones construyen y reconstruyen permanentemente.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Mitos y Representaciones sobre Familia: Aportes desde el Análisis de Género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Por: Luz Piedad Caicedo | Fecha: 2019

Contenido: Presentación -- La violencia sexual en el conflicto armado colombiano: situación, posibilidades de judicialización y reparación para las mujeres víctimas/ Luz Piedad Caicedo. -- Judicialización de la violencia sexual en escenarios de postconflicto / Helena Olea-- La práctica judicial de los Juzgados de Violencia sobre la Mujer en España: balance de un sistema integral contra la violencia de género / Sonia A. Chirinos Rivera -- Impunidad y derecho a reparación para víctimas de violencia sexual durante el conflicto armado: el Caso Guatemala / María Eugenia Solís -- Reparación en casos de violencia sexual durante el conflicto armado interno peruano: avances y retrocesos / Diana Portal -- Violencia, mujeres y democracia Alejandra Castillo -- La violencia sexual contra las mujeres en los medios de comunicación / Pilar Aguilar.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del Seminario Internacional. Judicialización de casos y reparación a mujeres víctimas de delitos de violencia sexual en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Por: Diana Ximena Téllez | Fecha: 2019

La Corporación Sisma Mujer, en desarrollo de uno de sus principales objetivos institucionales como es el aportar a la consolidación del movimiento de mujeres como actor político para la defensa de sus derechos y la transformación de su posición en la sociedad, ha considerado de gran importancia el hacer un seguimiento de las reformas legislativas de mayor trascendencia para las mujeres en Colombia.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

La reforma del sistema de justicia : perspectivas en relación con la mujer colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones