Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  Ferrocarril del Nordeste. Estación de carga en Tunja

Ferrocarril del Nordeste. Estación de carga en Tunja

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1931

Estación del Ferrocarril del Nordeste, en la ciudad de Tunja. Esta corresponde a la estación de carga. La construcción del Ferrocarril del Nordeste "buscaba comunicar los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se inició en 1925 y estuvo a cargo de la firma belga Societé Nationale de Chemins de Fer. Un año después llegó a Usaquén; en 1930 se extendió hasta Albarracín y en 1931 llegó a Tunja y Sogamoso. Siete años después, la Nación lo compró y lo prolongó hasta Paz del Río para facilitar el transporte del material de las minas de hierro. Debido al desarrollo de Bogotá, se levantaron los rieles del Ferrocarril del Norte a lo largo de lo que sería la Avenida Caracas, por lo que tuvo que hacer uso del corredor férreo del Ferrocarril del Nordeste que, a su vez en 1951, se trasladaron para construir la Avenida Ciudad de Quito (Carrera 30)” (Tomado del proyecto “La imagen del ferrocarril en la numismática colombiana”).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ferrocarril del Nordeste. Estación de carga en Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ferrocarril del Nordeste. Estación de pasajeros en Tunja

Ferrocarril del Nordeste. Estación de pasajeros en Tunja

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1931

Estación del Ferrocarril del Nordeste, en la ciudad de Tunja. Esta corresponde a la estación de pasajeros. La construcción del Ferrocarril del Nordeste “buscaba comunicar los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, se inició en 1925 y estuvo a cargo de la firma belga Societé Nationale de Chemins de Fer. Un año después llegó a Usaquén; en 1930 se extendió hasta Albarracín y en 1931 llegó a Tunja y Sogamoso. Siete años después, la Nación lo compró y lo prolongó hasta Paz del Río para facilitar el transporte del material de las minas de hierro. Debido al desarrollo de Bogotá, se levantaron los rieles del Ferrocarril del Norte a lo largo de lo que sería la Avenida Caracas, por lo que tuvo que hacer uso del corredor férreo del Ferrocarril del Nordeste que, a su vez en 1951, se trasladaron para construir la Avenida Ciudad de Quito (Carrera 30)” (Tomado del proyecto “La imagen del ferrocarril en la numismática colombiana”).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ferrocarril del Nordeste. Estación de pasajeros en Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Por: Georges Erhard Schièble | Fecha: 1865

Carta geográfica trazada bajo el gobierno de Manuel Murillo Toro, presidente de Colombia durante los periodos de 1864-1866 y 1872 -1874; Murillo se destacó por impulsar grandes obras de transporte e infraestructura como la navegación por el río magdalena y el inicio de la construcción del ferrocarril de Buenaventura, además ordenó la elaboración de los primeros mapas del país basados en la comisión corográfica. Este mapa de los Estados Unidos de Colombia, estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886, indica la propuesta del recorrido de los ferrocarriles en los territorios de los estados de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Contiene información hidrográfica, de relieve, ciudades y puertos principales con trazo de límite políticos administrativos a color. Longitud con respecto al Meridiano de Bogotá. Escala expresada en miriámetros y leguas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Great Northern railways of Colombia: Map shewing proposed railways in the States of Cundinamarca, Boyaca and Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico - Año I N. 19

El Mosaico - Año I N. 19

Por: | Fecha: 30/04/1859

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO~ TR1~ESTRE 2. o BOGOTA, 50 DE AllRlL DE ~ 859. N6MI!RO ~9. CONTEN IDO. Espediciflll bo/tÍllira, En UII album, ¡JJr J. ),1. ),Ii lectores i cmbellecer esplimdidamente las columna. de este periúdico. En nuestro eonccpto, Posada es uno de los hombres destinados a demostrar que la TIlllI a que pertenccieron Leon, IIcrrera, Rioja, Calderon, J..ope de Vega i Anjel de Saavedra no ba deJencrado en:AmériclI. No \Iabemos si todos nuestros contemporáneos habrí\n formado de nuestro jÓ\'en i eminente lite tato el mismt:r juicio que nosotros, Itero estamos segUt03 de que 1.1 formará In p08terid~d. En esta tierra, no hai todavía crilica literaria, i esla es , a lo que entcndemos, la caU5a de que no nos ~norguJ1ezcamos, como se enorgulleccr¡'1II nuestros descendientcs. de ser compatriotas de C ... RO i de PO .... II .... AL SR. SUWS O'LIURT. A confirmar la npinion Que ttÍ has tenido de mi Hoi, ~·o mismo, \'oi aquí, AUllllue 11 mi pesar, Simon. "Que tengo poca ofidoll A [o que Haman trabajo, I que prefiero. a destajo !t lolest!lr lL todo el mundo. Porque soi un "agabundo '" Pero ese tiro barlljo. Porque, en verdad, que no n. digo El trabajo unR delicia, Puea 11 la humana ma.1lcia Nohalló lJio~ mayor castigo • • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 14S . " Abre el GÓllc!is, amigo, J allí In prll~bll hallarás: E\'u escucho a Satanas E indujo a Adnll al v('cado, I el Padreesclomó indignado, "~1aldito, trabajarás." 1 mas no creyó preciso La ornni!ciencia del Eterno . Pa ra trocar en infierno l~'\ gloria del Paraíso. Con vocablo tan cl)nci~o El mismo Dios nos probo Desque el mundo comenz6 Que el trabajo C!' " cosa fuerte: J cs por esto que de muerte Odiudo lo tengo yo. No obstante tal repugnancia, Mi suerte es tal en el día, Siman, que trabajaría, T con asidua constancia, Aunqun fuera en una c!tullcia, Como simple jornalero; Mas no cs posible: primero .l'oT(IUe esta es cosn imposible; Segundo, i lo ma! terrible, Porque. la verdad, 110 quieTO. Yo mi pluma (mal cortada) Tengo en constan!ól servicio; l'ero eso aquí no es oficio, Eso aquí no vale nada, 1 si en la Nueva Granada, Sin consultar mi opinion La vida i la educacion Que tcngo yo recif¡í, ¡Por qué me culpan a mí? l'onle en mi lugar, Simon, A consultarme el asunto, Sin duda, no habria vivido O 111 \'i\'ir, habria eseojido P""a nacer otro punto, .\demas ... , pero barrunt? Que para prologo basta, Que con él estarás hasta. Arriba de las narices ...I que, hastiado yll, me dices, Que tu paciencia se gasta, Al asunto vamos, pues, Sin meterme a recordarte, Pues no quicIO lisonjearte, Que tu apellido es inglós, t Yo bien sé que es irlandes)_ Ni que eres hijo ¡sobrino De otro nombre que el destino Ha llenado do:> esplendor, 1\'i que el Gran Libertndor Fuó tu homónimo i padrino. Ni méQos diló, Silnon, Que hablas el italidno, Como Dante,-i castellano Como el mismo Calderon ; Inglés como l'almersTON, Frailees como LamarTIN, EIL MIIJSIEGOl Como Tácito latin, 1 griego como I/erodoto, Que ere, todo un poligloto. i ¡Iallé la palabra, ~¡1 fin ! Te diró, cosa sencilla, Que al ir a servir el té, Da un doméstico un traspié , I te rompe una vajilla . O ,quO! una m~n<;ha amarilla Unl¡ levita te daña, O que al¡;una mala maña Te desmejora una mula. O que te bebe~, por gula, Seis botellas de Champaña. r cualquiera otro percance De la calaña de esos, A costarte treinta pesos Tú no duda,lls que alcance: Para avudanne en un trance En que me encueotro de honor, Noble amigo, hazme el {al'or, De darlo por sucedi,Jo, 1 despuC's echa en ol vido A tu humilde servidor . -0- 1!I:ttlliIl11l ]:i1~JJ. J. P. POSADJ. , Oh Tasso! oh Danto! 1 i tu, patriarca Homero! Tú "irji\io dil"ino Que marcais el sendero, Del espiritu humano i su destino; Pir;unides ¡nmobles cuyas frentes Respeta el tiempo en su impotencia vana; Bellos faros ardientes En el camino de la historia humana, Destello acaso de mejor esencia Que sigue i brilla cuando el cuerpo ha muerto I anima nuestra pobre intelijencia Como animan las brisas del desierto l.os restos de la triste caravana! Vosotros si sois grandes! Han caido Reyes i reinos en eterno ol vido; El ciego \'ate, en tanto, el pordio1eto, Deja en sus ver~os perdurable gloria, r si a Trora recuil!rdase cn la his toria Es que e'le nombrc vil'e en el de Homero, Camorns i Ccn'alltes Aquellos dos Jigantes Que tuvieron al mundo de enemigo, Que ignorados pasaron 1 apcDas encontraron, Para morir, el lecho de un mendigo Etemos h:illaran, [,!:ii!ntras los reyes Que en medio de 0[0 i purpura vi\'ian Dándoles sus caprichos como leyes, Ai! apenas se saben que existian ! 1 si la Fama con su negra mano ])e Ferrara nos muestra al carcelero, Es que e,e u! jenio tuvo prisionero, E! I¡ue el Tasso señala a su tirano, Oh, Dios! ~erá que hai algo de tu esencia Del alma eo la inmortal intelijencia? ¿Por (IUÓ no han arrastrado I~os siglos en ~u flujo omnil)otentl! Esos colo!os cuya eterna frente Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El MlOSAIClD 14<:\ SurJc ¡ domina el mar de lo pa!ado ? Si no urdiera In llamll Oc la inmortalidad en C~05 pc('ho~. Oh! ¿ por quó cortejaron 11 la rama Con!us \'irtuo~o!. con ~U! grandes hechos :':ufpendodcsrlUdci':, hnmbrc, snrcilsmo ' I ~jn mas protector que un cntu~ia~mo} -E~ que Idlcndc la tumba \'en un ciclo. Un Dios i una corona de consuelo. ! E;\ I.'N AJ.Bml Sudlll una ¡laja de 111 libro al "icllto t:n 0:>1 c~paclu ,'olnr!\. oh"idadu, l'prdidu en la ~stcmion d~[ firmamento ~\sí Ctl tu album mi firma ulumdonada • ..... Illlc.a tu le darás un pensamiento 1 sera un nombre ubandolllldo ni "icnto. -.- 0:>1.',11. JIU!]ll :tlilD. LA CONSTITUCION FI-:DERAJ. l'ON rRINOLI"IA. Alicer el epígrafe anterior caclamar/in las bellas ¡ loen· eimos! ganamos In C!lc~lion! Victoria tanto mas grata c~anto que In defen~orM 110 puubamos de doce! la constanCia naturnl en 111. mujer ha triunfado! O 11 h¡ usan- 51 de los \'encedores en 111 Concepcion ¡Mogoles: el grande ejhcilo de Oriente compuesto de doce hombres todo~ ;onstantes i rC!uc\tos, ha ~nl\'ac\o los princ¡l)io~. :-lo se~onta8, las. CO~aS permanecen ill sIQI", quo : el epí_ grafe tIene su orljen en una ocurtencia, i este es el caso, El 15 del presente se diseutia. en la CAmllrt\ de RepN!_ senta~tes, el proyecto de lei creando el distr:to federa[; un senor que¡;lI~ta muchodeconcutrir alll barra aloirlo lee r, dijo a Sil co!"p~iieiO de blinca; "Ese pro;'ccto es una \'erdadera crmohnll, I como tales superfetaciones me desagla~au,n o estol por {,I, aunque simpalil.o en e.tremo con .el dlputa,do que lo .ha presenlallo," Instado para que e~ phcDra su Idea, contl1lu6: "Ese proyecto elenldo nlei, "lene ~ se~, en suma, .u I~a cOll.stilucioncitll IIgregadll n la CODstltUClOll grantle; I 51 es elcrto que IIquelJo. quita lo~ e.mba.rll7.os que .prcsenta ebtll en 8U ejecncion, la Crilln­Ima tleroe las mtSffiM cualidades; Imes hn"icndo hu veces de muchas, muchi.imas ellPgllus, quita el C'mbnrazo que tienen la~ mujeres ni "cstirse, i las Ilaee, pnr cousiguicllte, IllU e51~dlta! en ta! ,operaeioll Segun [os contribuyen_ tes h~b~tilnte! de la .CIU~[lId, los gastos en el distrito Be reduclflan, de con~ IS"Ulcnt(; el proyecto es economico como lo es .Ia crinolina, evitnndo el go.sto, o, como dice; I~! ecoDomlstas, el conSUlllo de tanta ropa interior: pre­" lene la~ enfermed8~cs revolucionnlina end6micas por desgrll.cla en estll. herrn, la crinolina a su turno pre_ ,'lene las suya~, que las nlas "('ee, se ll.nticilllln, se palpan, ~e ,-en ¡lar el no )J~O de la, crinolilll1, o mejor dicho por el uso de tanta ropa. llajo otro aspecto; ¡e quiere criar cor el pTO\'ecto Dnn nueva, entidad. territori"l, ade.mas de las ocho q'ue \lama­mos E~tndos, I e~a nu~va enttdad rendrú a ~er la crioo­lina de la Confedcracion; Rsl es (Iue entre lns qut:! quie_ reD ponerla a la moda, 110 hai u,u diFcordalll."'ia sino en su magnitud, Unos sostienen que se fOlme de la ciu_ dad de Uogolá, otros qtl!l le le del!e IIglegar 11 guisa de arandela o mantelete lodll la so.banu; otros, en ~n, quie_ ren una etln~1in~ estul'enda, a saber: todo el magno E,tado de {;Ilndmamarca, Esto de ponerle crinolin~ a la Constitucion federal crinoli?a u los t~s.tadr).!l, no ha pasado de (¡uercr , gracias a. un. Cllldadano dlputadne~, ~e trab;¡jaTlín once horas, mónos de un din, i en este tiempo nu se puede ,lar e"asion n la lti que erc;¡ el distrito federal ¡mimos 11 la8 que deben complc_ mentnr I~ idea, que lué lo que me prepuse demostrar." Por otra parte, qoó empeño hai en delJ101 car el cí rculo dentro del cual debemos encontrnr 111 gobierno jenefal, cuando no sien'pre lo buscamos ]lora hacerle favor sino \lata dañarlo? Ojalá pudieTlllnos dur una leí con ellollble objeto de hacerlo espiritunl, ¡que conocicsem08 su exis­tencia tan solamente por 1(1 vida 111 moni1.ll.da de los Esta_ dos, puesto que aquel debe ser 11. estos, 10 que el alma e5 al cuerpo, que ~in nber el lugar dondc reside, ~iente su bcnófica influcnci'l i el'ita Sil eorru¡lcion. Coneluir~ haciendo una ;lwitIlCioll, i e~, que ya que nt> ha salido 111 [ei (le crinolinas en CAte 11110, se di~c\lu\ ~II eonvooienci, o inconvenicneia; no nos sueeda lo que con las otras erinolilJ..s, preeuUOras de tan mal ag;h ro. que hoi ~~ rien de nú~(1tro~ en nuestras propia' barbas. Ye) In confieso, IIOS hao Cllrrido completamente ¿i e~lo ¡lOr quó' porque las aU\('am09 cuando ya. lJabian in\athdo nuestr<) territorio. ~uando nue.tras bellas habian perdido el ~en-tido del oido, )lal1o_ (\ la oUTa. 1'. :\r Que cerros ha; que el int(rt~ no a!lllna 1 i que dificultad que no III rOlollll? Qné Ilecho fiel, ' u6 volulIlAd UII ~alll\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • l óO El MOlSAICO Que cste no la inficiooc i la corrompa? Destlu\'C el trato de la vIda humana. No hui' órden que no alterc i no corrompa. Ni c~trecha entrada, ni cerrada puerta Que no la facitite i deje abierta. Este de parentesco ¡hermandades Ocsnta el nudo i vinculo mas fuerte, V ucl\'c en enemistad las amistades, I el grato amor en desamor CQnvier te. Inventor dc desastres i rnaldudcs Ahoga la razon, cambia la suerte; Hace al ¡clo caliente, al fuego rrio I hará subir por una cuesta un rio . ~ EN LA :\IUEHTE DE LA SEXOR.-\ :UDII.i\1ll:IJ.i\ IlD:&Dla'll\:I!D 3J:lIIHl:&WD. i Cuan tristemente terminó tu \ ida! l\"¡ tu rica corona de hermosura Del golpe dc la muerte te libru. i Como caíste inerme i abatida,_ lIermosa flor. sobre la tierra impura! ¡ Cómo el amor al pUDIo 110 te alzú! Lloraba tu hija, niiia de~gtaciada lI ucrfanll ya, i al empezar la ,'¡da, De!l}Cdazaudo tu alma matelUal. ¡ I tener que dejarla abandonada ~;n can Iloche dc dolor, perdida Jimicndo al pic de un pailO funeral! Pobre mujer ! Mui triste fuó el instante I'o$l¡ero de tu rápida ell"istencia; l'esada fuó tu carsa dc dolor! Cuando oiste a tu esposo sollOZlInte, I 111 llorosa "oz de la inocencia fruto bendito de un bendito amor! M ui lorge fuó tu postrimer tormento Cuando de allí apartaste tu mirada HedllllJlndo tu ealiz con horror, I encontraste a tu madre 311\ aliento, :'Ilui cerca de tu lecho arrodillada Buscando para su hija un salvador, El que pudo salvarte está en el cielo I EL toma en cuenta tu postrer instante, Elll!\ra tu hija madre bnscaT[¡, El ru~ el que quiso arrebatarte al suell) El el dnlor agudo i delirante, Dol tu es[lOso i tu madre a¡Jlaeaní ! Ilai ulla tradicion dulce ¡ piadosa Que yo escuchó contar, \'ertiendo llanto EII mi IIIlTada i rá.pida niñez; Oulci!ima leyenda misteriosa Que indeleble conservo, con cncanto, \unque la oi contar solo una I'ez. Al morir una madre, vuela al cielo El áujcl que a su hijo custodiaba, I ella viene a quedar de ¡¡njel guardian; I lo acompaña cn estc triste sucio Hasta que muere el hombre a quien guardaba ¡ al ciel~lltónces madrc e hijo ,'an! AIlEIZIPA. CU J~~;'TO DE COWR DE nOSA (EIIM.parte,.) j·,\.I\Tf¡ 5I!OU!l·D~. 1. Ya tenemos a Pedro con un pic en el estribo, dis_ puesto a emprcnder el viaje unh-crsal con que el~p~zó a soilar as] que cmpu6 a rrjtnn-ar su alma en la bltlhote· ca del indiano. . EnNlntrarÚ cl Ilaraiso de sus sueños en los pai5e~ qu~ va a recorrer ? Las montaiias de Suin, los castillos fcudales de Alemania, la filantropía inglesa, I?I monu· mentos de la ciudad etcrua, las mujercs de OTlente, In ruinas de ,\tenas i las instituciones del r\ue"o Contlllen. te . ,' le parecerin desde cerca tan bellas co.m o deadI e lejos? Sus ojos que desde lejos todo lo poetizan, ¿ o vulgarizaN;n todo desde cerca? , _ Sig{¡moslc en su \'ioje espiando I anahz,ando las emo­ciones de su COrIlZOn, que nuestro estudiO, aun,que su· perficial i falto de la filosofía que el asunto requIere, no será del todo inMiI hoi que tllnto abundan las ,almas no comillendidu, i hol que tan torcida interpretaclon s~ d~ a las palabras de J et!us; "NadieHproreta en I~ ¡mlna; Pedro se dispone a abandonar el valle natl\'o. \ a nadie se opone a su partiua, porque t,od?s ~~ han con· ,-eacido va de que SU! eonsl'jos, sus suphcas 1 su lágn. mas, no 'bastan a quebrantar su resolueion, i porque el señor Cura el mM ronocedor del c;,:razon humano entre los habitantes del valle, opina que en la homeopllua, c,n el similia ,imilib/l' curanl/lJ de los médicos, está. la UUl_ ca esperanza de curllr 11 Pedro. Todos lloran 111 darle la de~ pedida, pero éllle rmanece !ereno. Su madre le entrega un santo escapulario que asegurn ha de protejerle de todo peligro; i 1tosa, al es· trechar su mono, coloca en el dedo pequeno del mano cebo una modesta sortija, adornada con pelo de sus do· radas trenz.as, que ne"aba en su dedo del ca,razon_ Entónces es lÍnicamente cuando uaa lagrlma asoma. a los ojos de Pedro, probando que ~u eorazon no ha muerto alín para su madre 1 su amada! , Ignacio, escelente muchllCbo que ~u~ca per~ló de , ista el valle sin sentir su corazon opnmHlo de tTlsteu, le acompaña con una cabaUeria hasta Bilbao, dondo! Ig. nacio se volveri. IIt rlls i Pedro se ¡Irovcerá de cuanto \le-cesite ]lara continuar su viaje. , Ya se alejan del Concejo, Alllega~ a una colma don. de vau a ;¡erder complt'tamente de \'I$ta el blll,nco cam· paoario de la aldea, escondida entre nogales I cereZal, Ignaeip, que ... a a hacer un ,'¡aje de cinco leguO!, vueh'c la vi!ta,'Ie pÍlra i lIe\'a el re"erSQ de la mllno a suS ojos arrasados en lágrimn. Pedro, que l'I a recorrer el uni'-erso, lo nota i suelta una burlona carcajada. ¿ Dices, a!ma mia, que IlIs lágrimas de Ignacio, aun· que hijaa de una sensibilidad algo e:ujerada, eran per· las de valor inestimable? Yo no te diró que si ni te di ré que \la, Ilcro has de saber que quiero mas la ternura de la ignorancia que la sequedad de la snbiduria. Cami. nito de Bilbao \'llll dos eivili¡o¡acioues; la de los vallel i la de las ciudades, Escoje la que IDas te plazclI, quc yo busco uua que tenga Ilor ]lede~tal un litlro i por corona un manojo de espisas, Pedro se acercaba al fin a los Pirineos. Iba 11 evocar en RODces,'alles In! sombras de Bernardo del Carpio i de Carlo-:\fagno i sus doce Pares! Iba a. oir la bocina de Roldan! I ba 11 contemplar las blancas bOEnwcntas de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAIGOI 1M. !ns despedazadas ¡ejiones francas! Iba a ver alzarse, Iluminada con la sonrisa del triunfo. la magnifica figura de aquel bravo I!c~eCQ-jau'/a del Canto de AlIovi:cur ! Iba, en fin, n eneontrar enredndo~ en los espinos, los ji. rones del manto rojo del Emperador de los francos ! -Oiga lime ustedes, preguntó a unos labradores en RoncesvaUes, ¿ dónde se dió la famosa batalla! -¿ Qué batalla? preguntaron 11 su vez 108 labradores. -Aquella en que el hijo de Jirncna hizo huir sin manto i sin corona al arrogante Emperador de Jos fran . eos. Los lahradores se cneojieron de hombros como si les hablasen en gric,?o. - Ah! csclamu al fin uno de ellos; ve usted aquel pico hendido por la carretera r Pues, segun cucnt¡¡n los antiguos, allí hubo una gran bataIJa en tiempo de los moros. Pedro siguió su camilla murmurando: -En tiempo dc los moros . ... ! Quó jentee tan igno. rantes i tan vulgares .... ! Bien se conoce que todavía e~toi entre espal\olcs. Al llegar al pie del Altovizcar preguntÓ a un mucha. cho que apacentaba unos bueyes en un pudo inmediato al camino: -¿ D6nde está el desfiladero que llaman la hacina de Roldan? -Ve usted aquellas rocas negras? Pues alli está. - ¿ Quieres guiarme aIJ(\ i te daré una buena propina? -Aunque me diera usted el oro i el moro, contestó el muchacho. Tem¡)ladus están los gabachos para que va\"amos a visitarlos los del \·alle . . .. ! 'Pedro no quiso detenerse a oir la esplieacion de estas palabras, porque acababa de com'enccrse de que mión_ tras se dirijiela a espanoles no oiría mas que sandeces i \·ulgaridades. Por fin llegó al sitio donde presumia haberse dudo la gl1ln batalla, pero necesitaba un guia para no esponene a tomar el bramido de alguna vaca por el sonido de la bocina de Roldan. Unos pastores estaban comiendo el rancho al pie de unos úrboles cercanos, i ~e encamin6 áciu ellos. ¿ )le dan ustedes razon, les dijo ántes de llegar, del sitio en que fueron derrotados los doce Pares de Fran_ cia? Los pastores, por única contestacion, prorrumpieron en juramentos contra los e~pañoles; tomaron cada uuo su cavado i se lanzaron cn ademan amenazador al en. cuentro de Pedro. Este, vicndo que la co~a iba mal, puso pies en poI. vorosa, dejando caer la capa i el sombrero como Carlo­Magoo el manto i lu corona. ... Los pastores continuaban tras él. j ya se iba a rendir re\'cntado de cansancio i en~angrenhdas sus manos i su cara con el roce de los espinal!, cuando acudió en su ausilio un hombre que, armado de escopeta, andaba por allí de can. i quc abuyentó a los pastores arnenaz:\ndol03 con una perdigonada sino volvían pics atraso -¡ Pero señor, ese/amÓ Pedro, entre qué jcntcs esta_ mos ! Prcgullto u esos bárbaros dóndc fueron derrotados los doce Pares dc Fraocia, i enllrbolan los cayados como si les hubicse llamado perros jud¡os! En mi aldea se contesta rústicamente 11 los forasteros, pero sc les daria el alma i la vida si las neccsita~en. -Caballero, dijo el cazador, no debe ustcd estrañar lo que han hccho csos majadero~. Son franceses, i los españoles les están quemando la sangre continuamente con cso de los doce Pales i CarIo-Magno. Preci~amen_ te estos dias han sido mas insultarlos quc nunca. ¡han creido que usted venia a repetir el insulto. -Yo lo único que queda era recorrer esos sitio! que encierran tan grandes recueldos histOrico!. Si usted. que tan bien se ha portado conmign, quisiera acampa_ liarme a e~os sitios, me haria un nuevo favor que le a­gradeceria tanto como el primero. -Déjese u$ted de tonterias, cab~l1cro. Ahi no cn­contraria usted mas que peñas i matorrales; se espon. dria usted a que esos muchachos pensasen que trataha usted a toda cmit .. de insul tarlos, i tal "ez mi escopetll fuera y!l impotente para defenderle a usted. -Pero la historia de los viajes habla a cada instante de p<,ligros que hall arrostrado lns viajeros en una utjl in\'estigacion arqueolójica o botáni<,a, o simplemente por satisfacer su curiosid~d. Ahí tiene ustcd a su compa. triota Chateaubriand, {lue bajó al crátcr del Vesubio .... -¡ Qué cráter ni quó calabnzas .... ! Si va usted a hacer caso de todo lo que se escribe .... ! U~ted por lo visto viaja con objeto de di\'ertirsc ? -De ¡]h'ertirme i de ilustrarme. -Pues entónccs tucrza usted a la izquierda i bújese a Bayona , que justamente mañana empieza alli la fériu i se divertirá usted dc 1(J lindo. Pedro se decidió al fin a seguir el consejo del cazador i llegó sin dctenerse a llayona. Conforme se acercaba esta ciudad, habian llamado su atcncion infinitas muchachas que se encamiuaban tam_ bien a Ihyona, ostentando hermosísimas trenzas de IlelO cuidadoslmente peinadas i adornadas cun vistosos laz'Js . Torno habitacioll en una fonda, se puso hecho un Gerineldos i enlió a visitar la ciudad. Desde 5U habltacion habia visto unos hom1lres que rccorrian las calles con uno~ grandes sacos al hombro, gritando: -Quien le corto el pelo ~ a quien se lo corto! Aquellos hombres i aquellos gritos habian escitado vivamellte su curiosidad. Al atravesar una plaza, viendo unos grUtlOS de aldeanas ¡ de hombres semejantes a los que habian llanmdo su atcncion, se dirijió a ellos. El hijo de las nobles Encartaciones, dondc <'i que es_ cribe <,stas pájinas ha visto a nna j6"en enfermar ¡ mo­rir de tristeza por habcr perdido su hermosa eabellenl, donde dos largas trenz~s de pelo inspirun mas vanidad a las muchadlas que todas las riquezas del mundo; donde el galan Eiente tanto placer acercando sus labios a una hcrmosa trcnza de pelo como acercándolos a una ro3ada mejilla, i donde la cabellera femeuÍlla se: O 10:lllollllm·. (Iue v.n ,'11 el eUluler1L
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mosaico - Año I N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Constitucional del Cauca - N.

El Constitucional del Cauca - N.

Por: | Fecha: 17/11/1832

CONSTITUCIONAL DEL CAUCA. .* • Este papel sale los Sabados. Se suscribe a él en las adminis­traciones de correos de la Provincia, á razon de treinta reales el se­mestre: y en la de e ta ciudad se venden a real v medio los numero sueltos. "Los su. niptores .de fuera rccibiran sus ejemplares con lama­yor puntualidad cu las mismas artministraciones, o remitidos directa­mente. ()FICIAL. TRIBUNALES. l\ESOLUC!ON DE LA CORTE SUPREMA DEL ESTADO. Bogota Octubre 5 de 1832-Visto el e pediente relativo á la p rioclica remision de listas de causas de que conoce el tribunal de apelaciones del distrito del Cauca, las que ha acompai1ado con oficio de 29 de Julio último, tanto de las causas concluidas y pen­dientes en el citado tribunal como de las de los juz­gados subalternos, y lo espuesto por el ministro fis­cal : no encuentra esta suprema corte otro reparo que advertir respecto de la lista de causas del mismo tri­bun::. l de apelacione , sino que e11a en la parte que habla de l::ts pendientes, no esta conform • al mode­lo acordado en 3 de Diciembre ele 1823, por cuanto en lug·ar de sacar a~ mfu:jen dd lado derecho la fe­cha de la última diligencia, para indicar desde cuando tiene 1a causa l último estado de c¡ue deLe darse razon, se usó de la fecha 3o de Junio en que se daba la mis­ma lista; cuya vaga espre ion oscurece el objeto prin­cipal de tales listas, cual es el de averiguar los re­tardos, o satisfacer que la ju ticia se administra con prontitud. Se h an observado ~t pesar de ello demoras en algunas cau as; p<'ro las notorias circun tancia en que se h an visto aquellas provincias hacen discul­pables los (·'1ltorpecimientos suft·.idos, sobre que nada tiene esta corte cpw encargar, considerando que aquel trihunal no se h abl'a descuidado en dictar las opor­tunas providencias que remw'van todo motivo de atra­so. En cuanto á las lista de los juzgado inferiores, t nndo á aquel tribunal del distrito, segun el arti­culo 10, atriLucion r6, dictar las provid ncias que es­time conducentes a la pronta y activa conclusion de las causas que encuentre demoradas, como ya se ha­hia rlicho al mismo tribunal del Canea en providen­cia de 26 de l\'[ar7u de 1829, devuélvanse para los . enunciados efectos, y la del indicado tribunal pasese al Poder Ejecutivo para lo conveniente-Gomez-To­har- Hinestrosa- ProveiJo por S. E. la Corte Supre­ma- Galvis-Es copia, Galvis. Colombia-:Estad¿-;:r:o l~ N~ G.-Gobierno de la Pro·vincia-Sala de de. pacho (.. n Popaw an a 10 de no­vit> mhre de r832-Al Sr. Jef<~ polltico municipal de este circmto-·CuatH-lo este gobierno por su res, o artículos de comercio sujetos al pago de los derechos municipales. De esta suerte queda corre­jida la equivocacion que se padecio en el citado de­creto, y subsist ·nte la suspen ion del artículo 3o en la parte que habla de los ganado · mayores de hasta . Lo que pongo en con ciminto de U. para c1ue lo haga saber al c0nst>jo municipal, y di ponga que es­ta comunicacion se ag-regue a los antecedentes de la materia; suspendiéndose por ahora el cumplimi~nto de la nueva tarifa hasta que oLt nga la aprobacwn del congreso, conforme a lo prevenido .en .la atri?u­cion 7· ~ del articulo 160 de la constltucwn, y a la resolucion dada por el Poder Ejecutivo a c<;m ':'Ita del Sr. Gobernador de Bogota, la que h~ bra VISto U. inserta en el número 56 de la Ga-ceta de la l G.-Dios g·uarde a D.-Rafa l Diago- PARTE E POLI T 1 CA. El arte o la ciencia de gobernar bien a los hom­bres y de hac "r prospera e ~t las nacion s parece (1ue nG debe Ser mui f.'1.cil ; ptt S a primera vista S ad­vierte que hai muchas y diver ificaclas condicion ·s a que atender, y muchos elementos fijos o variabl("S que combinar : por esto sera in duda que t'n aqu - llos afortunados paises, en donde los lejisladores y los gobernantes tienen constant mente por mira el incremento de la fdicidad social, se procede con tan­to pulso y detenirniento n los arreglos .interiores, se mastican tanto las leyes antes de sancJOnarlas, y se deciden tan despacio ·las cuestiones polít~cas. La razon sujiere por si sola que no sera pos1ble smo a fuerza de observacion "S practicas, de ~ll. 'GVOS con­tinuados y prudentes, acom dar la ÍnstÍtl.i.CÍOnes a las peculiar s circunstancias íi ica , morales y lo ·alcs de un pueblo ~ y no han fultado critores gra~ s y personajes de nota que hayan corroborado estas 1deas con su respetable autoridad. Mas, como por desgracia el hombre es todo con­tra<. licciones, como lo que ma le importa jeneralmen­te lo reflexiona menos, de nada ob ervamos que se discurra y se hable con mas facilidad que <.le poh­t. ica y de ciencia administrativa : en ningunos otro.s asuntos se fall~ mas pronto y mas decisivamente. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Este comenta de la manera que primero se le ocur- de la moderna túctica convenga de una manera ab­re la (}¡_ o ·done~ de una lei, que h· l>ra co tado soluta en pai alguno en donde estan en pl· nta las aca~o mucha vijilias a quienes la dictaron, y califi- teorías represent· tivas ; pero lacen ·ura oportlt 1 , ilus­ea segun su capricho los talentos y hasta las inten- trada y prudente no solo convwne, ino qu.e es in­c~ ones del J,:.j.islaclor :aquel se Ji gustó al oír hablar dispensable que exista, para fr n y lumbr ra de los de ciertas provirlencia del gobierno, y sin d-etener- mandatarios y salvaguardia poderosa de las liberta­se en examinarlas a fondo la satiri'z:a y condena : des públicas. n con epto de u-no la constituciou esta llena de Examínense, analícen e pu s francamente los a disparates, y quiz~t no la ha leido qespacio ni una tos lejislativos, las providencias de Jo gobernantes 1 sola vez : otro no se aviene con la uctual organiza- las instituciones pollticas fundamentales; pero proce,... cion polltica, in poder espli ar por qué, y juzCTa in- dan siempre con meditacion y cautela los q 1e .traLa­finitam nt pref ribles los sistema peregrinos q~e se jando por saludables n 'forma , que solo pueden ser han f(u-mado n su cabeza. Sin molestia ni res pon- hijas del tiempo, quieran ac l'editar y poner n voga sabilidad, carla cual suele arreglar asi el mundo a su sus observaciones critica . Indí(fU n los rl fectos ..é modo : y no falta quien poseído de entu iasmo se di- inconvenientes de las leyes ; pero no se olvide lo que ga alguna vez callandito así mi mo:- ¡que bien irian las importa cumplirlas. Censúrese en fin cuanto haya cen­~ osas si yo tuviera estas ó las otras facultades, si me su able, pero no se despopularice a un gobierno que colocaran en tal destino, si me llamaran a servir tal se esfuerza por llenar sus deberes : no se atente al ministerio! respeto que merecen las deci. iones de los tribunales, Gu~\rdenos Dio de que siqui •ra imajinaramos ni ~e embarace en sus lejítimas atribuciones la accion desconocer el derecho precioso que tienen los miem- ejecutiva. bros de una so iedad libre para intervenir en los ne- Actualmente podemos vanagloriarnos de que la goc-ios públicos, y por con i~uiente para discurrir y casi totalidad de la poblacion granadina no solo ama hablar sobre e1los : nada s ría mas agradable, nada por conviccion el sistema de gobierno establecido, sino hus útil a nuestro pai , que el que todos se intere- que se adhiere á él como a la wbla que debe salvarla sasen por lo que a todos interesa. Tampoco pr ten- de mas horrendos naufrajios. Pero la triste esperien­deriamos qne se reprimies el inocente charlatanis- cia de los pasados male , no permite a ningun patriota mo, manía ó pasatiempo de algunos, de otro mo- á ninguno de los que apetecen la p az, el ord~ n y el ao qu con la mejora de la educacion y la difusion bien estar propio, llevar sus miradas nl porvenir sin de las luces, que son sus diques naturales. Las in- algun jénero de inquietud. Nos complace infinito d discreciones de muchos, que por su posicion social aspecto lisonjero que presenta el pai , r<.'S ituido como t>Jerc n influencia sobre la opinion y con ella la es- por encanto a una tranquilidad p erf>cLa ele pues de travian qui7.a involuntariamente : la necesidad cada tantas vicisitudes, ilusti'ado en sas verdttcl t>ro · inLere­dia mas imperiosa, de que se afiancen las in titucio- ses por las calamidades mismas, y r ejido por hom­nes políticas y se cumplan y ejecuten las leyes, an bres de su confianza; pero casi involuntariamente nos 1>Uenas ó malas: la lijere7a con que suele proceder- decimos: ¡si venddm sobre no otros nuevas revol ttcio· se de hecho en materias dt'licadas, por onsecuen- nes, nuevas desgracias! .... Por e-;toimporta mucho in­cia de un hahtto vicio o, y tal vez con las inten- culear en los espiritus las máximas conservadoras que ciones mas rectas : esto es lo que mueve nuestra profesadas por la mayorla del pueLlo haran nuestra pluma, lo que motiva las ob ervaciones qüe dejamos di ha, y esf(Hzarnos en oponer una masa irre ·i.,tible tamp::ts anticip adas llevan constant ·mente en su i~I$t8 nte se lamentan sus padres ¡Oh! si ya no hai seno. ¿ Ptro se h <:e todo lo n{!Cesario para prepa- moral! ya en los colejios no se cuida de la juvent d !· rarse de l. n modo conveniente a este acto mayor, a perdido esta el mundo! Y en efecto e ta perdido, esta importante época de la vHl ? dice alla un preceptor que oye la murmuracion: pues ¿El hombre que se casa se halla dominado del mientras que el P.adre de aquel jóven tertuliaba, pasaba noble y j en<:'roso pen amiento de reproducir e en ciu- el tiempo. en un juego, en ... , su hijo al salir del d.ad<,nos virtuosos, útiles al Estado y a sus semejantes, colejio conoció que faltaria a su casa sin ser notaJo, obedientes al gobierno, hombres capaces de contri- y por esto cometió la falta de que se culpa á un buir algun dia á la prosperidad y al esplendor de la preceptor. Siguen estas faltas , se aumentan los dis­patria? No :jamás miramos de tan lejos nuestros gustos, unos en pos de otros convierten la familia deberes. Los hombres que se desposan en estos tiem- en una sociedad . de tormento, y de una en otra pos solo piensan Ltener una posicwn, tener un estado desavenencia se llega al término de la desunion y del y darse consistencia en la sociedad: si comienzan ya a en- escandalo ¡Cuantos fL nestos ejemplos conocemos! vejecer, agrf'gan que deben terminar la vida de soltero- Pues, jóvenes, pensad mucho cuando os resol~ nes, y no tener una vejez infeliz, de manera que vais á casaros, en la obligacim~ que contraeis: es una la eleccion de su estado se resiente de los tristes amiga, una mitad, vuestra, una madre para vuestros motivos que les obligan á ohrar. Poco les importa hijos, una fiel y tierna compañera de vuestra vejez enjeneral que la mujer sea bella ó fea, despejadas ó es- la que debeis ~l!~car: temed sobre todo no aumen­túpid~, corJtrahecha ó bien formada : con t al que no tar un día el numero de esas escandalosas separacio­sea un monstruo, que tenga figura de mujer, y que nes que desolan las familias, depravan las costumbres pueda servir en la casa, todo esta completo. Si la for- y ultrajan la sociedad. N o os desposeis por nada de tuna quisiera que esta mujer poseyest> las preciosas cuanto se os presente con una de esas Í11sípidas mu­é importantt'S cualidades de hermosura talentos, instruc- ñecas que danzarían cuatro noches sin fatigarse y no -cjon y virtudes, tanto mejor ; p<·ro esto no es esen- tendrian valor para tr~ bajar una hora; tampoco elijais cial : y t'n un tiempo t'n que Jos deseos de Jos opti- ninguna de aquellas d elante de' las cuales es preciso mistas no pas;1n ·de deseos, es preciso contentarse con estar en perpetua adoracion, y que no cesan de arl­lo que h ai. Todo se allana en la irrwjinacion, sin pen- mirar sus bellas formas en el tocador : huid de las sar maduramente en lo que debera ser des p u es. ~Htjeres que se fastidian de todo, que padece11 ja- De su parte la joven que va a desposarse no quecas simuladas, bostezos estudiado-s, · que hablan piensa mas dt>tenidamente en su suertt>. ¿Ha estudiado sin cesnr de vestidos y modas, que estan prontas pa­el carácter dd homhre c1ue ser:J. }¡¡ego su imperioso ra censurar de todo, que no leen sino romances, y -señor, o su tierno protector? Piensa algun tanto en que sin saber preparar una sopa, son doctoras qu~ ·las übligaciones que debet·a llenar -cuando sea madre? deciden de todo con frases retumbantes aprend idas Nada de esto : con poquísimas et;Ct-pciones, este es el en sus librejos.-Y vosotras, jóvenes sensatas y jui­JTH? nor de sus cuidndos: st>a que esperimente la ma- ¡ ciosas., guardaos de dar vuestra mano al que menos­ ·yor ternura por su futuro e;:;poso, Séa que le tt>nga precia sus deberes y descuida sus negocios por sa:­~ u poco de repugnancia, el v rd: dero objeto de sus 1 tisf::wer sus gustos y entregarse a los placeres : no os refl~xiones e" el vestido del dia de las hoJas, la ale- Jesposeis con ninguno de esos hombres fdvolo", ~ gría del baile, y la idt>n de salir "Ya de la sujecion quienes el menor soplo mueve aca y allá como a un inmt:'l..liata para ser persona de su voluntad: y aun tltere, que rech· zan hoi lo que ayer t nian por mng­cuando al pie de los aL ares pronuncia el solemne pac- nlfico, que al otro clia condenan lo que ellos mis­- to que la une para siempre a un hombre, que la hara 1 m os dicen y hacen, que se apasionan y se disgustan feliz ó desgraciada toda su vida~ no estan mas ltjos 1 alternativamente, que dicen al mismo tiempo si y no, de su e· beza estos pensamientos, ni mas cerca la sé- que piden y dnn consejo a todo el mundo sin saber ria cun iclera~ion de la vida laboriosa del matrirno- tomar jurnás una resolucion: en suma, buscad en vues­nio. Los primeros días se pasan ordinariamente en tros esposos al hombre de bien, al hombre labo­<: lisipacion y en proyectos: el amor o la est~ñeza que rioso, al ciudadano pacifico y circunspecto que no t enia al principio respecto ele su marido viene al fin conoce los garitDs, que no vive en los corrillos, y a parar en ceder a la fuerza .(!el habito : el desagrado que no presume de sabio ni de maravilloso. -fué seguido de una aficion que lo borró; creía per- Y pues no es imposible h · liarse alguna vez un fecto a su -es pos<> , J al día siguiente ya ]e encon- jóven y una jóven de inclinaciones, temperamento y tro fultas~ Contrariedades, penas., placeres, querellas, otras cualidades analogas, se desposaran sin duda con espe.runzas y ·deseng:. ños, sucesos felices y desgracia- las mas sólidas esperanzas de vivir felices en medio dos., ·que son tan comunes y se qu~eren hacer raros; de las penalidades de la vida. Si algun matrimoni~ todo esto rompe Ja 1.miformidad de una vida cuyo hai envidiable, sera sin duda el de los esposos cuya empleo nü se pensó distribuir bien. Despues los hijos posteridad pruebe que hubo union de voluntades, con.­trat'n tnmbien su. parte de alegr1a y de tormento, sagracion redproca al cumplimiento de sus deberes, de felicidad y de inquietttd: estos hijos, deseados con que no seles vio ninguna distraccion, nin.gun mal ejem- -arclor., esperados con impaciencia y amados con ter- plo, ninguri abnndono de los hijos: y que al contrario, ro­nura; pero que se querrían tener sin pasar por un -mo- d.eados siempre estos esposos fieles del fruto de su }esto •·mb ~ ra zo, y criarlos sin trabajo con una nodriz, union y los objetos de SU§ caricias, los tenian siem­Y que el mue~tro dt!s.de la escuela y en los eolejios les pre consi.go para comer, p.ata tl'abajar, pa:ra ~dtvet-: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tirse, para guiarlos en todas sus ac-ciones: que eran los confidentes y los consoladores de sus pequeños disgustos, los directores de sus inocentes placeres: que de eH os recibian con.c . ;ej os, lecciones, alabanzas, re­prensiones., recompensas y penas : y que de ellos fué que aprendieron la pieclad, la caridad, la rectitud, el reconocimi nto y la jenerosidad, ,y con estas virtudes las de ser buenos· padres, buenos hij.os, buenos ami­gos, hombres de bien y buenos ciudadanos. vincia al estranjero pa:.;a in truirse en sta materias. Desenvolvamos la idea de esta última indicacion. ( Estracto del" PADRE DE F Á.l\HLIAS "periodico de Paris J Algunos establecimientos poco costosos ba tarian para naturalizar y fomentar en el E tado en pocos años todas la practicas agrícolas que le . on de co­nocidas, y que sus climas diversos le permiten adop­tar ·. Esta verdad es tanto mas incontestable cuanto que nosotros sembramos y o. chamos , pero no sa­camos toda la ventaja que da este trabajo; ya por­que ignoramos s•ts aplic~cione , ó ya por que arro­jamos con desprecio lo que tiene quizá grande utilidad. SOCIEDADES AGRICOLAS. Las sociedades de agricultura han contribuido particularm nte en lnglatPrra y Francia á propagar vnrios métodos agrícolas conocidos en otros paises, prin(!Íp::llmentc el de los prados arLificiales. Ellas han aum ntado las plantaciones de arboles frutales y exo­ticos de tal manera, que por todas partes se hacen plantaciones con una emulacion sin ejemplo. Pero el servicio mas notaLle que han hecho á sus paises y á la humaniclad ha sido el de haber trabajado en destruir las vergon2osas preocnpaciones que degra­daban la agricultnra, sacando a esta profesion del es­tado de m cnospre io y hHmillacion en que jemia, y asegurandole la consideracion que se mere<'e como b primera de las arte , la mas importante d todas las ciencias, la mas útil de todas las industrias. Es­tas sociedades han tenido la gloria de hacer-e nu­na ·rosos prosélitos, y de contar entre sus miembros hombres distinguidos por sus dignidades en el E - taclo, y aun mas por su mérito personal, que no desdeí."1aron en ocup, rse en sus tierras en los últi­nlos pormenores de los trabajos rústicos. Nada es mas ci •rto que el interé <; público ex.i­je el establecimiento y multiplicacion de las sociedades agrí<'olas. St'rÍa de desearse C{Ue se fundasen en ca­da capital de provinnia. Ellas S<.-"rvirian de cent1 os de itlstruccion, cuyos .radios, est('ndiéndose á todos los cantones, a t()das las parroquias, contrihuinan á pro1wgar los conocimientos en este arte, y á esti­mular á los cultivadores al ensayo de los métoclos que c~da. sociedad hubiese creido propios para el suelo de la respectiva pl'ovincia. Sus estatutos dcb ~rínn ser uniformes en todo el Estado. Una de las principale · dic;;posi~"::iones sería que estuviesen compuestas en la mayor p~u·te ele ngri­cultores b propietarios. Podian tener asociados y c orresponsales eu todos los cantones de la provincia, J nnn en ladas las otras. Pero para que fuesen út iies d e­Lerw. n ser perfectamente libres, y no estar presididas de ]os goLernadot·es y j uece ·, CfUe altjarian toda libertad de haLlar y de escribir, y toda otra cmulaciou. Siendo su. funcjones gratuitas, y celebrando sus .St.~sioncs en salus de las munieipales, ó de otrr~ cor­poraciones públicas, no t ndrian mas gastos que ha­cer que algunos de secretaria. _.,.luchas funC'iones importantes podriau ser] s atri­buida~;, tales como llevar conespondencia con la se­cretaría del interior, por lo relativo a la proteccion d.d Supremo Gobierno ; con la e,·cuelas de agri­cultura, y con las sociedades a~Fícolas de bs otras pro\·incias ; - la distribucion de premios anuales á Íos cultivadores de la provincia que los mereciesen : -la rednccion de un periódico mensual que se ocu­¡) ase prin<'Ípalm ntcen dar instrucciones sobre las me­jores prúcticas de agricultura ya conocidas en el pais, ó que fue en adaptabh· .. : - en fin, examinar y d..,jír los jóvenes q~e fuesen enviados por la pro- Desde luego lo que pueda garantir á lo habi­tantes de !os <'..a m pos de toda especie de opresion y asegurarles una entera libertad y una segurid,1d com­pleta para sus tr~bajos y para la venta ele sus cosechas, se convertirá en provecho de la agricultura y en ventaja del Estado. Pero si ellos han de ser per­tectameute libres para cultivar sus Licrras como lo juz · guen conveni •nte, no se sigue de aqui que el go­bierno no deba emplear suc;; esfuerzo para perfec­cionar el cultivo: y una de las medidas que pudiera tomar para proveer las provincias del fondo necesario para este objeto sería la asigna ion por algun tiempo de la ultima de nuestras monedas sobre cada arroba de carne, ú otro de los renglones de mas consumo. Una de las aplicaciones mas propias de estos fondos podía ser destinada para el envw de jóvene~ de dieúocho a veinte años que supiesen leer, escr.bir, aritmética, los principios de b lengua france, a, y si fue­St> posible hijos de agricultores, pero sobre to ·lo cono­cidos por su juicio, ap1icacion, capacidad é intelijencia. Deberían ir uno de cada prov1ncin , y ser dis­tribuidos en Hobnda, Suiza, Sajonia, Toscana, y ott·o lugares de Europa hien cultiv: dos, y particularnwn­te en las islas, y dos por lo m 110 en J n lat<>rra. Su residencia en estos p~Ü <; <' · seria de tres años. Su renta anual de 6oo pesos en Inghtena, y de 4oo en los demas paises : estart'lll obligados a vi­vir en los campos en las casas ·le los hw.•nqs hact'n­dados, como pensionistas, ó omo cultivado ·e. a a­lariaclos : serian recomend. dos it hJbitantPs del pais, especialnwnte encargndos d dirijiry u1wrvijilarsu con­ducta. A las instruccione que se d ie en a estos jóvenes, se aiiadi1·ia l. ele segair diariamente todo los métodos del cultivo de las haeiendac;; en cloncl~ estuviesen coloca­dos ; praf'tic:u·los ellos mismos, y rev;~r un diario de estos método: y ele su obc:.;ervacione particulares. J .. os que fuesen enviado· a Inglaterra, se fija­rian sobre todo en conocer bien los uso pa~·a cru · zar l~s diversas razas de anima1es doméstieos y para u educacion : arte en la que los in(Yleses son superiore.~ ¡t todas h!s otras nacione: de Europa. Los que se de rinasen á las colonias, debe­rían ateud"r igu: l mente al método y di strilmciou d l trabajo en las plantaciones : seguir prolijamente el cultivo de los renglones colonial<'s, é impom"rse tt fnnc.lo de las hornilla[';, ahorros de comhustiLl' , la construecion ele los mejores molinos, dPstilaciones y todo lo correspondiente ~t los injenios Je azúcar. De pues de tres años de residencia , todos es­tos educandos podían volver <Í. la vez, o parcialmen­te, segun que el gobit>rno lo jm~gas~ mas convenien­te; y serian rt>m plaz.acl.os por un número igual. Los que regresasen tenclt>in.n ob\igacion ele pres ntar sn dia­rio y dar leC'ciones en las e ·cuelas antes de volver­se á sus casas.- ( Contirwara. ) Imprenta <.le la Universidad, por Benito Ziz.ero. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Constitucional del Cauca - N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Gaceta Constitucional - N. 5

La Gaceta Constitucional - N. 5

Por: | Fecha: 1991

REPUBLICA DE COLOMBIA • GACETA CONSTITUCIONAL No . 5 HORAC IO SERPA URJBE Presidentt Bogotá, O.E., viernes 15 de lebrero de 1991 MESA DIRECTIVA ALVARO GOM EZ HURTADO Presidentt FrancUco Rojas Bi rry ~rio Ce .. raI Ad-hoc IMPRENTA NACIONAl. EdIción di 32 ¡MigInM ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF Presiden te ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE SECRETARIA GENERAL Proyecto de Acto Reformatorio de la Constitución Política de Colombia No. 2 Presentado por el Gobierno Nacional PRlA MIUW De .. 'UpmIIKÚI ... l. Cont1itueiÓD En rtprt~nr;,ción dd pueblo de Co lombia t jnvo-- La Constitució n es la norma suprema del ord ena­ando la pro tección de DiOJ, con el lin de p romover mien to jurfdico. J¡, igualdad. la lib con- JOlidar la paz. cim.nlar un orden ju"o y (oruJ«aJarán a .. r el arúculo 6° y q ueda­r. i n as l: Sujeción de loa particulan. al onlm juriclico. Cooperación Los paniculares (s(jn sujetos a la Constitución y a la ley y concurrir~n a la realización de los fines del Estado. Sin desconocer la escncia de sus derechos constitucionales, 5U cooperación podri ser exigida en virtud de la ley cuando sea necesaria para preser­va .. 1 ord.n pub lico. ""'gu .. r l. pronta y cumplida administraciÓn de jusúcia, defender la soberanla nacionaJ, superar la mileria y afron~r emergencias 50Ciales y económicas. ART ICULO 70. El artf culo 7' de la ConsUtución Polltica pasar.i a .. r . 1 artfculo 20 I Y .n .u lugar qu.dar.i ti .igu;"n«: t... aobt-nnl4 "aoonal rellde txndal y culu.íva. Olt'ntc t'n el pueblo. qutCn la ejercen d.rccLamenlt o por mt ,"rorm~úu y de Otro, avances tecnológico. para garanúzar la In­IIm. bd perlo .... 1 y familiar y .1 pleno .jercicio de otro. derr.chot AlU ICULO 21 II artkuJo 12 de la Coo>,itlKlÓn Pollton J>4Urj ... r el .nfcuJo 21 y qu.d.oi .. 1: 3. Se prohíben las asociaciones que utilicen medios violento~ .jusli(iqut'n la violencia o hagan su apo­logia. 4. La capacidad. el reconocimieOlo y, en general. el r~8imen de hu ~ied,.des y dem,b ptf10nas jur(­dlC3S . .se dClemllnann por la ley colombiana. LaJ asociaciones gremiale •• uJe .... r"n su estructu­ra y funclOn .. nueOlo " pnnciplo! democr"lK:os. guridad podoin portar arma.!. bajo el control de las Fuerzas Militares, de conformidad con los pi ,ncipios y procedimienlos que señale la ley. ARTICULO 25. El articulo 45 de la Constitución Polftia pasará a ser el articulo 25 y quedará as(: Dtrecbo de petición l. Toda pffSona tiene derecho a dirigir. individual o colectivamente. peticiones respetuosas a las au­toridades, por m livos de inter~s general o parti­cular, y a obtener pronta resolución. 2. Los mi~mbros de los cuerpos armados no po­dr< in ejercer el derecho de J'fliClón en forma coleCliva. 3. Ellegi,lador podrá regl.mentar el eJem 10 del dertcho de petición ante organizaciones pnva­d. u para gar .. ntizar los derechos fundamentales 4. la ley regular" el ejerCicio de las acciones popu­lar s para la defensa de IIHereses cale uvos roe!. prrJO .... ""n. d.redw ... pre .. r y d,run­d, r hbrrmenle .u. penum~ntOl y opimone. y .. ARTI UI.o 2' El articulo 16 de l. CoO!tltución ARTI 'ULO 26. Lo, 10U'0. l' Y 2" del arúcu lo 53 Polhia p4Jar\ bias en esta COllStItUCIÓn. el Gobier- 2. no podrd cdeol di ron la 5,UlI.t Sede comenios ) uJelO~ ,1 Id pusterior JprObdnún del S~ n ado pa-cos protegerán la fa milia. 5. El legislador, por ra zones de equidad. que no ser~n <.Ont ru\'erlibles judicialmente, podrá de­terminar los casos en que no haya lugar a com­pensación, media nte el \'010 favorable de la mayoría absoluta de los miembros de una y ot ra Camara. Lo) padres tienen iguall'!' del echos y deberes en la educación \ cuidado de sus hijos. Debtrán pres tar asis ll'ncia a todO) su'- hijos mi e nt ra~ lIean menores v en los demás tasos que esta blezca la lev. ra regl llal, soble bJ)cS de reClprocd dcfcn .. ncia, mUIUo respc t o,la~ relaciones ent re el Estado y 1;:1 IgkSla C.tóltta ~R I ICL'LO 28 en el lugar del aruculo 2R de la (.ollsUlulion PolI ll'd lUyO inCISO 1 formarJ parte dd arllculo 14 , lU\'OS incisos 2 ) 3' se suprimen, quedar~ el )igu,ente Li bertad de locomoción r de residencia l odo colomolano llene derecho 3 circ ular libre­mente pOI el terntOrlO nacional. a permanecer en t I \ a fijar \U lC~sidencia ) domiCilio en cual­qUlel lugu, a~1 lOmo a entrar) sa lir del país. L, le\ podra restnllglr estos derechos hasta don­d(" ~t'a nrtc)a no pdra garant,zarelorden públICO \ pre~cl lar el mediO ambi~nte . \R IILL'I O 29 El "U ulo 41 de l. ConstitUCIón Polul(a j>d',lId .1 'l'l el drtÍlulo 29 ) quedará as!: Derecho a la educación, libertad de enseñanza r autonomía univers itaria I Odl dll ('u ... h¡t,(t'r ~ dlllg-II III~IIIII _ (Hme'- rdll(dll\tt~ . qut' reUllttll 1,1, 1IIIId l(IOIIC~ 1IIIIlII11aS de (d lldad ) (' ,,(I ~ II ( ld t,>xl",It.I,tS pUf el e".do :l. Sólo la le) colombiana reg ulará las formas de m.ttnmolllú, la edad \' cap31idad para co ntraer­lo, los derechos) deheres de los cónyuges, la sepa ra(ión ) disoluciún \' sus efel tus. 1. l.a ley dctcrmindrá lo relati\'o al l'stado civil de I d~ persona~ y los consigUientes derechos)' debe­res. ASI mismo, podrá rsta blecer el patrimonio (a mili ... r inaliclI Cnsación. 2. En Lal raso la propiedad IIIllIucbl(' sólo pod rj ser temporalmente ocupada, )'a para atender a las neles idades de la guerra, )'tI pa ra dCMi lldr a ella )us prod uuo"lomo pena pecun ia ria im p u~)ta a sus duellos conforme .1 IJ" leves. 3. La lacl6n ~t'd m'mpre re!'ponsa blc por la) cx­pro l.)lacio llc, que el Gohiemo h ~l g;l por SI 1) poi med io de )u~ age ntes. \R ri e l I O 3:" J::I articu lo 34 de la ConstilUcion I'olll i< ... pa~a r.l ... ~r cl .. rlll ulo :'5 \ qUt'oará asi. Prohibición de 1, confiscación t\c ~e podr~ im poner peno. de conliscacion. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Viladu, l. sociedad y la f.milia velarán por la protección de los an cianos, para bnndarles condi­ciones dignas de "ida ) adoptarán medidas que les Se reconoce el derecho de lodas las personas a la recreación, a la práctica del deporte y al apro\'ccha­miento del tiempo libre. El Estado fomentará la educación ffsica, la recreación yel deporte e inspec­cionará las organizaciones dep0l1ivas, cuya estruc­tura y propiedad deber;!n ser democr;!ticas. ARTICULO 54. El ankulo 54 de la Constitución Po!ftica formará parte del artícu lo 27 y en su lugar quedará el siguiente: Derecho a la cultura 1. La creación cultural y artístia )' la difusión de sus manifestaciones son li bres. El Estado prom(}­" erá las condiciones para que todas las personas lengan a« eso a ell as. garanticen su ~guridad económica, el acceso a la 2. Se reconoce la diversidad cultural de la nación seguridad social r su participación en la "ida comu- colombiana. ,La ley garandzará a todas las comu­nita ria. ARTICULO 50. El .rticulo 50 de la Constitución PoUlica pasará a ser el arúculo 30 y en su lugar quedará el sigUiente: Atención. disminuidos fisicos. sensoriales y ps'quico¡ El Estado realizará una polfuca de previsión, trata­miento, rehabilitaCIón e integración de los dismi ­nUidos flsICOS, ~nsoria1es y pslquicos, a quienes pres­tará la atenCión especializada que requieran y los amparará espeCialmente para que pueda disfrutar de los derechos que eSle (j~ulo garanuu . nidades la afi rmación de su identidad cultural. El Estado pudr;! adopUlr medidas especiales pa­ra asegurar a las minorfas el ejercicio de este derecho. 3, los Poderes rúblico. proteger;!n los bienes de valor arqueológico, ardstico, hislórico, ecológi­co, cienúfico y en general todos 105 que confor­man el palrimonio cuhural colombiano. Las leyes que se expidan pna su prescrvación po­drán eSLablecer reslricciones al derecho de pro­piedad y al comercio y circulación de bienes, y est .. blecer las sanciones correspondientes, ;uf mismo podrá autorizar al Gobierno para recupe­rar los bienes del palrimonio cultural colombia­no que se encuentren en el ex terior. ARTICU LO 51. El a" feu lo 51 de la Constitución Poliuca formará parte del artfe ulo 66 y en su lugar ARTICUl.O 55. El .rtlculo 55 de la Consti tución quedará el Sigu iente: Política pasará a ser el artícu lo 4~ ~ en su lugar quedará el siguiente: Derecho a la vivie.nda digna l. -, odos los colombianos lIe llen derecho 3 dlsf ru­tarde una \ i\lenda digna El E lado promoverá I.u acciunes nelcsalldS pdra hacer erc:rti\'o este der« ho. Libertad de ciencia y tecnolOJla 1.3 Clel1cii:l y 1.. lecnologla son libres. El Estado pro­mm'eri la im'estigación y la creaci(m cienllfio y (etnológica y fomenta ti !lU dirusión y aplicación. Viem .. 15 d. frderes pril'a· dos organizados. (u~a allh'idad pueda afeclar gr.I\'CI1lCIltC los dcrerhos fundamentales de las persona::" 6. La ley podrá ex,ender el derecho de amparo a Olros dercchos 110 di reciamente aplical>les que halan sido desarrollodos por el legis lador. CAPITULO 8 Del DefoOJOr de 101 Derechos HIlDWIOI ARTICULO 68. El arlle ulo 6g de la ConSlilUción GACETA CONSTITUCIONAL cuatro atlOS y no pod rá str reelegido más de una vez. El Presidenle de la República. el Pr«iden'e del Senado)' el Presidenle de la Corle Suprema de Justicia postularán. cada UI1O. ante la Corte Consti­tucional. un candidalO para que éSla efectúe la elec­ción. ARTICULO 70. El arlkulo 70 de la ConSlilUció" I'olllica formará parle dd .rliculo 92 y en su lugar quedará el siguiente: Calidad .. requeridas pan .... elegido DefenlOr de los Derecboo HuDWlOl Para ser Defensor de los Derechos Humanos se requieren las mismas ca lidades que para ser elegido Senador. ARTICULO 71. El arlleulo 71 de la ConSlilUción PolI,ica se suprime y en su lugar quedará el si· guiente: P"lhica formará parle del arliculo 91 )' en su IUlrd' RegulaciÓD lepI dora DefonlOrIa quedará el sigu ienle: de los Derechos Humanos Alribueio .... del Defensor de los Derechos HullWlOS Correspollde al n~fensur de los Derechos Huma­nos Velar por el re~pclode 10s derechoscolISlilucio­lidies ~ pmlllO\'ersu t'jercicio. pard lo<.ual tendrá las siguientes atribudol1t's: <11 Recibirtturja!t} I"t'( 1.111l0S de (ualquier persona y dectudr las 3\'('riguacioncs correspondientf'S sin pre\ io a\'isu y sin ttue se le puedd oponer rcsen'a alguna: b) Prornmer allle las autoridades competentes las dccinnes para J¡I r licaz protección de los clere­c h o~: c) IllIeqNmer. en lIombre del illleresado, recursos de queja allle la (AJrlr (A.)llslitucional ode am pa­ro ,lI1ll' los j ut"Ce~ : d) Rendil wn(eptu en los pmcesos que adelallle la ü.nt.' (.01l5IiIU(iullal; e) ProlllO\er la defel lsa de los pobles. de los meno­rl" S' de 1m desvalidos disponiendo de los medios econólll icos)' profesionales que considere: nece­s. lrios para que reliban pronta )' adecuada asis­lenliaj urldica y prolección judicial de sus dere­fhos: r, NUlOhrélr \'cedur~s, quienes podrán \'isitar sin previo a\ iso insta laciones ortCia~s ; g) Rendir atlualmclllc al Sellado de la República un infurme subre el cumplilllielllo de sus funcio-­ne!! l \ 1m informes especiales ~ue b le Ic solici­l; trt"; h) Elahol'Ctr> dhulJrdr informes sobre la silUación de lu~ endicio o troga­ción. que no esttn destinados a satisfactr crtdi­tos o derechos reconocidos con arreglo .. ley precxlstent.:; e) Viajar al elCterior con dineros del erario. No obstante, \t podlin aceptar y conceder comisio-nes al ex terior pa,. atender invitadones de go­b~ rnos extra njeros u organismos de derecho internacional, certificados por ti mini.sterio del ramo, o para acompañar delegaciones colombia- Inhabilidades 1. El Pre,ident< de la República, los Mini",os y Vi«ministro, del de'pacho, lo, Magistrado, do la Corte Constitucional, del Con .. jo Superior de la Administración de justicia. del. Corte Sup"· ma de justicia, y del Consejo de Estado. ti De· fensor de lo, tlerecho, Humano" el Contralor Genoral de la República, el Procurador General de la Nación, el Fi,cal General de la Nación. el Registrddor Nacional del E'tado Civil. lo, jef .. de Departamentos Administrativos y los directo­res o gerentes y miembros de juntas direcuvaJ de entidades descentralizadas del orden nacional, no podrán ,er elegido, miembro, del Congreso, antes de un año desputs de haber cesado en el ejercido de sus funciones. 2. Tampoco podrán ,er elegido, miombro, del Congreso o Diputados, 105 Gobernadores. 105 Alcaldes de capitales de departamento o ciuda­des con más de tresOelllos mil habitantes. los conlralores departamentales. los $ec retarios de gobernación y 105 directores O gerentes y miem­bros de las juntas dir('(tivas de entIdades descen­tralizadaJ del orden departamental o municipal, aOles de un año desputs de haber lesado en el ejercicio de sus funciones. ni tampoco cualquier otro funcionario que se is meses antes de la elec­Ción haya ejercido jurisdicción o autoridad civil, polflica o militar. en la circunscripcIón el«toral naJ por solicilUd del Gobierno Nacional. Los miembros de laJ mew direcuvaJ de las 1maras, según lo diJponga el Reglamento, podnn repre­sentar oficialmente al Congreso Nacional en el exterior, en circun~~ncl"s distintas de las previ!- JI. t.aJ ell este apartado. En todo caso, 110 \t podnn conceder lomi5iones al e)t terior a m ~s eJe la CIIAna parte de los miembros del Congreso en e1.no. y respectiva. No pueden Kr elegidos miembros del Congre50 los ciudadanos rIleulo liS y quedará !. El Reglamento del Congreso señalará la forma asl: como se realizarán los debates en las Cámaras. lo relativo a la correspondencia recíproca entre tS­Informe lDUal al Coar-eso tas. la acumulación de proyectos, el trámite que I El Pr"s,'dent" d-Ia República presentan al Con-se debe seguir cuando los proyectos sean objeta-' ~ ...... dos total o parcialmente por el Gobierno por greso al comienzo del segundo periodo legislati-razones de inconveniencia o de inconstituciona- vo, un mensaje sobre los actos de la ad ministra-lidad y las demás materias no reguladas en esta ción. y un informe detallado sobre IlIs medidas Constitución relativas él la organización y funcio- de intervención en la actividad económica y so-namiento del Congreso. bre el curso que haya tenido la ejecución de los planes y programas de que trata el articulo 237. 2, Asf mismo, determinará lo relativo a la asistencia t&nica que facilite el ejercicio de las fu nciones 2, Igualmente. enviar.i a la CJ.mara de Represen-del Congreso, lantes el presupuesto de rentas y gastos, TlTUWIV DEL PODER EJECUTIVO CAPITULO I Del Presidente de la República ARTICULO 116. El ar~clllo 119 de la Constitu­ción Polluca, pasará a ser el .nlculo 116 Y quedará 3si: Atribuci.,.... dtI Presicltnte ea relación coa la AdministndÓD de Justicia AR-IICUl.O 108. El articulo 113 de laConsutu- ARTICULO II!. El anlculoS7de laConsti tución Corresponde al Presidente de la Republica. en rela­ción con la Administración de Junki .. : rión Polfut:a pasará '" ~er el artkulo 108 y quedará ",si' Remuneración de 105 congresistas l.os nllemh rus del Co nKr~so tendrán !iueldo .mual r ~asl(Js de repreSfllt3rión 1:.1 Conl r.¡)or (,('Ill'r;¡1 de 1<1 Repuhhc..t IIlf,)rmara en rttlalle ,ohre d ~lr(entaJe promediO pnnderado de to­dl) ~ lo, ltlmbros Olllrndm durante el uhllno ..tilO "111 .. remunt:laCltm dl' lm "icf\ ld IHt" elC' 1<.1 Na- \,.11'" FI \uddu, lo!'l gastu\ dr leprr\tnt.HIÓn de Ihs cnll~reslsld' \ ",nar<411 ('11 el mismo ~nltdu \ ell el nmlllu P0rlCllltlJl' . dr dl uel do ton el mforme qllC rlll ri;t el COlllralUl Lell ~rJI sobre losGl mbios ocurridos (' 11 la remunel'dcion de los o¡ervid orer, ell el año mmediatamente anterior. Polltica pasará a ser el articu lo 111 : Composicióa del Poder Ejecutivo l. El Presidenle dela República y los Ministros MI Despacho o los Jefes de Departamento Adminis­lralho. )' en tttdn nCt sana sobre lo demas cSlablclIIniemos de tr~duo y IdS SOCltcJ .. dcs m,,:r­co/ Ulu les. (ourorme .. l;u leyes. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 14 111) O¡.U ptTIlUSO.\ 11)\ ~l1lple;,lCi m nacionales que lo Sn llrlH"ll. p:u,¡ ilctmi li .. ca rgos o mercedes de gf)llItllltl~ rXII,llIjt'ros: 11) F\I)t·dl1l .III,I~dfll.\HlralilaClolI .rollromlc: a l as 1('\l'1I. \ il) EJfl l'n IIIslX'tf!tln \ ngil;mcld sobrt' instiwcio· lle~ oral de éste . GACETA CONSTITUCIONAL 4, El Congreso podr¡i reunirse porderechc) propio o por colwlX.óltorid del Gobierno. pólra elegir designado luando eSI:.a dignictad eSlm'iere va­ca nte. ARTICULO 124. Los artícu los 12:1 y 125 de la COllslilUción Polílica pasar1n a ser el anfculo 124 y quedarán así: Faltas absolutas y temponles 1. Son fahas absnlutasdd Presidente de la Repúbli­Cd: su muerte, su renuncia acepl:.ada, 1.... dest..itu­ción decretada por sentencia, la incapacidad Hsi ­ca permanenle y el abandono del cargo, declara­dos estos dos (lItimos por el Senado. 2. Son fahas temporales del Presidente de la Repú­bliCA: la suspensión en el ejercicio del cargo romo ronsetuencia de la admisión pública de- 1" acusa­ción que apruebe el Senadu en el caso previsto "n el literal b) apartado 1 del articulo 98, l. licencia y la enfermedad. 3. Al Senado le wmpele conceder licencia tempo­ral al Presidt"llIe para dejar de ejercer el Poder Ejecutivo. 2, El primer pt:rhKlo dcl Designado se iniciará el 7 4. Por mOlivo de enfermedad el Presidente puede, eJe "'gnsto d('ll1lismo ailo en que empieza el pe- durante el tiempo necesario, dejar de ejercer d rindo presiden,,,,!. poder ejeculivo dando previo aviso al Senado. o. ell re-teso de tste. a la comisión leglslativíA. :t CUíAndo por cualquier causa no hubiere hecho el Congleso eleuion de Designado. conser\'aní el cíA rácter de tal el anteriormente elegido. 4, A faha de Designado e!llrarán a ejercer la Presi­dencia de la República 105 Ministros en el orden que esUtblelc, la ley y en su deIecto, lo. Gober­nadores. sig\lirndo éstos ei orden de proximidad de su residencia a líA capital de la República, ARTICULO 125. El articulo 126 de la Consutución Polllica pasará a ser el aroculo 125: AtribucioDes del eDcargado de la Presidencia El enc.rgado del Poder Ejecutivo .. ndrá l. misma pr~lllinencia y ejercer:t las mismas atribuciones del PresideOle. cuyas \'CCt:S desempeña. Viernes 15 de febrero de 1991 R .. I""cióD p~sideDcial l. El Prcsidente de la Ri'públic;¡ no es reelegible en ning(1II caso pant l'i periodo inmediato. 2. No 1""lrá ser eleb';do President" dc l. República ni Designadu el LÍudadano que hubiere ejercido la Presidencia dcnlro del año inmediatamente antelior a líA elección, :l. Tampoco podrá ,r" elegido Presiden .. d" la Re­publica el ciudadano que un año an tes de la eltcción ha ya ejtrc.ido cualquiera de los cargos a que se refiere d apartado lo. del articulo 10j . ARTICULO 128. El ."Iculo 130de l. Constitución Politica pasar •• ser el articulo 128: R,!ponsabilidad del Presidente El Prrsidcnte de la República, o quien haga sus ,·«es. será responiable por sus al10S u omisiones que "iolen la Constitución u I a.~ leyes. ARTICULO 129. EI.rtkulo 131 de l. Constirución Palluca pasara a sn d artícu lo 129: Fuero presidencial El Presidente de la Repúblic •. durante el período par. el qur sea elegido, yel que se halle encarlf.do del Poder Ejecuu\·o. mientras lo ejerza, no podrán ser perseguidos lIi juzgados por delitos. sino en \'irtud de acusación de la CámaríA de Representan­te' y cuando el Senado hay. declarado lugar a for­mación dt causa. CAPITULO ARTICULO 130. El articulo 132de la Constiturión PolítiCll pasará a ser el mlculo 130 )' quedará asl: 5. u personA que. de lonformidad con este arúcu­lo, reemplace al Pr~idente . pentnecerá al mis­mo piUlido político dt tste. ARTICULO 126. El articulo 12M de la Consutuci!>n Pm:edeDcia l"aI de los MiDilteriOl, Políuca pasará. ser el a"lculo 126)' quedará asl: Di.tribución de aepciOl 6. En litiS falta~ temporales del Presidente de la República hastari que el Designado lOme pose­sión del cargo tn la primera oponunidad pard que pueda ejercerlo posteriormente cuantas ve­ces lut:re nt<"esario, ARTICULO 123. f.l articu lo 127 de l. Constitución Poliuc;¡ pas.ri • ser el artículo 123 y quedará asl: Trujado del Presidente I territorio extranjero. Del Ministro Del"atario 1. El Presidenre de l. República o quien haga sus veces, no podrá tríAsladar~ ¡ territorio extranje­ro durante ei ejercicio de su cargo. sin aviso previo al Senado. o en receso de éste. a la Comi­sión Legislau\'a. La infracción a es~ disposición implica abandono del puesto. l. En caso de falta absoluta del Presidente de la 2. El Presidente de la República o quien haya ocu- Repúblrca. el Designado asumirá la presidencia pado la presidencia a titulo de encargado, no podrá salir del pais dentro del año siguiente ala hasta el final del perludo presidencial. y el Con- fecha en que cesó en el ejercicio de sus funcio-greso pnK.t(ler" a degn nuevo Designado. nes. sin permiso previo del Senado. ~ . SI el ellc;,argadode la preSidencia fuer!! UII Minis- 3, Cuando el Presidente de la República K trulade trO o un Golxrllíldor. por faha absoluta del De- a territorio extranjero en el ejercicio del cargo. d slgnddo, lfll1\ (X,ótrj Inmediatamente al Congre- Mini stro a quien corresponda, según el orden de so para que st reúna dent ro de los ditz días precedencia legal. ejerceri. bajo su propia res- \¡¡gulcntes. (rlt'ntcerá al mismo partido polltico del Presi-el MIIIIStrn o rl (~o~rnador encargado no hlCie- de!lle, re Id (0I1\OCllcI6n, el Congr('so se reunirá por clncdlO plOpUJ dentro de lus rrellll.'" clldS SI­~ li l 'lites ,.1.. rC'dlJ c..'1l que)c produjo la "ac&lnci ... prt:\ldent ldl 3. 'ion I.lhJ!> .tlhlllUl.b del Drs'gnado: su muerte. su IrnUIIUJ ,llcptéld ,1 \ 1.\1111 dPitlcid,¡d fls lcft per­manente dcdalad.t pOI el '-,t:nado, 4, Para los efeclOs del olpanéAdn anterior. el Presi­dtnte podrá delegar lodas las funciones que a su juicio cu nsldel e pertinentes. ARTICt:LO 127. El arrícu lo 12Yde la Constitución Polltic. pasar.! , ser el . "Iculo 127 y qued.ri .. 1; l. La prt:cedencia de los distintos rninisttrios ser. determinad. por la le) . 2. El Presidente de l. RepúblicI podri distribuir los negocios entre lu distintas ent..idades dt la Administración. ARTICULO 131. El articulo 133 de l. Consutución Política p .. ari a serel.rticulo 131 r qued.ri .sl: Calidad .. pan .... Miaiotro P.ra ser Ministro 5C requieren las mismas calidades que para ser Reprt'senl"nte a la Cámara. ARTICULO 132. El articulo IH de la Constitución Política pasará. ser el .rticulo 132 )' quedará asl: Fuacióa de 101 MiDi,troI 1, Los Ministros son órganos de comunicación del Gobierno (on el CongrC'So. pr~ntan a las C;í­maras los prO)'ecto5 de ley y toman pane direcLil, o por medio de los "iccminiSlros. en los debates. 2. L.os Ministros y los Jefes de los Ikpanamentos Administrativos pTcselllarán al Congreso, den­tro de los primeros quillce dlas de cada lecisJatu­Ta, un infol'mt· sobre el e5fíAdo de los negocios adscritos a su mini~terio odepartamento. y 50bre las rcformóls que 1;.1 éxptriencia aconseje que se inlroduzcan. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CAPITULO 4 De la Admini,tración Pública ARTICULO 133. El artículo 135 dela Constilución Polltica pasar.! a ser el articulo 133 y quedar.! asf: Delegación de funcion .. \. El Presidenle de la República, los Ministros, los Jeres de Departamento Administrativo, los Go­bernadores y los Alcaldes podr.!n delegar runo ciones administrativas en quienes señaJe la ley. 2. La responsabilidad por el ejercicio de la delega· ción corresponderá exclusivamente al delegata­rio. cuyos actos podrá siempre reformar o revo­car el delega me. reasumiendo la responsabili­dad consiguiente. GACH A CONSllTUCIONAL Camon administrativa l. La ca rrera administrativa se regirá por los prin­cipios de mérito, capacidad, eficiencia y hones­tidad. 2. En ningún caso la filiación política de los ciuda­danos podrá determinar su nombramiento para un empleo o cargo público de carrera adminis­trativa, su destitución o promoción. ARTICULO 137. Los aTlfeu los 63 y64 de laConsti­lución Polltica pasa rán a ser el aTlfeu lo 137 Y queda­rán asi: Determinación de las funciones. Asignación del lesoro público 1. No habrá en Colombia ningún empleo que no tenga funciones deta lladas en ley o Reglamento. ARTICULO 134. El artfeu lo 134 de la Constilución Polluca pasar.! a ser el artfeulo 132 y en su lugar 2. quedar.! el siguienle: Nadie podr.! recibir más de una asignación que provenga del tesoro público o de empresas o instituciones en que tenga parte principal el Es· tado, salvo lo que para casos especiales determi­nen las leyes. Entiéndese por leso"fpúblico el de la Nación, los departamentos y los munici pios. Poder de policia Página 15 de emergencia, podr.! decla rarse el estado de alarma en loda la República o en parle de ella, por un plazo máximo de lreinta dfas. Si subsistie­ren las causas de la perturbación, el Presidente de la República podr.! prorrogar el estado de alarma, previo conceplo del Senado o de la Co­misión Legislativa si aquél se encontrare en re­ceso. 2. En estado de alarma, el Presidente de la Repúbli­ca podr.! dictar medidas lransilorias de policfa para limitar el ejercicio de los derechos y liberta­des de las personas, y establecer los deberes y responsabilidades civiles indispensables para conjurar la perturbación, con sujeción a lo pre­visto en la ley orgánica de los estados de exce p­ción. 3. Terminado el estado de alarma, el Presidenle de la República rendirá al Senado un inrorme sobre las razones que determinaron la declaratoria y las medidas que se hubieren adoptado, para que el Senado se pron uncie de conFormidad con lo previsto en el apartado 3 del aTlfeu lo 141. Si el Senado no estuviere reunido, el informe le será presentado el dia de las sesiones inmediatamen­te siguientes a la declaración, El poder de policfa se reserva al Congreso de la República. La ley podr.! delegar en las Asam­bleas y en los Concejos la expedición de normas de policfa, siempre y cuando cumplan los requi­silOS del arllculo 206. ARTICULO 141. El arllc ulo 121 delaConstilución ARTICULO 138. Los arlfculos66 y 67 de la Consti- Polltica pasar.! a ser el artícu lo 141 y quedar.! asf: lución Política pasarán a ser el artfeulo 138 y queda­rán asf: 2. En lodo caso, con el fin de prOlegerlas libertades y derethos que esta Constitución consagra, la ley definir.! las medid., que pueden adopta r las au­loridades, los medios de que pueden hacer uso y el régimen penal y disciplinario que les ser¡¡ apli­cable por el exceso, abuso o de5viaci6n de poder. 3. El legislador organizará la Policfa Nacional y señalará las reglas conforme a las cuales las enti­dades territoria les podrán crear, dentro de su jUrisdicción. cuerpos no armados para el cumplí­miclllO de actividades de polida. Para todos los efectos, los cuerpos de polida serán de nalUra le­za 0\'11 y dctuan1n sujetos al Presidente de la República, 101 Gobernadores, los Alcalde. y de­rná\ autoridades a qUienes la ley atribuya run­Clón de poliel. ARTICULO 135. Lmlllciso. 1 y2 del artfcu l062 y el dnlculo 65 de Id Constitución Polftica pasarán a \er el articulo 135 y quedarán asl: Rfglmen de l. Función pública CorrCSIX)IldCd Id le) dctcrnllnJI te del Jllfculo 157 y t'n ~ulugJr ' Iucdd!d ti "gulcntc Ellado de alarma Cu,mdo \ubl {'H'ng,1Il hl,t hm u ~ IIUJ(f ()lIe~ que pClturbcn U,Inl(n,I(CI1I>l'llurh,lr <"1 CllclclllHlbll­co, pullll(u, l'UIIIÓIIHW U 'O( 1,11. {lIya ~p.¡\l·clad ,1 juiuo dd PII,,.d.' IIIC de 1<1 ~epubli(,1 1\0 h.IKJ IIC(e, .. rIO I(CUlllr ,1 10\ c,t.tdo de: (OI1IIHK IÓll o Estado de conmoción interior l . En caso de conmoción interior y siempre que el orden público no pudiere ser restablecido me­dia nte el eje rcicio de facultades ordinarias o de las derivadas del estado de alarma, el Presidenle de la República, a su juicio, podrá declarar lur­bado el orden público y en estado de conmoción inlerior loda la República o parte de ella, por un término máximo de cuarenta y cinco dlas pro­rrogables por perfodos iguales. 2. En viTlud de la declaraloria del estado de con­moción interior, el Presidente de la República tendrá las facu ltades co nstitucionales y legaJes previstas para la conservación del orden público y podrá, con la firma de lodos fos Ministros, expedir decretos con fuerza de ley, destinados exclusivamente a conjurar la conmoción ya im­pedir la extensión de sus efectos. El alcance de dichos decretos se limitará a la suspensión de las leyes que fueren incompatibles con el estado de conmoción interior y su vigencia no será mayor de seis meses pero podrán ser prorrogados por una sola vez)' hasta por un periodo igual por el Senado de la República, a solicilUd del Gobierno Nacional. El Senado considerará la ratificaCión, modificaCión o derogatond. de los decretos y de­berá pronunciarse expresamente dentro de los treillla dlds sigulcntesd la soliC itud, deconformi­dad con ('1 procedimiento especial que establezca 511 Reglamento 3. El Gobierno señalará en la declaralOria eltérmi­no del estado de conmoción interior y convocará al Senado para 105 diez dlas Siguientes a su vencI­mientO, par.¡ <¡UC se pronun ie sobre ld.juslIfi a­ción de la decl,lr,ltond, ,obre IJS medidas adop· IdddS y ell'u (a\o sobre IJS prórroga, (Iuc: hubie· le sohcu:tdo l'I Gobierno ti Senado dd>t~ rá pro­IIUllllal\(' dentro d(' un terminO de lIelllla dlas de HHl lortllld,ul (l}1I el plO{edUlllcnto especial que c~ t,lbl (,/(,1 su Rq{I,lIl1t: lltO, ~I 110 (uere LOn ­\' 0' Mio, ~e H' UIIII .\ por d('1 l', hu propio pJI J 10\ fill(,~ Y dcum ¡.Ht:\lstO (' 11 este articulo AR I I( :ULO 141, l' l .trtkulo 122 clt· l.t (:o mlllll l lon l'ulltl(<1 P,U3tj .1 ser el .lfl/(ulu 142 ) que,!." .1 J~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 16 Emergencia económica y social l. Cuando sobrevengan hechos o situaciones que perturben o amenacen perturbar en forma gra­\' t e Inminente el orden económico o social del país, o que constituyan grave ca lamidad pública, )' siempre que la crisis no pueda conjurarse me· diante el ejercicio de las facultades ordinarias o de las derivadas del estado de alarma. el Presi· dente a su juicIo podrá declarar el estado de emergencia en IOda la República o en parle de ella. por períodos que sumados no podrán eXle· der de noventa días al año. 2. Además de las facultades previstas para el estado de alarma . el Presidente podrá, (on la firma de todos los Ministros.dictardecreLOscon fuerza de le)'. de carácter permanente, destinados exclusi­vamente a conjura r la crisis y a impedir la ex ten ­sión de sus erectos. 3. El Gobierno en el decreto en que declare el esta­do de emergencia señalará el termino dentro del cual hará uso de las facultades ext raordinarias a que se refiere este articulo. }' convocará al Con­greso. si éste no se hallare reunido. para los diel dfas siguientes al vencimiento de dicho término. El Congreso examinará hasta por un lapso de treinta dlas, prorrogables por acuerdo de las dos Cámaras. el Informe motivado que le presente el Gobierno sobre las taUSdS que determinaron el estado de emergencld v las medidas adoptadas. Dentro de dicho plazo. el Congreso deberá pro­nunciarse eXpre'id lllente conforme al procedi­miento que estdble/.cd su Reglamento pero po­drá en lodo tiempo y a lOiciaLi\d propia. derogar. modificar o adiCionar las materias especificas de los decretos a <¡ut' se refiere este artículo. L En las condiciones y para los efectos previstos en este artículo. el Congreso se reunirá por derecho propio. si no fuere convocado. j. Durante el estado de emergencia económica el Gobierno no podrá desmejorar los derechos so­cia les ete los trtlbajadores consagrados en leyes antenores. ARTICt:1.0 143. El anícu lo 143 de la Constitución Polítictl formará parte del articulo 164 )' en su lugar quedará el siguiente: E'lado de guern l. En (aso de guerra. el presidente podrá, con la firma de todos los Ministros, declarar en estado de gu
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

La Gaceta Constitucional - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 421

Gazeta de Colombia - N. 421

Por: | Fecha: 12/07/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. Se suscribr: a ella en las administraciones de cor-reos de las ca­ptta1es de provincia. La suscripccion anual vale dier. pesos, cmco la ~el Sl'meatre i veinte reales la, de) trimestre. El e.ditor dirijira los numeros p<>r Jo~ correos a los suscri_pt.ores i a los de esta ciudad cuvas &us­cripciones se reciben en la t ienda nume'ró i31 calle tercera del comercio , se les ll evaran a sos casas de habitadon. En la misma tienda .s.- vende.11 fos números sueltos a dos reales. N. 0 421 BOGOTA, DOMINGO 12 DE JULIO DE 1829. TRIMESTRE 34. EL LIBERTADOR. El 4 de jnnio salió de Riobamba para Guayaquil a dirijir personalmente las opera­oiones contra aquella plaza. DECRETO DEL GOBIERNO. SUno11 Boli"ar Libertador presidente de la república de e oltJmbia, etc. etc. etc. Habiendo acordado la lei de 1 5 de abril de 1826 el establecimiento de una attesta de i 1 electores, ha nombrado para diputado principal al señor Joaquín Posada Gutierres por la unanimidad de 7 votas, i para suplente al doctor Francisco Pereira por la. mayoria de 4 votos contra 3. Elecciones de la provincia de Tunja.. La asamblea electora·l de esta pr()vinc~ compuesU de cuarenta i tres electoret .b; nombrado para diputados al congTeso c~on#"­tituyente a los señores doctor Andre5 GaHe por unanimidad de sufra1ios, doctor Juan N. Escavar con 26 votos, doctor losé Antonio Amaya con :4. doctor _Gr("gerio de Jcs~s Fon­ceca con 25, 1 doctor Miguel Valeozuelacoo 37 . Para suplentes fueron el~ctos los s~ñore.s Pedro José Ma'te¡ pDr 2.5 "votos,' doctor José Maria Ramires Ferro per 25, Aotoaio Gra­vete p•r 20, ~osé Maria Jaime por -i5, j Juan José Mohna por 26 votos. ADMINISTRACIONº DE JUSTICIA. Estracto del diario de los trabajos ae la corle de apelacz'ones del Gen/ro en mayo Ultimo. Dia r. 0 Sala de lo civil. Se hizo. relacicm del recurso de hecho de Alberto Gondines con Andrés Roderick sobre intereses, j no se votó. Lo mismo sucedió ~on la causa de José Maria Pumar con el monasterio de la Concepcion de 'funja sobre un principal: i se dictaron tres auto& interlocutorios. Sala del crimen. Se relató una <:ausa de homicidio que no fué vcrtada, i se -;entenció otra po-r el mismo .delito. Día 2. Sala de Jo civil. Se tuvo un acuerdo., se votó el 1·ecurso dé Gondínes, i se dictaron dos autos interlocutorios. Sala del crimen. Se hizo relacion de una causa pQr desacatos en una iglcsia,que no fué votada. i se hizo J.a visita de carceles. Dia 4. Sala de lo civil. Se pronuociaron ciuco autos interlocutorios. Sala de] crimen. llubo un acuerdo, se sentenció una causa de homicidio, i se dic­taJ" on seis decretos interlocutorios._ Dia 5. Sala de lo civiJ. Se tuvo un ac.urdo, i se decrctarnn once autos interlocutorios. Sala del crimen. Se votaron dos cawas por homicidio, se hiio relacion de otra ¡>or el mismo delito, que no se votó, i tie dM:taron tres autos inteclocutor iós. Dia 6. Sala de lo civil. Se hizo relaci@n i no se -votó la causa de Maria Oballe con Juan Manuel Beltcan sobre tierras, i sedecre­taron tres autos de sala. Sala del ºcrimen. Se votaron una caus~ por . hurtos, otra por heridas, i otra por ho· micidio, se dicta1·00 dos autos de sala, i se relató un proceso de homid"dio que oo fué sentenciado. Dia 7. S&la de lo civil-. Se pr.onunciaron seis autos interlocutorios. Sala del crimen. Se dictaron tres antos de sala, se hizo relacion de un espediente · por intento de .asesinato, que uo se votó, i se sentencié una causa r.or hom1.::idio. Dia 8. Sala de lo civil. Se dictaron cuatro autos de sala, i se hizo rel~cion de la soli~itud del alcalde 1.0 de Chocontá, pidiendo se le alce una multa i no se votó. Sala del Cl'imen. Se hizo relacion de una causa de homicidio, i de otra por hurto que no se votaron. Dia 9. Sala de lo civil. Hubo un acuerdo i se dictaron seis sentencias interlocuto1·ias~ Sala del crimen. Se dictaron tres autoá inteaocutorios, se relató una c.¡msa poriafan­ticidio, i se hizo la visita de carceles.1 Día 11. Sala de lo civil. Se hizo relaeion de los espefüentes de Roberto A ldana i Ant()­Dio Ji), de.Miguel i Leon Mantilla cC)n Btr­oabé Luna sobre. intereses, i de Rafael Quijano con .Juan Bautista Alvarcs Sobre un recurso. de hecho,, i no se votaron. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -Sala ·del crimen. Se dictaron dos au-tos -interlocutorios. Se-relatal'OR «los causas por hurto calificado que no se decidiernn. Eo otea de infanticidio que ·salió -en discordia, .se llame) ' mayor número de jueces. Dia 1 2 Sala de lo civil Se votaro.n los -recursos de Roberto Aldana C-Ofl Antonio Jil, i de Rafael Quijano con Bautista Akar.es, i &e dict-arorrtres autos interlocutorios. Sala del 'Crimen. .Se votó un artículo de · escarcelacion. i ae relató una causa por ho­micidio, pero no se sentenció. • f>ia d.. Sala ~e lo civil Se hiEo rela­tion de una causa del convento ·hospital con losé Ponce. i de otra de And1-és i J.\111~11el Montealegre con los albaceas de Felipe l\'lontealegre sobre intea.·~ses, pero no se vota­ron; i se dictó un auto de sala. Sala del crirnen. Se sent-enciaron tres caus:i~, dos t>or·burtos i una por homiGidio, i ee htzo relacmn de ótra por hurto ,Je polvora. (Se co11.tinuarn.) REl.1~CJO.NE :j ESTERIORES. El visc011d1! go el c:aso de gr:itar en los citfecs~ F i"a Boli"ar. Di<1s quirra que este sea un paso para el reconocimiento, el .q•le se1·ia mui util. .. COLOMBIA I PERU. LIBERTA o DEL sEÑo,a Guu4. R~púh/ica Peruana.- Comandancia jenerol Jet iJepnrtamento de Guayaqu·it á 22 de ~o de 1 829.--Seí'ior. jeneral de division Juaa Jose Flores. Conforme a la reso' ucion de S. E. el _pre­aideoté de mi república, el señor Pedro Gual ministro de Colombia cerca de la asamblea de plenipotenciarios americanos, de~ marchar ª. Q~tto!. segu~ lo .ha solicitado él, .i se~un se &liv·10 'V S.pedirmelo en ru comunu:ac1on de· GACETA DE COT~OMBIA ·2s de abril último. Esta circúust&.in ri~ ine proparciona el honO'l' de acompañar á V S. la nota en qtte el indi~;)do s.eñor Gual ie anuncia su pétrtida, °'"is ~ ndoselo tamhicn de mi parte, i agrcg.andol·c que la . .-spn:;a i fa.-ii­lia del señor Cristoval .Arowrn, habiendo obtenido, a su peticion. el rf>srectivo {>asa­porte de e6l:a comandan< fa jeneral, debe -a•·•"lm­pañar a\ señor ministro en sn vi~it>, ql1e se verificará precisame1lte d lúnel' '25 de este mes, dia señalado por el ieñor Gual para el efeato. Aprovecho con gusto esta oportll'ftidad '1e renovar á VS. la consideracion con que &nido ,. 1 efecto el pasaporte corres~ondienie dél gohierno peruano. Ruego a -VS. se sirva comunicar con anticiparion las &r;a i ausilie en el transito como lo <'·xije mi situacion particular. DespueG de la i.oespc racta det·encíon que he sufri~ lo en c-ste no i plaza <~e Gua)' ª'Juil, es mí dt'seo t.rasporta·1·me con cclHidad a un clima n1a'> t<>mplado en que pocbn1os c ,.mvalecer de íos mal('s que h~rnos p21 d ec.isagradable. Y o llegue el 19 deil mes pasaao dcspues de un viaje laq(o i penoso de cuarenta i seis dias. Cuando 'estuvimos al frente de la Puna, sin anclas, i cousumides los viveres, supe por la pnmera vfz que los peruanos habi~n logrado apoderarse de cst.e puerto . .o\sí, pues~ obligado por una parte. de la necesidad, 1 Pº.l' la otra, confiado en mis dere~hos como mi­embro de la asamblea ameri.cána, me dirij1 al comaudantf! jf!n#'r:.l qne ... ,.,. enton<'~ t>l coronel don José Prieto, solícitand'> se mP. permiti('Se intcr·nume libremenU hAsta d prim.er puerto qu,e ocupitsen naestras tropas, como es conforme al c!er .. cho .de jentes. Este jefe, cr~yendose siri autoiid:.1d para daF rme jaote permiso. ~11iso que iuesc a la Pnn~., a esper.arl~ sperimentado del señor Necochca ha sido infinitamente mas humano, j mucho ma:l desente que e-1 de su antecesor. Si.empre procur? calmar mi inquietud, por medi~ d~ un amigo comun, .a~e~urandome, que 11 el hubiese estado ;¡qui al tiempo de mi llegada, no habria padeciuo intenupcion alguna en mi viaje. i que luego c¡ne l'ccibiese la re­ao1uoion de su gobierno me la comunicaria sin pérdida oe tiempo, como efectivamente lo ha verificado. Sirvase VS. st-.ñor iene~J, aceptar mis protestas tic consideracion i re!speto <.on que tengo la honra de quedar de VS. 1\lui obediente scrvldor. Pl'dro Gua/. MANIFIESTO DEL PERU. Min.r'slcdo de esit1do en el depaTtamento de gobier110 i relaciones esteriores. Cuando ~} · Perü armado pOT la defensa ~e sus mas preciosos derechos contra la agresion - del jcneral Bolivar, esperaba <1~1 va1or n i un;\ fir­m~ a que impusuron al enem1go, 1 Je fOTz.aron :a ne drscender al campo a rnedi'r sus fueuas con las nuestras, por. conoce1· que er~ perdido si abandonaba la posicion a que debiera sus ventajas. Asi º" in'fortumo inesperado i la misma tinnde& del rnemiKº• le han dado oc-a..:. sion a j<1cta rsc mo dt- l:t repúbli ra en lo que coru·ierne a est•1hlcct-r rel:.1rioncs pern1an<"ntcs con };is demas naciones, ligando t ·leh1·en por el jPfe encarg-'Jf"rAO de Colombia. El jc>nrral Lamar debió ~onsideratrse co1:110 nn simplr . jen~rat en jefe., J no r.oma. presidente de la Repú~lica, qesde ~~ momento en qn~ traspasó . Jos .Hrn;tes del territorio peruano: i aun ~uando huLi~r·a con­r:~ rvado este caracter, bajo el que ~1 jeneral Sucr~ apartnta recono<'r.rle en ~1 ronve11io, ningun;, mayor fuerza adquiriera su ral.ifieacion, sino se llegase ' obtener Ja del congres. ilegal, ha rna.oife&tadn sin embozo quP. era nulo un tra ­t~ do qne se celebraba cou una autori ,fad sn­l1alterlla é incompetente, i a ·cuyo c:n.mplimi­ento no podría ol>ligarse a Ja nac.:ion pernana, si ~na J;Disma por sus representantes se ne­g3ba á da1~ subsisten<'Ía á un convenio·, qne ademas encierra condiciones mui duras, i ._.,,bre algunas de las cuate~ ha pronunciado ya ~1 fallo de su justa reprohacion. El gobierno del Perú, sin dar una prueba nprensible de flaqueza, i sin acarrear sobre si una inmeusa i vergonzosa responsabilidad, 11-0 podria obligarse á prestar su consenti­miento á un tratado l leno de insoportables conJicione.$, que rerlncl"n á J;¡ nacion :í re­cihir la lei mas dura que pn /pretcnsiones un ene­migo qoe para i!Dpoucr al l'en1 la dur~. é insoportable obhgaáon de reponer con h11os suyos los de Colombia muertos en la guerr~ de independencia, hace vat.er como trata.do solenne un doc~m('nto p :t rticnbr, caya ex1s- tencia aseguran los conll.S l· ~n.ad usd-e e.ºt '!mll ll•é l ?· Cuando estas mism:ls cónchcwues se 1nhmaron como el único medio de e.vitar la ~u erra, se u?s decia obli«ados á los r t!mplazos p 1lr C:\?n.venio que ulehro _un enyiaaz de alejarnos rle la p::iz. El gobierno peruano babia de dar al de Colombia por la pretendida espulsion de su ajentc, la satisface.ion que se acostumbra. entre las naciones, cuando con desaire de e-llas se espulsa a su lejítimo representante; mientras el de Colombia solo queda obliga.do a dar rsplicaciones satisfactorias por la inadmisi-0n de nuestro pleni p·otenciario. Adcm~s el Perií: había de restituir la corveta Picbiocba i la plaza df! Guay.aquíl;i entregar 150,.000 pesos para cubrir la deqd~ que el ejército i esc.uadra del Perú l\CJyaμ ·contraído en aquel departa­meufo i el del Asuay, ~ en rettibueion de ·algunQS perjnieios hechos a propiedades ~r­ticularcs.. ¿Que compensacion encueotra el Peru en es.tas i demas estipulaciones, en que e~ enemigo consúltando sus ventajas. no ha tenido presente otro objeto que satisfacer sus deseos de venganza, pa·escribiendo condiciones -en que el Perú solo es el obligado~ i Colombia la que reporta t>l honor i . el provecho? ¿ Potqué no se consideran los perjuicios -inferid os al Perú, furz<(ndple .por la agresion mu iujusta a sostener una campaña ele que debieran po· nerle a cubiertp su ·buena fé, su paciencia, su jener-osit.la.d i sus heroico~ sacrificios por evitar. 11~a guerra á que. el jene~al Boliva·r i sus ~a · té lit"s le ffO'V!lcaron c·ubnendole de oprob~o? ¿ Hai justicia alguoa para que el a~resor remba sa.tisf acciones i r"paros, i el ofendido carg.ue tod&l .la respons .. hilidad '{Ue debiera recaer so-· bre el qu_e ha dado orijen a )as c-al ~ mida~es que ~flijcn a los pueblos cuando sus . demasiado bien con su m1~ioo; pero .espera­mos, que asi como los colombianos han -C{)­nocido Jo riada que hai que prometerse de este hombre corrompido, reconozcan les pe­ruanos qu~ él ha sido el autor , de todo~ sus males i }e den la debida recompensa. S.•, noá · prometemos este d~sengaíío,al \'er que los pre­testos de que :se v~lió t>ste ·jene.':al para condu.­cirlos a la guerra,1 los subterf411os a que ahora ocurre para infrinjir el tratado, son tan friv-0los que no puede.n s~sten~rse, ni aun po; sus m~ decididos partidarios, s:no con so6ster1as, c;omo las de que se ·vale el paptl que impugnamos. Perdonariamo$ al j.eneral Lamar la fanfar­ronada de pintar casi como una victoria la derrota que · sufrió en Tarqui, si el estado de al>soluta nulidad á que por ella quedó redo· cido no fu.ese uno de los fundamentos de la Jejitimidad de la capitula.cion~ .i· uno de J?s hechos que ma~ hacen resaltar _Ja clflIJenc~a de nuestrp ejéi;c1to. En ef~ c to, sm esta ?P•· tulacion, que ahora !ant'? vitupera el gob1emo dt-l Peru ·¿qué babria ¡¡do de los restos de su ejército q?c con ella se sa~varon, que. d_e SI.U jenerales, i que, en fin, del 1efe de su gobierno que Jos ca?itaneaba? Su mue1t~. hn~biera sido iofalib~e. i solo por haberse finpdo Justos · por mi instante, otorgaudono& lo que con tanta razon pcdiamos, h¡an P?'dido esrapar de la venganza de los colomb1a?os~ Obra fué d]! Ja justicia i de la clcmrnc1a de nu·estro gob1 .. . erno esta honrosa capitutacion, que no tuv:n· otro objeto de nuestra parte que los d~r~~hos de Colombia, ni otro cGnsejero que ~a 1ene­rosidad de los que la otorgaron. ~.mduda·, que por la de los peruanos fué h1.1a de la necesulad; pero de una necesidad que los P.onia en obligacion de ser fieles ·a sus compromisos, .¡ que no les .oll·igah!' .. siuo a ser ¡ustos. Por mas qrre qu1cra1.1 d1s11nular ahora el estado Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de impotencia a que se· hall~h:m red 11cidos , el t ln .c;oli!nne, la n ~cesiJ a d de que la leji s la~u1 · a del P~rú lo r:i'tificase; porque est<> es falsil. La alus1on qne hace el secretario que habla, a. la •1pr(1Lacion que clt>he ohten ?rse .de a9uf!l .cu-eri>o en l os t ratad os de paz 1 amistad r.oA ··>t r"s naci on es, no es esach . L,..,s de .aq ue lla clase son unos co tuprometimier~tos .-s¡>ontaneos d r. l0s p11 1;? hl os, tpe pr>f" s1i natu­ ·r<\ t.t>za demandan b inteTvencion de fos re­prP. s«>ntantes,. cuan lo b s c ap:t.ular:ionl?s n¡lcen por lo comun del poder q ue da la victoria, i ncion, i que como en nuestro caso en nada compromete Jos de­Tf! thus de la nacion porq ue combate. Cual­quier otro gohil'rno que no fuera el del Perú · -se habria dado por mui contP.nto al vea· volver .a su pais una porcion consid erable de su ejér­c; tC\, a cambio solo de pa~a1 · n os lo que se nos . debia; aun snponir.ndo que no fuese tan evi­dente la ju •ticia de nuestras pretensiooP.s. No es nuestro ~ nimo sosteucr, que un milit:\r crJ­Alquiera pu~ li.cia no se hahi an ;1trevirio á n7g -_1r eu el Pcru; i cnando no le q11erlaba arbitrio p.:ira demorar la t1-;msiicion De otr"' parte, si la º" interven r-ion de la le jislatura en h capitnlacion fu era 1:-i YP.r que su entrega no tenia que ver con d cumplimiento tfltal de las cn la capitulacion. A la verdad. que si ellos fuesen ciertos, uosotros mismos hallaríamos mucha disculpa en que no quisiesen someterse a. condicione~ GACETA DE COLOMB.IA ignoruiuíosás;. porque, ciert41mente el honor de una n:icion no t iene precio, i no es mu· cho el conservarlo ;¡ c-osta de la vida de sus h i jo~. Pero quHer . fi~urar :- grstr iclnocer en el on monnm'!nto de 61antropia i de nn ~mor esce->¡,,.o á la paz del Gran ~Ia.,.isrnl. N o parece un tratado entre vence­do res i vencidos : sus hases son Jas que pu-: dieran hahr.r eslipul.:\~o dos hermanos que jam ·1s hu-hieran clisrnJ"d ado. En todo él se vé tal re ciprocidad i t<1l r espeto al honor del mismo pueblo vencido, que aun las demandas que han sido causa de esta contienda no se indican como po.sitivas, sino que se abandonan al conyer)io ami~.abl c de los ~os puehlos. Tod os los estartlls suramericanos han reco­nocido coino la •ínir a base para ar reglar sus limites el uti posidetis al tiempo de la tras­formacion. L os misn1os 'peruanos ne.. .se h.,n atrevido á negar e1 qne nosotros teni;tmos con respeto a Jaen i Mainas; i sin embargo, en el tratado no se t>xijió su devoluci~n, sino qne se dejo su arreglo ~ una comision de las dos naciones. ¿ Podrian habernos exijido mas los peruanos con jus~icia, aun cuando ellos hubieran sido nuestros libertadores i )os vencedores c·n Tarqui? Con Ja rnif>ma jenerosid~d se condrijo el jeneral S ·1c1 ~ c·oo respecto a la deuda. El gobierno anterior del Perú la babia recono­cido co11to la mas sagrarla; i era preciso lle­~' lr i \ al estado de des'"er~nenz~, como al que ha ll egado el ienf'ral Lamar para hacerla cuest ionable. En efecto. ¿quién otro que é! podria negar la justicia q_ue tenemos á re­clamar u~os gastos que hicm10s directamente por libertar al Pcní, fundandoseenque la in­depe11d- P.ncia de aqGel pais era convenie·nte á la nuestra? Ojala fuera cierta esta opinion, put>s -qne de este modo, Colombia, que des­lruJO 3 costa de sus fortunas i de sus hijos las inmensas fuerzas españolas, que dirijidas contra ella amenazaban la independencia de toda la América , tendria un derecho para reclamar de ella los inc:ilculables gastos i pérdidas con que se independizo. No sa­bemos, como ha podido olvidar al autor el cas•• 1~uri su prHpia confesion, valia mucho rnas que lo que· nos enviaban, apenas pue-Oe · decirse que quedamos compensados, hacien~ doles mucha ~racia. ~las, sin emh;¡r~o, el f!jército colombiano se esmero en gratificar a los peruanas, privandose hasta de lo mas necesario, porque estuvieran bien pagados de los crecidos sueldos que le estaban asignados por su -gobierno. Es verdad. que hai una diferencia entre I~ satisfaccion que ofrece el Perú por la es­pulsion de nuestro ajente, i a la que Colom­bia se compromete por la no admision del suyo, pero tambien es enorme la diferencia del caso. Nuestro ajen te fué arroiado del Perú, sin que st• gobierno haya daJo la menor prueba del crimen que le suponía para es­p elerlo, cuando el comisionado del Perú, soln p <_1a.!ia decir, qne no hahia sido present ado a l jefe de nuestro gobierno, eu lo que no hai el menor insulto, como tJUe esta pre­seutacion ha sido siempre una cosa volnn - taria, cuya falta en nada ataca, ni las fun­ciones, ni la dignidad cie los ministros. Tam­poco lo hubo en h:iLerle negado ultima­mente el caractcr de comisionado del Perú, despues que él dijo de otro comisionado uede hacer~e, ni por la noveda-a de la tdea, m ,por el ménto ele su autor. El señor l\1osquera ha dejado eli su pais monumentos eternos de su libera­lid~ d i virtud, i será mui fácil encontrarlos tambien Jonde se halle algurw de sus honrados i discretos hijos. El descansa hoi en la man­sion de los justos, i desde alli bacc votos poc la felicidad de Colombia. Bendigamos su memori~, i si queremos elojiar su virtud imi­temos su ejemplo. IMPRESA Pol\ J. A. Cu.A u.A. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 421

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 28

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 28

Por: | Fecha: 17/02/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. Medicina-Variedac1es-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publico. los m6.rles, miárcoles, vi6rlles i sábados, i el mismo dio. se lleva a l~s casas de los suscl'itol'es de la co.pital i se remito o. los de fuem por los correos 1'05- pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si cs neoeso.rio. V alor del trimestre, tres fUettes. V 0.101' del semestre, cinco fuerles seseulo. ceuto.ves. Vo.ler del afio, diez fuertes. Vo.lor deln1ímero sueHo, diez cenlo.vos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 17 do febrero de 1870. LA ILUSTRACION. REDAOTORES rltINOIPALES de las diferenles partos en que está dividido el peri6dico. Mauuellllo.rla 1Il0.diedo.-Emilio 1II0.cio.s Escovar.­Ezequiel Co.no.l.-Fro.ncisco de P. Co.náles.-Pr6spel'o Salcedo.-Demetrio P6rras.-So.lomon F01'ero.-Flo­l'encio Briceño,--Eliseo T6rres.-Leopoldo Borda.-­Pedro Elio.s lIInntillo..-Rafael Peña Solo.no,-Ricardo de Fro.ncisco.-Manuel Briceffo.-lIfo.nuol Salvador Rodriguez.-A\ejo Posse Mo.rlinez.-Lázo.ro Mario. Pérez.-Aurelio Fcrrero.-Domingo A. Maldono.do.­Manuel de J. Bo.rrera.--José L. Co.mo.cho.-Nicolas Pereiro. Go.mba.--Wenceslao Quintero.-Librndo Ri­vas.- Nicolas Ponton. r- __ ....- La Untan Liberal de Santamarta, de 18 de enero, número 10, ha comenzado a disparar sus tiros de oposieion al Presidente señor Manuel Abello. Este periódico lo rQdacta un cireulo de liberales intraosijeotes, bien conocidos en el Es­tado, que desde 1864 han venido haciéndole la guerra a todas las administraciones que ha habido en dicho Estado i los mismos que crearon la si­tuacion que pudo dominar el señor Manuel Ven­goechea i que encontró al posesionarse el nuevo Presidente. La pol1tica de este majistrado, por lo mismo, estaba desde el prinoipio bien clara i definida, i los nombramientos que se han hecho en algunos conservadores para el desempeño de los destinos públicos, era lójico ei!!perar que así lo hiciera el Presidente, que no lo es de una fraccion, ni de un partido, sino que lo es, en el Estado,para l'ejir los destinos de todos los ciudadanos i habitantes de él. Esta política, no siondo como no es esclusivista, ha desvanecido las esperanzas que los de la opo­sicion habian concebido de adquirir, bajo la ad­miniatracion del señor Abello, la preponderanoia que perdieron por un ooncurso de circunstanoias fu­nestas. Los conservadores del Magdalena, desde 1864, siempre han apoyado al Gobierno establecido en ese Estado, i en su defensa han derramado su sangre) i sacrificado sus intereses: esto para los señores de la oposicion, es un crimen; pero para un majistrado recto e imparcial, cs por el OOntra­rio un título de recoruendacion i un antecedente que justifica su conducta, si léjos de negarles la seguridad que es para todos i la confianza que ellos se merecen, les dispensa esta i procede en justicia, dándole a cada unO lo que le pertenece. Dícese que se trata de establece¡' una oliga¡'quía, el predominio de los señores Abello, Veugoechea i Lafaurie, i que con este intento, es que estos señores han hecho alianza con los conservadores! Conservar el predominio de la mayoría. es de lo que se trata eo el Estado del Ma~dalena i a su favor, consolidar el órden i la paz pública, que es la aspiraciou patriótica del Presidentostenerla es que los nuevos Protectos han designado, con raras escepeiones, a algunos oonservadores, para Jefes munioipales de los dis· tritos 1 Censúrense las violaciones de las loyes i hágan­se las indicaoiones que el patriotismo inspire: es· ta es 01 objeto do la oposicion. Lo de1llos revela· ria las miras egoistas de los intereses personales. D. P. La Um'on L~'beral de Panamá, ha reapareci­do, con fecha 27 del pasado mes de enero. La línea del cable submarino, de lo que es em­presario el señor M. Felipe Paz Soldan, parece que mui pronto quodará establecida, a juzgar por la solicitud que este caballbro ha elevado al des­paoho del Poder Ejeoutivo del Estado, lo que, asi como la resoluoion ejecutiva a ella reoaida, que hemos visto publioada en El Bol(Jt~n Ofioial, del dia 20 del oitado mes, reptoducimos n. continua­cion: Seriar Gohernador del E stado de Panamá. Mariano Felipe Paz Soldan,peruano de nacimien­to i residente en la ciudad de Lima, ante V. E. por medio de mi apoderaclo D. S. MacNiller, digo: que estando en Nueva York, me diriji al señor Ministro ele la República de la Nueva Granada,jeneral Sántos Acosta, haciéndole la propuesta para colocar un cable submnrino que partiondo ele Panamn. llegará hasta el T,ímbes (Peru), tocando on San Buenaven ­tUrl\ i el Ermador ; i como en el Perú existe la com­pañía nacional teleo-ráfica, quo astenderá sus líneas hasta ponerse en ;ontacto con IRS Repúblicas del EcuadOJ', Bolivia, Chile i provincias AI:jentina , que­liaría unido todo el continente sur - americano con NortEl-amé1'ica i Europa para comunicarse con la ra­pidez eléctrica. Para esto solicité varias don cesiones que en todas las naciones se otorgan a empresas de los cuales el pais reporta positivo.s ventajas; pero como, por desgracia, en Nueva Granada las l~yes son especiales a esto re pecto, me veo en la necesHJad de limitar mi peticion a lo siguiente: l~ Simple permiso paro c~locar un cable subma: rino que toque en Panama, San Buenaventura 1 otros puertos que crea conveniente, del litoral de Nueva Granada en el PRcifico. 2~ Que el Gobierno se obligue o darme la prefe­rencia en sus dospachos, por el mismo pl·e.cio que otra nueva compaííla le propon,ga, d~sde el dIO que la tal compañía teno-a colocado 1 funClOllpndo su cable. 3¡~ Que po;' el término de diez afl'os no se cobrará a la compañía ningun derecho o contl'ibuc.ion fiscal o municIpal; i pasado ese plaz? no ~e Impondrá contribucion especial al cable, SIno qua pa~ará la jeneral impuesta a otras empro as mercantLles en pl'oporcion tl sus utilidades netas. Dos uños deslmes de aceptadas estas bases, me obligo a df'jur concluido i funcionand~ ~l cable j i si tra~cl1rrido ('ste plazo no llegase a verificarlo, por el mismo hecho caducará la conce ion. Me obligo asi mismo a emitir quinientas acciones de a oin,:uénta libras cada una, para que los ciudada­nos de Nueva Granada las tomen; pero si tres me­ses desplles (le publicudos los avisos no se colocan, quedaré libre da colo(:arla~ donde me convenga. M. FELIPB PAZ SOLDA':¡-. Lima, a 27 de octubre de 1869. P7'esidencia del Estado.-Panamá, diciemlú'e 15 de 1869. El Poder Ejecutivo del Estado soberano de Pona­má acoja, con (JI interes que merece, lo propu~st~ Jel señor M. Felipe Paz Soldnn, para el estableCImIento de una linoo de Cllble submarino quP, partiendo de esta ciurlad,pollga en comunicacion otros puertos del Sur de Culombia con los de la~ demas harlDanas Re­públicas dl'l Ecuador Perú, Chile &c. &c. So pro- 11ll'ttl poI' ew dar la ~as eficaz ayudfl o ton impor­tante pmprosa i comienza desde abora por otorgar, en In parte qu~ al E ~tado conci erne, el permiso que se piJe. . . 1 por lo que pupda Importar al Goblcrno de , la Union i al del E tildo soberano riel auca, dese cuenta a ámbulI, de la anterior solicitud i de e ta re­solucion, por el próximo correo. Póngase en conocimiento de la A~amblea L~ii, la­tiva del Estado i publíquese tollo en el perl6dlco ofi<:Ínl. CORltEoso. El Secretario (le Estado, l1fendoza, REVISTA DE -L--O---S-- -E TADO&. - Antioquia. POI' decreto de 2~ de enero IÍItimo, el Gobierno de este Estado establece una biblioteca pública en 1I-1ede11in, o.lscrita al Colejio del Estado, indicando los medios para su farmacion i el modo de cOllser­varIo. Se publioo.u ¡'omitidos i avisos, a un precio sumo.­mente m6dioo, que se o.rreglo.r(~ con los editores. Todo lo de ioteres jonel'al se inserto. grMis. Los oditores, NIOOLAS PONTON 1 C'!- NUMERO 28. -En el distl'ito de Sonson se ha inauguro.clo unn. casa ,le beneficencia, on que los clases elevadas dtlla sociedad han tomado una iniciativa jenerosa : tonto celo i aotividad verdaderamente las honro.. -El ciudadano Presidente del Estado, on cumpli­miento de uno. resolucioll da la Lpjislaturo, ha pues­to a disposicion lIel sefior D. Vicente la Roche la suma de 1,000 $; upropiado. on el prosupueHo para el fomento de lo. industria sericolo. -Con motivo de haber denunciado el sofior Luoio Restrepo Ochoo. Ullas minos de oro corrido en el dis­trito de los Andes, el Jefe municipal de dicho dis­t1' Íto ha sido comisionado por el Poder Ejecuti vo para dor su posesiono Bolívar. En una 11 Exposicion" suscrita por el sofio¡' Secre­tario jeneral del Estado, de órden del ciudadano Presidente, se han exhibido los hechos oc unidos en el distrito de Lorica, motivados por las elecciones de Consejales, qu~ debieron vlll'Íficarse el dio 12 de diciembre último, i en los que purece se asignaba nI mismo señor GobC'rnador,en su calidad de particular, una participacion qua no lo seria honrosa. Despusa de practicar el sefior Presidente las diJi­jencias que estimó convenientes, comisionó al señor Alcalde del distrito, que desp.mpeñabo. transitoria­mente la Gobernacioll, pam que continuase evacuan­do todos aquellos qne condujesen a lo. averiguacioll i esclarecimiento de 103 hecllOs ocurridos con motivo de las antedicba~ elecciones ; disponiendo tambien se recibiese dC'clal'tlcion a los sindicados, detenién­dolos en la cárcel pública si hubiese lugar a ello i pasándose luego al Juez competente. -Atentados do ig'Ulll naturaleza se han cometido en la hacienda del Zapote, sobre los que tambion sc ocupall loa autoridadas. ---...... --- Boyacá. Con motivo de las elecciones que tuvi!:l'on lugar en el distrito de Leivo el 6 de diCIembre ultimo para miembros de la Municipalidad, i a causa de habe/' sido intoITumpido violentnmente el Jurado que de­bia presidir dicha eleccion, el Secretorio jeneral del E todo pasó al Presidente del Jurado de calificacion una nota pidiendo informes sobre la formacion de lo lista de sufrugantlls. Por la contElstacion a esa nota se dictó ulla resolucion, en la cual se ordena al Jefe departamental de Occidente, que se traslade per~onalmente a Ltliva, para llacer erectivos los pro­cedimientos dol Jurado de eolífico.cion, auxlliándolo en esta circunstancia con la fuena publica del Es­tado. -El Gobierno de Cundinamarca ha excitado 01 de Boyacá, para que invite a todos loa trllLajadores que quieran ocuparse ('n la vía carrptera del Mag­dalena, que !le trasladen a Facatativá donde encoll­trarán los recur,OS necesarios, segun lo dispuesto por Ja Junta administradora del (.amino de Occiden­te, al spi'(olar los jornales obre esto particular, En virtud do esto, el Secrotnriojenerul se ha dirijl~o Il los ,J (lfes dopartamentales ordpnando se haga chcba excitacion. -TambiE'n se ba dirijido al sefior Secretorio de Hacienda i Fomentv de a Union para que se Je de­igne a qué vi.as do co~unicacion deben oplicars~ los fondos de sallDa~ cedIdas al Estado por una lel na· cionol' i el Gobiel'Do jeneral ha tenido n bion se­ñalar 'In do Tunja a Chocontá, la de Ja Vega en el departllmento de OriE'nte i la de ChontaJes, que co­munir: a a Vuitamu cou Euoi o. -Una hojo AlT,úólico, slIt'crita por el sefior Jo~ Antonio Cnervo G., r1cnuneia un atollto.do cometido contra u persona por lo fuerza nacioual establecida en Tunjn, violando toda ju tiCla do la manera (Iue méno~ pupde favorecer 111 vijiluncia i rectitud do la~ autoridlldes en dicha ciudad, Creemos que esos he­chos hayon sido p r,larecido-, j quo lo. individuo. que rt' ultell sindicados sufrirf'n irremisiblemonta 01 peso de la lei. Cundinamarca. -Se ha declarado vacante el deslino de Director de la escuela del distrito do Tabio. -El ~eiior Policarpo Tuso hl1 ~.i,lo promov}~" ~If! la dircccion de lo. escucla de Aoolallllu a la de 1 nLIO -Ha bido nombrado Director de la escuela d Anoloima el sefior Pedro A. Acevcdo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 110 LA ILUSTRACION . . -El reo rematauo Vicente ValenzuelB, ha obte­mdo la rebaja de pena que dispone la lei, por haber obs&rvado buena conducta en la p1"Ísion. -Por resolucion del señor Gobernador del Esta­do, se hB declarado que el señor Pedro Návas Azue­ro, puede desempeñar los destinos de SecretBrio i 'J.'esorero do la Junta administradora del camino de Occidente i Síndico del Hopital de Caridad por no jioso. Para ser profesor en alguna de las Univer­sidades del reino i miembro del Senado académi­co, era necesario jurar préviamente una adhesion espIícita a la relijion anglicana; fórmula cuya abolicion han pedido los profesore,a dirijiéndose para csto a M. Gladstone. -Acerca del negocio de Alabama, el señor Mi­nistro de Negooios estranjeros de los Estados Uni· do~, ha iniciado la continuacion de las negociacio. nes; para lo cual, Lord Clarendon ha pedido las bases sobre que se debe negooiar. decidió encargarse de la presidencia del Consejo, cedida mui cuerdamente por éste, i de la cartera del Interior. Se cree que semejante ministerio secundado por el señor Visconti-V enosta, es una garantia para la Italia. La política se ha cambia­do. Aunque hai muchas dificultades, sobre todo, bajo el punto de vista del Parlamento, jeneralmen­te se espera que estos personajes sabrán obviarlás i disiparán todo peligro en el porvenir. ser incompatibles dichos empleos. ' -La Junta jeneral de Beneficencia ha quedado plenam~nte sBtisfecha del buen orden que reina en el HOSpItBI de Caridad, del cual se impuso en la vi. sita oficial practicBda el 6 del mes en curso. -El Juzgado 1.0 del circuito, hB señalado el día 28 del presente, pBra el remBte de una casa del señor Jenaro Romero, situada en lB carrera de Popayan, calle ~,a n? 5?, valuada en 2,000 pesos. Es postura b~bil la que cubra las dos terceras partes del ava­luo. -El Administrador de Hacienda del departa­mento de Facatativá, ha dictado aut.o ejecutivo con­tra los deudores por el impuesto directo en el di~­trito de San Francisco. -El J uzgBdo del Estado, en asuntos criminales, ha declarado con lugar a la formecion de causa con­tra José Padilla por el delito de homicidio. -Han sido llamados por edicto los señores Eus­taquio Hernández, Nicenor GUliénez i Celestino Mora, por el delito de escalamiento. -Igualmente han sido citados por el delito de be­ridas, Casimiro Balderrama, Basilio Acosta i Fran­cisco Escobar. -El Alcalde de Cucunubá ha mandado aprehen­der a los señores Luis RodrÍO"uez, Rudecindo Mar­tínez, Márcos Nieto i compafieros, por el delito de ataque a las personas en cuadrilla de malhechores. ...... Santander. -La Lejislatura seguia ocupá.ndose del privilejio para la construccion de un puente de cables de alambre sobre el rio Suárez, i de un auxilio en di­nero que debia concederse a esa empresa. -UNa estBdÍstica industrial del Estado, ha ocu­pado la atencion del Gobierno nuevamente'· i para este efecto se ba djrijido a los Jefes depa:tamep­tales, ordenando se envíen a la Seoretaria jeneral, en todo el mes de junio próximo, los cuadros donde deben espresarse las industl"ias de cada departa. mento, su producido, movimiento e introducciones que se hayan efectuado durante el año. -El señor Secretario jeneral celebró qn contrato para la apertura de un camino de herradura. que pon~a en comunicacion el departamE'nto de García ROVIra, por el distrito de la Concepcion, con el de­partamento de CasBnare. -Ta.mbien ha recibido el Gobierno una propuesta de varIOs particulares para la cOllstruccion o mejora de una via central en el departamento de Vélez. EXTERIOR. :Inglaterra. El asunto que en la actualidad llama mas la atencion en la Gran Bretaña, es de interes reli- FOLLETIN. ~~ JJlllJ~U~ I;Nl ~Il", VJ~ VU@l\\M)@ O AMOR E ROMA. [CONTINUACION. ] -Yo! replic6 Talormi algo desconcertado. Dios mio! me haoeis demasiado honor, marques di Negro. Yo no sé mas de lo que llega a mi conocimiento por oasualidad. Se estaba hablando en la bolsa dei BancM donde voi todos los dias a informarme del precio de los fondos púbricos, i se atribuia la llegada de Van­Ritter, a no sé qué cuestion diplomática que ha surjido entre la corte de Roma i la de los Paises Bajos. Los rentistas lo saben todo. -A fe mili., no deseo que sea ciert~ la noticia, dijo el márques. Amo mucho a Van-Ritter, p~rque es un carácter orijinal i que trae siempre la alegría a una casa. Probablemente le tendremos aquí mañana, o tal vez est.a noche; pero no hai que decirle que las fra­gatas holandesas tienen una marcha inferior ...... Dia­blo ! haria saltar mi quinta como una santa-bárbara. -Por lo demas, dijo Talormi con un tono de grave­dad filosófica, ese patriotismo es honroso; cado. nacion marítima se cree la primera en el universo, i tiene :razono -Nadie tiene el derecho de impedir a ninguna na­cion de opinar asíf añadi6 el cónsul. I'rancia. El Gobierno imperial ha espedido una circular a sus ajentes diplomáticos, por medio del Ministro de Negooios estranjeros, aoerca de la línea de con­ducta que seguirá con respecto al Concilio ecumé­nico. En atencion a los cambios que han sufrido las relaciones entre la Iglesia i el Estado, dispone el gobierno frances, que hoi, cualquiera influencia q\le pueda ejercer en el seno del Concilio, se hará por medio de su.s representantes ordinarios, sin en­viar un delegado especial, como se acostumbraba ántes, el que tomando asiento alIado de los Pre­lados influia muchas veoes en Ims deliberaciones. Parece que la política del Santo Padre en esta materia, concuerda con el pensamiento del gobier­no frances; puesto que no ha instado a los sobe­ranos para una cooperacjon directa ni los ha invi­tado a hacerse representar. Es seguro que los de­mas gabinetes se impondrán la misma abstencion. -Con motivo de la dimision presentada por los ministros i aceptada, el Emperador dirijió a M. Emilio Ollivier, una carta, rogándole que desig­ne las personas con quienes él pueda formar un gabinete homojéneo, que represente fielmente la mayoría del Cuerpo lejislativo. Este paso inaugu­ra el nuevo rójimen del 8enatus-consulto, i hace del todo responsables a los ministros en la direc­cion de los negocios. .C Hasta hoi, dice un perio· dista, se ha dicho i se ha debido decir: la polfti. ca del Emperador; en adelante se dirá i se debe­rá decir: la política del ministerio." El nuevo gabinete está compuesto así, segun el " Diario OficiaL" M. Ollivier, ministro de J usti­cia; M. Napoleon Daru, de Negocios estranjeros: M. Chevandier, del Interior; M. Buffet, de Ha­cienda; M. Segris, de lnstrucoion pública; el marques Thalhouet, de Obras públicas; M. Lou­vet, de la Agricultura i M. Mauricio Richard to­ma la direccion de las Bellas artes. Como es de suponerse, los ministros seguirán de hoi en adelan­te una política propia, con lo cual se cree que ter­minará la oposicion al Emperador i entrará el go. bierno en una via enteramente parlamentaria. Xtalia. Se ha constituido definitivamente el ministerio, i el señor Lanza, a instancias del ministro Sella, Oy6se el timbre de una voz marina sobre el terrado; los convidados oallaron, i entraron dos hombres en la galería del fest.in. Memma dió un grito de alegría, i levantándose oon viveza se precipitó en los brazos de su hermano Santa Scala. El marques di Negro i Van Rittel' no tenio.n bastante con sus cuatro manos apretadas para espre­sal' su alegría. -1 bien: qué decís de esta sorpresa? decia con atronadora voz Van-Ritter sentándose entre Memma i el marques. He apostado esta. mañana conmigo mis­mo a que oomia esta tarde aquí. Verdad es que mi B erenice se bebe el viento, pues es la primera velera. de todas las marinas posibles; no hai otra Holanda para buques ... ... Perdon l. ..... no hai ningun inglés aquí? -N o: no hai mas que amigos, respondió el cónsul inglés. -Tanto mejor! repuso Van-Ritter. Yo no quiero humillar a nadie ......... Tenemos muchas aventuras que oontaros ....... .. pero laa dejaremos para mañana. Hoi hemos olvidado el dia de ayer, i nos oonsagramos com­pletamente a este bondadoso marques di Negro i 0. ••••• Van-Ritter se volvió hácia Memma, la oual no se ocupabl1 mas que de su hermano, i quedó pasmado de admiracion ant.e la hermosura de su jóven vecina. Sin­embargo, despues de una corta interrupccion de sor-presa, logró terminar su frase ........ . -1 a ......... 111. señorita Memma de Santa Scall1. A.l oir pronunciar su nombre, l\Iemma mÍl'ó a su veoino con una cara iluminada de una alegríiio celeste, i coj iéndole la ml1no, le dijo: -Capitan, lo sé ya todo i mi hermano me lo ha dicho en dos pl11abras. B.oma. Ninguna carta hemos recibido por este paquete de nuestros amigos de la ciudad eterna; pero en cambio muchos periódioos que se ocupan estensa­mente del gran acontecimiento de la época: del Concilio ecuménico. Como son muchas i variadas las noticias que ellos nos suministran a este res­pecto. no podemos, aunque quisiéramos, publicar­las todas en el presente número, i DOS limitamos por hoi a hacer un lijero estracto de las que nos han parecido mas importantes. El Santo Padre en sus letras apostólicas dic­tando reglas sobre el órden jeneral que ha de ob­servarse en las deliberaciones del Concilio, ha de· terminado: 1.0 La conducta que ha de observarse durante el Concilio. 2. 0 El derecho i la manera de hacer proposi­ciones. 3.0 El secreto que debe guardarse en el Conci­lio. Acerca de esto, dice un periódico, que no será. sino relativo, a causa de que el número de perso­nas iniciadas, asciende a tres o cuatro mil. 4 .0 El órden de asientos i de quc a nadie se si-ga por ello perjuicio. 5.0 Los jueces de escusas i quejas. 6.0 Los oficiales del Concilio. 7.0 Las Congregaoiones jenerales de los padres_ 8.0 Las sesiones públicas. 9.0 Que no se puede abandonar el Concilio, ba­jo las penas impuestas por los santos cánones. 10.0 Indulto apostólico sobre la no residencia de los que asisten al Concilio. -Han muerto cuatro padres del Concilio. -La Constitucion del Santo Padre sobre la eleccion del Pontífice romano en el caso en que la Sede apostólica quedara vacante, miéntras dure el Concilio ecuménico, es un documento que ape­sar de su estension la prensa ha reproducido por donde quiera. Fundado en la práotica de BUS 1H}­tecesores, Pio IX establece de l:¡. manera mas ab­soluta, mas termina.nte i mas irrevocable. anulan­do para esto formalmente c'lalquiera otra disposi­cion anterior, que en caso de morir Su Santidad durante el Concilio jeneral del Vaticano "cual­quiera que sea ademas la situacion en que el C.on­cilio pueda encontrarse i el estado de sus traba) os, la eleccion de nuevo Pontífice no podrá ser hecha agrada mucho esa cara de marino franco, i si bien no­tiene el tono i los modales de sociedad, esa no es cul­pa suya, pues un buque no es un salon. N o importa! .. _ ese capitan es el caballero de In. mar. Terminado el festin, se levantaron los convidados, i Santa Scala hizo seña a Van-Ritter para que ofreciese el brazo a su hermana. El marino no comprendi6, i aguardó a que le repi­tiesen la seña tres veces. Ent6nces Memma se sonrió, i dijo oon esquisitn. gracia: -Capitau, dadme el brazo, i vamos a ver la mar i vuestra fragata. Van-Ritter no era ya dueño de sí: habitaba un ter .. cer elemento; habia olvidado hasta la mar, la tierra i casi su buque. Su brazo tan robusto se plegaba bajo el peso de la felicidad representada por una manga de muselina. Sinembargo, esa felioidad no era oompleta sin el su­plemento que la agraciada palabra de Memma acaba­ba de prometerle. Todos los oonvidados seguiau a Memma i Van­Ritter. Atravesaron uu bosquecito de lentiscos i acacias que lindaba con el es tremo de una peila cortada a pi- , co; el crepúsculo, esa brillante aurora de la tarde en los hermosos paises, permitia ver al otro lado un bel­veder que dominaba el golfo, el puerto i la. ciudad, i llegaron a ese punto culminante por uu puente lijero, suspendido sobre nn precipioio. Pastldo el puentecito, Van-Ritter entr6 en el kiosco i seguia la direcoion indicada por el dedo de Memma. El mario,o dió un grito de alegria al descubrir su bella. fragata al áncora, que pareoia reir a las brisas de la. tarde ajitando sus gallardetes i bandera. -Pero me parece, señor cónsul, dijo Memma en medio de un profundo silencio, que cada nacion cuen­ta en su historia nombres gloriosos de marinos. Hasta hai un nombre que oscurece los de Doria, Nelson, Ruiter, don Juan de Austria, Juan Bart, Dargua,y­Trouin; hai un hombre q e ha hecho mas por la glo-ria de la marina que todos los almirantes ingleses .... .. Vau-Ritter buscó una respuesta, trató de pronunciar algunas pa.labras, i principi6 una fl"ltse, i no la termi­n6. Se compronder(t la timidez de este intrépido ma­rino que pasaba repentinamente de su banco de cuarto de anacoreta a los embriagantes rayos de la divina Memma. Una nube sombría pas6 por delante de los ojos de Pablo Greant i desapareció para él el brillo de la luz; ahogóle una opresion de corazon ; todo lo que vi6 en ese momento, por instint.o amoroso, fué horible. Sin­embargo, el j6ven trat6 de sacar fuerzas para arreglar su carlt, i esforzándose por soureir, dijo a su vecino: -He aquí un kiosco que se ha heoho espresamente para mí, dijo Van-Ritter j es como la roda de un bu­que que está mirando al golfo. Si paso quince dias en Jénova, vendré a menudo a bordo de este belveder. Cuando uno está sujeto al mal de tierra como yo, se puede curar aquí. Cabelleros, me mírais todos como si no adivinaseis .. . -Tiene razon! dijo el marques di Negro oon tono de triunfo. -Ese hombre, prosiguió Memma, es nuestro com­patriota i mi antepasado Cristóbal Colon. Todas las oabezas se inclinaron sobre los platos, i el c6nsul inglés, cojiendo un vaso de champaña, hizo un saludo respetuoso, i bebi6 a la memoria del ilustre je­novés. - Vaya un marino bien pesado i nada cortés l. ..... Es el verdadero lobo marino holandes ...... Un hombre mui poco peligroso para una mujer ...... no es verdad? -No Boi de vuestro parecer, le replic6 el vecino. Me Ese chiste de marino, hizo sonreir a los oyentes, es­oepto Pablo Gl'eant. En cuanto al conde Talol'mi, este era harto buen diplomático para no asooia.rse en toda oCl1sion a la hilaridad de sus vecinos. Pa blo se acord6 de los usos de Paris, i se aprovech6 de esa libertad tan injeniosa i tan admirablemente descubiert.a en las orillas del Sena, que autoriza a un hombre para dejar una compañia numerosa. sin haoer el menor ademan de un saludo, sin decir la menor pa­labra, i que los españoles lll¡.man despedirse a la fran- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. sino por los Cardenales do la Santa 19lesi~ roma· na, que el Concilio miSulO no podrá mez.clarse en ello, i que salvo los Cardenales susodichos, no so podrá admitir a tomar parte en ella a otras perso· nas, oualquiera que sea la autoridad que quiera darles su oargo, aunquo fuese la del Concilio." Declara ademas, que en el caso oitado quedará suspendido i aplazado el Concilio en cualquiera estado en que se encuentre, hasta que el nuevo Pontífioe canÓnioamente elejido i en virtud de su autoridad quiera continuarlo. Austria. La orrSlS ministerial DO ha terminado en Vie· na, dicen los p&riódicos. El Emperador ha mani· festado varias veces des pues de su regreso, el dis· gusto que le causa la situacien actual de su impe­rio i aunque por otra parte se ha manifestado mui reoonocido a los progresos alcanzados por el pa· triotismo de sus amigos, segun su discurso de aper­tura de las dos Cá,maras del Reichsrath. -Los obreros de Viena en número de 30,000 pooo mas o mónos, enviaron al Ministerio del in­terior una diputacion que pidiera la libertad abo soluta de las asooiaciones i de las coalioiones. Pa­rece que esta representaoion estaba concebida en términos cominatorios, por lo que en la alta Oá· mara se ha interpelado al Ministerio para saber :porqué razon no se impidió esa tumultuosa reu­nion de Jos obreros. -En la Dalruacia oontinúa el statu quo, aguar· dando el buen tiempo para abrir nuevas opera­ciones. mspafía. El Rejente del reino ha recibido en audiencia particular, oon las for:nalidades debidas,al honora. ble Austen Henry Layard, Enviado ExtraOl'di­nario i Ministro Plenipotenciario de S. M. B. -En las Cortes constituyentes ha seguido tratándose la enajenacion de los bienes de la co­rona, con cuyo motivo se han emitido conceptos mui opuestos i acalorados en pro i en oontra de los Borbones. Prusia. Tomamos del Correo de Ultramar lo que si· gue: ,e En la fiesta del centenario de la Órden de San J orje, el Czar en un discurso dirijido a la Asamblea de los oaballeros de la Órden, ha seña· lado las relaciones amistosas de la Rusia con la Prusia i la fiel fraternidad de armas de los dos Soberanos. Como símbolo de esta fraternidad i de estas bucnas relacioncs, el Czar ha conferido al Rei de Prusia la gran cruz de la órden de San J orje, i el Rai de Prusia ha conferido al Czar la gran cruz de la órden del Mérito de Prusia, que nadie en Rusia habia recibido hasta ahora." cesa. i Loor al parisiense dejanio que invent6 un modo tan cómodo de salir de un soJon! Pablo se figuraba. sencillamente que nadie notaba. esa. salida bastante parecida a una fuga; pero habia alli dos miradas que no podian eludiJ's~ con ningun subterfujio: Memma i Talormi habian seguitlo con la vista al fujitivo sobre el puente del belveder i bajo los primeros árboles del bosquecito. Proyecto de matrimonio. lIN~IEDIATAMENTE que lleg6 a Jénova, JosuéCons­tantini no perdió una hora en 108 intereses de su co­mercio que era. su vida i su distraccion. Alquiló en el barrio de San Pedro de Arena, una casita que tenia algunos puntos de semejanza con la del litoral africa­no, lo cual le permitió volver a sus antiguos hábitos i confiar otra vez su lanchita a una prudente inmersion bajo la custodia del fiel Argos. Con su intelijencia, co­mun ti. ·todos los de su nacion, se puso al corriente de las cosas del comercio, despues de haber hablado algu­nas horas en la bolsa dei Banchi con algunos coneli­jionarios jenoveses; i hasta hizo el primer dio. un es­celente negocio, comprando mercancías a un precio mui bajo en una veuta de expropiaciou. Entre otros medios que Constantini ide6 para au­mentar su riqueza, cubriéndola siempre de un misterio impenetrable, quiso q'le Débora llevase de caso. en casa i vendiese las mercancías lijeras que tienen bastante salida al pormenor, espeoialmeute cuando son presen­tadas por una jovencita llena de donaire, de gracia info.ntil i conocimiento precoz. Débora, acosLumbrada desde su tierna edo.d a COl'rer por los cerros del Africa, donde no podio. haber otros tro.nseuntes que lns fieras; D6bora, que debia entrar en la vicia en me'dio de una oo.talla i una devastacion, se hallaba pel'fecto.mente a sus anchuras en las ca.lles de J6nova, entre un pueblo mas hospitalario que ha biaba en músicll. habitaba pa­lacios de mármol i estaba siempre jugando con las tlores. Se ha dado a Jénova el sobrenombre de Soberbia ,­pero es mas que soberbia; es encantadora. AlU la gracia recorre las calles; )os ojos está.n siempre diver­tidos con la vista de aspectos deliciosos; se enouentran a cado. paso adorables perspecti'Vas de jardines, fuen­tes, narlLnjos, pórticos, buques, ciudadelas, en una Qtmósfera de sombra, de azul i rayos de sol; i a veces todas esas ooso.s se confunden i forman un conjunto tan enoantador, que no po.rece pertener a la realidad, (lomo un cuadro de Claudio LOl'l'a.in. LA ILUSTRACION. CRONICA DEL GOBIERNO. Actos del 13 al 15 de febrero. -Han sido ascendidos a SubtenientE's de la Guar­dia Colombiana los sarjentus Pedro Pefia i J oaquin Mal'tínez. -El sefior Secrotario de Guprra ha pasado una nota al Stll'íOI' Presidente de la Oficina jeneJ'al de cucntas, danclole parte de haber remitirlo a la 1'eso­rerla jenel'al,dos órdenes de pago por valor de 1,174 pesos para legalizar ciertos gastos. -Se ha mandado IlIscl'ibir en la lista de los mi­litares de la Independsncia al SarjeJlto mayor Sflfior Francisco Jiraldo, el cunl gozará de la asignflcion de 80$ mensuales, sueldo íntegro que le corresponde en su empico efectivo. -La existencia en la Caja de la 'I'esorerío. jencral de la Un ion, con fecha 9 del mes en curso, ascendi6 a $ 64,979-72~ en dinero i $ 37 en billetes. -El dia 22 del presente se rematará. en la Teso­rería jeneral, la cantidad de $ 4,134-35 por vales sin interes por intereses, de los emitidos en virtud de lo dispuesto en lo. parttl final del artículo 12 de lo. lei de 3 de junio ue 1868, ol'gánicfl del CI'édito nacional. -El Poder Ejecutivo ha espedido un decreto so­bre honores a la memoria del J eneral Fernanuo Sánchez. -Se ha publicado el Balance del libro mayor de lo. fljencia Jeneral de bienes desamortizados, rela­tivo a las operaciones descl'Ítas en el mes de no­viembre pr6ximo pasado. -El Director de la Contabilidad jeneral, pro.ctic6 la visita oficial, en lo. Ajencia de bIenes desamorti­zados, i los libros e~tán perfectamente arreglados. -El señor doctor Rafael Rívns pag6 la cantidad de 70 pesos que debia a la Oficina de cobros ej Pcu­tivos, i por lo tanto se le ha desembargado la casa de BU propiedad. MEDICINA ALOpArrICA. Obstetricia. Como se me invitó a escribir en la seccion de medicina de este periódico, i acepto gustoso, empe­zaré por dal' cuenta en este número de una laboriosa operac:ion. Hace tres meses que fuí llamado para que prestase mis cuidados a la señora R, qUll e hallaba pr6xima a dar a luz por primera VElZ, el fl'uto de su matrimo­nio : en efecto, me presenté en la casa, en donde en­contré a la señora que estaba enferma, pero que en atencion o. que era primipara, manifesté que has­ta la noche no se efectuaría el parto; efectivamente, en altas horas de la noche se pT6sentó el señor su es­poso en mi casa, diciéndome que ya habia cado a luz su señora, pero que tenia un gran tumor al ex­terior. Reconocido por mí, hallé un enorme saco amni6tico i al lado de afuera estaba el cOl'don umbi­lical del niño que acababa de nacer: esto me hizo indicarle a la familia que el parto era jemelar i que para su terminacion habia quo practicar una opera­cion. Al efecto, abrí el ~aco del que salieron como mil gramos de ngua, junto con el brazo derecho del segundo lIiño, de manera que Ole hallé ante U11a de Así, el techo de un aposento es pesndo sobre la ca­bezo. de un viajero desembarcado en Jénova, i un atractivo irresistible le obliga a recorrer esa ciudad que es un mus,eo de mármol, un jardin de Armida, uno. hospededa de mnrinos, una hermana italiana de Ceilan. Ademas, hai alli otros accesorios que provo­co. n la locomocion: el empedro.do, suave como el acero bruuido, la hermosuro. de las calles, la hermosul'l1 de las mujeres i la del cielo. Sinerubargo, como en la mejor ciudad i en el mejor pueblo se puede tropezo.r con malos instintos, Débora se hacia acompo.iiar por el fiel l\Iitry en sus correrías de buhonería.. El perro seguia a su jóven ama con el aire de un hombre grave que conoce sus deberes; ja­mas se dejaba. llevar de los vagabundos caprichos de los de su eepecie; las huellas de los piés de Débora eran siempre pisado.s escrupulosamente por sus patas, sabiendo que In. debilidad tiene necesidad de un pro­tector vijilante; i se tenia por dichoso en desempeñar este po.pel cerca de Débora. DIitry hnsta. con ocia la naturaleza de los peligros sérios que podio. correr lu. pobre jóven. AsI, mostraba mnoh!l. benevolenci.~ hú.cia las muje}'es que, pasmadas de la gro.cio. sencilla de Déboro., le prodignban una caricia al pasar; pero si un hombre osaba decide uua palabr!l. atrevida, o ro­zar con el dedo un bucle de sus hermosos cabellos, ese impl'udente ola al punto rujir el lcon del Atlas en las calles de Jénova, velo. dos hileras de dientes aguznrse en uno. boca llen.\ de espum't, i brillar dos tizones ba­jo UDl\ frente 6rizo.da de pelos convulsivos. Débora, con lIna seña de su linda manita, aciguoba lo. justo. c61era de l\Iitl·Y: el leon quedn.ba hecho un cordero, i el in­solente agresor, p{\lido de espanto. meditaba el pro­yecto de uu , .. -voto a lo. iglesia de Carignan. El comercio de la buhonera mltrchablt bien; Constan­tini se desembarazaba, por la agraciada intervencion de su hija, do uno. multitud de articulos levantinos o jenoveses, pertenecientes (1, la. joyería falsa, i vendidos por tnles a los hembres i mujeres que en Italia se con­tentan con una mentirn pro\'isionnl de oro, aguardan­do la verdad. Las nobles dumas de la. estrada Balbi sentadas en la verja delo.llte de la llillt'l'a, llnmaban a menudo a Débora i le compraban telas levuntinas, al­gunas labores de filigrana i pantuflos tle odalisca, de­j{~ n dole una ganaucia razonable de cincuenta por ciento, premediladt\ por Constnntini. Miéntras se de­batian estas compl'!\s en el umbl'n.l del naraujal, lIIitl'y, colocado de esfinjo cn el dintel de In puerta, aguarda­ba con inquietud lo. vuelta de su amo., i con el oido atento escuchaba todo el ruido interior de la. caso., 111 las posiciones mas viciosas i dificiles en el arte toco­lójico: era la c('[olo iliaca izquierda del lado derecbo del feto; corno la cabeza cstltba a la izquierda de la madre, ~ntroduje mi mano derecha 1?ara que la par­te ~ntel'1or del antebrazo correspondIera 01 plano an­tenor del f<-;to: de este modo tomándolo los piés, eje­cu~ é la verelO?,podálicaquedando reducida la posicion pnmera .de pIes, pero quc por venir la cabeza deHe­Jada, el dIámetro occipito mentoniano no correspondia a~ eje de la esca~acion, ocupándolo en su luga r 01 dIámetro .tr!lqUllo brecmático j de manera que el fronto o<:Clp,tal ?orrespondia al sacro-pubiano, cir­cunstanCIa q~e dd1c.ultabll; la terminacion de1 parto, i para conseguIrlo fue precl~o panel' en relacion el diá­metro occipito mentoniano con el aje de la escavacion' ~lesDlonto.~· e~ occiput d.el pubis fiE'jando la cabeza aeÍ feto, mOVImIento que ejecuté llevando los dedos indi­ce i medio de la mano derecha a la parte posterior del pubis; comprimí Al o?cipital, i el índice izquierdo lo coloqué en la boca del feto: con esto. maniobra i diri­jiendo el dorso del feto al vientre de la madre termi­n6 felizmente el parto sin que hasta ahora haya teni­do la señora la mas lijera novedad. LIDRADO RíVAS. .- - COMERCIO. -------- -----.... ------- -------- ---- - ---------------------- PRECIOS CORRIENTES. Nicolas Pereira Gamba i Compañía, Bogotá., febrero 16 de 1870. ESPEOIES METÁLICAS. ORo-Condores, a 1 por 100 por menuda, i al 2 por 100 por fuertes, de descuento. Onzas colombianas, peruanas, chilenas, &~, llamo.: das "gro.ndes," al 1 por 100 de descuento sobre fuertes. Id. espafiolas, a la par, por fuertes (mui escasas). Aguilas, 1 por 100 de premio, por fuertes. Oro frances, a lo. par, por menuda. Libras esterlinas, a la par, por fuertes. PLATA-Piezas de a 5 francos, al ~ por 100 de des-cuento, por fuertes. Menuda, al1 por 100 de descuento, por id. OAMnIOS. Las letras jiradas sobre Lóndres, Paris, Burdeos, &~, para el paquete de mañana, hasta el bajo preeio de 22~ por 100, o sea al 2 por 100 de descuento. Id. id. New-York, a vs. por oro americano, a Yo. par. niLLETES DE TESORERIA. Sin in tel' es, al 56 por 100. Ganando 6 por 100 anual, id. capitalizando los inte­reses. De emision de 1866 (última), 0.195 por 100. RENTA SOBRE EL TESORO AL PORTADOR. Con el cupon corriente, al 20 por 100. Sin el id. id. [de últimos }'emates], del 17 al 18 por 100. RENTA NOMINAL. Cupones remo.tables por dinero, al 98 por 100. Id. consolida bies, del 16 al 17 por 100. BONOI!! FLOTANTES. Con 3 por 100 anual desde marzo de 1862, al 8 por 100. De capitalizacion, al 7 por 100. para asegurarse de que era inocente i no exijia de él ninguna intervencion. El jóven Jedeon Constantini no tenia la menor afi­cion al comercio, pero se guardaba bien de confiar es­ta l'epugnnncia a su padre, quien habria jemido mucho por ello i vijilá.dole demasiado. La independencia del artista era su sueño; nacido con el sentimiento de las cosas grandes i nobles, ocultaba bajo una prudente reserva el entusiasmo que le inspiraba la Italia, esa tierra de las artes i de la antigua libertad; su corazon latia ardientemente con lo. idea de que quizás presen­ciaria un dio. lo. resurreccion de esa antigua reina del mundo, i en su ociosidad del momento,queria preparar sus fuerzas intelectuales para el trabajo venidero. Jedeon era el único que sabia el secreto de la for­tuna de su padre. Al abrigo de las necesidades de la vida i dlleiio de todos sus ocios, estudiaba el pais i los hombres entre quienes vivia, procurando descubrir en las tinieblas i el silencio de un Estado desp6tico los síntomas de una próximo. emancipacion. Frecu~ntaba los lua-ares públicos, i escuchaba lo que se decla, 00- jiend; al vuelo, en los j estos i las reticencias, las fra­ses de doble interpretacion, el sentido oculto del pen­samiento popular, que solo se manifestaba con prullen­te tiruidez como un enigma cuya clave era preciso hallar. Lleg6 mui pronto el ?ia de la presentacion de l?- fa­milia jlldit\ en el palacIO de Santa Scala. La mIsma Memma, despues de haber oido de boca de su herma­no la relacion de los últimos acontccimientos, habb manifestado el deseo de conocer a los Constantini, estos infelices proscritos salvados de ~a batalla, del incendio i de la muerle. Santo. Scalo. los preaent6 n su hermano., lo. cual qued6 desde luego admira' armada, en formacion i tren de ataque, entró a la casa de los señores Ramon, J oaquin i J osé Antonio Cuel' vo, apagó las luces de la venta anexa a aquella, i en corredores, patio, venta i piezas de ha­bitacion, hizo sobre hombres, mujeres i ninos, lo que una tropa de salv8jesharia en fortaleza tomada por asaltu. Ramon Cuervo, acribillado de hendas, que­dó por muerto, i si salva la vida, cosa mui dudosa todavia, quedará ciego. J oaquin CUl"I"VO reci~ió en la cabeza cinco golpes de machete; una pobre mujer sufrió un bayonetazo mortal en las espaldas, i varias otras fueron barbararncnte maltratada:; a planazos, sin que de ellos escapara ni aun una niña de tres años. No hubo mas desgracias, porque José Antonio Cuervo i Antonio Rojas pudieron huir "'racias a la oscuridad,; pero la tienda fué saqueadaOi despu.es de una hora de ataque, los vencedores de muiere .. i ni­ños volvieron a su cuartel ilesos i sati ~feclio;¡ dejando !letras un reguero de sangre i una fuente de lagri­mas." Si lo que queda relacionado es cierto, creemos que el Gobierno jeoeral,. debe casti"'al' severa· mente a los individuos que tales atentados han oo· me~ido, pues de lo contrario, habria razon pal'a decir, que tanto la fuerza nacional estacionada en Tunja, como el Gobierno, lo componen hombres inhumanos. AVISOS EN MINIATURA.-Vimos desde hace 10 diaa en las esquinas un papelito impreso que no l eimos ____ por lo mismo i pero corno ha perma· necido fijado hasta hoi, nos acercamos a verlo, i contiene el denuncio de haberse fugado de la casa de las señoras Espinosa, una muchacha de poca LA ILUSTRAOION. edad que les habia sido entregada para el servicio doméstico: se llama Anjelita Aragon. UN LUGAR PARA CADA OOSA, lOADA OOSA EN SU LUGAR.-Si así se hiciera con todo, las cosas an­darian bien; pero no es así. El gobierno federal ha establecido desde hace tiempo, el uso de nomo brar directores de obras p úbh'ca8 (¿ ?) a personas que no saben por donde van tablas. ¿ Por qUé_no se escqje al señor Olaya, al señor Roa, al senor Monroi o a algun estranjero que sean profesores en la arquitectura? Porque si el destino del direc­tor de obras no es mas que para que saque la. pla. ta de la tesorería i pague los operarios i contrate los materiales, esto es un escamoteo a las rentas, una socaliña indebida, un sueldo innecesario; i la nacion no debe tolerar que se créen destinos para dar colocaciones a los aspirantes. Un director de obras públicas debe ser para dÚ'ijir, inspeccioruJlr, ordenar; i para todo esto se necesita de poseer conocimientos en el arte. -Vimos publicado el nombramiento de cape­llan de la penitenciaría hecho en el señor doctor Francisco Jiménez S; pero ha pasado ya mucho tiempo, sin que sepamos si se encargó o ha renun­ciado, o se ha encargado algun otro sacerdote. El " Diario de Cundinamarca " se encargará de dar· nos la respuesta en su parte oficial. --Suplicamos a los señores miembros de la Junta directiva del ramo de aguas se sirva reca­bar del municipio alguna disposicion relativa a la composicion de las fuentes públicas, que están to­das dañadas. --La pila de las Crúces hace muchos dias que no tiene agua. Esto no proviene de que sea de vertiente, sino de que tiene dos cuadras de cañería rota. Viva el progreso! --La pila de San Francisco se ha refaccionado i en estos dias está corriente: ojalá que los veci· nos tomen interes en que no vuelva a dañarse. Aunque se hizo componer en el fondo, siempre re· sume un poco de agua por la base. RATEROS.--Ya no se puede sacar pañuelo en el bolsillo, ni cartera, ni reloj. Gozarán de inmuni· dad estas damas i caballero8 de ~ndustria? CONGRESO. Senado de Plenipotenciarios. El ciudadano E. Rójas propuso que se dieran tres debates públicos al proyecto del contrato de escavacion del Canal ántes de informar la comi­sion, i se nego por irreglamentaria. El diputado Berbel propuso qne no se discuta ninguna proposicion irreglamentaria: pero se negó por haberse aprobado la del diputado Palau que dice: .. Suspéndase lo que se discute. i pase al órden del dia." El ciudadano Henan pidió a su nombre i al de sus compañeros de comision, que se les escu­se de concurrir en tres dias a la Cámara, i que concurran a sus conferencias los Plenipotencia-rios que firmaron el tratado. . Iba a continuar el debate sobre cesion de las minas de Muzo al E. de B oyacá; pero se sus­pendió por haber"e aprobado una proposicion dis­poniendo que se espere el resultado de otro de igual clase que CUrsa en la Cámara de diputados. Se leyó el proyecto de reforma adicional al Reglamento del Congreso, i fué negado. El ciudadano Quijano propuso que se diera primer debate al proyecto que cede al E stado del Cauca el convento del Cármen por lo que la na­cion adeuda a aquel gobierno, i se aprobó i pasó en primer debate. Pasó a 2.0 el que autoriza al Ejeoutivo para permitir la comunicacion telegráfica del territorio de la R epública con otras naciones. El ciudddano G. Pereira se presentó a tomar asiento en el Senado. Leyóse el proyecto que auxilia la construccion de una penitenciaria en el E. de Bolívar, pero se suspendió la discusion a mocion del ciudadano Vengoechea. El ciudadano Quijano presentó una solicitud del Estado del Cauca oponiéndose al tratado con el Ecuador. Pasó a 2.0 debate el proyecto de lei sobre es· portacioll de plata en pasta o piña o en aleacio­nes naturales. Se negó la renuncia que el ciudadano E. Rójas hizo de miembro de la comision de] contrnto. Se leyó una nota del Secretario de Relaciones Exteriores al Senado sobre si se publican los do­cumentos relativos al contrato del Canal i si se reimprimen los ya publicados. Dicha nota fué aclarada por Una prol.osicion del ciudadano Nú. ñez que fué aprobada. La Cámara de Representantes particip6 al Senado que habia acordado reunirse en Congre. so el 16 para. la eleceion de Designados, el duda-dano Restrepo propuso i se aprobó que el Sena­do se reuniría el 19 con este fin. Se pidió informe al Secretario sobre si ha­bian llegado todos los pliegos de los rejistros de los Estados, i éste informó que habia ocho, i otros dirijidos al Presidente del Congreso, los cuales fueron abiertos a mocion del ciudadano Rójas G. Cámara de B.epresentantes. Pasó en tercer debate el proyecto sobre hono· res al pueblo paraguayo i a su Presidente. -Se presentaron en primero el Código penal: el modificado por el diputado Barreneche sobre lazareto: el adicional a las de ministerio público: el de aprobacion del convenio celebrado entre el apoderado del señor O'Leary i el Gobierno Ejecutivo sobre pago de una acreencia proceden­te de suministros hechos al Gobierno de la Con­federacion: el que modifica el articulo 17 de la lei de 6 de mayo de 1868 sobre pensiones; i el que concede una pension a la señorita hija del coronel José del Rosario Guerrero. -Se mandó publicar la nota del señor Procu­rador jeneral de la N acion en que se deniega a entablar accion contra los Estados que han dado su voto de nulidad a la venta de las reservas. -Se acordó que una comision especial visitara la Universidad nacional, i el señor Presidente designó a los señores Diputado& Castro, Quintero Jácome i Silvestre. -Tomó asiento el señor Benjamin Pereira Gamba, como Diputado por el Estado del Cauca. -El señor Diputado Holguin propuso que se excite al Poder Ejecutivo para que publique los memorandus que el Ministro del Brasil ha pasa­do a la Secretaría de Relaciones Exteriores 80- bre la cuestion limites con el Brasil, i se aprobó. -La Cámara excitó al Senado,a propuesta del diputado E. Restrepo, para reunirse en Congreso el 16 con el fin de elejir Designatios para ejercer el Poder Ejecutivo nacional. -Desde el15 se está discutiendo con calor el proyecto de decreto indultando al gran jenera] i devolviéndole su pension vitalicia. Varios se­ñores Diputados haR sostenido con entusiasmo el pro i el contra: ayer continuó la discusion sobre este mismo asunto i qued6 pendiente para hoi. CORRESPONDENCIA. Ilustrísimo i Reverendísimo señor doctor Serann Van­nutelli, Arzobispo de Nicea i Delegado. apostólico, &c, en Quito. Desde el presente correo envIamos a S. S. 1. la suscricion anual que por conducto del señor Lázaro M. Pérez nos ha sido pedida. Señor R.osendo Cabráles, Salazar. R.ecibimos su carta de 26 del pasado i el valor de otra suscricion anual a todas las publicaciones de esta imprenta. Señor Lucio R.. Trocónis, Cúcuta. Damo~ a usted las gracias por haberse hecho cargo de la aJencla de los pe­riódicos de esta imprenta. EnViamos las dos entregas del .. M'lllual de organistas i cantores.~' El señor Pdtricio Sánchez dará a usted la lista de suscntores. Señor Sebastian Foliaco, CÚcl
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 28

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Por: | Fecha: 02/03/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía. J\fedicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábo.dos, i el mismo dio. se llevo. a. las oo.so.s de los suscritores de lo. co.pital i se l'emite o. los de fuero. por los correos res­pectivos. Los lúnes i juéves se publico.rá si es neceso.rio. Valor del trimestre, tres fuertes. Vo.lor del semestre, cinco fuertes s esento. cento.vos. Valor del afio, diez fuertes. Vo.lor del número suelto, diez centavos. TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 2 de marzo de 1870. LA ILUSTR.t\CION. Algo que merece estudiarse. Uno de los paises que ha tiempo se distin­gue en la Europa por su sólida ol'ganizacion social es la Inglaterra. Mucho debe haber contribuido en la mar­cha. prudente i segura del pueblo inglés su espíritu mercantil, su instinto industrial i su carácter injénitamente conse1'vador. Una cllestion cualquiera, que otra nacion resol­veria en un par de años, en un par de meses, la sesuda Inglaterra necesita de varios lus­tros para adoptarla. El bill de la 1'efol'ma, la cuestion de los ce1'eales i la emancipacion p olítica de la iglesia de Irlanda, son ejem­plos de esa reservada madurez con que la Inglaterra va de lo conocido a lo descono­cido, Este espíritu de circunspeccion está auxi­liado en el órden político, por esa. práctica sao ludable de gobernar con la opinion reinante en el parlamento. La flexibilidad, o mejor di­cho, la elasticidad del poder real en las emerjencias parlamentarias, para transijir i obedecer a las opiniones reinantes, propor­c iona a la máquina política en Inglaterra una especie de válvula, que le facilita el desem­barazo de los elementos en coalicion, evitan­do conflictos i previniendo funestos choques, que no podrian ménos de orijinar graves complicaciones i quizá catástrofes. Pero hai todavía un hecho aun mas in­fluentemen te decisivo en la marcha regular ) mesur a da de la Gran Bretaña: la notable organizacion social de su aristocracia. Cosa estraordinaria! La admision de un principio democrático en el corazon mismo de la nobleza de Inglaterra, influye podero­s amente en que su a ristocracia sea la mas instruida del viejo mundo. I no es discutible : donde aquella clase de hombres destinada a dirijir la sociedad, es instruida, esa sociedad debe prometerse una marcha próspera i una sól ida i duradera felicidad . En efecto, en Ing laterra i por punto jene­Tal, solo es noble el m ayorazg o de las fami­lias de la clase aristocrática. Los segundones no tienen posicion alguna privileji ada; i le g almente hablando, son ple beyos. El primojénito de un lord, t iene ya ~se tratamiento, rny lm'd, por el solo hecho de tener el presunto acceso a la cámara al­ta del reino; pero sus hermanos no gozan de otro tratamiento que el de miste1'; i en los actos oficiales de corte, ceden el paso a mu­chos ingleses de odjen puramente popular, pero que están constituidos en alguna auto· ridad. Con semejante combinacion, se proporcio· lla siempre al trono una falanje de privilejia­dos que ap0ye i dé cierta im}Jortancia a la existenci a de su propio privilejio ; pero esto no es a llí o tra cos a que una in stitucion sola­mente r e c onocid a hasta donde es n ecesaTio i nada mas. 1 as í e s : el conjunto d e los ma­yorazgos bas ta i sobra para que el poder real teng a bas tantes aux iliares que contri­buyan con su propio es plendor a su tentar el de la. corona 1 tan cierto es es to, que l,)s se­gundones 110 tienell como e n F ranci a, Espa­fla, !taba , Portugal, lo s paisesje rm á nicos &.a Tango alguno ni categol'la nob iliaria. I bien, ¿ qué "elltajas ha podido producir ell'econoclmiento del principio de igualacion social aplicado a los hijos de los. nobles con escepcion de sus primojénitos ? ¿ Qué influenCIa ha podido tener eso, de­sigualdad entre el hijo mayor de un noble i sus hermanos menores? Estas dos preguntas exijen i tienen sus dos respuestas correlativas. Todos esos nobles segundones ingleses que la lei i la costumbre reduce a la. condicion popular, tienen que formarse una posicion por sus propios i personales esfuerzos. De nada les vale que su padre sea lord, ni que su hermano vaya mas tarde a ocupar un asiento en la Cámara de los lores. Si cada uno de esos desheredados no la bra su propio porvenir, no tiene mas destino que vejetar en la oscuridad i desaparecer como el último hijo de Albion. Pero eso es lo que no sucede, porque el mismo rango del hermano primojénito, esti­mula a los segundones a no desmayar en la esfera de la importancia personal; i desplie . gan toda la enerjía de que son capaces, hom­bres a quienes su oríjen de nado. puede valer­les para otra cosa que como un buen pasa­porte para emprender una carrera mas o mé­nos lucida. Esos segundones, no pueden decir como su hermano primojénito: " Yo soi g'1'ande porque así he nacido; que me instruya o no, muerto mi padre, ocu­paré su lugar i su rango." Esos segundones se encuentran al lado de un trono, cllmo en el seno de una verdadera democracia, en que es preciso sel' pal'a ser. I como el hombre se atarea i ¡:;e afana i ha­ce esfuerzos, no solo segun lo que posee, sino segun lo que le falta por adquirir, los segun­dones quieren no ser m é nos que sus afortu­nados hermanos; i no p6cas veces logran por su propio esfuerzo, quizá mas de lo que un derecho hereditario les habria podido ofrecer. Por su parte los primojé nitos, no olvidan que pudieran ser eclipsad os por el emulado esfuerzo de sus herman os plebeyos por la lei, i procuran por su pa rte ocupar con honor el rango distinguido que deben al acaso de haber nacido p,·ime,'o. Estas saludables emulacior,es i estímulos puramente r epublicanos, a que se ve obliga­da la mas considerab le po rcion de la ari s to­cracia inglesa, es lo que la hace, la nobleza mas noble de la Europa, como la mas útil por su in s truccion i c a p a c idad. Nada es mas cor.trario a l progreso d el hombre, que la idea de que es lo que no es; j si esa ficcion puede admitir e como una necesidad social propia de un sistema mon á r­quico, en un pais libre seria una rémora al esfuerzo del hombre, corn o un elemento d e parálisis para los mismos agraciados i de extagnacion para los que c areci e ndo de un ran g o, jamas pod ri an adq uil ido. V éase, pues, cómo la idea de moc rá tica d e .. a ca da u no segun sus obnls, " im p ues ta a lo s segund ones ingleses por una s abia insti­tucion soc ial; qu e transa con la ficcion de la t7'asm is ion her ed itar ia solo ha sta donde es indispen sa ble i necesario, p rod uc e allí c omo pro d uce donde q uie r a qu e no se r econ ozcan fá bulas COIllO r e al id ades, la e" t im ul ada em u ­lacion, la poder osa riva l ida d , que da fuego a la voluntad i pone alas a l j e nio. ¿ No es t odo esto una gran cosa ? Se publico.n remitidos i o.visos, o. un prec io sumo.­mente m6dico, que se arreglo.rá c on los editores. Todo lo de interes j enero.l se in serto. grátis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ NUMERO 35. Con todo, como el mundo está lleno de aberraciones, el ejé rcito inglés ha tenido siempre una organizacion rigurosamente aristocrática. En sus filas el soldado plebe­yo, jamas pasa de sarjento. I el viejo vete­rano, que lidió con las huestes del gran Na­poleon, o con los cipayos del oriente rebela­do, blanqueado pOF los años i cubierto de ci ­catrices, en vez de cambiar el fusil del solda­do por la espada del oficial, se ve de ordina­rio pospuesto, a algun imberbe jovencillo, que se desmaya con el olor de la pólvora . Por eso hemos visto mas de una vez en la historia, que entre ingleses i franceses, el sol­dado frances se ha llevado la palma. Por qué? ¿ Acaso porque los ingleses no añadan a su ventajosa pujanza. física un valor heróico? Nada de eso: es que el soldado ingles no puede soñar sino con las jinetas de un sar­jento i el soldado frances sabe, i lo sabe mui bien, gue puede alcanz a r el basto n de maris ­cal de Francia con la punta de su bayoneta. Esta es la razono Quitar a los hombres los estímulos, es como sacarle al lince sus ojos i romper sus alas al águila. Convencidos de la veracidad de los hechos que preceden, i deseando el progreso de la patria cuyo nombre llevarnos, hemos hecho una hoguera i quemado en ella los harapos de un pasado de fábulas i de fea ldades mise­rables. Queremos que nuestra bella i espiritual juventud lo vea todo adelante! para que no se pare i se esterilice en la contemplacion de siglos muertos para el porvenir del mundo moderno. ------/ Esto nos ha va lido una C01'oz a d e parte de los mismos hombres a quienes d e sea mos colocar en las v í as de una ci vil izacion, q u e pide esfuerzos en v e z de es té r iles r eminis­cencias. Ellos nos ha n d es ollado de l a cabe ­za a los pi és . . . . Lo s abem os ; pero qué im­p orta! Tiempo ha que tambie n sabi amos que el galardon del que se a tre ve a pred ic ar la ver' dad, por útil que e ll a sea para l os que l a es­cuchan, es la cr uz de l Ca lvario judí o i las fieras del circo r oma n o. H emos, p u es, mere­cido nuestra recomp en sa! Para las almas que c omprenden las v a ni­dades de la v ida i el eterno destino de la humanidad; cuya ambicion es e l bien de l a patria en el cu mp!imien t o de los grandes deberes, nues t r a s palabras no serán perdidas. Para el hombre c omo par a el n iñ o, el es­tudio e s u na c arga pesadísima i la ense­ñ a nza un atrevimiento. N ada es peramos de los hombres, porque ell os nada t ienen de lo que nuestra a lmo. am bi cion a ; la paz del espíritu i una hora de D io s pu ra dejar este mundo ... ... Aq u í, paje o monarca, mendigo o banque ­ro, héroe () cenobita, sabio O ignorante, Te r ­sítes o Alltinoo, no hai mas que polvo ; pero allá en ese otro mundo en que rema LA Ven ­DAD ABSOLUTA, cuya autoridad n os espera, lo creemos, casi lo sabemos: mucho: Coci ­neros serán mas que reyes; i muchos reyes ménos que los esclavos -de las tin ieblas .••• Qué nos importan los hombres? Cumpla.m os n u es tr o deber, que lo demas está en oi7·a p al·te ! l\I. 1\1. . 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 LA ILUSTRACION. %.a paz a todo trance. Artículo quin to. LA MEMORIA DEL SR. SECRETARIO DE LO INTERIOR 1 RELACIONES EXTERIORES. Afirma el señor Secretario, con el tono d~ una conviccion profunda; con la seguridad que da la evidencia mas clara de los hechos j que entre los ciudadanos de la coaNczon singular denominada pa,..­tido nacional; "i en medio de una extraña Co­rriente dc vocee discordantes i de aspiraciones dí· verjentes, una sola cosa habia de comun en el pensamiento i en la p.spresion de los asociados: friria un grande error, del cual tendría que salir, eso sÍ, en el instante en que tuviese la condescen­dencia de posar su vista sobre el siguiente trozo, que copiamos testualmente de la memoria del se­l. ñor Secretario. Empieza su memoria el señor Secretario de lo r hterior i Relaciones Exteriores, anunciándole al Congreso que la Nacían se halla en paz. Feliz nueva! Pero como si le hubiera dolido al señor Pradilla, haber tenido necesidad de trasmitir no­ticia tan -plausible, i ahogando el eco de la pala­bra paz, que apénas habia salido de sus labios, se apresura a levantar su voz para proclamar la guerra. LA GU I!JRRA CIVIL" 1 ! I PeTO cuando se ve en la n'Ccesidad de presentar las pruebas, que !Ion indispensables cuando se trata de justificar un cargo tan grave, 10 vemos pisando .sobre el agua, i hundiéndose en un mar de conjeturas absurdas; de cuyo abismo trata de salvarse presentándonos el célebre proceso instruido contra el doctorCárlos Holguin, por el delito de haber creido que las garantías constitucionales no eran un sarcasmo aquí, en este pedazo de tierra que llamamos Es­tados Unidos de Colombia. Hostigado, mas ade­- lante, el señor Secretario, por el clamor de su propia conciencia, para que exhiba las pruebas de ese proceso, presentado, a su vez, como prueba de los planes liberticidas de un partido que quiso es­tablecerse para afianzar la paz, canta su tris be pa­linodia diciéndonos : que desflraciadamente no ha poifido hallar los document08 comprobantes ¡¡el cO'tn- "i Qué es en efecto un Gobierno, en la máquina política i social, sino e] cpntro al rededor del cual, e6f1fiados en su fijeza, gravitan todos los intereses, i el eje sobro que torna hácia adelante la rueda del pais? Ser Gohierno es teller el deber primordial de existir, de velar, de protE'jer, de a~egurar. Gober_ nar es prever, es evitar el mal, es defender f<] bien no solo con los deseos sino con la accion ; es comba­tir los elementos que fuera del pacto social intenten sustituir la violencia al pacífico i ~eguro desl'nvolvi­miento del progreso i del bienestar. Dar seguridad a las personas i a los intereses en una sociedad, es el objeto, la mision, el deber i aun la honra de todo-Go­bierno. La lei no tiene otro objeto ni mayor funcion, la justiciª TlO tiene otro fin, la maj istratura no tiene mas destino, ni la sociedad tiene mas alta aspiracion ni mayor necesidad. Las r entas públicas de que se es recaudador, los ai entes con cuyo concurso .~e puede contar, la autoridad de que se está r evestido, LA FUERZA ARMADA QUE SE TIENE A SUS ÓRDENES; NO SON NI PUEpEN SER RE­~ ORTES poco M ENOS Q UE INUTILES, OCU­PADOS EN LA REALlZACION DE FORMA­UDADES VACÍAS DE SENTIDO. No; allí donde se presenta el mal debe hallarse la autoridad repru entante del bien; en donde ocun'e el peligl'o de­be eltar el celador; a donde va el conspirador debe llegar ántes el Gobierno. Lo contrario haria de esta asociacion sublj.me df\ proteccion recíproca, que se llama la nacian i la patria, i del Gobierno que es su ~ervidor i su brazo, entps ricJículús i despreciables, i de las instituciones políticas, cuyo funcionamiento es tan delicado i costoso, una máquina inútil i aun rui­nosa." En efecto,las aseveraciones apasionadas con que el señor Pradilla desfigura los acontecimientos políticos ocurridos en el año pasado, han produci­ ·do en el ánimo de muchos de los ciudadanos que se ocupan de la cosa pública, i espeoialmente en el de aquellos a quienes vemos con la palma de oliva en las manos, tratando de apagar el inoendio per­t inaz de las malas pasiones, han producido, deci­mos, el mismo pernicioso efecto, que una bomba dirijida de un campamento enemigo, en circuns­tancias en que discurriera el t érmino de una tre­gua ajustada entre los belijerantes. La conciencia pública se ha estremecido al es­ ·cuchar el 'clamoreo de las trompetas de palacio, no ciertamente por los horrores de esa trama infer­nal que le denuncian, ni ménos por la inmensidad de los peligros de que le presentan rodeada la República, pues que sabe mui bien que todo esto es obra de la fantasía palaciega, acalorada por las visiones terríficas del interes egoísta de partido; sino porque ese alboroto 'que se escucha en el ca­. pitolio, revela el grado de relajacion a que han llegado la's costumbres públicas, i puede ser ade­mas, el síntoma precursor de un plan siniestro. Si el grito de alarma con que los centinelas de palacio han conmovido el país entero, tuviese fun­damento, estariamos al borde de un abismo: la guerra civil; pero si ese grito no es el del patrio­ta que vela por los intereses públicos, sino el del intrigante que revuelve la sociedad para medrar a la sombra del trastorno que ocasiona, entónces nos hundimos en otro abismo: la completa perversion del sentido moral; la desaparicion absoluta del civismo republicano. Que escoja el señor Secrebario j porque noso­tros no queremos escojer entre esos dos escollos de Sce'la i Oar z·lHlz8. Pero no; la República no se en cuentra, por fortuna, en esa situacion horrorosa en que ha que­rido exhibírnosla ese espíritu ciego de bandería que nosotros combatimos, i que tan dominado ti e­ne a ese círculo, a quien llamaremos simplemente anarquist a, ya que no quer emos permitirnos apli­carle aquí, el calificativo que mer ece. ~~ J) Wl(i!l U~ g;OO ~Ib VJI1 V U @ ~ OO@· O AMOR E ROMA. [OONTIl\UAOION.] - Por lo demas, prosigui6 Talormi, todo eso me es mui indifer ente. Solo quiero probarte que un discípulo no puede engañar a su maestro. Ahora haz lo que gustes ; quédate o marcha. - Suplico a Vuecencia se digne creer ...... - Basta! interrumpió bruscamente Talormi. No quiero oir una palabra mas. Como siempre te he paga­do anticipadamente, n'O te debo nada; de consiguiente, puedes partir en el acto. Si esta noche o esta maíIana has hecho una mo.jader ía, una torpeza, no quiero que vuelvas mañana a las andadas. Talormi mostr6 la puerta a Barbone, i este ademan fué su desped ida. El hijo de Gasperone se inclin6, enjug6 dos lá.grimas, que quizá. existian, i exhalando un su ~pi r o, abrió len­tamente la puerta i salió como a su pesar. El naturalista Saavers refiere observaciones asaz curiosas que le fueron trasmitidas por un cazador ma­r roquí, i que nosotros reproducimos aquí a nuestra vez, para acabar el retrato del conde Talormi. plot ! _______ _ ¿ Es así como se lIatisface a la República dos­pues de haberla sobresaltado con las enormes pa­labras de flU6rra fJ1,vil ? n. Continú.a luego, el señor Secretario, haciéndo­nos una lijera esposicion de los principios que profesa en materia de gobierno; pero para poder seguirlo en su rápida ascension de los climas tem­plados i refrijerantes de la zona en que florece la demooraoia, hácia las rejiones heladas i estériles de la nieve perpétua, en donde ya no se 'producen sino las parásitas del absolutismo, tenemos necesi­dad de trasladarnos a Constantinopla. Esto que parece una paradoja, es, sinembargo, una nrdad de a puño. Para poder entender las peregrinas i estravagantes teorías que desarrolla el señor Secretario de lo Interior, sobre lo que es el Gobierno, i sobre la manera como éste debe ejercer BU accion sobre los ciudad-anos, es preciso que nos establezcamos en el .Dzvandel Gran Señor de la Turquía, i considerando al señor Secretario de lo Interior i Relaciones Exteriores de Colom­bia, colocado en el lugar preeminente del Vi8Ú-, suponernos que se están dictando a los pacha8, las instrucciones relativas al sistema que deben adop. tar para reducir i gobernar a los turcoman08, los drusos, o los maronitas. Á lguien pudiera creer al recorrer las lineas que preceden, que lo que ellas contienen no es otra cosa que una exajeracion de nuestro prurito de til­dar los actos del Gobierno. Quien tal pensara su-acero, arañaba i sacudia con sus garras la tierra, i los musgos desarraigados, i caía sobre la llanura. con el arrojo del animal que sabe bien donde va. De algunos saltos gozosos atravesaba una pradera natural; par á­base delante de un árbol de corteza lisa para aguzar su gar ras anteriores, zambullia su hocico i su lengua en un grande charco de agua viva teniendo cuid ado de no mojar el r es to de su cuerpo, corria delante de algu­nas cavernas sospechosas lanzando un muj ido de sal­vacion o de desafío, i, sin aguardar la r espuesta, iba a ponerse en acecho en una espesura sombría i mui cer­cana al abrevadero donde van las gacelas a beber al ponerse el sol. "El día siguiente, el leon combinaba nuevas etapas de merodeo en su hora de r efi eccion sosegada i de pos­tura inmóvil, i se lanzaba sobre otro camino, con otras ideas i sin mostr ar j amas la menor señal de perpleji­dad." Vamos a segllir a Talormi despues de la marcha de Barbone, para justificar es ta compamcion zoo16jica. Cuando quedó solo el j6ven i velludo diplomático, no dejó su cama ni varió de postura: su bra zo der echo, cuya fina mn.nga estaba r ezagada hasta mas arriba del codo, se aba.ndonaba neglij entemente sobre la blll.nca colcha, i el izquierdo seguia sosteni endo su busto, in­crustándose por un ángulo a.gudo en el almohadon de la cabecera. No faltaba maS que un casco a la cabeza de Talormi, para parecerse a la obra maestra de Mi­guei A.njel, il Pensiero de la r otonda tumular de los Médicis. Subió al cielo de la alcoba una palabra imperativa como el ¡vamos! del caballo de J ob, i de un salto se lanz6 Talormi sobre el tapiz de los piés de la cama formado por la piel de un tigre que, en su vida, tantas veces habia hecho las mismas evolucion es. jI esto se dice aquí, en la República de Colom-bia, a la llnl del claro sol del siglo XIX ! __ _ Cómo se conoce que el señor Seoretario eatá viendo a la República por el prisma de un parti­do i desde las alturas de palacio! Cómo es cierto tambien, que las grandes alturas desvanecen! Si así no fuera, el señor PradilJa no se ha'bria atre­vido a estampar las palabras que dejamos copi&­das, sobre el papel de un documento que habrá de conservarse por siglos enteros, para atestiguar an­te la posteridad, que en el seno de una R epú.blica democrática, i a estas horas, en que las ideas de libertad i progreso pululan por do quiera, feeuD­dando el suelo vírjen de la libre América, i carco­miendo los bal uartes de los vetustos tronos euro­peos, existi3n .aquí en Colombia, hombres empa­pados en las ideas del siglo XIII, í muí a propósi­to para ministros de Felipe II ! Oidlo bien, colombianos : para este Gobierno la Oonstitucion i las leyes son RESORTEiI INÚT!LES, FORMALIDA.DES V A. cÍA s DE SENTIDO ! ! ! dos corredores de not icias frivolas, los consejeros de malas operaciones i los cosmopolitas actores de los b'astidores del teatro europeo de la Bolsa. En todas las ciudades de comercio hai el mismo hombre ; un com­placiente i diver tido cronista que lo sabe todo, que es admitido a todas las confid(\ncias i las publica sin in­discrecion; que trabaja por diver tirse, i se divierte siempre por trabajar ; que conoce a los estranj eros án­tes de verlos, i les dá apretones de mano como un ami­go antiguo. E s~ hombre dichoso se llama en L6ndres, Schar­pe ; en Liverpool, San Albin ; en Lion, Cheneaux ; en Burdeos, Rodríguez; en Nántes, Audouy ; en el Ha­vre, P. Grandin ; en Tolon, l\Iouttet; en Paris, Gusta­vo Guieu ; en Trieste, i\f anoli ; en Mars ella, Guirard ; i en Jénova, Lorenzin o. Sin este hombre múlti plo, nin­guna ciudad de comercio seria habitable un solo dia. El dá la vida a tocla una poblacion, i despues de su muer te, se le nombra un sucesor por un sufraj io ver­daderamente universal. Lorenzino abordó a Talormi con dos manos fecundas en apretones i una sonrisa provocativa; i a la pregunta banal que se le hizo; che si dice di nllO/JO? r espondió con un fuego graneado de noticias sobre los fondos in­gleses i fra nceses, sobre la política, el teatro, las bai­larinas, los sermon es, las averías de mal', l.\s ostras de N á poles, los almuerzos en San Pie/ro d' Arena, los cna­dros comprados por el cf>Dsul de Inglaterra, la 6pera séria de la temporada, el tenore sfogato aplaudido, los escelen tes paquebotes de la compañia Bazin ; i despues de esta enciclopedia, se cruzó los brazos, sacudió la cabeza con tristeza irónica, i añadió : - Pero todo esto no es nada, absolutamente nada, al lado de la grande historia de ayer. I Lorenzino se detuvo para aguardar una pregunta. inevitable sobre esa grande historia tan reciente. - Qué historia? preguntó Talormi sonr iendo con dignidad. - Oh ! Una historia soberbia, prosiguió Lorenzmo. " He observado bastante largo tiempo, dice el cazo." dor, los hábitos de un soberbio leon, que sin saberlo me instruia de los usos i costumbres de la raza fel ina. Ese leon habia escoj ido para EU reti ro una caberna poco profunda, abierta en una roca a diez o doce piés sobre lallanura. Yo le veía mui fácilmente i podia se­guirle con la vista en su descanso i sus escursiones, colocándome sobre ua pico mui elevado que dominaba a:quella soledad. Dicho leon se tendia con la indolencia del salvaje al borde de la caverna i sin mirar a nada, aunque sus ojos estuviesen desmedidamente abier tos i su cara tuviese la fijeza soberbia de la observacion. Evidentemente, estaba meditando; se trazaba un plan -de conducta ; calculaba las probabilidades de un pr6xi­lOO merodeo, i estud iaba los terrenos conocidos que de­bia recorrer, n. fin de suprimir de antemano toda inde­cision i de marchar con esa. resolucion atrevida que presajia el triunfo. "De súbito, i despues de una larga inmovilidad, el animal feroz sacudia su crin, estiraba sus patas de Sin ayuda de ningun paje oficioso i delator, se arre­gló un traje hermoso copiado del último número de las jUodas parisienses, luego aguzó sus garras i las cubrió de un par de guantes cuidadosamente abr ochados en la muñeca. Colocado entre dos espejos, se dctalló completam en­te i se dió a sí propio una sonrisa infantil que brilló entre sus dos graves patillas como los rayos del sol en la encrucijada de un bosque. I t.aralea ndo hasta la puerta de lQ. calle el ária de L ucrecia B01';'ia : Profutiamo degli anni/iore;nti, se dirijió a la bolsa dei BancM por la estrecha calle de San Lú­caso Paseóse baj o el vasto pórtico donde se trat.an los ne­gocios comer ciales i r entísticos, í se hizo abordar por Un onpit.an holandés llega en su fragata con una mision politica; se enamora de la mas hermosa de nuestras j enovesas, de la Vénus de 1838, de una mujer capaz de resucitar a todos los muertos de un cementerio, si pasase por allí ; pide su ma~o, se la otorgan, porque ya sabeis que a los estr auJ eros se concede todo. Un hombre del pais habria andado suspirando veinte años sin alcanzarla. Se da el baile a bordo de la fragata; el marido pedia perdon a Dios por su felicidad; todos nuestros jóvenes, a medi tla que se acercaba la hora fatal, ruj i nn aco1'(le8 i a la sordina como tigres a quíe- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nI. De una cuestion mui clara, perfectamente bien deslindada en la Constitucion nacional, han que­rido hacer los señores del Ministerio, una cuestion complicada i oscura. . Ciertamente; desde que nos fijemos en la índo­le de nuestras institucionesfederalcs; en lo que es, i lo que significa, la dele!lacion de fttncz'ones, hecha por los Estados al Gobierno jel?eral, sin olvidar, 1iampoco, el objeto de la divisi.on de los Poderes públicos, comprenderemos fáCilmente hasta donde puede llegar le!lalm8J1,te la accion de cada uno. Para nosotros es tan clara la órbita trazada por la Constitucion a todas i cada una de las cntida­des que forman la República de Colombia, que hemos llegado a pensar que nadie la ve ni la en­tiende de otro modo, que como la Constitucion quizo que se la viese i se la entendiese; pero q~e se finje comprender una cosa distinta, para coho­nestar las arbitrariedades i las violencias de la mitad de los colombianos sobre la otra mitp.d. En todas partes tropezamos nosotros con los interese~ de partido, antepuestos al interes de la patria, i DO nos queda duda de que a sus exajeraciones le debemos los colombianos 108 males que nos abruman. De otro lado hemos reparado, que éste Gobier­no se ocupa demasiado de nuestras garantías indi­viduales, i que ha llegado a preocuparse de tal modo a este respecto, que se considera ya obliga­do p!1ra hacerlas efectivas, a estar, como Dios, en todas partes. La hoja del ÚJrbol no se mueve 8~n la voluntad de IJzos, se ha dicho, para hacer comprender la in­mensidad de la Ommpotencúz IJt·mna. Así lo cree­mos nosotros; pero no por esto hemos llegado a imajinarnos, cuando vemos un árbol sacudido por el viento, que allí está Dios, en cuerpo i alma, de pié, o trepado sobre el árbol, saoudiendo con sus propias manos las ramas qu~ contienen las hojas que se mueven. Creemos que desde que Dios estableció sus leyes jenerales i esas leyes sublimes que rejirian desde el principio a toda esa inmensidad de creaturas que forman el universo, i que las seguirán rijiendo hasta la consumacion de los siglos,fijó su voluntad sobre lo que debe ser, i habia de suceder, a cada uno de aquellos seres innumerables. Desde entón. ces quedó resuelto que entre los planetas habria uno que nosotros hemos denominado tierra, que esta tierra habia de mantenerse suspendida en cierto punto del espacio, por la fuerza de atraccion de los otros planetas i de la propia tierra ¡que esta se poblaria de árboles i que los árboles ha· bian de tener ramas, i que las l'amas serian cu­biertas de hojas; que el globo estaria rodeado de un fluido que llamamos aire i que el movi­miento precipitado de ese fluido, causado por el nes roban sus cachorrillos; era un incendio jeneral de deleite clandestino, i nadie estaba asegurado contra ese azote ...... cuando he ahí que llega súbitamente una órden, un despacho telegráfico cae del cielo como el rayo o como el fuego de San Telmo sobre el palo ma-yor de la fragata ......... cualquiera habria dicho que el diablo se llevaba la fmgata, pues todo desapareció en un santi-amen ...... i solo se consumó el baile. El viento jenovés ha tomado parte en favor de sus com­patriotas, soplando en las velas con la enerjía de vein­te tramontanas coligadas ...... El marido parte, i la es­posa queda vírjen ...... Qué decís de esto, monsefior? -Es por cierlo mui curioso, respondió Talormi con una falsa risa, i .. fiadió con tono neglijente: 1 acaba ahí la historia? Es lástima. -Por ventura las historias acaban? replicó Loren­zino. Ahora he aquí lo que se cuenta i lo que yo puedo afirmaros como cierlo ...... Esta noche, despues del bai­le, cuando llegó 11\ órden, se han dicho muchas bromas entre los jóvenes; la cosa ofrecia materia. -Es un accidente mui dichoso, dijo un jóven. -1 para quién? preguntó un pariente de la casada. -Pardiez! para el marido, replicó el otro; es mui cruel no hallar la virtud cuando uno la busca despues de media noche. Al oir estas palabraR, el pariente tomó con calor la defensa de la desposada; hubo un desafio i un duelo cerca de la. Villeta di Negro; se dice que se han bl\tido bien, i que el pariente ha recibido una buena estoca­da, mui injusta; pero ya sabeis que en un duelo el que suele salir herido el! el hombre de bien. Talormi, aUnque jóven, tenia mucha esperiencia para dar crédit~ ¡m·~egu.i1a., como un oyente vulgar, al primer cuento de. {¡~ne ; pero opinó que en el fondo de la. mayor patraiñl. hai siempre un átomo de verdad, i que le era. preciso descubrir ese átomo, porque no de­bia descuidar nada. La hora era oportuna para hacer una visita al pala.­cio Santa. Scala, i Talormi se despidió de Lorenzino di­ciéndole: -Sois una gaceta viva, i con gusto os estaria leyendo hasta esta noche; pero me est:'l.n aguardando en el pa­lacio Durazzo, donde estoi haciendo pintar una copia 'de dos marinas de Salvator Rosa, para mi palacio de N ápoles. Adios ! Al entrar en el palacio Santa Scala, Ta.lol'mi se to­mó el tipo de la cara. mas austera, i preguntó si el prin­cipe estaba visible. Al mismo tiempo dió su nombre al criado introductor, i viendo la puerto. de la ninfea abierta, dijo: LA ILUSTRACION. vacío, habia de formar las COrrientes que llama­mos viento i i que ese viento habi~ de sacudir. el árbol, que tiene las ramas que contlOnen las hOjas que se mueven. Es así como nosotros entendernqs esa parábola de que: la lwja ,del tZ-l'bol no 8e mueVe 8in la volun· tad de lJi08. Nos hemos metido en estas honduras,porque les hemos encontrado alguna similitud con la pará­bola con que el señor Secretario del Interior i Relaciones Exteriores nos esplica su ctencia cons­titucional. El señor Secretario creo, que pue8tO que la Con8- tituc,jon federal es 9arante de los derechos zndtvt'dua­les de los ciudadan08 todos, el Poder Ejecutivo de Colombia está en el debe.r de cojer a cada momen­to el chafarote, i ~cºar~e, como don Quijote, por esos trigos de Dios, a desfacer los agravios de to­dos los ciudadanos, cada vez que ocurra el caso de una violacion de aquellas garantías. La Constitucion de Rionegro estableció tam­bien, es verdad, sus leyes jenerales, para l'ejir a Colombia i pero cuando dijo, por medio de una de esas leyes, "es base invariable de h U nion entre los Estados, el reconocimiento i la garantía por parte del Gobierno jeneral i de los Gobiernos de todos i cada uno de los Estados, de los dere· chos individuales que pertenecen a los habitantes i transeuntes delos Estados Unidos de Colombia," no quiso, ni pudo, ni debió querer, que el P.oder Ejecutivo se entrometiese en todas partes, 1 en todas las cosas, i mucho ménos con lafuerza arma­da q~,e 8e t~'en8 a sus órdene8, cada vez que álguien hablase en nombre de esas garantías individuales. La Constitucion quiso todo lo contrario. Ahí es· tá su artículo 36 dividiendo el Gobierno para su ejercicio en Poder Lejislativo, Poder Ejecutivo i Poder J udicia!' Un ejemplo para poner de relieve nuestro pen­samiento i habremos concluido, por hoi, nuestro trabajo. Nuestra propiedad está garantizada por la Constitucion, i el Gobierno jeneral debe hacernos efectiva esa garantía. Un monedero falso ataca nuestra propiedad cuando da a la circulacion su moneda de baja lei. ¿ Qué es lo que sobre este particular corresponde al Poder Lejislativo i al Poder Ejecutivo? La lci jeneral es clara, en este punto, como la luz me­ridiana: " Artículo 17. L03 Estados Unidos de Colombia convienen en establecer un Gobierno jeneral que será popular, elect.ivo, representativo, alternativo i responsable, a cuya autoridad se someten en los n€'­gocios que van a espresarse : 12. La acuñacion de moneda, determinando su lei, peso, tipo, forma i dellominacion. 16. La facultad deespedir leyes, decretos i resolu­ciones civiles i penales respecto de los negocios o - -Voi a aguardar la respuesta en el jardin. La ninfea del palacio Santa Scala es de una gracia i frescura maravillosas. Una figura de nayade velada de musgo está derramando a concha llena sus aguas vivas en un ancho estanque cuya elipse de mármol de­saparece bajo una franja de flores i céspedes. El em­parrado en que serpentean la vid i las ramas del limo­nero, deja llegar hasta las banquetas de descanso una luz crepuscular, hasta en las horas espléndidas del esLío. Sentada bajo una jóven magnolia, cuyas flores de marfil parecinn nacer en ese instante para coronar sus hermosos cabellos, estaba leyendo una jovencita, aca­riciando con la mano derecha la cabeza enorme de un perro que cualquiera hubiera tomado por el monstruo de es Le otro jardin de las Hespérides. Al ruido de 108 pasos de Talormi, la jóven levan tó los ojos i su hechi­cera cara. se anubló bajo una impresion inesplica.ble. El perro no hizo una acojida mas simpática al recien­llegado: rodó en el fondo de su gaznate una gama sorda, preludio de una esplosiou de ladridos formida­bles, que una manecita blanca i soberana reprimió sú­bitamente con el ausilio de esta rec:omendacion hecha en inglés: Be goot, Mitry! (Se bueno, Mitry 1) Nuestro lecLor habrá ya r econocido a Débora. -Ah! dijo Talormi; you apeale english ve-ry vvelt, miss Débora. -Yo no hablo ing16s sino a lIIitry, respondió Débo­ra en italiano i con una frialdad notable. -1 a quién hablais en frances ? -A nadie: lo estoi estudiando, i cuando lo sepa, 10 hablaré a todos. l\Iiéntras así hablaban, Talormi abrió una puertecita. cubierta de yedra i echó una mirada neglijente sobre una parte del jardin que no habia hecho mas que en­trever i que queda estudiar mejor. Esu. rápida ojeada le bastó para enterarse de los menores detalles de las localidades. En el jardin Santa Scala reina un adorable desden del cultivo i del cuidado simétrico, echándose de ver que el gusto del dueño lo tiene abandonado a. todoe los caprichos naLurales de la vejetacion. Los naranjos, las acacias, el níspero del Japon, el árbol del amor i el palmito se cruzan, se enlazan i confunden sus tlores, sus frutas i su verdura, como si un solo tronco, seme­jante al del rnultiplicante indio, hubiese hecho brotar del mismo jérmen todas esas vejetales variedades de colores, de troncos, de formas i verduras. La yerba crecia formando olas de terciopelo bajo los arcos de ese bosque urbano que se elevaba en anfiteatro i, como 139 materias que, conforme a esta Constitucion, son de competencia del Gobierno jeneral." Hasta aquí la órbita de las atribuciones de los Poderes Lejislativo i Ejecutivo. Ni una línea mas allá. Lo demas es de la incumbencia del Poder Judicial, i aun de la policía, si (uere preciso apre­hender al monedero. No lo cree así él señor Se­cretario de lo Interior i Relaciones Exteriores; pues ha sentado el principio de que, fuera de lo que a este respecto contribuyen el Cuerpo ?eJtsla#1JO i los trtounales del paú, debe tambien injenrse el Poder 1f!jecutt'vo, con su tizona empuñada, i a la cabeza, sin duda, de la fuerza armada que 8e tiene a sus ór­denes. Pobre Colombia! Sí, pobre Colombia I i tanto mas digna de lástima, cuanto que el mal que la­mentamos no está en que esas doctrinas estrava­gantes se proclamen, sino cn que se practiquen; en que hayan sido ellas, i no la lei escrita, la nor­ma de nuestros Gobiernos, como ha sucedido en estos últimos tiempos. O nos resolvemos todos a hacer un esfuerzo honrado para aniquilar semejante monstruosa práctica, o tenemos que pasar por la vergüenza de confesar que la República es una mentira en Co-lombia. E. C. ~ .. Erratas. En el artículo del número 33, publicado con el mismo título del que precede,en la primera pájina, tercera columna, líneas 13 i 14, dice: "situacioD anormal i violenta: - la guerra civil." Leáse : " situacion anormal i violenta de la guerra civil. " En la misma pájina i columna, línea 34, dice: " que nosotros hemos creido. Leáse : " SEA PORQUE nosotros H-'.YAMOS creido. " E. C. CÁMARAS LEJISLATIV AS. Senado de Plenipotenciarios. Dio. 28.-El ciudadano Gutiérrez pidió unos do­cumentos a la Corte de cuentas pal'a el despacho de una comisiono . Se abría el segundo debate al informe de la comi­sion de actos lejislntivos de los Estados acerca de la lei 80 de 20 de octubre, espedida por el Estado So­berano del Magdalena. El ciudadano Sánchez propuso í fué aprobado: que volviese este proyecto a primer debate. Pusose en primer debate: el ciudadano Sáncbez introdUjO una modificacion a dicho proyecto, que fué modificada por el ciudadano Núñez, por la cual se derogaba la leí 80 de 20 de octubre, i pasó en pri­Oler debate. Se dió segundo debate al proyecto de resolucion acerca de la solicitud de los señores G. D. Jackson i Januario Triana para que suspendan la lei 11, espe­dida por la A~amblea del Estado Soberano ele Panamá. Se abrió el segunuo dt>bate al proyeqto de decreto qua establece los casos en que ~e recupera la calidad el jardin Durazzo, llegaba. al nivel de los techos del palacio. Echada su ojeada, Talormi se aseguró de que las al­turas del jardin comunicaban con la, vio. pública por una de esas paredes que la vejez, los transeuntes i la caida de las aguas han demolido. Se volvió a la ninfea, i para esperar a Santa Scala, se tomó la actitud de un botánico que está estudiando algunas familias de flores. Fué un criado a anunciarle que el príncipe recibiria. al conde Talormi en SUB aposentos, i señalando la es­calera, subió delante para introducir al conde. Santa Scala, al recibir a Talormi, no vestia ya. el traje que llevaba en la mar: era el eclesiástico en to­da la rijidez del traje clerical: la modesta Botana de serga negra, el cefiidor neglijentemente anudado a.l lado, los anchos zapatos con hebillas i el alzacuello. Saludó a Talormi, i señalándole un sillon, se sentó a su lado. -Monseñor, dijo Talormi con cierta soltura respe­tuosa, no he querido dejar pasar el dio. sin presentar mis respetos al respetable hermano de ~ad~!Da Van­Ritter, al ilnstre ausente cuyo nombre 1 eloJlo anda­ban en todas las bocas en la fiesta de ayer. -Mi hermana se alegrará mncho de esta visita, di­jo Santa Scala.; en cuanto a mí, me he hecho desde ayer indiferente o estra110 a los deberes del mundo; pero al oir pronunciar vuestro nombre, me he apresu­rado a recibiros, porque me será imposible hallaros en largo tiempo. Voi a recibir el diaconado; desde maña­na. estaré de ejercicios quince ilias en el convento de los domínicos, i despues partiré para Roma, donde ter­minaré mi tercer aBo de teolojia en el seminario del Vaticano. El matrimonio de mi hermana me desliga de toda cadena del mundo, i puedo consagrarme entera­mente Q. mi estado. -Sois dichoso, monsefior, en tener i seguir una ~o­cacion tan santa, dijo Talormi con gravedad. El mun­do es triste; es un mar muí peligroso, en que nosotros estamos navegando aún, miéntras vos hnbeis entrado en el puerto ... Cada dia trae su dolor cons.igo ...... Esta. maüana salimos de una fiesta i por la tarde sabemos que se ha derramado sangre, que un horrible duelo ... Sin duda conoceis mejor que yo ese desgraciado inci­dente. -Sí, dijo Santa Seala, un criado del marques di Negro nos ha hablado de ese duelo ...... Como vos deCÍS, conde Talormi, todos los gozos de este mundo eslíin envenenados ... Feliz el que se retira al seno de Dios ! ( Continuará) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 140 LA ILUSTRAOION. de colombiano. Este proyccto fué suspendido en vir­tud de una proposicion hp-cha por el ciudadano Men-doza, la cual fué aprobada. . indispensables en semejante trabajo. A este resul­tado lo condujo la porsuasion de que dicho gusa­no carece del líquido disolvente de los que fabri­can sus capullos cerrados. Fué negado en segundo debate el proyecto de de­creto que modifica i adiciona el lejislativo de 12 de abril de 1854. En virtud de sus incesantes i sabias investiga­ciones, el doctor la Roche ha dado la fórmula de esa lei aplicada al trabajo de los fabricantes euro­peos j i al mismo tiempo nos ha revelado el inmen­so valor de nuestros gusanos silvestres. Tenemos, pues, una nueva i riquísima industria que abunda­rá en beneficios para los pueblo!;) que como Antio­quia i Santander se entreguen a cultivarla; i mas que todo, tenemos para el porvenir la alta significacion de que este importante ramo de co­mercio en los tres continentes, le debe honor i agradecimiento a un sabio colombiano. A la una i media se levantó la sesion. Cámara de :Representantes. Dia 28.-La Cámara aprobó una proposicion del ciudadano Tejada, modificacion de otra del ciudada­no Loml.ana, en bonor a la memoria del ilustre pu­blicista doctor CERBELEON PINZaN, muerto el dia anterior en esta ciudad. Se abrió el segundo debate del proyecto q.ue orue· na la codificacion de la lejislaci0l".! federal, 1 a , p:o­puesta del ciudadano Réyes Patna se suspendlO In­definidamente. Comenzo el segundo debate del proyecto de 1~5 adicional a las de Ministerio publico i se suspendlO para pasarlo a una comision, a fin de redactar el ar­tículo 1.0 en tél'minos aceptables; pues una de las disposiciones de dicho artículo facúlta al P/"OcuI'~do r jeneral de la nacion para imponer multas a sus aJen­tes que no cumplan sus ordenes, lo cual, como ~o hizo ver el ciudadanu Botero, se opone a lo que dispone el artículo 20 de la Constitucion, que prohibe haya otros empleados federales con jurisdiccion, fuera del Congreso, Poder Ejecutivo i Corte Suprema. La comision a la cual pasó este proyecto la com­ponen los ciudadanos R estrepo i Viuna. Abierto el segundo d ebat.e del proyecto que deter­mina a qu é autoridad corresponde otorgar la s reba­jas de pena por delitos de la competencia de los tri­bunales federales, el ciudadano Ramon Goméz pro­puso i se aprobo, que pasase este proyecto a la ?omi­sion que tiene en s u estudio el que concede CIertas facultades a los Presidentes i Gobernadol'es de los Estados, para que refunda aquel en este. PMO a tercel' debate el proyecto que determina la inmunidad, viático i dietas que deben gozar los co­m isarios que envien a la Cámal'a los ter/'i torios. Se suspendió 11asta la «es ion del 2 de marzo el proyecto' que auxiIía al Estado de Cundin~lllarca con 50,000 pesos palOS llevar a cabo un camInO ca­rretero al Magdalena. Se abrió el segundo debate al proyecto que decla­ra puertos francós los de Bucnaventura i Tumaco cn J1Uestras costas del Pacifico; proyecto que fué com­batido con mui buenas razones por el señor Secreta­rio de Hacienda i el ciudadano Restrepo. Lo sostu­vieron los ciudadanos Palau, Riáscos, D. P p-Da i Quijano W. El ciudadano Restl'epo propuso que se suspendiese ind efinidamente, pero habiendo llegado la bora, se suspendió la sesion, sin votarse la propo­sicion de suspension indefinida. Día l.e de marzo.-Se rcunieron en Congreso las uos Cámaras con el fin de verificar el escrutinio de Presidente de la Union, i habiendo nombrado los es­crutadores i leido el sp.ñor Secretario las comunica­ciones del escrutinio de ~iete Estados, faltando los de Tolima i Panamá, el Presidente ordenó que se lp-ye­ran las notas venidas de la Secretaría del Interior en las cuales se comunicó al Gobierno el resultado de la eleccion en dichos Estado ~ . En consecuencia se ob­tuvo e5te resultado: cinco Estarlos por el jeneral Eustorjio Salgar: tres por el jeneral Tomas C. de Mosquera i uno por el jpneral Pedro A. Herran. El Presidente pregunto al Congreso si declaraba electo al jeneral Salgal', i así lo dedaro, COD lo cual se le­vantó la sesion, a las doce del dia. Bolívar. Mui graves son las noticias que no~ ha traido de la capital del Estado, el último correo. Los lIucesos de LOl'ica habian tornado un caracter alarmante, de tal modo que el Presidente de! Estado habia creido conveniente ausentarse de la capital i trasladarse a Lorica. El responsable de esta situacion es el Gobierno. El señor Camargo, (éste es cuñado cspurio del Presiden­te Amarlor Fierro) autor d e los desórdenes de Lorica fué nombrado Gobernador de esta provincia. ¿ Cómo ignoraba el Gobiemo que este señor era el autor de los desórdenes cuando todo el mundo lo dccia i la prensa i la Asamblea se habían vcupado del asunto? El señor Teodosio Núñez habia llegado a Carta­jena, huyendo de LOI'ica. El Gobernador Camargo le babia dado dos horas de térmil.o para salir de la poblacion o no respondia de su vida. Al señor Manuel J. Cal"1'a~co, diputado, se babia llevado al monte i atado a un árbol. Allí se le hizo jurar que en s u imprenta no se publicaría nada en contra del Gobie¡'no o se sometia a qUE: le corta;an las manos. Puesto en libertad andaha huvendo. An­tes, lo mislllo que a Núñez se le habia pllesto en la cárcel, en el sepa con banas. La poblacioll toda e"'itaba aterrorizada. Aljcneral1\Iartínez le han destruIdo Sll casa i ro­bado i destruido todas sus propiedades, porque no acepta la candidatura oficial del senor Amado¡' Fie­rro, que pretende que le sucerla el señor Santo Do­mingo Vila. En Cartujena ee aguardaba al Presidente al dia siguiente de la salida del correo. Con él hab ia ido el coronel Miguel Céspedes a quien se decia nombraria Gobernador <;:n lugar de Camargo, pero no se ha de­cidido a removel'lo porqup- auemas del enu'onque le conviene que Jea presidente Santo Domingo Vila contra el querer de los pueblos de Bolívar. El ir a reparar el Presidente un mal que por su causa ~e estaba cometiendo en Lol"Íca, era CBusa tarubien ne que en Cartajena se hubia/'a orijinado una "ituacion que quiZá ha producido un conflicto. Lo mismo que tantas veces bemos visto practicar en esta ciudad en épocas eleccionarías, se hacia en Cartajena, esto es, que las sociedades recorriesen las caIJes en cuerpo, COI1 mú"ica i banderas dando vivas a su candidato. Hechn esto por una de las socieda­des mosqueritas, el Gobernauor de la provincia se­ñor M . 1\1. N líñez, hijo, encargado accidp-ntalmClate del Poder Ejecutivo, habia espedido un bando pro­lJibielldo los paseos i ¡'e union e~ de las sociedades por­' lue sus miembros llevan armas ocultas por d vesti­do j dan gl"Ítos de sedicion. ( De El Observado?' de Barranquilla ). ~ --_ ......... _------ _ ........... EXTERIOR. sirvan concurrir el domingo 6 del presente mes de marzo, a las 12 del dia, a la galería alta de la imprenta de los señores Nicolas Ponton i C.a con el fin de elejir los miembros que deben for­mar la junta directiva eleccionaria en el presen-te bienio. . -Igualmente se excita a todos los conserva­doras del Estado para que organicen sus juntas eleccionarias, que se pongan de acuerdo con la J'('cue~do, como el 6nico premio que en el mun­do se pu('de ofrecer a h virtud. ANUKCIOS. Ouiere usted comprar barato 1 Ocurra al al­I!. LIlHIC"1l de Hermójenes G¡ullvito, l'egunua calle de Floriull, número 71, en dOllde se hallarán a pre­cio~ lllód icos : Sobr'l'todos de última modn-Cortes de pafie para pantaloTJ-Paños de distintas clase., ingle;ses .i fran: cescs- Sorubrp.I·os suazas-l\l usellllas-1 ermopelo" de coloJ'cs-SornbriJlns-Ca¡oas p!ll'a teatro-:-I un variado surtido de jéllcros de algodon inglcses 1 fran- 6-5 ceses. DIEREN'fA DE N. 1'0NTON 1 COMPAÑÜ. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 46

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 46

Por: | Fecha: 22/03/1870

• Política-Literatura-N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública - Bibliografía. Medicina-Variedades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil. Se publica los mártes, miércoles, viérnes i sábados, i el mismo dio. se lleva a l:!.s casas de los suscritores de la capital i se remite a los de fuera por los correos res­pectivos. Los lúnes i jaéves se publicará si es necesa.rio. Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del año, diez fuertes. Valor del número sueHo, diez centavos. TRIMESTRE L AÑO l.-Bogotá, 22 de lnarzo de 1870. " El Derecho," derecho, derechito 1 " fJa ira ...... n Con el título Elecciones i bajo la firma. del señor Cárlos Martínez Silva, hemos leido en el número 12 de El Derecho un artículo que -casi, casi que lo habriamos adoptado en nuestras columnas editoriales; salvo la parte cáustica, en que el autor cargó la mano a fuer de ultra; i condimento, que, a Dios g racias, va pasando de moda. Con todo, la pintura que el señor Cárlos l\Iartinez Silva hace del partido conservador, merece una reproduccion de nuestra parte; porque nos es mui satisfactorio que se vea, que a juicio de los mismos Sres. que escriben con aplauso del partido verdaderamente con­servado?' i de la parte sana del pais, SEGUN ELLOS MISMOS lo aseguran modestamente, el partido conservaJor, no solo necesita una reforma, sino quién sabe qué otra cosa. Oi­gamos al señor MartÍnez Silva: "J.. . os conservadores vencidos personalmente en 1861, o que tomaron parte activa en los suce­sos de la época, son, a nuestro modo de ver, in­() ompetentes para descubrir las verdaderas camas de la situacion actual,. i eso por la sencilla razon de que la pasion, el amor propio ofendido, los inte­reses particulal'e!!, son vendas que impiden siem­pre el ver las cosafi oon claridad, aun despues de muchos años de trascurridos los sucesos que se juzgan. Solo podemos contar con cierto grado de impa;rm'alidad los que pertenecemos a otra y'eneracion, que necesan'amente tiene que aprovecharse de las lec­ciones del pasado i que puede ver l08 hechos presentes como ellos son en sí, i nada mas. " Por qué cayó el partido conservador? Al ha­cernos esta pregunta ti nosotros mismos, con la mano puesta sobre el oorazon, nos atrevemos a dar una respuesta que a muchos de nuestros copa;r­tt'da; rios parecerá dura i enunciada mas Men POI" una pluma enemiga : cayó, decimos, ~ PORQUE SE HABlA llEeBo INAPARENTE PARA EJ, SOSTENIMIEN­TO DE LA IDEA CONSERVADORA • ..::i!i!J! " Esa idea, elemento indispensable de la socie­dad, no perece ni puede perecer miéntras esta exista; ella es superior a todos los ataques, a todas las persecuciones; no está vinculada en ningun partido, en ningun hombre, en ninguna nacion, i con frecuencia se le ha visto sostenida por los que parecian sus mayores enemigos. Dios confia su guarda en las sociedades a alguna clase que se ha heoho, por sus precedentes o por algana otra causa, digna de tan honroso cargo; pero si esa clase se corrompe o se degrada, se le quita cl depósito i se transfiere a otras manos. 1 r debate nI informe de la coml­sion de actos lejí lativos de los E3tados, rel'pecto d.e la peticion de algunos vecinos del Estado d~l To]¡ma para que se suspendan los artícul?s ;',°23,1 2>;; de la lei de aquel Estado, dp. 28 de nOVIembre de ] SGS. En el curso del debate en que tomaron parte lo; ciudadaDoa Ferro Arosemena, Núñez, Herran, Ru­jas E, Rója¡¡ G, González e, i Sánchez, el ciudada­no :\Iendoza propuso i no alcanzó a votar~e por ser Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 182 llegada la hora, que se suspendiera lo que se discutía i que el Senado pa&ara a ocupa/'se del informe del contrato del Canal. Dia 19.-Pasó en primer debate el proyecto de leí declarando francos los puertos de Buenaventura i Tumaco, en el Estado Soberano del Cauca, en cuya discusion tomó parte el señor Secretario de Hacienda i Fomento. Se dió lectura al informe presentado por el señor Cárlos Martin sobre contrato del Canal, i concluida que fué, se hizo una proposicioF1 I!}ue- fué aprobada, de suspender la discusion hasta el mártes, para pu­blicar este bien elaborado i/lforme. Cámara de llepresentantes. Dia 18.-Se aprobaron en tercer debate los siguien­tes proyectos: el que permite al Estado elel Magda­lena establecer una penitenciaría en el morro de Santamarta; el que permite a los colombianos !abio Arosemena i Francisco Jiménez Arce aceptar cIertos consulados· el que concede permiso al coronel Pedro González para aceptar una pension del gobierno dc Venezuela; el que exime de cierta rl::sponsabilidad a los herederos del doctor J orje Juan Hoyos; el de honores a la memoria del jeneral Valerio Francisco Barriga, i el que concede permiso al doctor Medardo R:vas para aceptaT el empleo de cónsul jenenl del Ecuador. En 2.° debate se aprobaron los siguientes proyee­tO! l; el que concede permiso a los señores José Igna­cio Díaz Granádos; Florentino Pinillos i José A. Céspedes, para aceptar ciertos consulados; el de hu­nores a la memoria del jeneral Antonio Obando; el ql,/e determina a qué antoridad corresponde otorgal' rebajas de pena en los asuntos del gobierno nacional; el que aprueba el contrato celebrado pOI' el Poder Ejecutivo para el reconocimiento de un cl'édito a fa· vor de! señor Simon O' Leary, i el que reforma en parte el decreto lejislativo del afio pasado, por el cual se concedió al doctor Ricardo de la Parra U/l auxilio para ciertas inve~tig'aciones científicas. Por este proyecto se releva al doctor Parra de dar fianza para recibir el auxilio. Se negó en 2.° debate el proyecto sobre facultades a los Presidentes de los Estados, que fué combatido en parte por los ciudadanos Pereira, Vélez i MartÍ­Dez Martinez, i en su totalidad por el ciudadano Palau. Se levantó la sesion. Día 19.-Se presentó por el ciudadano Pizarroun proyecto sobre la aplicacion que elebe darse a las ca­pellanías defure devoluto. Tomo posesion el señor doctor Salvador Camacho Roldan como Comisario del territorio de Casanare. Se aprobaron en tercer debate los siguientes pro­yectos: el de permiso a los señores Díaz Granádos, Piníllos i Céspedes para aceptar ciertos consulauos; el de honores a la memoria del jenera! Antonio Oban­do; el que determina a qué autoridad corresponde otorgar las rebajas de pena, i el que aprueLa un con­trato para el pago de un crédito en favor de! señor Simon O' Leary. Se aprobó en primer debate el proyecto que refor­ma la tarifa de aduanas, presentado por el ciudada­no Silvestre. Se dispone que desde octubre del año FOLLETIN. o AMOR E RODIA ( CONTINvAero:<'. ] A la izquierd.a, se ve elevarse como un globo, o des­cender como un planeta, la cúpula de la basílica de San .Pedro ; .es el punto que atrae las primeras mira­das 1 las retiene largo rato. En otro tiemno estaba en. ese mismo sitio el circo de Neron; la muhÚud acudia alli a ver al divino emperador siete veces victorioso en losjuegos olímpicos, i a aplaudirle como a un actor del teatro de Marcelo. Neron, j6ven, poeta, músico, domador de cab.allos, cantando sus versos sobre el es­til? de Jonia; tocando la flauta c.omo Princeps inmor­tallzado por Fedra; entregado a todos los amores i a todos los deleites; coronando su cabeza de rosas i ba­llando sus piés en sangre. Toda Roma inundaba las g.radas de su circo cuando, deponiendo el manto impe- 1'lal para vestirse la casaca de escudero, luchaba en la c?,rrera de los carros en pié sobre su cuadriga, con las rIend as de seda en las manos costeando los obeUscos del epine i dando tres vuelta~ al pilar en que estaba suspendida la corona del vencedor. Eso era lo que veia ent6nces la cima del Vaticano. Luego lIeg6 Julio Ir i convocó a todos los maestros del arte italiano. Agotáronse las canteraS de Paros Canara i Savarezza; sepultóse el circo de Neron bllj~ la octava colina. de mármol añadida a la ciudad de R6mulo; lIfiguel Anjel tom6 una cúpula tan vasta como el panteon de Agrippa i la lanzó en los aires co­IDO el juguete de un nifio; 13ernini sembró las colum­~ as como un labrador siembra las espigas, i Fontana. lDcr~st6 delante de tantas maravillas, su obelisco de graDlto color de rosa, como un jigantesco punto de admíracion. Se puede descender de lo alto de la cúpula de Miguel Anjel para ver a su sombra el sepulcro de Torouato 'raseo, muerto por hab.er amado a UD!t mujer que ví6 poner el tHulo de prIncesa mas alto que la santidad del poeta. LA ILUSTRACION. entrante se cobren cinco centavos por cada kilógra­mo de peso bruto de las mercancías do 2~ clase, i 30 centavos por los mercnnclas. dE. 3.' S? incluyen en la l~ clase las máquinas apropiadas para la agricultura i la tela de cáñamo incombustible que sÍl've para te­chos de habitaciones. Se presentó por el ciudadano Silvestre un proyecto por el cual se aumenta el fondo de amortizacion de la deuda flotante. 8e aprobó en 2.° debate el proyecto que aprueba UD contrato celebrado con el señor Styles, por el cual se ceden al Gobierno las accÍones de la compa-ñía telegcafica. . En el mismo debate se aprobaron los proyectos SI­guientes: el que da reglas para el "epartim~ento de tierras a lc..s pobladores de Manzanáres en el Estado del Tolima, i el que concede permi$o al señor Miguel Salgar para aceptar el consulado' de Venezuela en es­ta República. , --- - La tercera leí que ha espedido el Congreso del pre­sente añe-, i que ha sido saneionada por el Porler Ejecutivo, es la que "reconoce fn los patriotas cu­banos los derecho~ de belijerancill." ---CRONICA DEL GOBIERNO. --------------------- - --------- - - - - - - - - --- - - - - - - ---'---- AGtos del 10 al 12 de marzo. -Se ha publicado un decreto determinando la venta de la sal en las AdmiBistráciones de salinas lllliciona}es de. C~mdinamarcá, para el consumo en los Esta.dos de Anuioquia, Canca i Santander. El preeio de cada 12t kilógramos de sal compactada, es el de 50 centavos j 45 por cada 12t kil6gra. mos sal de grano de caldero j i 40 por cada 12t kilógramos de sal jemma o víjua. -Ha sido nombrado Administradof'subalterno de Hacienda nacional i Telegrafista en Facatativá el aeñor Francisoo Paris. -El señor Administrador jeneral de f.lorreos nacionales, ha,. dirijido un·a circular a los Admi­nistradores princip8lles de Hacienda, advirtiéndo­les el deber ,que tienen de enviar mensualmente el cuadro de los trabajos de su oficina. -Ha falleciJo en Barran1.uilla el Coronel graduado, Joaquin M. Tátis, segun consta de aviso oficial}. -El estado de Caja en la TeSorería jeneral de la Union, el 7 d~l presente, da una existencia de $ 108,341-85 ea dinero i $ 10 en bil1etes. -Se ha dic,do una resolucion disponiendo que los AdminiStradores de las Aduanas envien los documentos relativos a la internacion de sales. -El " Diario Oficial" número 1,841, contiene varias notas relativas a la variacion del correo del Norte en la República del Ecuador. -Se ha contratado un local para la Adminis· tracion subalterua de Hacienda de Facatativá. -Se ha concedido privilejio al señor Juan Antonio de Arias, para publicar una obra de su Bájese aún al puente mandado construir por Adria­no para servir de pedestal a los ánje1es. AH! estuvo la tumba del sabio emperador, que vinjó siete años, construy6 el Ateneo en lns orillas del Kilo i llevó toda una cosecha de obras maestras a Sll quinta. Esa tumba imperial es hoi una ciudadela, i In estátua del ánj el esterminador que mat6 l .. g lpjiones de Sennachcrib, r eemplaza la Ul'na colosal en que estuvieron las cenizas de Adriano. N o busqueis el anfiteatro de Statilio, pues ni el polvo queda de él. Pasad el Tíber por el puente de los An­jeles, i os hallareis en el antiguo campo de Marte. Los palacios modernos i las casas cubren la pradera donde se ejercitaban los discóbolos i los luchadores; pero del centro de esos edificios vulgares surjen aun nom­- bres de nobleza antigua o soberbios despojos. El circo Agonale ha legado su elipse a la pInza Na­vone. La aduo,na de tierra, no obstante su usurpacion sacrílega, conserva las once columnas de la basHica de Antonino el Piadoso, i la rotonda católico. no ha qui ­tado mas que sus dioses al Panteon, i le ha dt>jado su gracia maravHlos~ i su imponente majestad. Cambiando la direccion de vuestras miradas, podeis reconocer aun sobre sus columnas triunfnles a Anto­nino i Trajano, con el manto de los Apóstoles Pedro i Pablo. El agua eje Trevi sigue corriendo 0.1 pié del Quirinal, i r egocija como en oCro tiempo lo. rejion indi­jente por dOnde pasó el incendio de Neron. Subid a las alturas, Llespues de haber busco.do con los o.i os de la imajinacion el teatro de Pompeyo, i las dos Romas se asooiarán oh'a vez ante vosotros. LIt quinta l\lédicis, sobre el ::Ilonte Pincio, fué construida con un retal del circo de Salusrío, de ese virtuoso Sa­lustio que luchaba con su vecino Lúculo en la hermo­sura de sus jardines, el número de sus esclavos, el lujo de sus fiestas, de sus palacios i sus festines. En la cima del Quil'inl11, el soberbio edificio de Domiciano ha ce­dido sus cimientos a las l'esidencias papales. El cÍl'co de Tito ha legado us magnificas columnas monolitas a I:J. cartuja de San Bruno, i In nlano de ::IIiguel An.iel ha supel'ado dignamente todos los obstáculos impuestos por csa temible herencia. Aqui, todos los paeos tropiezan con admirables ves­tijios; el circo dc Flora se recon0ce en su devnstacion, i el suelo se eriza, en los límites llel Monte Viminal, de los despojos de las Termas de Dioclecinno i Cons­tantino. En frente i allá en los límitei del horizonte de IIIarco Aurclio, se ocultan bajo sudarios de viñas, 0.1- caparros, yedra j saxifragas, las ¡'uinas del acueduoto de Claudio, del templo de Minerva-::Ilédico, del mel'- propiedad titulada: "Compendio del sistema métrico legal." -El señor Seoretario de Hacienda i Fomcnto ha pasado una no~a al Senado, sobre rescision de un contrato j i otra a la Cámara de Replesen­tan tes sobre otros contratos celebrados. -Se ha celebrado, con el señor Miguel del Valle, un contrato para la conduccion del c?rreo de la línea de Occidente, entre Ambalema 1 Mc­dellin. -En el el Diario Oficial" se encuentra la lista de las cartas atrasadas, por mas de un año, en la Administraeion de correos de Popayan. -Se ha hecho la liquidacion de los créditos del Estado de Cundinamarca contra la Nacion, por suministros de guerra, i se ha reconocido al Estado la cantidad de $ 37,492-80 centavos .. -Del estado de Caja de la Tesorería de la Ca­s. a de moneda de Bogotá, publicado en el:< Diario Oficial" del Gobierno de la Union, número 1,842, r esulta que los ingresos desde 1.0 de setiembre, hasta 31 de diciembre de 1869 alcanzaron a $ 44,889-650. 1 los egresos fueron en igual tiem­po, de $ 44.398-365. Quedan, pues, en favor del Gobierno $ 491-285. No es, pues, esacto que la Casa de moneda oca· sione pérdidas al Gobierno, como lo ha aseverado el señor Administrador-Contador. REVISTA DE LOS ESTADO&. CaUGa. Pasto, febrero 28 de 1870. Señor don Nicolo8 Ponton.-Bogotá. Mi estimado amigo :-La cuestion tratado con el Ecuador, es la cuestion del dia: todos hablan de ella, a todos los preocupa i muchos creen que si el Congreso desoye el clamor de los pueblos, precipitará en un abismo la dignidad n~cional, l.a paz pública i los intereses de los colombIanos reSl' dentes i transeuntes en esa República. Bastante se ha escrito sobre el asunto, bastante alto habla la autorizad!l voz de las municipalida· des de Pasto, Popayan, Obando, Santander, Bar­bacóas i otras, i bastante derecho tianen a esperar un buen resultado los millares de ciudadanos del Cauca que han solicitado la auulacion del tratado, para que el Congreso se resistiera a decretarla. Se me ocurren algunas observaciones sobre el asunto, i no declinaré del deber de hacerlas l!!?no. cero Creo que, ante todo, cuando se va a estlpU' lar un contrato, debe verse si la otra parte ofrece seguridades para lo porvenir: si SUB anteceden~s confirman este juicio i si su situacion le permlte ser leal i cumplida. Aplicada esta teoría a la pre· sente cuestion, tengo para mí, que el Ecuador no brinda seguridades para lo porvenir, por tener instituciones i mandatarios que son el jérmen del cado de Livio, de Juno-Lucina, del baño de Agripinfl, de la basilica de Licinio i del anfiteatro de los soldados. Esa necrópolis inmensa está dominada por las cúpulas de la basílica de la Cruz de J erusalem, i termina en la soberbias ruinas del campo de aquellos gueneros pre­torianos que aceleraron la caida del imperio divirtién­dose en hacer emperadores. En los límites de ese mismo mundo se elevan tam­bien dos olleliscos delante de San Junn de Letran i Santa María la Mayor, i n cada paso se encuentrnn esos monumentos de la so.biduria de los sacel"dotes de Isis i Osíris en el átrio de las iglesins romanas, mez­clando los jel'oglíficos de los Faraones con los versícu­los de Jeremias i David. Descúbrense las rejiones Celimontana i Po.latina por encima de los amarillentos tejados de la ciudad moder­na i por entre los oampana.rios i la~ ~úpnlas de las iglesias de San Lorenzo, San IgnaCIO 1 San Pedro de las Cadenas. Toda esa lontananza luminosa, separada. ,le Roma viva por el foro de Trajano i la escalera. Ca­pitolina, es un mundo aparte en el otro mundo; es un desierto cuyo polvo se ha formado con el derrumba­miento de toda la arquitectura antigua. Santa María atrae la mirada al Coliseo de Tito, cuyo. hundidura atestigua el paso de los bárbaros, como un plat.o jigantesco medio devorado sobre lo. mesa de .un festin. Un papa artista acudió al socorro de ese edifi­cio npuntalándolo con UD muro prodijioso, i pre~en­tando con sublime deslreza a los romanos escandaliza­uos esta inscripcion latina; "Este coliseo ha sido b~ñ~­do de la saJ/gre de los cristiano8, i doi apoyo a este edifiCIO infame, a jire de que la memoria de llue •• tros mártires no se derrumbe con él. El coloso de bronce, de una estatura. de cien piés i elevado a la gloria de N eron, ha desap~­recido ante el 1lI0numento a que diera su nombre, SID que qlleue de él mas quo.el dedo pulgar de su pié, que está abrumando una enorme baldosu. de vestíbulo en el palacio de los Conservadores. El Coliseo cierra el Foro como una ciudadela redonda en la punta de un golfo. El arco de Tito domina el iumenso relicario; es el inmortal pergamino de no~leza, sellad.o con ~l arca de Aal'on i el candelabro de SIete bl'azos, I atestIguan­do que doce mil hebreos eoustruyeron en dos años el anfiteatro de Vespasiano, la pájina de poesia mas bella i O'l'aciosa que haya escrito el hombre con la piedra o el cimento. Un trozo del templo de Vénus i'Roma está. aun protejido por la iglesia de .Sa ~ta Fran.cisc~, í la inscripcion de su p6rtioo; guas! obva speclosQ.m .ca1ll­pi,~. Siguiendo la linea de los árboles, descubrn'els la basílica de Constanti!lo, el templo de Marte con sus Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. absolutismo, que mata toda buena esperanza: no tiene buenos anteoedentes, porque muohísimas vecos nos ha quedado mal; su polítioa ha. sido un arte de prestidijitacion que ha tenido por objeto fomentllr nuestras disenciones i halagar a los diferentes partidos políticOll, haoiendo de sus pro· mesas una veleta que nunoa pudo hacerle frente a la. corriente del deber: su situacion no le per­mite ni ser leal ni cumplido, porque ahí vive en lucha permanente el querer de los pueblos con el del Ulllndatario, la razon con el capricho.i la jus­ticill con las malas pasiones. El Ecuador i el Paraguai en tiempo del doc­tor Francia tienen' sus puntos de contacto: en c,l uno como en el otro un hombre ha sido todo i la Con¡;titucion bada; en el uno como en el otro se ha hostilizado a los estranjeros con perjuicio de la Nacion entera; en el uno como en el otro se ha hecho abstracion de la justicia, tan solo pina. satisfacer la animadversion voluntaria que el Pre­sidente profesa a los que no saben zahumar el al­tar de la adulacion. La voluntad del señor Gar­cía 1\loreno es la lei suprema para nuestra veciba, que solo por apodo puede llamarse República; ahí él es la fuerza motriz que mueve esa gran máquina: siendo, pues, su poder absoluto, las bases del tra­tado con el pais que él gobierna, deben tender a restrinjir las facultades omnímodas de que puede usar con a-rreglo al artículo 61 de la Constitucion ecuatoriana, i a poner una valla a los abusos que sirven para hostilizar a nuestros compatriotas. Estipular condiciones idénticas para sujetar sin limitaoion algunA a los ciudadatlos de los dos pue­blos es un absurdo ~ i lo es, porque no se consulta el priilcipió de justicia universal, porque miéntras en Colombia las instituciones liberales que rijen, protejen la industria i él cometcio, en el Ecuador están nuestros conciudadanos espuestos a cargas abrumadoras: allá pueden ser despojados de sus bienes, pueden ser juzgados por tribunables espe­ciales, pueden ser desterrados a los insalubres de­siertos del N apo, pueden ser reducido.s a la humi­llante condilJion de med~os bagajes, como se consi­dera a los infelices pobladores de esas bellas co­!!! arcas, pueden, en fin, ser llevados al cadalso sin ser oidos ni vencidos en juicio; i ¿ todo esto lo permitiria Colombia, por no tomarse el trabajo de hacer un nuevo tratado? ni lo creo ni es posible creer 10 ___ _ Los principios jenerales del derecho de jentes deben servir de norte para los tratados pú,blicos, pero no pueden ser regla invariable: ellos son la pauta de las estipulaciones entre dos pueblos igual­mente cultos, ellos son lei cuando instituciones homojeneas aseguran la libertad i los intereses de los respectivos nacionales; pero en térmi­nos jenerales no puede aplicarse en casos que, co· mo en el presente, hai diverjencia en tendencias, b6vedas sin pilares; el radioso peristilo de Antonino i Faustino i las ruinas de la prision de los c6mplices de Catilina. Se pasa por delante del mUl"O del tabula?·ium, llonimado al Capitolio, cerca del arco de Séptimo Se­vero. La. roca Tu.rpeya está casi al nivel del suelo, tan­ta es la arena amontonada por los siglos sobre la vía Sac¡·a! Esas maravillosas columnas, cinceladas con amor i que ya no tienen nada que se portar, sostuvie­ron el templo de la Concordia, donde Ciceron salv6 :lo Roma invocando contra Catilln!\. el rayo de Júpiter Stntor, cuyo templo inmediato no ha conservado mas que dos columnas. No queda mas que una. a Júpiter Tonante, i una a In. memoda de Focas. Ese rincon de Roma, que fué en otro tiempo la gl·ande arteria del mundo, i que, ajitándose, conmovia a todas las nacio­nes, desde las murallas de los Pictas hasta el Euxino, ese noble foro está hoi degradado por el nombre de Campo Vaccillo" está mudo como el jardin de una cllorl.uja. Cuando uno se apoya contra la columna de Focas exhumada en 1818, i cierra los ojos para medi­tar, no oye ma~ que el ruido de la fuente que corre en el ángulo de la calle San Teodoro i el cll.nto de la ciga­na entre las higueras locas del Monte Palatino. Precipitándose uno del Foro sobre la roca Tarpeya, atra vies3. el C3.pitolio i la plataforma, donde está. la estátua ecuestre de Adriano. La iglesia santa del Ara Creli ha reemplazado al templo d~ Júpiter Capitolino. Mas abajo, en el mismo lugar en que el pueblo romano haoia. sus alegres libaciones en los entrenotos del tea­t. ro de 1\1arcelo, se eleva el palnoio Rinllccini, donde vivi6, sufri6 i muri6 la augusta madre de apoleon. Acercándose al Tiber, se ballan montones de casas le­prosas, donde estuvieron en otro tiempo las praderas de los luohadores. Hoi, han cesado esos combl\tes, i esos juegos; ya no se encuentra en ese cIrco del G"dtO mas que infelices que luchan contra la miseria i el hambre, dos tlnemjgos desapiac{ados. Bajando la esoalera capitolina se halla una ruina soberbia que fué el teatro de 1'larcelo, i que hoi es secadero de lavanderas a causa de su buena esposicion al sol. i O Marcelo, vencedor de Arquímedes i de 8i­racusa! ? Qué dirias al ver tantos harapos prelluidosa. tu gloria! No léjos de allí nacieron del mismo orijen, en la plaza. :le Venecia, la iglesia de Jesus i el palacio del embajador austriaco: las piedras del Coliseo sir­vieron para construir esos dos monumentos. Volviendo atrns, se visita la. zona enclavada entre las ruinas del PlI.latino i la torre de Cecilia. D6nde es­tá el palacio de los Césares? Vedle alli! Esas b6vedas de laJ.¡·illo, esos vomitorios abiertos, esas piedras hen- LA 1 LUSTRACION. en institucionel! i en réjimen guberoamental.El ob­jeto pl'incipal de los tratados, i debe tenerse esto muí presente, es atender a las necesidades de los nacionales, i por medio de ellos hacer que el pa­bellon nacional estienda su benéfica proteccion donde mas peligros tengan que afrontar. Si el derecho de jentas fuera lei universal, como lo cree EllYaoz·onal de Quito, no se necesitarian estipula­ciones especiales; pero estas se hacen necesarias para ponerse a salvo de l¡ls falsas interpretaciones, i sobre todo, para obligar a las naciones ménos ilustradas a que observen el procedimiento de las cultas, i para librar a los nacionales de éstas, de 10S rigores de la barbarie. Al ajustarse un nuevo tratado con el Ecuador debe tenerse presente, que el Presidente de esa República no es responsable sino cuando vz'olo ab~·ertamente la Oons#tucion, i como el caso de vio­larla abiertamente no llega, quiere decir que es irresponsable. Ademas, como él en cualquier caso puede hacer uso de facultades omnímodas, i como aunque la Constituoioa ne. permite la confiscacion, sí permite que el Presidente multe e imponga contribuciones de guerra, quiere decir que nues­tros naoionales pueden ser despojados de sus bienes, como lo ha sido el señor Espinel. Lo dicho prueba que el tratado ademas de ser deficiente, está en pugna con la Constitucion, por­que reconoce en otro el derecho de imponernos penas a que ella no nos sojeta. Suyo amigo, ALMANzoR. Cundinamarca. -Los Presidentes de los Estados de Bolívar i el Magdalena, han acusado recibo de la nota en que el Gobernaddl' de Cundinamarca les participa haber tomado posesion de dicho destino. -El señor Gobernadol' del Estado ha quedado plenamente satisfecho del resultado de la visita que practicó en el Juzgado de asuntos criminales. -Se ha mandado cobrar por la via ejecutiva a los deudores a la oficina de recaudacion del dis­trito de Soacha. La lista de ellos se encuentra en el número 115 del " Diario de Cundinamarca." -Se ha declarado con lugar a la formacion de causa contra Bernabé Ul'rego por el delito de robo. -Ha sido removido el Alcalde de Villeta Sr. NazaTÍo Duran, por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones. El suplente respectivo lo reem­plazará. -El señor Gobernador del Estado ha practi­cado la dilijencia de visita en el Juzgado 2.0 del circú,ito de Bogotá, i dictado algunas órdenes para remediar las faltas que observ6. -Se ha hecho la rebaja de pena que dispone la lei, al reo rematado Pedro Molina, por haber observado buena conducta durante la prision. didas por las raices de los pinos; esos trozos en que se arrastran la yedra i la. lagartija; esa.s masas infor­mes cubiertas de musgo; esos retales de mosaico vela­dos de liquen; esos capiteles sin columnas, esos gru­pos de espléndida i silvestre vejetacion: he ahí todo lo que queda de e e palacio maravilloso, alta palatia, Clue dominaba el Foro con sus azoteas aéreas, sus ba­laustradas de p6diro, sus columnas mas lijeras que las cañas de las palmeras, i con sus galerías ilustradas por el pincel de Apolodol'o i Amulio. Esa campiña de­solada que separa el poJacio Cesá.reo del Monte;\. ven­tino, estaba ántes colmada por el mayor de los circos, Circus lIIaximus, donde asistian trescientos mil espeo­tadores a las carreras de los carros, i embriagados con esas fiestas olvidaban a Tiberio i Cayo Graoo muertos por la libei:tad sobre la montañ3. vecina. El Monte Aventino, solitario como un3. isla del ooéano del Sud, pal·eee triunfar de la caida del Palatino. Gracos i Cé­S> 1res han sido vencidos por el tiempo, i sinembargo, al primer golpe de vista se nota una diferencia en In. fisonomia de la colina noble i la colina plebeya. El Palatino es un cáos de mntorrales, de piedras i ladri­llos; es lo. unda, la mism,\ colina se ha bajado como una cabezo. orgullosa que se encorva bujo la mano del hombre fuerl.e. El Aventino ha conservado su estatura i parece aguardando uun al pueblo para defenderlo desde toda su altura contr3. la insolenoia de los patri­oios. Tambien él ha conservado sus ruinas: las ruinas de las termas Decianas, del p6rtico .le Fabario, de los templos de Diana, de Juno Reina i de la Libertad. Mui cerca. ele alli, el monte Testaccio se parece a una piedra .le catupulca lanzada hácia el Tiber por los insurrectos del :lIonte "\.ventino. La vista no deja los alrededores del Palatino i el valle que lo separa del Celio, sin a.dmirar el arco de (;onstantino, con sus figuras fuertemente esculpidas de los D,tcios venoido ; el Cuadrifonte dedicado a Jano i sepultado entre altus yerbas; el arco lle los Plateros donde iban los comerciantes a hablar d~ las noticias maritimas llegadns de Ostia, de Brindis i Anxur, i de las varÍl\ciones de alza i b:tja. sufridas por los trigos del Euxino, los aceites de Liguria. los perfumes de la Sepla~i de Cúpua, la lan:1 de :I~egar¡l, la pasas de Corinto, los vinos de Creta, la mlel del Atioa i las púrpuras de Tiro. A alguuos pasos de esa Bolsa aUli­gua, se halla el templo tetrnstilo de l:l. Fortuna. "Vi­ril, miniatura cincelada sobre el modelo del templo de Augusto en .'ola i de la Casa Cuadrada de _"i­mes. Inclinémonos ante ese pequeuo edificio que se avanza h6.cia el Tiber sobre el mbmo terreno: es 183 -Desde el 15 del mes pasado se ha abierto la escuela de niños en el distrito de Anapoima i la. dc niñas en el de Beltran. Directores Juan de la C. Martínez, Marcelina Angarita. -Se ha dictado un decreto abriendo varios créditos adicionales al Presupuesto de gastos, pa­ra atender a las raciones de los reos condenados i detenidos en la Penitenciaría. -En el "Diario oficial)' del Estado se está publicando la lista de los deudores al Tesoro del ~stado. en el Departamento de Cipaquirá, i se ha dIspuesto se les cobre por la via ejecutiva. -El Administrador jeneral de Hacienda ha dirijido una circular a los recaudadores de di~tri­to, sobre cumplimiento de la lei sobre impuesto. ..:-]Jn la dilijencia de visita practicada por el senor Gobernador, en el Juzgado 1.0 del circú,ito de Bogotá, no tuvo que hacer observacion alguna por estar todo en buen estado. -Continúa la publicacion de las actas de la Junta de Beneficencia, la cual no desmaya en sus trabajos i cada día obtiene mayores recursos. -Se ha publicado la lista i se ha mandado co­brar por la via ejecutiva, a los deudores por el impuesto directo en el Puerto dc Bogotá. -Aunque bace ya cerca de dos meses que ocurrió el acontecimiento que vamos a referit, no~ habiamos abstenido de hacerlo, procurando obtener datos cier­tos, i hoi lo publicamos para conocimiento de la so­ciedad. El lúnes 7 ele febrero último, á las cuatro de In tarde, iba del pueblo de Síquima para su casa de cam­po, el señor Andros Quintana, alcalde de aquel dis­trito, i un poco abajo de Chimbe, un asesino que se­guramente lo acechaba, le hizo un tiro por detras, con un fu"il, sin duda, causándole en toda la e~palda, piernai brazo derecho once heridas mortales, habien­dole pasado el espaldar de la silla cuatro balas de a onza; en la ruana tiene treinta i tres agujeros: la mula en que este señol' iba montado, recibió cuatro heridas, i como la bestia salió brincando, el señor Quintana sintiéndose tan gravemente berido, solo pensó por entónees en no dejarse caer de la bestia, i logró seguir como ocho cuadras mas, hasta que des­mayado por el desangre, eayó en tierra; mas encon­trándose en tan angustioso trance, pasó por allí un hombre q1;le conducia unas cargas, a quien el señor Quintana suplicó gritara ensu casa, de donde salió SLl familia, i lo llevó para su babitacion en un estado moribundo. Hoi, des pues de tres dolorosas operacio­nes para sacarle unas balas, debido a su robustez, está aunque cop tl·abajo andando; sinembargo que tiE'ns todavía muchas de las balas entre el cuerpo. Segun se aseg·ura, el Gobierno del Estndo mandó fuerza armada para que se averiguara tan horrible hecho, pero el sefior Prefecto de Occidente nada ha descubiel·to, debiclo a su poca actividad. No nos estendemos a decir mas sobre el asunto, porque hemos sabido que el señol' Quintana se pro­mete hace l· una publicacion estE'nsa,de hechos suma­mente e~randalosos, perpetrados por las autoridad ea. el templo de Vesta, dedicado hoi por el bautismo a Nuestra Sefiora del Sol. Es graciosamente redondo como la vest.idura de una vestal; tiene un sexo i ea t.odos sus muros lleva cscrito el carácter de su antiguo destino. Veamos otra vez lo que acabamos de ver, i salgamos por la puerta Capena, siempre húmeda como en tiem­po de Marcial, humidamque Capenam. A su derecha bai una augusta ruina que nos llama, cuando hn.yamos saludado la pirámide de Cayo Sestio, i la entrada de las catacumbas de San Sebastiano He aMIas termas de Antonino ...... ¡ Qué pueblo de guerreros, de arquI­tectos i bañadores! i Siempre baños, baños por todas partes! palacios inmensos abiertos gratuitamente al pueblo, donde corria a olas el a.gua viva, donde los perfumes eran inagotalbes, donde las pinturas cu­bri> 1n todas las paredes, los arabescos todos los ciclos rasos i los mosaicos todas las baldosas ........ ............ . Entrad en las termas de Antonino; sentaos sobre esa verdura ardiente, donde se agrupan matas de violetas, de vincapervincas, de iris i otras flores silvestres i sin nombre. Si un Boplo de mediodia pasa por las cimas de las ruinas i ajita las saxifragas que hoi les sirven de cornizas vejetnles, una granizada de mosaicos cae a vuestro lado i atestigua la antigu.~ prodigalidad de esos adornos, puesto que están cayen­do hace quince siglos i nada ha podido agotarlos. El Tiber no bastabu. a las eternas abluciones de ese pue­blo; el Tíber, con su color amarillento, repugnabf\ a la delioadeza de las orga.nizaciones voluptuosas de los romanos; necesitaban todo el reiina.miento del lujo de los balios aristocráticos, i todos los emperadores hn­brian creido perder su jornada, si no hubiesen h{'cllo construir de sol a sol un lienzo de ladrillos revestid '3 de mármol parl\ las termas que debian inmortalizar >11 nombre . .Así es que hoi todo. la ca.mpiña está sembrad .. ue ruinas que fueron la sucesion infinita de arcos Iriunfales destina-tos a conducl1· todas las agu ... s de las montañ 5 a los baños del pueblo reí. Las termas de Antonino no están distantes de h .1110 _-\pía: se llega a es3. gran vín del mundo pa_J.ntlo poe del,\nle de la. iglesi3. de nn Nereo i 'an Aquileo. !Dar­tirizados ámbo~ en ese :;itio. Del 011'0 lado lle la 'In se desilrrolla la campilia muel·ta. en que S? ocu~tan. ~ .• s tumbas tie los cipiones. El polvo ue lo. vla _\. l'. a ne un color pardusco: es antíg.!') como ella; es el mi~tO.o polvo que Rom'l levantó. cuando Craso 01 l'retcn condujo el duelo de una lamilia ilustre en los Wlera­les .le Cecilia, muerta a. los "cinle ,-ños. (C"ntill~aTá ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 184 LA ILUSTRACION. COLABORADORES. Caridad práctica. nas obras i por la pureza de sus intenciones, i que todos a una hagan mil votos al cielo por su salud, bienestar i larga vida. Aqui debiéramos terminar; pe!'o no lo h~rernos sill tributar tambien un homenaje de gratItud al señor Manuel Antonio Ji! por el interes que tomó en que viniera el sellor Perdo~o a esta ciudad, po~ la buena acojida que le ha dispensado en. su, casa 1 por haber cedido ésta para el despac~o, sUJet~ndose él i sujetando a su familia a. todas las IDcomod.ldades que una numerosa i continuada concurrenc~a t:ae consigo; pero ya se vé, el señor Ji! que h.abla SIdo curado por el señor Perdomo de una asma JO.vetera­da, que no le dejaba un momento de reposo 1 qU!3 se hAbia resistido a mil aplicaciones, sabe por espenen­cia propia cuánto vale la salud de que disfruta I~ace ya un año i ha querido que todos alcancen. ese ?len. El seHor Ji! ha demostra:io que no es egOlsta, I me· rece aplausos por haber cooperado, de cuantos mo­dos le ha sido posible, al alivio de sus semejante:!: nosotros se los tI"ibutamos cordialmente. CION NACIONAJ, porque los conservadores son co· lombianos i no deben continuar siendo tratados como vencidos i mucbo ménos como párias. Ellos pagan contrib~cioncs i n?cesitan ser proteji~os en sus personas e intereses, 1 que se l~s dé tamblen al . guna participacion en la cosa púbhca. Por eilo no· sotros sin designar personas, nos atr~~eriamos a indicar al señor jeneral Salgar que escoJlera cuatro de las mas caracterizadas en todos los círculos po· líticos, i así satisfaria la opinion pública. qu~ .de. sea ardientemente la paz, i con este paso CIVIlIza­dor se salva la Nacion i la administracion del futuro Presidente será cordialmente aplaudida. A instancias de varias personas ha venido a esta ciudad el señor Miguel Perdomo Neira a ejercer su profesion de médico i cil'Ujano. Desde Que se anun­ció su visita, casi todos 101l enfermos dé esta pobla­cion i muchísimos de las inmediatas, i aun de otras mui di~tantes, le esperaron con ansiedad i con toda la fe que inspiraba su fama, bien merecida por cierto. Tan luego como llego i se instaló, principió SItS tareas, i es sorprendente el número dI" personas que concurre a su casa diariamente en busca de re­medio para sus pad ecimientos físicos. Desde las seis de la mañana hasta las diez u once de la noche está abierto su dp.spacho, i puede asegurarse que no bai hora ni momento en que no haya en él doscien­tas personas, mas o ménos. El número de enfermos a quienes ha recetado el señor Perdomo es inmenso i a todos los recibe .i oye con suma benevolencia, sin altf'rarse nunca, apesar de que las jentes se atro­pellan por llegar hasta él i de que lo estrechan de tal modo que apéuas le dejan espacio para mante­nerse de pié. Este hombre, de una paciencia rara, es infatigable para el trabajo, i solo n su robusta constitucion puede atribuirse el que resista, sin de­trimento de su salud, una fatiga tan continuada, de­sayunandose de ordinario a medio dia i reposando apenas unas pocas horas en la nocbe. Nosotros no teniamos el honor de conocer perso­nalmente al sf'ñor Perdomo i babiamos suspendido nuestro juicio acerca d~ sus conocimientos, porque aunque los mas lo tenian por un jenio, no faltaban quienes bablaran de el dp.sfavorablemente; pero ahora hemos tenido ocasion de observarlo, i aunque no nos consideramos competentes para calificarlo en su profesion, que no es la nuestra, no podemos mé­nos que someternos a la opinion pública, que rara vez se engaña i a los hechos notorios de quP. hemos sido testigos. Si el señor Perdomo no pose yera co­nocimientos prácticos bien comprobados ¿cómo se­ria posible que poblaciones enteras i muchas jentes de mui sano criterio, i aun entendidas en medicina i cirujía, tU"'ieran en él una ciega confianza i pusie­ran en sus manos el bien inestimable de su salud i aun de su vida? 1 sin estos conocimientos i auo sin poseer secretos importantes ¿ cómo podria el señor Perdomo hacer curaciones admil'ables, de que pue­den dar fe muchísimali persooa$, i ejecutar con prontitud i suma habilidad operaciones de cirujia de diferentes clases, verificándose el raro fimómeno de que no haya efusion de sangre? Que él posee es­pecíficos de virtud singular i que los aplica oportu­namente i con provecho, es tambien un hecho fue­ra de toda duda porque se los hllmos visto aplicar a diferentes personas con muí buen éxito. No queremos decir por esto que el señor Perdomo cure todas las enfermedades i ejecute toda clase de operaciones, inclusas las que respetan los mas há­bilea cirujanos, porque si tal hiciera seria un hombre iD3pirado por Dios i dotado del dón de hacer mila­gros; pero que cura enfermedade$ graves i arraigadas; quP. en la mayor parte de los casos proporciona cuan­do ménos, alivio a los que sufren; i que es un ciru­jano práctico admirable, sí podemos afirmarlo por­que lo hemos visto i porque hemos hablado con muchas personas que le deben el beneficio de su sa­lud. Voltaire decia que creerlo todo es necedad, pero que no creel' nada es bl·utalidad. El señor Perdomo tiene UD !50lpe de vista admira­ble. Cuando alguna persona se lE! acerca en busca de r~medio, se fija en ella por pocos instantes i pre­viene su concepto como si conociera de antemano la enf~rmedad, i de .ordinario le hasta una simple indi­caclOO para deCIrle a cada cual, con una precision que le .s~rpren.de, lo ql~e deb~ sentir. A profesores de medICina bIen acredJtados les hemos oido decil' que el diagnostico del señor Perdomo es envidiable. Buga, 6 de febrero de 1870. Unos observadores imparciales. REMITIDOS. Una declaracion. En Nóvita, a 12 de diciembre de 1869, reuni· dos espontáneamente los que suscriben i hecha manifestacion del objeto con que lo hicieron, se introdujo la siguiente proposicion que, discutida detenidamente, se aprobó por unanimidad: 1.0 Declárase al señor Nicomédes Conto indig­no de la confianza con que lo honraran sus comi­tentes, al nombrarle diputado a la Lejislatura del Estado, en cuyo puesto faltó a sus deberes con· culcando escandalosamente los fueros i derechos del Municipio de San Juan, al que ha sumido en el mayor desconcierto i calamidad con muchos de sus actos, particularmente con la lei de rentas, de cuyo proyecto fué autor. 2.0 Declárase así mismo que, aun cuando el mismo cargo debiera recaer sobre el señor doctor Emigdio Palau, este no pecó por comision sino por omision, pues dejó
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 46

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones