Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 555 resultados en recursos

Con la frase A pesar de todo.

Imagen de apoyo de  El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Por: Carlos Gerardo Torres Ceballos | Fecha: 03/02/2017

La procrastinación es un fenómeno que ha cobrado cada vez mayor relevancia dadas las implicaciones que puede tener tanto en las áreas de la educación y la salud, como en la vida diaria en general. Sin embargo, a pesar de su importancia, no se ha estudiado de manera sistemática. En este estudio se examinó el efecto de una tarea con requerimiento de respuesta alto sobre la procrastinación humana. Participaron voluntariamente 12 estudiantes de licenciatura en ingeniería, entre 18 y 20 años de edad, que fueron asignados de manera aleatoria a tres grupos experimentales y un grupo control. La tarea consistió en resolver una cantidad determinada de ejercicios que implicaban calcular, por simple inspección visual, la proporción de puntos verdes y azules desplegados en la pantalla de una computadora, indicando si el número de puntos verdes era mayor o menor que el número de puntos azules. Se dispusieron distractores al alcance de los participantes durante todo el experimento. Los sujetos fueron expuestos a la tarea durante tres fases, una con requerimiento de respuesta alto, que consistió de 200 ejercicios, y dos fases con requerimiento de respuesta bajo de 100 ejercicios cada una. Los resultados no mostraron efectos sistemáticos del requerimiento de respuesta sobre la procrastinación. Sin embargo, se observó un hallazgo consistente, independiente de la condición experimental a la que los participantes se hubieran expuesto: algunos procrastinaron prácticamente en todas las fases, mientras que otros jamás lo hicieron. Ello parece mostrar que la procrastinación es un estilo interactivo idiosincrásico. Se discute la necesidad de realizar más estudios que permitan identificar las variables implicadas en este fenómeno  
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El estudio de la procrastinación humana como un estilo interactivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Por: Gabriela Torres-Mazuera | Fecha: 24/06/2015

Este trabajo trata sobre los nuevos sentidos del ejido posrevolucionario en el México contemporáneo y los procesos de privatización y mercantilización que lo han transformado en las últimas cuatro décadas. El ejido, como forma de propiedad comunal, fue concebido para cumplir una función social, ya que constituía el patrimonio principal al que todo ejidatario tenía derecho. Una reforma legal de corte neoliberal en 1992 subvirtió muchos de los principios ideológicos del régimen posrevolucionario y permitió la apertura del sector ejidal a la economía de mercado. A pesar de su puesta en circulación en un mercado inmobiliario legal, la tierra ejidal sigue estando sujeta a un conjunto de regulaciones vernáculas que enfatizan el interés colectivo sobre el individual y limitan, en lo posible, que esta sea objeto de especulación. Esta situación ha ampliado la divergencia entre la ley, las normatividades vernáculas y las prácticas sociales dentro delos ejidos mexicanos. https://doi.org/10.22380/2539472X26
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mantener la ambigüedad de lo común: los nuevos y disputados sentidos del ejido mexicano en la era neoliberal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

Por: John Mauro Perdomo Munévar | Fecha: 2009

Resumen: La principal contribución de la economía a las ciencias sociales es la idea según la cual el mecanismo de libre mercado es capaz de organizar las actividades económicas privadas en un modo favorable para todos los miembros de la sociedad. En este sentido, una completa y satisfactoria teoría sobre el funcionamiento del mercado es el principal desafío para los economistas. Sin embargo, el análisis económico ha restringido la teoría de mercado al estudio del equilibrio general competitivo y sus características, a pesar de la ausencia de una demostración de su estabilidad y de no contar con una tecnología de intercambio que explique la dinámica del mercado. En este sentido, es nuestro propósito presentar una historia sobre la evolución de un modelo dinámico en el cual las transacciones pueden conducir a precios de desequilibrio, y en el que es posible obtener resultados robustos en términos de estabilidad. Dicho modelo, conocido como el ‘Proceso de Hahn’, evolucionó en el periodo comprendido entre 1962 y 1971 con la introducción de un medio de intercambio. Esta evolución, a pesar de su interés para la teoría del mercado, ha sido apenas abordada por los teóricos e historiadores del pensamiento económico. El argumento que desarrollamos muestra cómo, en la versión original del Proceso de Hahn (Hahn y Negishi 1962), hay que admitir la posibilidad de que los agentes sean forzados por el Subastador para que se lleven a cabo las transacciones que garantizan la estabilidad de los intercambios en torno a un equilibrio general competitivo (Veendorp 1969). No obstante, admitir que los intercambios sean forzados, va en contra del principio de interés privado que es base de la teoría del mercado. Siguiendo a Negishi(1982), mostramos que la introducción de medios de intercambio puede resolver tal problema al mismo tiempo que introduce una tecnología de intercambio en el modelo (Arrow and Hahn 1971).Concluimos esta historia con las preguntas y alternativas que surgen de la versión “monetaria” del Proceso de Hahn a la luz de los obstáculos que enfrenta el análisis en desequilibrio. Este ejercicio muestra el interés y la fecundidad de la historia del pensamiento económico como un recurso para la renovación y la la innovación teórica. Abstract: The main contribution of economics to social sciences is the idea that the free market mechanism is capable of organizing private economic activities in a way that is favorable to all members of society. In this sense, a complete and satisfactory theory about the function of the market is the principal challenge for an economist. However, the economic analysis has restricted market theory to the study of the competitive general equilibrium and its characteristics, despite the absence of a demonstration of its stability and despite not having a technology of exchange to explain the market dynamics. In this sense, it is our purpose to present a story about the evolution of a dynamic model in which transactions might lead to disequilibrium prices, and in which it is possible to obtain robust results in terms of stability. The latter model, known as the Hahn Process, evolved in the period between 1962 and 1971 with the introduction of a means of exchange. This evolution, in spite of being of great interest for the market theory, has been approached marginally by theoreticians and historians of economic thought. The argument we develop shows how, in the original version of the Hahn process (Hahn and Negishi 1962), one must admit the possibility of agents being forced by the auctioneer to carry out transactions that guarantee the stability of exchanges towards a competitive general equilibrium (Veendorp 1969). However, to admit that exchanges are forced, breaks down the principle of private interest that is at the very base of market theory. Following Negishi (1982), we show that the introduction of a means of exchange solves the latter problem and simultaneously introduces a transactional technology to the model (Arrow and Hahn 1971). We conclude this story with the questions and alternatives that arise from the “monetary” version of the Hahn Process in light of the obstacles established by the equilibrium analysis. This exercise shows the interest and the fecundity of the history of economic throught as a source of renewal and theoretical innovation.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

La Dynamique des Prix et les Echanges : une Histoire Récente du ‘Processus de Hahn

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expanding the miRNA Transcriptome of Human Kidney and Renal Cell Carcinoma

Expanding the miRNA Transcriptome of Human Kidney and Renal Cell Carcinoma

Por: Hindawi | Fecha: 2018

A pesar de los avances en las estrategias terapéuticas, los marcadores moleculares de diagnóstico y pronóstico del cáncer de riñón siguen siendo escasos, sobre todo en pacientes que no albergan mutaciones impulsoras bien definidas. Pruebas recientes sugieren que una gran proporción del transcriptoma no codificante humano ha escapado a la detección en las primeras exploraciones genómicas. En este trabajo, llevamos a cabo un análisis a gran escala de los datos de secuenciación de ARN de células renales claras (ccRCC) y de muestras no malignas para generar un conjunto sólido de miARN que permanecen sin anotar en los tejidos renales. Descubrimos que estos nuevos miARNs renales también se expresan en líneas celulares de cáncer renal. Además, estas secuencias se expresan de forma diferencial entre el ccRCC y los tejidos no malignos emparejados, lo que implica su implicación en la biología del ccRCC y su posible utilidad como marcadores tumorales específicos de la enfermedad. De hecho, algunos de estos miARNs están significativamente asociados con la supervivencia de los pacientes. Por último, la predicción de dianas y el posterior análisis de vías revelan que miARNs no anotados previamente en tejidos renales pueden dirigirse a genes implicados en la tumorigénesis del CCRm y en la biología de la enfermedad. En conjunto, nuestros resultados representan un nuevo recurso para el estudio del cáncer de riñón y subrayan la necesidad de caracterizar las áreas inexploradas del transcriptoma.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Expanding the miRNA Transcriptome of Human Kidney and Renal Cell Carcinoma

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  The Potential Use of the CRISPR-Cas System for HIV-1 Gene Therapy

The Potential Use of the CRISPR-Cas System for HIV-1 Gene Therapy

Por: Hindawi | Fecha: 2019

El virus VIH-1 (virus de la inmunodeficiencia humana) afecta a 36,9 millones de personas en todo el mundo, con aproximadamente 900.000 muertes en 2017. El portador del virus puede desarrollar una inmunodeficiencia grave, ya que los linfocitos T CD4 son la principal diana, lo que conduce al síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). A pesar de los avances en el tratamiento farmacológico, sigue siendo difícil eliminar los reservorios latentes, convirtiéndose en uno de los principales obstáculos para la erradicación viral. El sistema CRISPR- (clustered regularly interspaced short palindromic repeat-) Cas es un método de edición del genoma que utiliza un ARN guía, una secuencia complementaria al sitio interesado, reclutando una nucleasa que puede romper el material genético viral o de la célula huésped. A partir de esta rotura de doble cadena, se activan mecanismos de reparación celular capaces de generar deleciones, inserciones o sustituciones, con el fin de inactivar loci génicos específicos, provocando la pérdida de su función. El objetivo de esta minirevista es sintetizar los conocimientos actuales sobre la aplicación de la terapia génica basada en CRISPR-Cas para el VIH-1. Las estrategias abarcan todos los pasos del ciclo de infección viral, desde la inhibición de la invasión celular, pasando por la replicación viral y la inhibición de la integración, hasta la escisión del provirus latente. También se analizaron los efectos fuera del objetivo y las implicaciones éticas para evaluar la seguridad del enfoque y la viabilidad de su aplicación en humanos, respectivamente. Aunque todavía se necesitan pruebas preclínicas y clínicas, los resultados recientes establecen una emocionante posibilidad de aplicar esta tecnología para la profilaxis y el tratamiento del VIH-1.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

The Potential Use of the CRISPR-Cas System for HIV-1 Gene Therapy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vidrio, cerámica y materiales afines

Vidrio, cerámica y materiales afines

Por: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) | Fecha: 2007

Este documento abarca los siguientes sectores productivos: 1. Vidrio2. Fibras de vidrio sintéticas3. Alfarería4. Baldosa cerámica5. Productos cerámicos industriales6. Tejas y ladrillos7. Refractarios8 Piedras preciosas sintéticas9. Fibras ópticas Es interesante señalar que muchos de estos sectores no sólo tienen raíces en la antigüedad, sino que también comparten varios procesos generales de fabricación. Por ejemplo, todos se basan fundamentalmente en el uso de materias primas que se encuentran en estado natural en polvo o en forma de finas partículas, las cuales se transforman por el calor en los productos deseados. Por lo tanto, a pesar de la variedad de procesos y productos comprendidos en este grupo, estos tratamientos comunes autorizan a adoptar una perspectiva general común de los riesgos potenciales para la salud asociados con tales industrias. Puesto que los distintos sectores de fabricación se componen tanto de segmentos pequeños y fragmentados (por ejemplo, las fábricas de ladrillos) como de grandes plantas de fabricación técnicamente muy avanzadas y con miles de obreros, cada sector se describe por separado.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vidrio, cerámica y materiales afines

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Greek experience with geothermal energy use in agriculture and food processing industry

Greek experience with geothermal energy use in agriculture and food processing industry

Por: Stanford University Department of Energy Resources Engineering | Fecha: 2011

Grecia sostiene un lugar prominente en Europa con respecto a la existencia de recursos geotérmicos prometedores que tienen la posibilidad de explotarse económicamente. No existe ningún uso de tipo eléctrico en el país, a pesar del potencial geotérmico de alta entalpía en el arco volcánico del Egeo. En la primavera de 2008, la capacidad geotérmica instalada total de usos directos en Grecia se calculaba en más de 120 MWt; los principales hasta 2005, tales como calentamiento (distrital, espacial, de invernadero, de suelos), balneoterapia y acuicultura, prácticamente no mostraron ningún desde este año. Por otra parte, los sistemas de bombas de calor geotérmicas mostraron una rápida expansión recientemente, contribuyendo significativamente con la capacidad total instalada. El área cubierta por los invernaderos geotérmicos en todo el país permaneció considerablemente constante desde 1995 en aproximadamente 18-20 Ha. El cultivo de espárragos fuera de temporada ha sido practicado con éxito en Grecia durante los últimos años, con un área cultivada total de cerca de 21 Ha. Asimismo, una unidad de deshidratación de tomates ha estado operando desde 2001; durante ocho años de funcionamiento, ha producido casi 70 ton de tomate deshidratado de alta calidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Greek experience with geothermal energy use in agriculture and food processing industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La insuficiencia de los recursos mundiales de combustibles fósiles, unida a la creciente demanda de energía, fomenta la atención mundial hacia la utilización de recursos energéticos alternativos o la mejora del factor de recuperación y la producción de mayores cantidades a partir de los yacimientos actuales. Entre todos los métodos de recuperación mejorada de petróleo (EOR), la inyección de surfactantes es una técnica bien conocida que reduce la tensión interfacial (IFT) entre el petróleo y el agua y aumenta la producción de petróleo. A pesar de las numerosas ventajas del uso de tensioactivos, también existen algunos obstáculos como el impacto ambiental, el elevado coste, el efecto sobre los seres humanos y otros organismos debido al potencial toxicológico y la disponibilidad a partir de recursos no renovables. Los biosurfactantes son agentes tensioactivos microbianos que disminuyen la tensión superficial (ST) de una fase líquida y la IFT de dos fases diversas. Son productos biotecnológicos de gran valor debido a sus amplias aplicaciones, baja toxicidad, preparación relativamente fácil y rendimiento específico, aplicados en diferentes industrias como la química orgánica y fertilizantes, agroquímica, metalurgia y minería, cosmética, alimentaria, médica y farmacéutica, bebidas, gestión medioambiental y aplicaciones petrolíferas y petroquímicas en agentes humectantes emulsionantes y desemulsionantes, agentes esparcidores y espumantes de detergentes e ingredientes alimentarios funcionales. Los biosurfactantes son sintetizados por microbios; por lo tanto, las distintas diversidades genéticas de los microorganismos proporcionan una capacidad considerable para producir nuevos tipos de biosurfactantes, que pueden desarrollar la tecnología EOR. Los biosurfactantes se clasifican en procesos MEOR ex situ e in situ. Los géneros Pseudomonas, Bacillus, Sphingomonas y Actinobacteria son las principales bacterias productoras de biosurfactantes. En este artículo se revisan informes y resultados relevantes de diversos trabajos presentados por investigadores y empresas sobre aplicaciones de microorganismos y tecnología de biosurfactantes, con especial énfasis en los procesos EOR y MEOR, basándose en artículos publicados recientemente desde 2010 hasta la actualidad.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

A Review on Biosurfactant Applications in the Petroleum Industry

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Corrosion Sensor Development for Condition-Based Maintenance of Aircraft

Corrosion Sensor Development for Condition-Based Maintenance of Aircraft

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2012

Las aeronaves operan habitualmente en entornos atmosféricos que, con el tiempo, afectarán a su integridad estructural. A pesar de los esquemas de protección y selección de materiales, la exposición recurrente a los cloruros, la contaminación, los gradientes de temperatura y la humedad proporcionan las condiciones electroquímicas necesarias para el desarrollo y la profusión de la corrosión en las estructuras de las aeronaves. Para los operadores de aeronaves, esto se convierte en una importante cuestión de seguridad, ya que la corrosión encontrada en una determinada aeronave debe asumirse como presente en todo ese tipo de aeronaves. Este protocolo de seguridad y su requisito de mantenimiento no programado asociado aumentan los costes operativos de la flota y limitan la disponibilidad de las aeronaves. Por lo tanto, actualmente existe la oportunidad de desarrollar nuevas tecnologías y esquemas de detección que ayuden a cambiar los programas de mantenimiento basados en el tiempo por procedimientos de mantenimiento basados en la condición. En este trabajo se presenta parte del desarrollo en curso de un sensor de corrosión integrado multiparamétrico. Se trata de un sensor de polímero de nanotubos de carbono y polianilina y de sensores comerciales. Se está desarrollando principalmente para controlar los factores ambientales y de los materiales con el fin de proporcionar un medio para evaluar con mayor precisión la integridad estructural de las aleaciones de aluminio aeroespaciales mediante la fusión de los datos de los sensores multiparamétricos. Se presentan los resultados de las pruebas experimentales preliminares sobre la concentración de iones de cloruro, la evolución del gas hidrógeno, las variaciones de humedad y la degradación del material.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Corrosion Sensor Development for Condition-Based Maintenance of Aircraft

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Multitargeted Effects of Vitexin and Isovitexin on Diabetes Mellitus and Its Complications

Multitargeted Effects of Vitexin and Isovitexin on Diabetes Mellitus and Its Complications

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Hasta la fecha, no se conoce un antídoto para curar la diabetes mellitus a pesar del descubrimiento y desarrollo de diversos agentes farmacoterapéuticos hace muchos años. El avance tecnológico en la química de productos naturales ha llevado al aislamiento de análogos de vitexina e isovitexina encontrados en diversos recursos biológicos. Estos compuestos han sido ampliamente estudiados para explorar su relevancia farmacológica en la diabetes mellitus. La presente revisión tuvo como objetivo compilar resultados de estudios in vitro e in vivo realizados con derivados de vitexina e isovitexina relacionados con la diabetes mellitus y sus complicaciones. Se llevó a cabo una consulta sistemática en línea para recopilar todos los artículos relevantes publicados hasta marzo de 2020. En este documento, hemos recopilado datos y los hemos presentado en un solo documento para respaldar las acciones mecanicistas multitarget de vitexina e isovitexina en el control de la diabetes mellitus y sus complicaciones. Los datos recopilados sug
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Multitargeted Effects of Vitexin and Isovitexin on Diabetes Mellitus and Its Complications

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones