Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 608 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Por: Nohema Hernández | Fecha: 2019

Los aportes de investigadoras y teóricas feministas han tenido importante incidencia en el surgimiento del paradigma crítico de las ciencias. A la sombra del mito de la neutralidad axiológica, que el paradigma positivista reclamó para el saber científico, se sustentó la condición social de inferiorización y subordinación de las mujeres desde distintas disciplinas. Los llamados Estudios de la Mujer y luego los Estudios de Género han puesto en cuestión, sometido a reflexión crítica y propuesto nuevas categorías de análisis para el conjunto de «conocimientos» que, desde el saber científico tradicional, había sido construido en relación con las mujeres, con lo femenino, con las desigualdades de género y con todas las formas de desigualdad social. En el campo específico de las disciplinas denominadas de la «Salud Mental» esta perspectiva implica el despliegue de esfuerzos rigurosos y consistentes para la deconstrucción crítica de teorías y prácticas con las que se ha operado, el cuestionamiento a la división de los seres humanos propia de los modelos biomédicos y de la psiquiatrización del cuerpo/ mente femeninos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Psicología

Compartir este contenido

Un abismo de tristeza… la depresión en las mujeres.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Por: Laura Susana Duque-Arrazola | Fecha: 2019

El objetivo del presente artículo es tratar del lugar de las mujeres en los programas de asistencia social de combate de la pobreza, en los cuales el Estado patriarcal y sexista utiliza la participación de las mujeres mediante el usufructo gratuito de los tiempos sociales femeninos de la reproducción, una otra mediación de la opresión y dominación de género de las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Política de assistência social e os tempos sociais femininos: um caso brasileiro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 16)

Hojas de Warmi (no. 16)

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 16)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y violencia en los conflictos rurales

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Por: Donny Meertens | Fecha: 2019

Este estudio se propone, en cambio, abordar el tema desde los ámbitos históricos de conflicto político y social que vive la sociedad colombiana, empleando una perspectiva de género para el análisis de sus diferentes manifestaciones en espacios geográficos concretos. No sólo se trata de hacer visibles a las mujeres como una categoría específica de víctimas directas e indirectas de la violencia política y sus secuelas, sino también de iniciar el análisis de una dinámica social que en creciente medida proyecta a la mujer en su calidad de sujeto político. Queremos conocer las múltiples formas en que las mujeres están asumiendo una nueva ciudadanía, en cuanto a su participación en movimientos contestatarios y sus nuevos roles o prácticas sociales de sobrevivencia y de convivencia. Analizaremos los efectos de los conflictos políticos armados sobre sus trayectorias de vida y las maneras en que las relaciones de género se transforman, tanto en lo público como en lo privado, bajo el impacto de las experiencias vividas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Población rural
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Mujer y violencia en los conflictos rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ética: masculinidades y feminidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Por: Pilar Lemus Espinosa | Fecha: 2019

En sus páginas se leen textos escritos por dos grupos de autoras provenientes de diversos lugares geográficos (tres continentes, tres regiones colombianas), institucionales (nueve universidades) y epistémicos (diversas maneras de hacer profesional y de saber disciplinar), aun cuando no queden separados o cercados por unas fronteras rígidas e infranqueables: un primer grupo de mujeres se halla en lugares por donde circulan ciertas relaciones diferenciadas con los saberes (Sección 1) y un segundo grupo comparte sus iniciativas en torno a saberes movilizadores, pero con menos condiciones para su arraigo (Sección 2). En ambas situaciones, su decir creativo, sus polifonías, sus resistencias y sus apuestas epistémicas no solo constituyen un hablar consecuente con su saber, sino que activan la reciprocidad u optan por la escucha activa y por los efectos de la resonancia que sus palabras generan, mantienen o expanden a partir del momento en que son comunicadas
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Saberes de mujeres : reconocidos y menos reconocidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las innombrables

Las innombrables

Por: Marcela Lagarde | Fecha: 2019

Desde 1789 los Derechos del Hombre son signo de la democracia moderna y de la emergencia de la ciudadanía como cualidad potencialmente universal. Sin embargo, siglo y medio después ya habían mostrado su insuficiencia y fueron reformulados con el nombre de Derechos Humanos por Eleanor Roosevelt, quien los llamó humanos y no del hombre, para evidenciar que el concepto anterior sólo se refería a los hombres, a los varones, y para incorporar a las mujeres de una manera explícita: humanos, en plural y en neutro, es abarcador de los dos géneros, las mujeres y los hombres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Las innombrables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2019

En 1990, el día de su posesión el Presidente de Colombia César Gaviria mencionó como una de las prioridades de su gobierno los programas para la Mujer: “los jóvenes, las mujeres que aún requieren un apoyo del Gobierno para adquirir una verdadera igualdad de derechos, y la familia que hay que recuperar para la paz, recibirán de mi Gobierno una atención especial, coordinada y dirigida por una Consejería Presidencial” (Agosto 7 de 1990). En efecto, con el Decreto Presidencial 1878 de ese mismo año se creó y se organizó, la Consejería para la Mujer, la Juventud y la Familia, con el mandato expreso de “formular, desarrollar e implementar políticas, planes y programas para estos sectores de población”.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La política integral para la mujer colombiana. Un lenguaje democrático que no logró plasmarse en un actuar democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Los movimientos de mujeres en América Latina y la renovación de la historia política

Por: Lola G. Luna | Fecha: 17/01/2020

Los cambios producidos en los últimos años en cuanto a modelos de comunicación social han llevado a todos los sectores a adaptarse a los nuevos medios para alcanzar a su público. La comunicación de la ciencia no es una excepción. La manera en que se distribuyen contenidos sobre ciencia está cambiando debido a la presencia creciente de tecnologías, y la red social Twitter se ha convertido en un importante aliado debido a su gran volumen de usuarios. En el presente trabajo, se utilizan técnicas de aprendizaje automático para desarrollar un clasificador —que funciona en tiempo real— de sentimiento relacionados con mensajes publicados en Twitter. Para ello, se descargaron 200 000 tweets destinados a construir un corpus de entrenamiento limpio y procesado de 10 000 textos etiquetados, la mitad positivos y la mitad negativos, sobre ciencia en español. El corpus permite entrenar el modelo de aprendizaje automático y construir un prototipo OpScience, capaz de determinar el sentimiento de mensajes publicados en Twitter en tiempo real. Los resultados relacionados con la exactitud del clasificador corresponden al 72 %. Estos resultados pueden ayudar a darle mayor valor a temas de la comunicación científica en un espacio de debate social y predecir intereses o tendencias futuras, como se pudo comprobar en una prueba en enero de 2019.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del data-driven al data-feeling: análisis de sentimiento en tiempo real de mensajes en español sobre divulgación científica usando técnicas de aprendizaje automático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Movimientos de mujeres, Estado y participación política en América Latina. Una propuesta de análisis histórico

Por: Hugo Alonso Plazas | Fecha: 17/01/2020

Este artículo presenta el estudio de las características enunciativas que los medios de comunicación emplean al incorporar la visualización de datos como un mecanismo para el contacto con la audiencia y el provecho de las redes digitales, los servicios de datos y las nuevas técnicas interactivas de presentación de información. El trabajo aborda el reconocimiento de este uso en el marco de eventos deportivos de gran escala, tomando en cuenta los conceptos de deporte, espectáculo, espectador y fanático. En este contexto se recurre a consideraciones culturales acerca de las relaciones establecidas entre los agentes de la comunicación y la apropiación social del deporte. Para esto se analizaron cinco casos de visualización de datos preparados para la Copa Mundo FIFA 2018 a partir de la dimensión enunciativa, que permiten descubrir las relaciones comunicativas establecidas al interior del texto (la interfaz de los dispositivos de visualización de datos) entre el productor, el usuario y los datos deportivos. Con esta aproximación se comprende el manejo de relatos de victoria inscritos en los dispositivos tecnológicos que facilitan tanto la anticipación del evento, como el empoderamiento del usuario, en un marco de flexibilidad temporal y complementariedad informativa que apelan directamente al espectador deportivo en la figura de fanático.
Fuente: Universidad del Rosario - Disertaciones Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La visualización de datos para eventos deportivos: emergencia y consolidación de mecanismos informativos basados en tecnologías de la visión en los medios de comunicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones