Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1155 resultados en recursos

Compartir este contenido

Plagas de la cebolla y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Por: J.J. Botero González | Fecha: 2018

La Regional Nueve de Corpoica, con el apoyo financiero de PRONATTA, realizó durante 1998, la caracterización de los sistemas de producción de Tomate de Arbol en el Departamento de Caldas. El trabajo tiene como objetivo aportar criterios para la planificación, diseño, ejecución de ensayos de nuevas tecnologías en fincas de agricultores y de parcelas demostrativas, con participación de los productores, para la transferencia de tecnología. También debe retroalimentar los programas de investigación básica, aplicada, no sólo de Corpoica, sino de las diferentes entidades que realizan actividades de investigación y transferencia para que definan sus prioridades de trabajo desde el punto de vista de la demanda de los productores. En la zona de estudio se determinó la existencia de dos sistemas de producción de Tomate de Árbol (monocultivo), clima frio muy húmedo, pendiente de 25 a 75%, erosión ligera, drenaje aerobio y tipología de agricultor campesino minifundista, y las mismas características, pero tipología de agricultor empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración
  • Agricultura
  • Tecnología

Compartir este contenido

Limitaciones y potencialidades del sistema de producción de tomate de árbol en el departamento de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cebolla Ocañera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Por: | Fecha: 2018

El objetivo principal de este trabajo es describir los conceptos básicos del proceso de producción masiva de T. radiata, dentro de los que se incluyen actividades como la obtención, producción y manejo de las plantas de Murraya paniculata (L.) Jack (sustrato) y la cría masiva de D. citri (hospedante), desde el establecimiento y mantenimiento de un pie de cría, la cría masiva del parasitoide T. radiata, los métodos de liberación y el control de calidad (figura 1). El documento contiene, además, un listado actualizado de los enemigos naturales de D. citri informados en Colombia y en el mundo, producto de las investigaciones efectuadas en el departamento del Valle del Cauca por Corpoica, Centro de Investigación Palmira, y una compilación de la literatura científica, así mismo incluye un análisis detallado de costos de producción, información que servirá como base para los productores de insumos biológicos que estén interesados en la producción masiva de este ACB.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo de cría y liberación de Tamarixia radiata (Waterston) (Hymenoptera: Eulophidae)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lechuga lisa bajo invernadero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Federación Nacional de Cacaoteros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plagas de la remolacha, la zanahoria y su control.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Por: Angela María Vargas Berdugo | Fecha: 2019

El municipio de Cajamarca se encuentra cerca del volcán Cerro Machín y el Nevado del Tolima, dos de los más importantes atractivos turísticos del país y que hacen parte del Parque Nacional de los Nevados, lo cual privilegia su potencial hídrico. Asimismo, el municipio se conoce como una de las despensas agrícolas de Colombia gracias a la agricultura del cañón de Anaime; por tanto, contribuye a la generación de empleo en la zona rural y en la disminución de la pobreza multidimensional que se refleja en el desarrollo de la economía campesina y otras formas de economía propias. De acuerdo con los indicadores de población suministrados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (dane) (s.f.), la población para 1995 alcanzó un total de 19.831 habitantes, en 2005 se mantuvo una cifra a 19.789 y se proyecta para 2020 una ocupación territorial aproximada de 19.580 habitantes, lo equivalente a 64 personas por km2. En el municipio de Cajamarca, durante el 2010 se reportó que el 55,6 % de la población presenta necesidades básicas insatisfechas (nbi) de la cual el 35,57 % vive en la zona rural, por cuanto se convierte en una población vulnerable con carencias identificadas y baja condición de vida. En este contexto, la producción agrícola es una de las principales actividades de la economía, y la arracacha, en especial, se dimensiona como un cultivo de gran importancia para pequeños y medianos productores en el municipio que, respaldados por Plan Semilla, agrosavia y productores de la región, han llevado al desarrollo de nuevas organizaciones de agricultores y al fortalecimiento de las existentes en la producción del material. De esta manera, las nuevas unidades productivas han generado altas densidades de producción, lo que lleva a condiciones de alta demanda de semilla de calidad por ciclo de producción. Sin embargo, el municipio no dispone de asistencia técnica formal y viveros inscritos ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ica) para ofrecer material de calidad a los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para la producción de colinos de arracacha bajo condiciones agroecológicas del municipio de Cajamarca, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Aportes al conocimiento del manejo integrado de la enfermedad de la sigtoka negra en Urabá

Por: Tania Zulet Sánchez Cano |

¿Por qué un instituto que se ocupa del patrimonio cultural de una ciudad asume una relación tan estrecha con el universo de las imágenes? Esta pregunta, formulada en ocasión de la exposición de la serie fotográfica Dog Days Bogotá de Alec Soth en el Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y plasmada en esta publicación, entraña, por lo menos, dos ámbitos de reflexión. El primero: las ciudades contemporáneas como Bogotá, no habrían de ser más que el inasible y caótico transcurrir del tiempo sin posibilidad de redención, el ambiguo reino de lo accidental, lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente; no habrían de ser más, para usar una expresión de Baudelaire referida a París, que tiempo que se deshace entre las manos. El segundo: los artistas en la contemporaneidad no han dejado de reiterar una pregunta que ha de ser leída ya como fundamento de lo que se ha dado en llamar la cultura contemporánea: ¿por qué las imágenes deberían hacerse cargo de una tarea de carácter ético? El arte (la imagen) tendría la tarea de dejar aparecer algo muy decisivo en el ámbito de las implicaciones ético-políticas de las sociedades en las cuales actúa. Emprender este derrotero de la reflexión implica asumir la sentencia que Giorgio Agamben dejó consignada en Lo que queda de Auschwitz: “los artistas han de fundar su lengua como aquello que sobrevive en acto a la imposibilidad de hablar”.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Dog days Bogotá / Alec Soth.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dog days Bogotá / Alec Soth.

Dog days Bogotá / Alec Soth.

Por: Alec Soth |

¿Por qué un instituto que se ocupa del patrimonio cultural de una ciudad asume una relación tan estrecha con el universo de las imágenes? Esta pregunta, formulada en ocasión de la exposición de la serie fotográfica Dog Days Bogotá de Alec Soth en el Museo de Bogotá del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural y plasmada en esta publicación, entraña, por lo menos, dos ámbitos de reflexión. El primero: las ciudades contemporáneas como Bogotá, no habrían de ser más que el inasible y caótico transcurrir del tiempo sin posibilidad de redención, el ambiguo reino de lo accidental, lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente; no habrían de ser más, para usar una expresión de Baudelaire referida a París, que tiempo que se deshace entre las manos. El segundo: los artistas en la contemporaneidad no han dejado de reiterar una pregunta que ha de ser leída ya como fundamento de lo que se ha dado en llamar la cultura contemporánea: ¿por qué las imágenes deberían hacerse cargo de una tarea de carácter ético? El arte (la imagen) tendría la tarea de dejar aparecer algo muy decisivo en el ámbito de las implicaciones ético-políticas de las sociedades en las cuales actúa. Emprender este derrotero de la reflexión implica asumir la sentencia que Giorgio Agamben dejó consignada en Lo que queda de Auschwitz: “los artistas han de fundar su lengua como aquello que sobrevive en acto a la imposibilidad de hablar”.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Fotografía

Compartir este contenido

Dog days Bogotá / Alec Soth.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones