Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3167 resultados en recursos

Compartir este contenido

Military Robots in Action

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Haunted Places

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Spotlight on Germany

Spotlight on Germany

Por: Tracy Sue. Walker | Fecha: 2023

With the fourth-largest economy in the world, Germany is known for its car manufacturing and engineering. Learn more about Germany from its founding to modern leaders. Discover the Holocaust and how the country honors the victims. Then uncover Germanys challenges from climate change to conflicts in Europe. As one of Europes largest and most powerful countries, Germany is an important global superpower.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Spotlight on Germany

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Mao. Sobre la práctica y la contradicción

Mao. Sobre la práctica y la contradicción

Por: Slavoj Zizek | Fecha: 2010

"El comunismo no es amor. El comunismo es un martillo, que se usa para aplastar al enemigo. " Mao Los primeros escritos filosóficos de Mao apuntalaron las revoluciones chinas y, con sus llamadas a la insurrección, siguen constituyendo algunos de los textos más agitadores de todos los tiempos. El explosivo comentario que el inconformista filósofo Slavoj ? i? ek realiza sobre éstos alcanza conclusiones inquietantes sobre el lugar que el pensamiento de Mao ocupa en la doctrina revolucionaria.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Mao. Sobre la práctica y la contradicción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Historia de la sociabilidad contemporánea

Historia de la sociabilidad contemporánea

Por: Ramón Arnabat i Mata | Fecha: 2014

Entre los historiadores existe un cierto consenso en que la sociabilidad no debe ser una nueva historia sectorial, sino un elemento más de carácter interdisciplinario que permita un mejor conocimiento de la realidad histórica, de la historia total o social. Este libro colectivo se organiza de manera cronológica y combina reflexiones en el ámbito catalán, español y europeo sin renunciar a la perspectiva comparada. Partiendo de un balance historiográfico, las diversas contribuciones abordan cuestiones como las sociedades patrióticas a principios del siglo XIX, el sindicalismo, las redes de sociabilidad republicana en los siglos XIX-XX o la importancia de las "casas del pueblo" en el socialismo español.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Historia de la sociabilidad contemporánea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Por: Joaquín Acosta | Fecha: 1901

En este texto, el general Joaquín Acosta propone un primer acercamiento a los acontecimientos históricos que ocurrieron durante los procesos de Descubrimiento y Conquista de la Nueva Granada. Para ello, el autor investigó las relaciones de los cronistas españoles; reunió material de consulta en los Archivos de Indias; examinó los archivos personales de Juan Bautista Muñoz; la bibliografía de Guillermo Prescott, y finalmente, emprendió viajes por la geografía colombiana en búsqueda de las comunidades indígenas que permanecían en sus territorios para el siglo XIX.Acosta explica en su texto la “situación social en que Europa halló las diversas regiones de América en la era del descubrimiento”. De ahí que describa los pormenores significativos de la historia, así como sus grandes acontecimientos, es decir, destaca grandes travesías al mismo tiempo que tradiciones y asuntos de la ""pequeña historia"".Finalmente, respecto a los contenidos de la obra, el mismo autor aclara: “En el apéndice menciono los historiadores que me han servido de guía, y recopilo cuantas noticias he podido reunir sobre cada uno de ellos. Este trabajo simplificará y servirá de base a los futuros escritores de la historia antigua de Nueva Granada. También publico algunos documentos inéditos originales muy interesantes, y un bosquejo de mapa de Nueva Granada en la época del descubrimiento, en el cual podrá seguirse la marcha de cada uno de los conquistadores”.Tomado de la introducción de este documento.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Compendio histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada en el siglo decimosexto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias de Salvador Camacho Roldán

Memorias de Salvador Camacho Roldán

Por: Salvador Camacho Roldán | Fecha: 1923

En estas memorias, Camacho Roldán registra sus impresiones sobre acontecimientos que influyeron en el nacimiento del federalismo y el liberalismo radical. El autor comenta los problemas de su tiempo y analiza las circunstancias históricas que intervienen en el desarrollo de la nación a mediados del siglo XIX. Lo novedoso de este análisis está en la perspectiva relacional que concibe cada decisión política como parte de un sistema que encuentra sus bases en la economía y tiene consecuencias directas en el ámbito social. Así, el autor hace evidente los lazos materiales, morales e intelectuales que intervinieron en cada uno de los puntos tratados en la Convención de Rionegro.La publicación incluye un índice al final que menciona todas las cuestiones que hicieron parte de la Convención, así como un panorama de los principales hechos que afectaron al país ese año.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Memorias de Salvador Camacho Roldán

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alejandro López: a la medida de lo imposible

Alejandro López: a la medida de lo imposible

Por: Irene Vasco | Fecha: 1998

Construir países no es tarea fácil. Encontrar hombres con el espíritu y el valor necesarios para esta construcción es aún más difícil. Abriendo trochas por selvas indomables sembrando caminos por montañas ariscas, urdiendo vías por territorios prohibidos, muchos hombres valerosos ayudaron a forjar este país. Algunas de sus obras quedaron, otras desaparecieron. Los espíritus y los nombres de estos constructores al igual que muchas de sus obras, se han ido borrando de lo memoria colectiva. Recuperar la historia de los hombres que ofrecieron el servicio a sus regiones es esencial en un momento en que pocos son los héroes nacionales que pueden inspirar acciones y empresas a los niños contemporáneos. Alejandro López, ingeniero civil, es claro ejemplo del espíritu de servido que ayudó a construir este país. Su vida fue una vida como la de cualquier antioqueño. El amor a la familia, el sentido de solidaridad y de responsabilidad frente a la comunidad, el compromiso de cada uno de sus actos, la honestidad a toda prueba, son la herencia que deja a su familia y a las nuevas generaciones de colombianos. Aunque actualmente estas cualidades, por ser cada vez más escasas, parecen las de un héroe, Alejandro López, al oír hablar de su heroísmo, con seguridad habría dicho: “Mis actos son los de cualquier antioqueño. No hago nada diferente a lo que se espera de mi”.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Alejandro López: a la medida de lo imposible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la Provincia de Guayaquil: desde 1813 hasta 1824 inclusives

Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la Provincia de Guayaquil: desde 1813 hasta 1824 inclusives

Por: José Villamil | Fecha: 1863

Documento en el que se realiza una reseña histórica del proceso independentistas de Guayaquil,por parte del José Villamil. A lo largo del documento se hace una descripción detallada de la revolución del 9 de octubre de 1820, fecha en la que la ciudad-puerto declaró su independencia de España.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Reseña de los acontecimientos políticos y militares de la Provincia de Guayaquil: desde 1813 hasta 1824 inclusives

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudadanos, campesinos y soldados. El nacimiento de la pólis griega

Ciudadanos, campesinos y soldados. El nacimiento de la pólis griega

Por: Fernando Echeverría Rey | Fecha: 2008

Índice: Presentación. Prólogo. Nota del autor. Agradecimientos. Introducción: La teoría de la Revolución hoplita como objeto de investigación. Capítulo I: La teoría de la Revolución hoplita. Capítulo II: Deudas con la Antigüedad. Los fundamentos clásicos de la Revolución hoplita. Capítulo III: Dos mundos contrapuestos. El combate homérico y la falange hoplita. Capítulo IV: El hoplita y la falange. Una cuestión de concepto. Capítulo V: Determinismo tecnológico. Escudo argivo, falange hoplita y superioridad militar. Capítulo VI: Soldados y ciudadanos. La guerra griega y la política interna de la ciudad-estado. Conclusión: Guerra, sociedad y política en la Grecia Arcaica. Bibliografía. Catálogo de batallas. Índice de figuras. Índice analítico. Índice de fuentes clásicas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Ciudadanos, campesinos y soldados. El nacimiento de la pólis griega

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones