Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 750 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Por: Carolina María Roldán Cardona | Fecha: 2019

Este estudio tiene como propósito caracterizar la situación social de las mujeres en la ciudad de Medellín, en el período 2005-2008, a partir del análisis de indicadores en cuatro áreas estratégicas: participación política y social, autonomía económica, reconocimiento de derechos, intereses y potencialidades de las mujeres y seguridad pública. La aproximación a estas áreas se realiza desde la perspectiva de género. El estudio es de carácter técnico y descriptivo; con él se busca señalar situaciones críticas que afectan a las mujeres de la ciudad de Medellín en el período seleccionado. Al realizar un análisis con enfoque de género, a partir de indicadores, es posible identificar las inequidades entre hombres y mujeres, por tanto sus resultados servirán como insumo para la valoración de las políticas y programas que desarrolla la Alcaldía de Medellín y otros estamentos que apunten a mejorar la vida de las mujeres en la ciudad. La elaboración de este documento es la base que servirá a la Secretaría de las Mujeres para continuar la búsqueda y rastreo de datos cuantitativos y con ello realizar análisis cualitativos en profundidad, para posteriores estudios de carácter investigativo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Situación de las mujeres de Medellín, 2005-2008

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, naturaleza y ciencia

Mujer, naturaleza y ciencia

Por: María Cristina Salazar | Fecha: 2019

Pensemos en la asociación antiquísima que exista entre mujer y naturaleza y que ha persistido en la cultura, el lenguaje y la historia de tantas sociedades. Esa interrelación antigua que simultáneamente surge en las últimas décadas en el movimiento ecológico y en el movimiento de liberación femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujer, naturaleza y ciencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Por: Luz Angela Caro Yazo | Fecha: 2019

Desde una mirada evaluativa participativa se describen los impactos del programa “Grupos de mujer rural” en las mujeres rurales residentes en diferentes veredas del municipio La Mesa, Cundinamarca. Los resultados de la evaluación dan cuenta de los impactos en los diferentes papeles que desempeñan las mujeres: productivo, reproductivo y comunitario. Además se identificó la manera como un programa cuyo objetivo último es el mejoramiento de las condiciones económicas, abre espacios para que las mujeres empiecen desarrollen sus intereses estratégicos, como son la participación y la organización comunitaria.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Administración
  • Mujeres

Compartir este contenido

Los Grupos de Mujer Rural y sus impactos en las mujeres de catorce Veredas del Municipio de La Mesa, Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Por: Yolanda Puyana Villamizar | Fecha: 2021

En esta oportunidad, y con motivo de la conmemoración de los veinte años de la firma de la Nueva Constitución, hicimos una invitación a proponer distintas lecturas del significado de este pacto de 1991 para las mujeres. Si bien la Constitución de 1991 consagró importantes normas a favor de los derechos de las mujeres, que contribuyeron a eliminar las distintas clases de discriminación sufridas por ellas en diferentes ámbitos hasta este entonces, es importante hacer un balance en relación con los logros que trajo para ellas respecto a varios puntos: sus derechos políticos y civiles; su participación en los niveles decisorios de la administración pública; sus derechos sociales y culturales; el reconocimiento de la diversidad de familias, del carácter multiétnico y pluricultural de la sociedad colombiana, de la libertad de credo y del carácter secular del Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Boletines
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Boletina No. 1: Las mujeres y el género en Colombia 20 años después de la Constitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Por: Claudia Vergara P. | Fecha: 2019

Este libro corresponde al resultado de diversas investigaciones realizadas en el Área de Estudios de Género de FLACSO en los últimos años y al estudio comparativo en torno a lo que varones y mujeres, de diferentes generaciones y sectores sociales, relatan sobre su sexualidad. Los relatos fueron analizados enfocando en las vivencias de la sexualidad, y el lugar que el cuerpo, el deseo y el placer, ocupan en ellas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Mujeres

Compartir este contenido

Sexualidad en hombres y mujeres: diversidad de miradas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer en la mitología indígena colombiana

La mujer en la mitología indígena colombiana

Por: Nora Carbonell | Fecha: 2019

La primera circunstancia decisoria en el papel de la mujer en la mitología de Colombia es la Importancia que tuvo el matriarcado en la organización social Indígena. Esta significativa posición de autoridad, derecho y decisión política está claramente reflejada en los mitos, en los cuales la mujer, aun desleal y pecaminosa, después del castigo, obtiene una exaltación divina. El matriarcado quizá estuvo relacionado con la agricultura. Cuando el hombre descubrió que podía plantar semillas comenzó a cultivar la tierra. Si la mujer era la Imagen misma de la fecundidad, siguiendo la lógica de la mentalidad mágica, a ella debía encargársele que cuidara de la tierra, que necesitaba ser fecundada. El hombre seguía dedicándose a la caza, la pesca y la guerra. De esta manera, la agricultura trajo como consecuencia una división funcional del trabajo y una promoción de la mujer en la sociedad. SI de ella dependerá la alimentación básica y además nacían los hijos, era deducible que fuera el centro de todo y que se le reconociera el derecho de gobernar...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

La mujer en la mitología indígena colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Cecilia López Restrepo | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El padre, el lazo social y las mujeres

El padre, el lazo social y las mujeres

Por: Sylvia de Castro Korgi | Fecha: 2019

En el cruce de caminos de los dos grandes e indisociables interrogantes freudianos: ¿qué es un padre? y ¿qué quiere una mujer? este trabajo da inicio a una reflexión sobre el lugar de las mujeres en la articulación que Freud establece entre el padre y el lazo social. De hecho, el padre reudiano, por mediación de la Ley de la cual él es su agente, tiene por función la regulación del goce que participa en el lazo social para hacer viable la comunidad humana. Ahora bien, el sostén de la comunidad humana es el lazo entre los hermanos, tal como Freud lo presenta en su texto fundador de la Ley. ¿Cómo precisar el lugar de las mujeres en este ordenamiento? La reflexión destaca aquello que excede a la Ley del Padre y que Freud pone a la cuenta de las mujeres, en principio bajo la forma de su oposición a la cultura.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El padre, el lazo social y las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Maruja Vieira | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Por: Lilian Soto | Fecha: 2019

Publicación conmemorativa en el marco del aniversario de los 20 años de la aprobación por parte de 189 países de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Con esta publicación, ONU Mujeres reconoce y se suma a los esfuerzos para lograr la plena participación política de las mujeres y la democracia paritaria. Los países de América Latina y el Caribe Hispano (ALCH), han avanzado en garantizar los derechos de las mujeres y avanzar hacia la igualdad de género en la esfera político-electoral. En la actualidad, la región cuenta con la media regional más alta de representación de mujeres parlamentarias en el mundo (27,7% en septiembre de 2015). Sin embargo, aún estamos lejos de la democracia paritaria a la que aspiramos. La hora de la igualdad sustantiva presenta el sustento de derechos humanos para la igualdad de las mujeres en la participación política, así como las recomendaciones del Comité CEDAW a los países de ALCH. Asimismo, ofrece un análisis comparado y exhaustivo sobre la participación política de las mujeres en los Parlamentos, presenta los logros y obstáculos y concluye con las tendencias y propuestas para una democracia incluyente y paritaria en ALCH, en el marco de la nueva Agenda de Desarrollo Sostenible. Con la publicación, "La hora de la igualdad sustantiva. Participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano", la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe contribuye con la transformación hacia la democracia paritaria, como una meta para lograr la igualdad sustantiva, en los hechos, entre mujeres y hombres en todas las esferas del desarrollo. Las condiciones son propicias para que la región consolide democracias incluyentes, democracias paritarias, en donde el ejercicio de los derechos y las libertades fundamentales de mujeres y hombres en su diversidad sea la norma, no la excepción. La hora de la igualdad sustantiva y de la democracia paritaria ha llegado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Sociedad
  • Mujeres

Compartir este contenido

La hora de la igualdad sustantiva: participación política de las mujeres en América Latina y el Caribe Hispano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones