Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

Por: | Fecha: 19/02/1857

]~~ ~ PERIÓDICO LITEllARI r.o CIENTIFICO 1 ~OTIC tOSO. Bogotá, 19 de Febrero de ·18o7 , SEMEt:~T. l .o El SALTO DE TEQUEHDA .A. St;S Ct:'ATno PCNTOS DE VISTA . A los ojos del sabio i del ohscrvadot· se presenta e Nueva Gt·annda aun en sus detalles mas minu­! losos, ton tanto colot· i poesía, con espcctaculos tan 10rprendentes i bellos, como muí pocos paises del nundo. Entre estos espectáculos descuella sin dnda, ~ Salto ele Tequendama, tal vez el mas sublime i loético de cuantos existen. La Suiza i la Sabaya lan entretenido los pinceles de cíen viajeros, osten­nndo la rama de los Alpes que las c1·uzan llena de )recipicios por sobre los cuales saltan imponentes i tellos cien rios que bajan luego a recorrer la Ale­pania, la Italia i la Francia: pero ninguna' de aquc­las cataratas del Ródano o del Rin, aunque embc­ecidas por el arte, puede compara1·se con el Salto que vamos a hablar: ni la cascada del celebrado nio, que hermosea las inmediaciones de Tivoli; i la que acaricia con su música solemne a la ciu­: ad de Terni, cayendo pet·peudicularmente sobre un bzo de mármol i alzando sus vapores hasta rociar ~m ellos la cima de la marmorea montaña desde pnde se lanzan las aguas. No es el Tequendama cinta de plata que ondula al soplar la brisa so­e un variado i vívido paisaje, no es la linda i queta náyade de los antiguos,sumerjiéndose entre espuma del rio; es mas bien el l'Ujiente ~eon rastrado por úna manJ hercúlea, es un tonente petuoso que se desploma en vellones tomasolados r el sol, como la nieve que en inmensos tempanos desprende de la corona etema que circuye los pes. Solo ponto para arrojarse en declive po1· este lado entre piedras, anunciando su curso con ............. . nada falta. gran ruido. Des pues de cot't'el' como una milla al A su gloria: --pictórico horizonte Poniente, se vuelve de Sur n Nol'te; una legua des- ~ Delante se abre; antiguos como el mundd pues camina como legua i media al Poniente, avanza ~ Los árboles se e~evan en su monte; otm vez pot· el Sur hasta :rocaima, i luego ensancha ~ Solemnes armomas poi' el Poniente ese iumen:;o anillo para arrojat·se ~ Resuenan en su seno ancho i profundo; en el Magdalena. ~ Flores> perfumes, luz i movimiento, Descrito el cm·so del rio, pasemos a -ver el mag- } Aire esencial de vida en cada aliento; n-ífico espectáculo que fo1·man sns aguas al desplo-~ Un cielo claro encima, mnt·se en un abismo de doscientas cincuenta varas Cual el alma de un niño, ven los ojos; de altura. Esta sublime catm·ata se halla a cuatt·o I por diadema pai·a ornár su frente leguas de distancia Je la capital; en la hacienda de ~ · Iris de oro, de púrpura i diamantes Canoas es preciso pasat· el t•io por un elevado puente Que cruzan sobre él reverberantcs .--J. J. d. que recuerda Jos tiempos de la collrJuista; algunas 'ipas mui mal sostenidas sobre orquetlls i cubiettas ~ La altnra que hai desde este punto al fondo dei de tierra l'orman este puente de 40 varas de Jm·go ~ rio es mas que la que tiene la caída del agua: la 1 .> ele ancho, que ondula bajo Jos pies del viajero ~ roca está cli\ idida en dos gr{1)1des bancos; desde el i amenaza a cada instante sepultado consigo en el ~ borde hasta el pl'imet banco hai 80 vnras de altura rio. Al íin se llega po1· entre bosques de roble a la ~ i solo se puede bnjat· a él pot· cuerda. Esta operacion pequella esplanada del A!mor~adero, en donde el ~ fué ejecutada por dicho St·. Cuet·vo, que en una pie­' iajrro abandona p::>t' fuerza sn caballería, i con un ~ dt·a ftF,nte al Balconcito dejó escrito su nombt·e. haston en la mano, a maneL'a de los antiguos pere-¡ auat•to punto de \' ÍSta.-El CUL'iOSO natUI'éllist a grinos, bnja pot· sobre un terreno húmedo i entre qu~uicra observa¡· de cerca la mat·avilla del Funza, bosques secu!a.-es al borde mismo de la catamta. debe, saliendo de las ('asas del Chipo, entrar nl Para dcscl'ibil'la dignamente necesitariamos la ~ Monte Grande, signiendo el curso del rio. i cule­pluma de Buf;on, para cantarla la Jira de 1:1n Delille· ~ breando ya por enti'e la selva, ya pot· (?ntre las grnn­dej émosla, pues, rodat· incansable como ha rodad~ 1 des piedras del rio. Al salit· del monte se encuentra hasta aquí, in sensible a la admit·acion ¡ a las mi m- una g1·an piedra clestle donde se Jescubre la catarata das ~ hechas en tt·enzas, como las ¡•áfagas de luz que dejan Segundo punto de vista.-Cruznndo pot·la derecha 1los c~hetes en pos suy.a. i caminando por entre á1·boles colosales pamlelamente 1 . ~~ gran caldera t1ene una figura casi circulat· ni l>ot·de del abismo, se llega, despues de 10 minutos 1 su d1ametro puede ser de 30 varas. Como las de camino, a un punto desde donde se ve el Salto agua.s af caer llegan tan ~olo b~sta la tercera parte se rn toda su pel'fecciou i het·mosura. Este punto no ~ podl'la pasárlo a t:Jado sm peltgro alguno.-J. J. B. l'ra conocido hasta el alío de 1836. Eu t 837 el St·. l\omualdo Cuervo habien s con fumosos caballos i que mandaría cons- --Puedo hacer a U. una pt·egunta? seiwr. truit· un bonito buque de placet• en nue&tro puet·to; -Ciertamente. per·o jamás nos cupo en la cabeza que él no nos ~ -¿,Es ye¡·dad que se va U. pat·a Am érica? Qcupar·a sinQ eu vede volat· como un ganso ham- -No, solamente a Belfast, si el viento i el agu a })l'iento amatTado a la cola de ese globo, o como lo pet·miten. quieran llamal'IO. 1 -B'lfast ...... repitió el estt·anjero en un tono A todo esto la operacion de inlh:r el globo es- meditabundo. El Not·te de Jrlanda .... Bien ! ... es tu taba casi concluida: la grande asamblea atisvaba f es casualmente la direccion que yo debo seguit·, i inquietaméute liOl' encima de las cabezas de los que abol'l'ezco los viajes por tien~n ..... ¿Quiere U. seilo r, se hallaban en el centt·o, compt·imidos fuertemente s aceptm·mc como compañerl>? contm las cuet·das que sujetaban aquella inmensa 1 Mt· Brown dudó pot· un momento; pero como múqtlina i plll'ecia que solo fultnl.>a la llt' gada del realmente deseaba lle,•ar alguna ~omp~uía , no!uYo areounata. objecion que,preFetltat· al estt·n )jero, 1. le mamfes- -Aquí está! esclamó el mns ' ' isible del cort'O, ~ tó su aquil.'scicncia haci éndole notar, sm embat·go, a tiempo que se presentaba un mal Ci\l't'uaje en que ~ que su constitncion tal vez n~ era aparente par·a la s venia sentado 'h. Ht·own, l ingles millonario que 1 rcjioncs de aire frio que tenwn que atmvesar. ha Yen ido a set· pt·opietario en hlanda. - Bah 1 fué la respuesta. Yo he sufl'ido cambi os l\Ir. Bt·own era un hombre pequeilO i vi vara- de climas mil veces mas fuertes que ese, i alterna s cho a quien una poca cantidad de fuerza pujilísttea 1 soi mui t·obnsto. podía estcndet· con facilidad en el StJelo. Era uno -Bien, dijo 1\ft'. Brown mirando la mn c i~a es-de aquellos individuos que, entt•anclo en una saln, tampa del desconocido, mi calTO rs bastante gra ntl e; infaliblemente ti'Opiezan, se re balan, caen i daüan ~ vcnrra U. en numbt·e de la Pro\ idencia. algun mueble, o se sientan al lado de ""una silla en ~~ í' ámbos tomaron sus asientos i fué dado el g l'it.o , ·ez de sentm·se sobt·e ella. na rus veces escapnba de "pat·tamos! ,, $U tinlero (le sus manos sin sm· roto, i sucedió inn- Los quince hombt·es cuyas manos estabnn ~ a chns ocasiones que en lugar de tomar agua se equi- 1 helandose a fuerza de contener· por medio de cuer­vocase con el ron i tuviese que tocer i saliva¡· por dns. Jos fmiosos ímpetus del globo, no deseaban ott'á largo rato. Siempr·e estaba cortándose los dedos, cosa que fa llegada del momento, en que clcbia de rasgando sus vestidos i jamás pasaba pot· cerca de ~ deját·sele libre para que subiese majestuosam ente. una puerta sin ~astimarse la cara; de manem que ~ La asamblea gritaba i levantaba las manos. casi nunca apat·ecia en sociedad sin llevar sobre su ~ -Ah~ esto es delicioso~ No cree U. Jo mismo ? cuerpo emplastos i bendajes. Practicando la jim- 1 dijo Mt·. Brown cuando habian subido al gun tre~ nástica había perdido tres de sus her·mosos dientes; cho; pero no recibiendo respuesta alguna, volvió a en sus travesías, pol' agua hal:Ha estado a punto de 1 mit·m· a su compaüero ~e vinje i le enc~ntró con las ahogarse muchas veces; i en sus cacerías en Jos manos sobre la frente 1 recostada su cabeza sobre pantanos de Escocia habi~ quedado sin uno de sus el but•de de la canasta; sus ojos estaban fijos, sus dedos, aunque las gallitietas se marchaban siempre ~ cabellos el'izadds. ·sanas bajo la puntería de su escopeta.' ·La aficion ~ -¿Tiene U. miedo? le preguntó Mr. Bt·own, qp~ Mr. Bt·own pt·ofesaba a la pirotecnia, · o arte pero tampoco respondió. de fabricar 'pólvot·a, habia disminuido en gran ma- 1 El globo entt·etanto áscendín rápidamente i den-nera su pelo, sus cejas i su bm·ba, i como buen tro de ·poco iba a llegar a la rejion de las nubes. Vipjer.o por Jos caminos de hieno, habia emique-~ Mr. Bt·own se dirijió una vez mas a su rompañe1'0 i cid o inmen~amente Jos rejistt·os que se llevan de sacudiéndole Jijeramente pot· _el brazo, le dijo: las catastrofes orurrfdas en los fenocnniles; pu- -Está U. malo?-Per~ no obtuvo otra respues - dicndo asegut·m·se, sin temot· de exajerar, que sus 1 ta que una fija i estólida mil·ada. aventuras en esta materia podiífn llenar dos o t1·es Los viajeros se encontraban al presente a una 4~rmoso s vo lúmenes de la uEnglish Railway Li- gt·ande elevacion: bajo sus 'pies comenzaban las úrary" o de la "B ibliotMque des Cltemins de Fe1". » ¡ nubes · a es tenderse, sobre sus cab~Zas tenian el sol, · Por último, habiendo sido mnltcataclo l\Jr. ~ i el espació infinito al rededor. Brown por la tierra, por el agua i por el fuego, se . 1 Repentinamente el estranjero se puso de pié, le ocurrió que aun restaba un elemento de los cuatro su rostro estaba pálido como el de u u cadilvet·, i ~~~ que l~s antiguos ~4bios fUcos dividían ~~ orbe, -l\I~s lije¡:o! Mas lijero! ~ gri~ó con tono de au n Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 02 EL ALllUM. tol'idad; i agal'l'nndo con presteza tres de los sacos { -Qué lástima!. ... Yo bomila.1·dearia la Españ de arena que sirven de lastt·e, los al'l'ojó en la ca- ~ He reconido en pos de mi hija todos los paises nastilla a tiempo que se reía de una m a. nera telTible. 1 Europa, pe1·o en ' 'ano .... Aho1·a c1·eo que ella es -Ah! continúo este es el mejor modo de viajar. en el norte de hlauda .... ¿Tiene_ U. una_cel'illa l\ osot1·os subrepujarémos a la golondrina i nos le- fósforo? vantarémos mas que el águila. Cuando yo estaba en ¡ · Mr. B1·own no respondió sino meneando la e Abruzzi con mi rifle en la mano aguardando a que beza. pasaran los viaje1·os, jamás llegué a sentir una emo- -No tiene U.? ... Ah ! si yo pudiera conseguí cion como esta. Entónces sus vidas estaban en pe- f una, le p1·enderia fuego al globo i cuando estuvier ligro-abora es la mia! ~ reducido a cenizas, pesaria mucho ménos .... Cuan -No es poco! pensó el dueño del globo. Cuan- ~ do nos encontramos esta mañana, estaba yo exam do ménos me he venido con un salteador italiano-¡ nando las estúpidas raras de Jos que allí babia reu -Es mejo1·, continuó su compañm·o, pelea1· con- nidos para ve1· si descubría entre ellos al ocult tra los elementos que contra los tribunales de jus-~ladron de mi hija .... ja! ja: ja ~ ticia. El pobre Mr. Brown acababa de persuadirs El globo ascendía con una fuerza estl·aordinaria. que su compañero de viaje era nada ménos que u :P.k Brown, atemol'izado ya, puso la mano suave-~loco rematado! Una súbita idea le ocurrió entónces mente en el hombro de su compaiiero i le dijo : -Cómo se llama U? le pregunto. -Por amo¡· del del o, señor! Es preciso dejar -- ·Gemid Anneslcy. escapar algun gas pam poder reparat· su impru· ~ -El mismo nombre! .... ciencia. _ ~ -Qué quíet·e U. dech· con eso.? -Cómo se hace eso? 1 :._Yo sé en donde vive el Iadron de su hij~ : no- -No hai mas que tirar de la cuet·da que está co- sott·os estamos justamente sobre el sitio: Jire U. nexionada con la válvula. · de la válvula i en mui poco tiempo habrá abrazado - I si U. no tuviera aquel recurso, cuál seria la a su Emma! ·onsecucncia? -No, no, U. me está engañando ..... mi Emma -Continuaríamos ascendiendo hasta que todo no está en la ti e na; ella está en el cielo .... Ano-relentara por la excesiva dilatacion del gas. che se me apareció en un sueño i me Jo dijo .. Esta El hombre continuó po1· unos pocos momentos es la razon porque quiero subir mas alto i mas al­diüraido al parece1·; pe1·o sacando de repente una to .... V cnga, mi amigo, ayúdeme; soplemos el glo· 11a' aja cortó la cuerda tan alto como puuo, t bo tan duro como podnmos .... como estamos deba- -Mas lijero! Mas lije1·o! volvió a gritar. jo de él, nuestro impulso lo lJ.at·á levantar ... sople! El estranjero era un jigantc comparado con .Mr . sople!! Brown, quien pet·cibiendo que nada podl'ia obtener M1·. B1·own movido por el tm·ror obedeció. p'Ol' la fuet•za, apeló a las súplicas. < --Esto no se mueve! ... venga monte sobre mis -Seilot·, le dijo en tono compunjiJo, U. es cris- ~ espaldas i sople el globo! tiano, no lo dudo: bien, nuestra relijion prohibe ~ I sin tomarle parecer, el jigante lo agarró i lo d homicidio. ~ levantó sobre su cabeza como si fuera una pluma, - .l\Ias lijero ! repitió el jigant(', i arrojando a la ~ diciéndole: • ra nastilla la arena que restaba, llenó las nubes con ¡ -Ahora, sople ~ sus gl'itos de alegl'ia. La infeliz víctima, aterrorizada, obedec:ó! Ln l\1r. Bt·own cayendo de rodillas, exclamó: sangre cegaba sus ojos, un horrible silbido desgar- " -Ah! si U. no tiene conside1·aciones por su vi- ~ raba sus oidos, i la canasta tambaleaba bajo el da, al ménos tenga compasion poda mia! Yo soi ~ peso de aquel andamio viviente. Por un momento jÓYen, rico, feliz; tengo una madre i una herma-~ pensó precipitat·se para poner fin a su martirio~ na; yo lo con¡uro a U. en nombre de ellas para -Ah! gruñó el jigante, esto no sube! qu e levante su mano hácia la 'álvula i deje que se En este momento la mano temblorosa de l\11'. <' cape algun poco de gas, lil)l'ándonos así de una ¡ BI'Own tocó accidentalmente! la cuerda que pendia muerte tan segma comomo espantosa~ Jc la válvula salvadora, i la cenada máquina co- ReYolviendo a uno i otro lado sus miradas sal- menzó a dc.s·cender con rapidez. Al tmves de las 'ajes, el est.ranjero se quitó la casaca i la arrojó ¡ nubes se Jauzai'on bácia abajo i la tierra reapaL·eció. a tiem)JO que gl'itaba: -Ah! gt·i!ó Annesley; en vez de impulsar el -Es pL·cc1so que subamos!~ A U. le toca aho- globo hácia i.ll'l'iba como yo se lo ordené, U. lo ha ra, continuó dirijiéndose a Mr. Bl'Own; i sin la mas l hecho descender. lmpúlselo! impúlselo U.! Jo pequeña ceremonia se arrojó sobre él, le quitó el ~ mando ~ ! palet~t i lo arrojó tambicn. ~~ -U. ve que yo lo he impulsado fuertemente El globo continuaba su veloz carrera como im- como he podido. pclido por el soplo del demonio. -~o, porque aquí está la tierra. -Ah! ah! dijo el estmujero; cuando nosot1·os 1 -Es ·que las nubes se están leYantando de otras hayamos esc~lado el cielo le contaré a U. una his- rejiones i nos van dejando ve1· un mundo nuevo. toria-Oye U.? -Bien, impulsemos el globo para llegar pronto. Su infeliz compañe¡·o no respondió: la estl·ema 1 Echemos todo nuest1·o lastre ! mriducl del aü·e estaba a punto de causar una es· -Ya no tenemos mas. plosion eñorita que cuida de su persona mát·jenes del Nilo, mil corazones le die¡·on lág¡·i-con esmero. , mas, i mil himnos celebraron su gloria; porque la Tal fué el último ascenso de 1\Ir. Brown. 1 poesiaen todo tiempo ha inmortalizado a los héroes. (Traducido del "Littell's Leving Age., ele Boston.) Manzoni que con sus obras .ha conquista~o para sí tantos lauros, i para su Patna tanta glol'la, pe1·- l donó los hierros i la desolacion en que (') gue1Tero VARIEDADES· habia sepultado a su p~t!·ia, ~ lnnzó al m~mdo. ese 1 canto Yerdacleramente lmco, 1 que como el m1smo dice jamas será olvidado. LtcEo GRANADINo.-Como lo esper~íbamos con Deseosos de .hacer coi~oc~t· mas i mas esta obr~ fundadas esperanzas ¡ como Jo han deseado todos 1 maestra de la ltteratura ltahana, la ofr.ecemos hot los .gt·ana~inos amantes de su Patria, esta cot·po- a nnes~ros l~ctores, aunque nuestra deb1l ¡~t·osa ha­racwn esta tomando un vuelo sorprendente i augura ga pa~tdecet en mucho, com.o es .de supone1, los es-el porvenir mas brillante. Las ciencias i las artes 1 plénu1d.o~ versos de Manzom. D1ce as}:. . se dan un abrazo íntimo en su recinto· ¡ sobre él "V1 v1ó: asi como despu.es del u1t11no susp1ro cierne sus a-las el Jénio. Esta noche e;t:í destinada 1 perman~eieron frias e inmódles sus despojos J.wor-a mm·ear un acontecimiento glol'ioso por mil títulos, tales, vmdos ya ?~una alma tan noble; drl ~nsmo la Instalaeion de la Academia Nacional. modo, a esta nottcw, se yela deestupot· el UIIIYe.t·so La seceion de música del Liceo contribuye esta ~ entero. Pensando~ mu?o, en el último susp!ro del noche con un concierto musical, dirijido por su ~ hombre del destt?o, 1gnora cuando vol\'era a Yer ~reside~te el distinguido Profesor S1·. Quevedo n .. 1 hollado su ~angnento polvo por la planta de un n mediO de la armonía con que este seño1· ¡ sus mortal semeJante. ompañeros de profesion encantará, como de cos· Mi jénio le ha visto sobt·e el tt·ono, i ha callado: umbre, al públíco 1 serronto la muerte dcsearnada i lúguLte Al se11:o de la nada me llamó. . . . Ai! muero, si, i al torno del sarcófaju Do mi cadáver yerto dormirá, !\::die modulará ferviente súplica Ni lágrimas su polvo regarán . .. . ¡A dios campos bellísimos i fértik~ Donde pasara mi pr:ruera edad! - ¡ A dios bosques risnl'Jios i magníficos DonJc ansio~o busqué la soledad ! --·¡ Adios brillante firmamento nítido Bajo el cual se pasó mi juventud ! .. . -·-;,\dios naturaleza rica i pródiga! .. . ·--Encantos que adoré! ... Salud! salud! .. 1 ABDUL--MEDJII). BALADA AlEf!lAHA· Los objetos, que vemos i que amamos Hacen del hombre bella la existencia; Pero dispuso del criador la ciencia Que lo que mas amamos lo perdamos. Tal vez quien_ama olvida Que si toda la vida es verse, amarse. No hai cosa mas amarga que la vida, Porque tambien la vida es separarse ; Sí, separarse 1 En un jar.dín lisonja del verano Un lwrmoso pimpollo recojiste, I en agua cristalina 1-ccojiste El verde talló, que cortó tu mano; Pero acuerdate hermosa Que ese pimpollo que al jardín le pides .. . V erásle a la mai'íana fresca rosa 1 a la noche marchito!. . no lo olvidl's . Ai ! no lo olvides ! F cliz te adornas con la flor abierta Porque te hO¡ dado el Cielo un compañero Segura libas t\1 amor primero I cantas ... que cerrada esta tu pue1 ta, l}ias baja el tono baja Si de repente oyes jcmir sus gonces Tal vez con atbud i con mortaja Vendrán ·por él: .. i llorarás entónct: ! Sí llorarás entónces ! Pero escúcbame bien, doncella he1·mo a · 4unquc.sea el sepr:rarsc comun suértP, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALllUM. 1\To te anebatará tu amor la muerte Como te arrebató la fresca rosa. Somos peregrinantes I al srparnrnos tristes bien s:tbemos Que aunque srguimos rutas bien distantes Al fin de la jomada nos veremos! Sí, nos verémos ! PEDRO l\1.\DR.\ZO. A JUDEA. ~IELOIJIA liEDHE.\. :\un salta la gacela alPgremente En los collados de Judá fioridos, Aun bebe en la corriente Del arroyo, del monte i del torrente Por los sagrados montes t•spnrriuos; Aun levanta la frente no domada J de ríjidas astas roronnua I en us ojos ele furgo en la carrera Bz·illa !u agreste libertad primera li l\1as lijera, que l'l pié de la garcla Mas bella, que sus ojos centelll ier1'b en la MJH'rcza Eras Judsto tambien toma mi amor. <~ye mi adios de llanto i agooia: \o te amo : te amo vida mía ! Por esa hermo a cabellera de anjel Que me('e i riza un viento enamorado · Por tus pestañas, cuya negra franja Te besa la mejilla dueño amado : Por tu ojos, que un Dios envidiaría Yo te amo , te amo vida miu ! Por tus labios de amor que yo codicio, Por ese talle esbelto i seductor, Por esas flores, que en su idoma dicen Lo que teme espresar humana voz : P01· el sagrado amor que nos unía. Yo te amo, te amo vida mia ! 1 l f f 1 l 1 1 ¡ 1 f l f 1 ! f 1 f ~ Adibs ... ! te dejo ya vírjen de :\.tenas Sola .... En tu corazon .... Ah ! piensa en mí. Do quier que me acompañen tus cadenas, Lamia .... quedará cerca de tí Cesar de amarte 1 ah ! no luz de mi <.lía Yo te amo, te amo vida mia ! FRACiftENTQS. [DE L.\ NEREIDA DEL A~.\.[CO.) Sí .... yo la he visto. . . he visto su somisa De abandono de amor i de tl'istcza, Su voz era un suspiz·o ele la brisa Ella cncr.ndió un volean en mi cabeza. Sí, que al bañarme c:n sus miradas bellas Alzé mi vista deslumbrada al cielo l ví que le faltaban dos estrellas Que un hombre trajo por herencia al suelo. Un coral entre abierto era su bo<·a I dos rosas jt•melas sus mt•jillas; l\'o es mas bello el espíritu que in roca Una Vírjen postrada de rodillas, Si de su tumba Adan se levantara I su belleza voluptuosa viera Em, E1•a tú vives 1 csdamara Quiso el el ciclo que solo yo muriera ! Serás la sombra errante i rnporosa De una Vítjen del cielo enamorada Yi ion de mis sueños misteriosa Sílfide, serafin, ondina ofada! Serás mi ánjel custodio que amorosu Vela mi surtio i cuenta tos latidos De un corazon nrdit•nte i proceloso Dt' las l~gl'imas mna i los jemidos ? Solo sé que en la noche me acompañas Fujitira nerl'ida cncantudora; Que mis mejillas con tu llanto bafías I le vas en un rayo de la aurora. Solo sé que eres bella i que te adoro DP n1i dulce trÍS[(•Za Ídolo Santo: Que al despertar, i no encontrarte lloro, 1 que <'S de amor mi solitario llunto. ~lundo, dilne ! no tit•nes en tu St'I•O Uuna imájen vil'ienle dt• esa hermosu ! Oh! Yo quiero apumr todo el \Cn('nu Qne encierre su mirada voluptuosa. Yo me anancára el c01·azon del pcd10 I a sus pies lo arrojara palpitante; Si esa vision, lucero de mi Jerbo, Tuviera aquí en la• tierra semejante. . I al nadaz · en la luz de sus miradas l\Ii corazon desierto un mundo entl'rO De amor i de itusioues encantadas Se le,·antara en él puro hechicero. I e a vision mi porvenir seria, 1\fi santa Relijion mi altar viviente, La perfumada aurora de mi dia, La estrella mas hermosa de mi Oriente, La mas preciosa gota d~ rocío Sobre el negro cipri·s de mi existenria, La t'mica flor de mi verjel sombrío lHi celeste 1 pudsima creencia. ......................... A..' ' i.~~.\:-0. ~ LA IIOOA DE ENVIAR El AlBUM· I El ilustre Sultan Abclul 1\fedjid, que como ha­f b1·án notado nuestl'Os amables lectores, abandonó ~ las espléndidas llanuras del Bósfo1·o po1· la alfum­, bm 'ercle que tapiza las riberas del Fu liZa i ~ olvidó sus lindas Odaliscas, sus encantado1·as e ir- ' rasianas, sus celestiales morenas de Georjia i de Mingrelia po1· ' 'iYil' suelto i a sus anchas entre las f1·escas pastoras ele nue.stra sabana, escribió en 1 el númei'O de el •Album" un fuerte artículo con­~ t1·a las damas que han po1· costumh·e enviar a f todo t1'0Yado1· (maximé si es escualido i rom:íntico, ) el blanco libro l'ccandado1· de flores i lersos i di­bujos, ese nlt~1· de la belleza en que el sexo mns- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALBUM. ==========~==================~================================ culino debe ir a dcpo,sitat· galante i bumildoso sus 1 ta pájinas: aquí podré contar a mis anchas, i di-tributos de amistad o de amor. bujar mas que el de Urbino, i hasta compoo.er Yo leí el mtículo del ilustt·e Turco sin pt·even- piezas de música. cion alguna i debo confesar que sus opiniones en ~ Ocúneme sin embargo una dificultad de grues() tan importante materia coincidieron perfectamente ~ calibr~, i es la abundancia de materiales, en tal con las mias; sinembargo todo pasa en el mundo, ~ grado que tal vez tendré que dis.olverme por am­Ias flores se marchitan,las bellezas se acaban, los ~ pliacion. Pot· otra parte, parece establecida para Al bu mes se borronean hasta la última pájina, i pasan ~los cantores de album una lei que no puedo cum· tambien los pensmrüentos que son los reflejos de plir: es preciso cantat· siempt-e triste i ¿podré en­cuanto se .nos presenta a. la vista. Yo cambié pues de 1 tona¡· endechas ílébiles, ahora que por pl.'imera opinion i si entónces fm enemigo, desde hoi seré vez soi feliz, i que he de regalar a mi Fílis con ltt def'ensor acél'l'imo de esta galantería con que las flot· mus bella de mi corazon? "Qué dil'ia ella damas envían de casa en casa sus canastillos, pat·a ! cuando viese que en mi c01·azon no brilla ni un ostentarlos despues ante sus adorables amigas ma- . rayo de luz," que "la esperanza ha abandonado la tizaclos con todos los colores, perfumados con todas testet·a de mi lecho," que, ''mi alma está em•uelta las esencias, coronad{)S con todas las flores i he1·- l en fnnemrios crespones"? Cantemos pues alegre­moseados con la mas esquisita ' 'ariedad i abundancia. ~ mente ..... El convento de los solitartos hijos de San He ojeado mil veces en una hom su pt·edoso. Bernardo conserva como un tesoro el libro adorna-~ album; en una de sus páj!nas miro dibují\dO el golfo, do con las firmas de cuantos han pisado sus um· de Nápoles; i a lo léjos como una mancha azulada. brales cubiel'tos de nieve; ya hayan de¡,lumbrado al ~1 sobre las mjentinas nubes del cielo despunta la ci­mundo con sus hechos, ya hayan pasado como la ma de la poética Ischia. Ischia! en donde fué feliz huella estampada en esos copos de nieve. el amante de Gt·aziella; en donde el dulce Lamar- Cási todos los hombres de gusto, los personajes ~ tine conoció el amor ' allá el Vesuvio levanta a los ciel6s su dos con las firmas i Jos recuerdos de sus amigos. tl'enzada i temible cabellera; mas acá serpentean las No hace mucho tiempo que la señora de Victor-Hugo 1 barquillas de pescadot·es felices ¡ Golfo encantado: rifó, en beneficio de los niiios cspósitos, su Album, los sueños que me inspiras son sueños de amor! en que apnrecian los nombres mas altos de la Fran· He yolteado otra pájina: dos niños juegan al cia, la Duqnt>sa de Orleans i el m~dato Dumas, el borde de \lll torrente, sombreado de arbustos i ro­cantor de Graziella i el procrito de Guernesey, Bou- sales: ella ¡•ecoje en su delantal de batislct florecillas i langet· i Delacroix.. .. l conchas; él, con esas manos no avczadns al crímen, Qué m·ncho pues, que nuestras damas quiet·an coje del dehmtal de su compnñera las mas frescas conservar tambien los recuerdos dulcísimos de sus i le corona su negra cabellera. amigos, las memorias de sus pasados coqueteos, que ! Im;íjen de la inocencia ! Símbolo de la union al tm.ves del tiempo i la distancia brilla;·án siem- inocente i feliz de doscot·azones que se aman ' Tam-pre como pálidos pero imborrables meteoros? 1 bien inspiras cantos i sueños de amot·! Estas ca\lsaS bastarian solas para justificat· mi Volteemos otra pájinn: aquí la ninfa de los va-cambio enteramente radical, i para disentir com- llcs, radiante de juventud i de belleza pero mclan­pletamente de la rijidez de Ahclul-Medjid. Pero hai ~ cólica i solitm·ia, doblega sobre el nítido bmzo su todavía un motivo mas palpitaute, una causa que ~ cabeza coronada de uzahm·es, i apoya la delicada tiene para mí mas peso que todos los argumentos ~~ espalda sobre un floret·o de mármol; In tórtola soli­i dtlemas: cgnsiJéreme el lector cómo estoi, al taria canta columpiándose en el Yecino ramaje; las frente de mi pupitt·e atestado con las obras de La- ondas del torrente mezclan tambien su murmullo i martine. mi favorito, de Bermúdez Castro ... i hasta ~ siguen el vuelo de los pensamientos de la vírjen. del difunto Zorrilla. Son las doce de la noche: so- ~ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ]J¡·c mi ft·ente encendida aletea el viento fresco, re- $ Por medio de un Album, pues, he conseguido (a galándomc con los olores de la madreselva que en· lo ménos en suei10s .) mi felicidad i he sido tan feliz reda Jos marcos de mi ventana; la luna denama a como el m~mo Sultan Abdul Medjíd, cuando al tonentcs sobre el suelo su romántico bt·illo, las impulso del opio soitaba en sus harenes sobre lechos sombras de los autores, cuyas obms me rodean, de terciopelo i de pú1·pura, i adiYinaba los cielos de pmeccn vagm· en torno mio, radiantes de inspil'a· su Profeta. Espero, pues, que él mismo confesará cion .... petÓ no son esos perfumes, ni esa luna, ni ser justo i lójico mi cambio, i creo que part ~ipará esos poetas quien me tie11e así desvelado, i quien de mis opiniones todo el que haya tenido en ras ma ­lucha pot· anancar de mi mente una chispa dejé- nos el album de su musa viviente.-BAnDo . nio. No; mirad junto a mí; es nn ancho libro, afunado en terciopelo Yerde, con cantonet·as de oro; es el libro de mi Fílis, de mi adorado tormento, tt·aido a mis manos misteriosamente, tal vez en el seno de algun Anjel. ERRATAS DEL NUmERO ANTERIOR. Pájina 85 línea 20 dice: Recibe en lugar de Recibiese. PáJina 88 Debe mudarse el segund6 vet·so de la última estt·ofa de este modo: A u fond meme du creur je la tieudrais toujours ; Cuántas veces había deseado hablarle en se­creto, i derramat· mi alma sobre la suya en armo­nias íntimas; pero qué hacer, si el Cancerbero la ·guardaba con siete llaves del hl€1'1'0 mus bien fun­dido? Qué hace¡·, si nos separaba una muralla de vidrio, un halcon infausto? Qué hacet·, si apenas .me era concedido el contemplada tms sus blancas 1 cortinas de muselina, como una dulce aparicion del · eielo, como una de esas vírjenes que vemos en 1 Señores suscritores, ~on el presente número ter-sueños, i que apenas queremos t9car cuando las mina el semestt·e. vemos deshacerse en el aire? Pet·o loado sea Dios! i guat·densiempre las mu- ~ .¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡. jeres su tan sutil, sutileza, el Albun está en ~ IMP •. F. T, AMA YA. mi mano, i ten~o a mi dísposicion mas de cincuen- ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Álbum: periódico literario, científico i noticioso - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 12

El Católico - N. 12

Por: | Fecha: 08/08/1863

-~..L. - ·" TRIM. ~. BOGOTA 8 DE AGOSTO DE ~ 865. NUM. ~2. LA CUARTA PALABRA D. L DR. L. LLERAS. Este senor. usando del mismo lenguaje de que han usado siemp1•e los enemigos de la Iglesia desde Lutero, estampa én ~u cuf3rta palahrl\ las siguientes : " Llegadas las tinieblas de los siglos medios, el Papadc romano, trabajado por el misterio de la iniguidud, ~e hizo el lecho de toda abominacion, de suerte que las dispensas para violar la santidad de los juramentos, vinieron a consti­tuir uno de los rasgos mas espantosos de su deformidad. I alfatreverse los Papas a ejercer este poder monst¡·uosC>, se adueñaron de derechos que tienden a desquiciar la sociedad civil i a desorganizar el mundo moral." Para probar este te~rible m1rgo, cita las opiniones de va. ríos Teólogos que han enseñado que la Igiesia puede dls. penaat en votos i juramentos: qne la escomunion lanzada contra un rei, libra a los súbditos del juramento de fide. lidad; i que un deudor puede rehusar el pago al acreedor que es escomulgado. Toma luego por su cuenta a los Papas, a quienes llama por hurla "Vireyes del cielo," i cita a Gregario IX en su cuestion con Federico n de Alemania, a quien escomulgó declarando a los sübditos libres deljuramento de fidelidad; a Urbano VI por la nulidad que declar6 de los compromi­sos contraídos con herejes ; a Paulo IV por haber nombra­do mas Cardenalee de los que se había comprometido con juramento a nombrar; a Gregario vn por sus Ct1Cstiones con el Emperador Enrique ; al Pap Zacarías por haber absuelto a Pipino de su fidelidad al último Merovinjio; a EOJjenio IV, a quien atribuye haber inducido a Ladisloo rci de Hungr ín a romper su tratado con Amurat; a Paulo m i Pío IV por haber escomulgado a lo que contrajeren alian­za con Enrique vm e Isabel i absuE:lto a los súbJitos del juramento de obediencia. Entra luego con los Concilios i empieza por uno Roma­no que en 1036 absolvió. a Edual'do el Confesor del" oto que había hecho de ir a Roma. "Un Concilio de Letran dice en seguida, hbertó al Pontífice Pascuul en 1112 de un j urarnento que habia he­cho sobre la hostia consagrada relativamente a investidu­ras i escomuniones." "No pretermitiré, añade, el Concilio jeneral de Lion, presidido por Inocencio, ni sus decisiones contra Federico, ni el de Piza que prohibió a todos los hombres obedecer a los Pontífices rivales Benedicto i Gregario, cualquiera que fuese su juramento de fidelidad." Toca tambien en seguida para morderlo, al Concilio de Oonstanza, i califica de Papa lejítimo a Juan xxm, diciendo que lo depuso el Concilio, i vuelve a citar la escomunion lanzada contra los que obedeciesen a Benedicto, i última­mente habla de la muerte de Juan de Huss i Jerónimo de Praga, atribuyéndola al Concilio, que dice les d•ó salvo conducto para ir a las sesiones. No es precisamente contestar al doctor Lléras lo que nos proponemos; no es esa la mision que nos hemos impuesto, sino patentizar al pueblo la mala fé con que proceden siempre los enemigos de la Iglesia Católica. Para hacernos comprender mejor espresaremos los hechos mas culminan· tes que la historia imparcial ha consignado en sus pájinas, i que pl'ueban que, sin la intervencion de los P¡1pas en los siglos medios, la civilizacion ,habría perecido, i la Europa habría sido presa de la bárbara cuchilla musulmana. "Jamas, dice el conde de Segur en su Historia univer­sal, jamas en los anales del mundo se vió época mas de­sastrosa para los pueblos ni tnas tempestuosa para los prín­cipes. La cimitarra mahometana desolaba las ciudades, arrasaba los campos, .... forzaba las conciencias, i por to-das partes sembraba el terror j la servidumbre. · " Los guerreros del Norte destruían los ültimos restos del Imperio romano ... derribaban sus monumentos, pros­cribían de la Europa las artes i las ciencias, i la sumerjian en una oscuridad profunda ...... Los príncipes i señores, ignorante~ i fanáticos, siempre divididos entre sí, estaban siempre armados contra los tronos i contra los pueblos." Tal era la sítuacion del mundo entónces ; la Iglesia Ca­tólica lo salvó. Ella, cotno dice el protestante M. Ancillon, a quien ya otra vez hemos citado, " fuó el único tribuhal elevado en medio de la anarquía universal, cuyos fallos se respetaron porque er:m respetables. Ella contuvo el des­potismo de que eran víctimas los pueblos, reemplazó el defecto de equilibrio, i disminuyó los inconvenientes del réjimen feudal." (Cuadro de las revoluciones del sistema político de Europa, tomo 1, 0 pájinas 153 i 157). Así el derecho ptiblico de aquel1a ópoca estaba fuudado en el poder de la Iglesia Católica ; i los Papas, a mas del poder espiritual directivo, de institucíon divina, tenían el de jurisdiccion temporal, que los pueblos i los monarcas de consuno, i por su propio bien, les habían reconocido. Los emperadon~s cristianos que debían el 6rden en sus impe. rios al principio rclijioso, tenían tanto horror a la herejía, corno los vasallos que, en el mismo principio, hallaban un escudo contra la tiranía. Desde el reinado de Teodosio el Grande, la& constituciones imperiales hubian declarado a los herejes inhábiles para Jos empleos públicos i privados de derechos civiles. Desde el siglo V, el individuo electo emperador jumba, al recibir la corona, gobernar conforme a las leyes de la Iglesia. Por eso cuando Anastasia i !.con lsaurico se hicieron herejes. los pueblos desconocieron su autoridad, pero la Iglesia no se mezcló todavía en la cues­tion del juramento. Fué en titmpo de Oarlomagno que empezó a ventilarse la cuestion de si se perdía el derecho al trono por el monarca que se hacia hereje. Naturalmente era la Iglesia la que debia decidir este punto; i EOJ·prcnde que hoi, los que se califican de defensores de la libertad de los pueblos, llamen a esta costumbre que salvaba esa liber­tad, rasgo espantoso en su deformidad. Lo que hai de es. pan toso aqui es la ignorancia i la ingratitud. I es de advertir aun, que el Papa, ni fallar sobre un asunto de esta especie, no deponía al eoberano, sino que lo declaraba simplemente incurso en la penn de deposicion, por haber faltado a la coudicion con que habia sido electo ; i esa misma declara­toria se hacia con tanta prutlencia,que el jurisconsulto ale. roan Seckemberg, a pesar de ser protestante, dice acerca de estos juicios lo siguiente : "No hai un solo ejemplo en to. da la historia de que un Sumo Pontífice haya perseguido a los que, conteniéndose en sus derechos lcjítimos,no hayan intentado exederse de ellos." Si a esto se agrega que no había reí que se hiciera hereje, que no se convirtiera inme­diatamente en tirano i cruel, queriend~ arrastrar por la violencia a sus súbditos en su apostasía ¿ qué tiene de estraño ante la moral mas quisquillosa, que haya habido teólogos que enseñen que la herejía declarada en un rei i la escomuníon lanzada por ella, libra a 16s súbditos del ju­ramento de obediencia? Como era tan justo, tan bien fun­dado el horror que inspiraba la herejía, naturalmente de­bían ponérsele todas las trabas imajinableil. Mezerai refie­re en el tomo 11, pájina 655, de su "Resúmen Cronolójico," que los herejes " eran una especie de bec,;tias feroces que se complacían en la carnicería : que no destruían solamente los bienes, sino las vidas, sin perdonar condicion, edad ni sexo." Por eso el Concilio Lateranense, reunido en 1179, en su cánon 27, des pues de hacer brevemente la enumera­cien de los crímenes cometidos por esos monstruos, manda " a todos los fieles para la remision de sus pecados, que se opongan valerosamente a tales estragos, i que defiendan a los cristianos contra aquellos desdichados." Estos son los Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 EL C 1\TOLICO. fundamentos de las doctrinas teotójicas que tanto escan- un voto imprudente pueden resultar mas males que bienes dalizan al doctor Lléras. ¿por qué se ha de cumplir ese juramento r Si Paulo rv juró Vamos a ver ahora las_ causas que los vireyes del cielo, efectivamente no nombrar sino cierto número de Cardena­los trastornadores de. la moral social •. tuvi~ron ,para procrt\er .}es i las nec,e!>idades de la Iglesia exijieron luego que nom­del modo que tanto espanta al escntor hberal. Pro~urare- orara m~s. hizo bien, en nuestro concepto, de , viólár su mos guardar el mismo órden en que él los cita en su Cuarta jurárnento. palabra; i prescindiremos de los crtrgos ménos notables, Gregario vn, el gran Papa. el Papa a quien Jos católicos por estar virtualmente contestados en lo que llevamos veneramos como Santo, es un objeto ele constantes diatri­espuesto. bas de parte de los enemigos de Ja Iglesia Católica. Ese · Llegamos al cargo hech.o a Gregario IX por hab~r liber- jenio colosal que abarcó con su mirada de 4guila el mundo tado del juramento de fideljdad a· los vasallos del empera· europeo, que mas con sus virtudes que con su vasta cien­dar Federico.-Federico, principejibelino, habja sido electo cia, enfrenó los abusos i dió brillo a la IO'lesia, salvando emperador, prometiendo a Honorio ni, . marchar. e~ la pot· ella a la sociedad, es al que constante~ente muerden Cruzada porque el Pap~ trabajaba con abmco, restitUir la los impÍos cpmoperros rabiosos; entre otros el protestante . herencia de la condesa ).\1atilde i repunciar a la corona de Pedro Pitbou, uno de los autores que cita el señor Lléras. Cicilia. Abusando q~ Já jenial , bonda 1 d de este . Poutífice, Otros como Othon de .Frisinga, mas respetuosos por la apénas tuvo el poder imperial, marcho sobre Italta, des pues verdad, dicen que "su conducta hacia, ver fl los hombres de haber hecho ·decidir a sus jurisconsultos, presiQidos por todas la~ virtudes que su b.oca les_ e?se~aba." --El Empera­Bhtulo, que 61 había sucedido en todos los derechos de los dor .Enn.que por el contrarto; pr?d1go1 corrompido, segun Emperadores Romanos, i que en esta virtud era dueño de el hu;tonador. E. Lefranc, vendta al mejor p.os~qr los obis­todo el mundo conocido. Como, segun refiere César Can! padGs ~las dignidaqes, i comerciaba con los cosas santas: tu, era mui inclinado <1l islanismo, i muí disoluto, burló las crueí hasta merecer el dictado de Neron de su epoca, e:x.as­esperanzas Qel Pontífice, no cumplió sus promesas i ataco p;eró a los príncipes saj~nes, quienes, apvyadqs en las prác . siempre la libertad italiana.-Ocupado el trono pontificio t1cas que formaban entonc~s el derecho público, represen. por Gregario IX, hombre que, apesar de tener 85 años de taran al Papa, de acuerdo con una multitud de lombardos edad, era enérjico como un jóven, exijió del desleal manar- francos, báv~rns i,_suevos, que no convenía que ,un prínci : ca el cumplimiento de lo que era su deber. Federico trató pe tan malvado, c1nese la corona, sobre todo no habiendo de burlarlo tambien, pero no pudiendo conseguirlo, mar. recibido de Ro·~a la. dig11idad re~l. El P¡¡pa se habia pro. chó por fin para la tierra santa, rlespues de haberse despo- puesto Cl)nsegutr la mdependenc1a ele la Iglesia, del poder sado con la Princesa Yolanda, hija de Juan de Brienoe, temporal que la hab'la avasallado para prostitu~da. La que le daba derecho al trono de Jerusalen. lucha era entre un hombre malvado i poderoso i un anciano En 1227 se embarcó en Bríndís, pero a los tres días que no tenia roa~ apoyo que su dignidad. EstE) obtuvo el volvi ó a tie!Ta alegando diferentes pretestos. El Papa in- triunfo, La Iglesia fuá libre, i esto es lo que desespera a dignado lo escomulgó, con tanto mayor razon cuanto que los que hoi preten~en tenerla encadElnada. los cruzados que perecían en Palestina, no tenían otra es- . La r~za de los m~rovij.ios babia dejenerado. Tlerry II, peranza que la llegada de esa espedicion.-Despues de ha- mepto t torpe, habna deJado perder la Francia, Cádos ber asegurado para sí por medio de tratares del cisma; por cuya ra'Zon se prohibió a de prestar ayuda al sensual Enrique vm, son los cargqs todos los fieles, que obedeciesen a ninguno de los dos; i que el Dr. Lléras hace por fin a los Papas para conveo"' fueron reemplazados con Alejandro V, elejido en ·26 de .cernos de que la Iglesia Católica fomenta el perjurio . . El junio. . simple buen sentido puede fallar. Los dos Papas depuestos no obedeciera~ i Juan xxm que ' Siguen los cargos contra los Concilios i empiezan así:~ reemplazó a Alejandro V,inuerto pocos mese~ despues de "Un Concilio romano, en • 1036, absolvió a Eduardo el su eleccion, reunió el Concilio de Constanza en 1414. confes?~ rei de ~nglaterra, de un voto que había hecho Juan Huss predicador de la Universidad de Praga, se-para VISitar la ciudad de Roma, i los se¡>Ulcros de los san- ducido por las doctrinas de Wicleff i aprovechando la situa­tos apóstoles. Leon IX que presidia el Concilio, le impartió cion penosa en que se encontraba la Iglesia, empezo a la absolucion." ·combatirla con la herejía . Como la relijion era la base . !-'le~os rejistrado cuidadosamente la historia de los Con- del órden publico, el 6rden se' trastorno, la sangre corrió c1hos 1 no hemos hallado ninguno calebrado en aquel ano. a torrentes en Alemania. ·Los estudiantes Bohemos j'unta­Desde. 1002 no volvió a haber ' Concilio en Roma h.asta banal grito de'' la copa al 'Pueblo", que significabá la ·. 104~.-:En 1036 no era Leon IX el Pontífice sino Benedi~to pretension de que se diera al pue)llo la comunion•en ámbas 'Ix, .1m Leon que vino a ser Papa en 1049, ni Benedicto especies, el gritd sediciosQ de ·• las propiedades para tuv1eron nada que hacer con Eduardo el confesor.-Salvo el pueblo." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 EL CATOLICO~ El Concilio estaba reunid0, i habiendo tenido conoci­miento de esta herejía, examino las ¡>ropc·síciones de Huss. El Emperador Sijismundo que tenia interes en pacificar su reino,dio salvo-conducto al heresiarca i a su con1pañero .Jerónimo de Praga, para que fueran a Constan7,a a defen­der su doctrina. Presentáronse en efecto, i ei Concilio los convenció de herejía. Síjismundo entónces lo~> hizo eje­cutar. Fueron quemados vivos porque ese era el suplicio de que se usaba entónces; i con este motivo esclama César Cantú : "i Mas la violencia es un remedio mui triste ! I Sigismundo, o mas bien loe pueblos que son los que es­pian las culpas de los reyes, pagaron sus terribles con­secQ. encias." No fué pues e~ Concilio el que dió a estos heresiarcas salvo-conducto, ni fué tampoco el Concilio el que Jos condeno a muerte. En el curso de su escrito dice el Dr. Lléras por burla: "La infalibilidad de tal Papa absolvió de tal juramento.'' ¡Disparate enorme! los niños ·católicos saben que la infb­libilidad del Papl\, es solo cuando define e:ccátedra cuestio­nes de fé o de dbgma ; i puede ocurrírsele a alguno que a tal clase pertenezcan.Jos hec os que censura el Sr.Liérns? I suponiendo que no hubiera equivocaciones i adulte­raciones en los hechos que él cita, suponiendo que el Papado e¡; realmente el lecho de toda abominacion, corno él lo afirma ¿no se sorprende de que ese odioso Papado subsistc1 al travez de tantos siglos como una roca en me­dio del océano sufriendo constantemente el embate de las olas? ¿No se sorprende al considerar que ese anciano ha visto en 19 siglos levantarse i desaparecer grandes nacio­nes, subsistiendo él siempre el mismo i enviando sus bendiciones sobre el mundo desde la altura en que está colocado ? Este solo hecho bastará para persuadir a los mas preocupados, que es inutil que luchen con la Iglesia porque Dios, que es mas poderoso que ellos, la sosten­drá, conforme a sus promesas hasta la consumacion de los siglos. DECLARATORIA PONTIFICIA. CAR.TA FAMILIAR DE SU SANTIDAD EL SEñOR PIO IX, DIRI­JIDA AL ILUSTRISI.MO ARZOBISPO DE SANTA FE DE BOGOTA, DOCTOR ANTONIO HERitAN. (Tomada del número 472 de "El Semanario mercantil de la Habana,'' que la copió de "El Mensajero Piamontes.") Carisimo Hermano i Colaborador en los penosos trabajos del Ministerio etl esta época de dm·a prueba: Por vuestra carta consultatoria, tan clara i terminante en su relacion, como llena ce amargura por los sucesos tan estraños CGmo dolorosos que ella refiere, nuestro cú­razon se ha partido de acerba ¡::: ·' ¡u a la reflexiva lectura de tan importante letra; marcada, si no con sangre, a Jo ménos con lágrimas; ella no deja duda de la suerte opre­siva i destructora que ha tocado en parte a esa Ig-lesia : los sufrimientos de su Episcopado i curas párrocos, prela­dos regul&res i santos monasterios de las esposas de nues­tro Señor Jesucristo. Dos de nuestros dignos predeceso­res tuvieron que lamentar muchos malee de que fueron informados desde los primeros años d~ esa naciente Repú­blica, i el contajio con- que los libertinos con pretesto de libertad engañaban a los incautos. ¿Qui0n puede dar me­jor la muerte del alma sino la libertad de los errores, segun san Agustín? Libertad es la facultad de hacer todo lo que es conforme con lo que debemos a Dios, a la Iglesia, a la justicia, al órden público. i a nosotros mismos; porque el hacer una cosa injusta es LICENCIA, i la licencia es la destruccion de la libertad. Mas de una vez nos ha tocado la dura· pena de eaber los pormenores de los remarcables desprecios que se han hecho, a despecho de los virtuosos pueblos i c.lero fiel, a esta Santa Sede, con el pretesto de libertad ; pero libertad convertida en licencia : males que hemos querido remediar con entrañas paternales, dulzura i clemencia, escojitando los medios de una union i enlace relijioso, politice i duradero, relacionando esta Corte con ese Gobierno, como lo hizo nuestro predecesor Gregario XVI, de grata memoria, nombrando un Prelado sábio, prudente i activo en negocios tan delicados como los con-ciliatorios en polltica. Triste i doloroso recu erd o dejó r: € !' la Cort e Rom ana la retirada del primer Internuncio, varon dotado de virtu­des relijiosas i civile!;'. Posteriormente se han repetido en las Lejislaturas i corporacioms municipales de esa nací n Neogranadina remarcahles ultrajes a la Santa Sede i sm representantes. Ellas han e8pedido ' leyes i decreto::¡ en acuerdos enteramente ·contradictorios a las derechos sa ­grados de la Iglesia i atentatorios hasta contra el dogma, como la lei de matrimonio civil. Esta Santa Sede ha lle­vado adelante su polítietl dulce, amable i conciliadora, pílra que en esa República se atienda a la soberanía popular i a su espresada voluntad, no consintiendo que se toque la Iglesia, su sagrada jerarquía ni sus intereses, i que en nada se innoven las loables costumbres del pueblo soberano, que es en lo jeneral eminentemente catolico, apost6lico, romano, a despecho de una minoría miserable, que se está declarando en Secta Herética ; por lo que mas tarde se considerará sériarnente para lanzarle el rayo de escomu­nion mayor, 1eservada a Nos, con arreglo a las disposi­ciones del Santo Concilio de Trento i otras que los Padres de varios :Sínodos jenerales i nacionales han establecido contra esas sectas anti,guas i nacientes, enviadas como el azo'ce destructor de la paz i felicidad eocial. Los c(lnjura­dos contra la Iglesia, contra el Episcopado, cleros, rentas sagradas i contra el puehlu fiel. que interrumpen los ejer· cicios del eagrado culto, deben saber que la Iglesia los tiene separados de su comunion, i que no harán parte en la herencia del Señor, si maliciosa i voluntariamente se han lar.zado en esos infernales torbellinos de impiedad, trabajando leyes, decretos, providencias i toda disposicion que tienda a oprimir las libertades :de la Iglesia i fueros debidos ul Episcopado i Cleros. Son separados de la T~lesia: l. 0 Los cabecillas o pro· motores de tal persecucion: 2. 0 Los ejecutores o insti­gad') res; i 3. 0 Los ausiliadores, directos o indirectos de cualquiera clase, estado, condic10n, dignidades i sexo; los que despreciando las amorosas caricias de la Iglesia, su tierna madre, se drjau arrastrat de Satanás al abismo de Jos errores, impiedad, libertinaje, relajacion i apostasía; si la voz del Episcopado i Sacerdocio no labra en rsus endu­recidos corazones una penitencia severa i no se enmiendan retirándose del círculo de los perversos, pa1 a emprender el camino de una retractacion verdaderamente cristiana. Nos, con la autoridad como Vicario de nuestro Señor Jesucristo en la tierra, aunque indignos de tal gracia i su­blime Dignidad, los declaramos fuera de la comunion ca­tólica, i en consecuencia, indignos de la gracia del Señor i de sus misericordias, corno de Jos 1;antos Sacramentos, aun en el artículo Je la muerte, si no dan muestras de pe­nitencia i resarcen los daños rtue hayan ocasionado, resti­tuyendo lo que de cualquiera manera hay~n quitado. La Iglesia, amado Hermano i celoso Prelado, no tiene corno vos lo saoeis, otras arma para contener tan grandes escándalos i los inmensos daños i males que causan los trastornadores pérversos e impíos a los pueblos, como a los lejítirnos Gobiernos i a todo el mundo, que siempre lamenta los horrores de la impiedad i el libertinaje, como el golpe del aleve asesino sobre su inocente e indefensa víctima, cuy!} única falta es la de po~eer algun in ter es que han exitado la co4icia de su agresor. Los bienes pecuniarios de los Tem­plos católicos son por lo comun los que exitan las reformas de ciertos hombres mal avenidos con el trabajo i con las escaseces indispensablss al que nada gana : estos i otros motivos poco honesto~, son los que mueven el c.elo demo­crático i filantr6pico de los corifeos del desórden, i es pre. ciso hacerles frente con la palabra, con las obras, con la pluma i con ~la autoridad sacerdotal, pata alejar ta~tos males i librar a los incautos de este contajio infernal, umén­dose, como es fácil hacerlo, con el pueblo cristiano, único apoyo de la Iglesia, perseguida en la época de la ilustracion, de la libertad, igualdad i otros titulas que se h11llan, con­signados solamente, en las gacetas i periódicos que brotan la falsedad, sofistería i fá.bula. (Concluirá.) ~A vxso-Con este número concluye el trimestre. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 12

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico - N. 60

El Católico - N. 60

Por: | Fecha: 25/07/1864

f-----­. mL~ e TRIM. I. AÑO II. Bogota, 26 de julio de 1864, NUMERO 60. SEÑORES SUSCRITORES. Con el presP-nte número termina el trimei!ltre primero ucl segundo año. CIRCULAR. ARQurnrócEsrs DE SANTAFÉ DE BoaoTÁ.­SEcRETA H.Í.\ DEL GoBIERNO ECLESJASTI­co.- NUMERO ... 22 DE JULIO DE 1864. Señor Cura de ..•• Pnra ue la Junta de los se11~re:s Tesoreros creada por decreto de 1. 0 de mayo del flño ante­rior, pu~da tener conocimiento perfecto del cumphm1cnto qne hayan tenrr1o las disposicio­nes sobre la materia, se hace ind!spensable que el s~ñor .Cura, tomando los datos respectivos, se s1rva. mformar ántes del 1. 0 de setiembre sobro lo siguiente : Si lo correspondiente a los años anteriores ha simntn.dcr. En adelante se publicará mensnalmente la relacion de las parroquias de donde se haya 1 hecho la consignacion correspondiente en la Caja decimal. Del señor Cura, mni atento servidor, MIGUEl.. AHTAS. _ _.,;__-.. ... ~--- SEÑOR VICARIO JENERAL. Permítame su Señoría, que distraiga la atencion de sus mui graves e importantes ocu· pnciones, para manife~t~r a US, al venerable Clero que rije, i a todos los católicos de la Ar­quidiócesis, que no es esacto lo que el señor Vicario i respetable Clero dicen en la Iha­nifestacion que a sn Señ0rfa dirijo con fecha 1.0 de marzo, inserta en el número 50 de ':El Católicó": '' ¡Qué escándalo i mal ejemplo h::m dado al Clf>ro católico los Sacerdotes de S<1ntander, desobedeciendo los preceptos del Sumo Pontífice, Vicatio de Jesucristo en la tierra! " Al leer tales palabras se resiente mi ortodojía, pues aunque no me ha llegado el caso de manifestar abiertamente mis sentimientos relijiosos, no por cobardía," ni por algun interes mundan0, boi que se dice eso en la citada l\1ani­festacion, sin escepcion alguna. de loH Sacerdo­tes de Santander; yo que resido como Párroco del Valle de J esus en dicho Estado, croo me hnlJo igunlmente comprendiJo en el núme­ro de los aparece esc:tito, ~ narhe, en. ta~es casos, firma. lo que no está escrito como dicto. . . Que no m&.ndó a su Clero que JUrara smo qu e aconsejó a dos Curas que lo híciera.n PARA 1 EVITAR CON UN MENOR MAL OTRO MAL MA­YOR. De manera que si el señor Obispo cree conveniente _un asesinato para evitar males mayor es, aconsejará comete_rlo no obstante que la Icolesia enseña lo contrario. Decir que no tenia el 14 dO" agosto último 1·egln. a qué atenerse respecto de los negocios de l a Iglesia, es poco honro5o para Su Señoría Ilustrísima, cuya retractacwn, contrasta con los de los simples clérigos de su Diócesis. Se vanagloría el señor Obispo de haber pro· cedid o bien puesto que en sus actos condena­dos, consultó la UTILIDAD PÚBLICA, i cita a 1 San Juan Crisóstomo en apoyo de éste princi­pio benthamista. Tambien ~1 Jeneral M?sque-. ra ha elojiado al señor Ob1spo por sus Impor­tantes servicios a la reYolucion que triunfó hace tres años. N o debió Q1vidarse de esto el señor Tórres al hab )~r del princi io de utilidad. Dice tamb~en que el acuerdo presuponía la. apr.ohacion del Jefe de la Iglesia ; pero como el artículo 12 dice claro que para ponerlo en ejecucion basta que sea aprobado por el Presi­dente de los Estados Unidos de Colombia, i como el Aeñor Obispo principió a ejecutarlo pidiendo hasta a las monjas su lista nominal En fin, nos ha llamado mui especia 1m ent e In. ~ ~ atencion la siguirnte frase contcnJ ) porque "el plaji'o cie ltí- · fico sería mui notable ; pero dice : C\ la leyenda~>) ~ IJa actitud de la critica racionalista frente a siempre la leyenda. "ftsta palabra es todo su sec1·eto, 1 re1 te con el reinado histórico de J sucl'isto ])ios, todo su encanto, toda su sc<.luceion. Está orgullosa no tiene el mérito de la franqueza ni de la digni- de poseerla; i la cl'itica estranjera, sentada rn ..._] • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 92 EL CATOLICO. --1 medio de nosotros, se adoi'Da con ésta linda pala· bt·a, como las jóvenes con la ondean,t~ pluma que gustan colocar sobt·e su ft·ente. La cntJCa moderna embellecida .-on ésta especie de penacho nuevo, obtiene éxitos de salon mas que de escuela ; pero como pretende tt·astornat· la pos~sion. se~t~lar de Jesucristo Dios pot· la demo:.tracwn ctentihca, es preciso investigar tan sériamente como lo permit¿ 1 un ataque tan ;·uin, cuales son las razo11cs graves que o¡wne ul becl:w grundioso que acabamos de manifestar. Yo me- contento con seüalm· tres procederes empl eados por ella para q ue bran tar el grande h e­cho o al ménos para anulm· su estension demos. trativa. Ésto:; tres procederes que reas ímcn bas- 1 tante bien toda su estratéjia, pueden espt·esarse por éstas tres palabras : . negact'on,. duqa,. hip.rJte- 1 sis. Tal es en su reumon, la arttllerJa c1enttfica que dil'ije contt·a la inespug nable fm·taleza en que 1 se defiende contt·a ella la Divinidad de nuestro Cristo. I desde luego, señot·es, al hecho inmenso que os hemos recordado, la cl'Ítica modema opone la negacion, implícita o esplícita, altiva o vergonzosa segun la necesidad del caso. I aunque lleve su elegante mano cubierta con un fino guante, dá con ella a Cristo el golpe de la ncgacion. Niega, nó la matel'ialidad del hecho considerado eu su rca lirlacl histórica, sino su !Pjilimidnd i su esten­sion consideradas bajo su relacion doctt·inal i dog­mc\ tica. Delante de la humanidad cri stiana que afirma, hace ya cerca de dos mil años, la Divini­dad de Cristo, i canta de un cabo a ott·o del mun­do el himno de su adoracion, la cdtica moderna dice: "Nó, Ct·isto no es Dios." ¿Qué vale ésta ueo·acion delante ele nuestra afirmacion ? ¿Habrá entt·e n nsotros quien se espante al ruido de las negaciones contempor ele negat·. Pet·o yo pregunto, , quién entre vosotl'os, ante el pt·odijioso testimonio que acabo de invoco en Aténas i en Col'into, en Roma i Alejandría, c1·ecis en Ja Divinidad de Jesncl'isto 1 ¡He aquí aun en la misma Jerusalen; i entre ellos, ¡cuántos cómo se esplica por qué, dm·nute dos mil años, creyeron con el pueblo en la Divinidnd de Cl'isto! cien pueblos. han estado i están aun de rodillas l 1 Cuántos, des pues de b aber marchabe. impresiona•· aquí esa leyeuda del Cristo Dios diYinizado por el en­uo es la facilidad de hacer aclmitit· tal dogma; tusiasmo, sino es un sueño de vucs t1·a febl'il ima­es la dificultad. Que la .Divinidad esté realmente jinacion, \ma quimera que miente a la vez a la en un se1· que se me pt't:'Se nta en forma humana, razon, a la naturaleza i a la histolia? l no es lo que la rnzon me inclina a admiti1· rlesde Así, la crítica dá vueltas en un ÍJ'Clllo en que '! luego. La J'azon, antei'Íormente U'toda prueba de se ve reducida a embrollnrr,c en su propia con­hecho, no inclina ácia tal creenciCI ; al conta·al'io, tradiccion , i a darnos de un hec ho inmenso causaz ! · ' la rechaza. que no son causas i es p\icaci011es que nada es- I por cierto, la p1·ueba })ien palpable de ésta plican. 1 rcpulsion de la razon humana, es la oposicion qtJe Tal es, seiwres, la actitud jenera l que toma en hacen hoi Jos racionnlistas, rn pleno Cristianismo, nuestros días la critica negativa ánte e] grande n éste dogma fundamental de nuestra fé. E~ sor- hecho qul' acabamos de acreditéll'. Drlnnte del rei- , prcudente, pot' no decir otra cosa, que los hombres nado prodijioso de Jesuc;·isto poseedot· de la hu­que, despues de 18 siglos de creencia universal, manidad, ella se coloca <;!on sus tres cosas racio­rechaz¡ m aun en nuestt·osdias el gt·an mistel'io con nalmente impotentes i científi r an1e nte nulas : una una tan prodijiosa obstiuacion, sean precisamente n 'gncion que no tiene Jem ·ntos pa rn se 1• séria, i los mismos qne suponen lu1bcrla admitido la hu· que desaparece como unn sombra tijera en la glo- \i mnuidad entera con una tan prodijiosa facilidad. ria de nuestra universal afirmacion : una duda ¡, ¡ Qué ! Delante de la fé de los siglos i de la enferma que no purde nuda p ·ua quebrant, ,. el ~ nfirmacion de los pueblos; delnute de todas las hecho de una posesiou cierta; i una hipótesis qui- , })l'Uebas aducidas pot· )a apolojética cl'istiann; en 1 mérica que, ro.dca de no sé qué somht'US mitoló- ~ ~ · d pt·esencia de esas demostraciones que hnn inclina- jicns nuestra cuna colocada n la plrnn luz de la !· · . o ante la Divinidad de Cristo la mnjcstad de la 1 publicidad, i qt e hace violencia a In naturaleza !.! mtelijencia i la reyedn""~~ ' ilust1'e que se haya visto nuuca, esta po.seslou vale DUEL ~ título ante la t•azon i ];1 ciencia. Ella supone uua "" 0 · l . conspit·acion de juicios i un trabajo de intelijen... Los dolores intensos son mudos, l. cias, tales que, J·amas posesion alguna, por leJ'ítima no se espresan mas que con la- .... grimas. - 'l'Asso . . ,' que haya sido, ha sufrido en la twmanidnd. Con.. ·La muerte acahn de arl'ebatm· al señot· docto1• 1 tra ésta posesion intclectunl, pet·pétua en plena luz 1 de todas las civilizaciones; contra éste asentimien- JosÉ MARÍA JniÉNEZ, cuyas vil tudcs habrán sido 1 pt·emíadns en el cielo i cu.va memoria vivirá en -· to de tantos jénios interesa( os en uo engañarse; ~ : contra el veredicto de éste incomparablejw·y, tl'i- el cor·azon de los que sentimos i lamentamos su ! bunal anfictiónico de la misma humanidad que m- pérdida. ¡· tilican en cada pueblo i en cada siglo cristiano Digno i cumplido Sacet·dote, fué constante­r esta poscsion del Cristo-Dios. ¿Cuáles son, pre- mente modelo entt·e los suyos, i aunque re-guntamos, Jos títulos ciertos de la crítica moderna 1 signaJo, no fué insensible a los haz~res porque Contra ésta posesion que se apoya sob1·e el hecho tuvo que pasa,·, i contra los qu.e lnrha la Tgl.esia 1 santa de .Tesucl'isto. En las terribles pruebas que (e su propia existencia i b¡·illa con su propia luz, suft·e lloi el sacerdocio católico entre nosotros, él · ¿ dónde cstún vuestras razones evidentes, vuestros 'bl d estuvo siempt'e n la nltlll'a de Jos ve!'dade¡·os mi- ¡¡ Rrgumentos irrefutables, vuestras invenct -es e- ni!:;tros de Dios. Su alma noble habrá alcauzado ~ mostr·aciones? Las exijimos, i tenemos {lerecho ¡­. p~m ello, porque contra una posesion históric.1- el fruto de la fé cl'istiana en que rebozó i que lj mente incontestable, necesitamos nada ménos que tiene consoJadot·us recompens) Esta no fué una decision dogmática sino la cGn­denacion de una p1·oposicion. No fué dada pot· un Concilio jeneral, ni cont1·a un Concilio jeneral ; i esa conclenacion no fué contt·n el culto de las imí\jenes como lo enseila Ja lglesin, sino contm la adoracion de latría que atJ•ibuyel'On al Concilio de Nicea sobt·e un en·o•· de hecho. Con que no hai argumento ni contt·a la infali­bilidad de Jos Concilios, ni contra el culto de las 1 imájenes. El argumento consiste en la ignorancia del que Jo pone, que ni conoce la bis!ol'ia de Jos Concilios, ni la Constitucion de -la Iglesí • _:_En Popayau, el dia de los Santos Apóstofes .Pedt·o i Pablo, dió el señor José Usul'iaga un espléndido banquete al señot· Obispo Riaño. A él concut'l'ió todo lo mas notable de la riudad que sigue manifestando admiracion i •·esp eto pot· éste ilustt·e Prelado, hablando del cual, nos dicen que el Presbítei'O Manuel t\'I. Orosco, babia descuidado hasta la publicacion de su protesta contra el jura­mento, por consagrat·se a servirle, i que tambien le sirvió activa r desinteresadamente el Cura de · Guapi en la Costa del ~acífico, Presbítero Fran- l cisco JavH:w Campiño. Estos nombres no pueden se•· indiferentes para los CRtólicos, para los que comprendemos el mérito de la caridad. -:ta muerte continua amontonando víctimas entt·e la clase notnble de la sociedad. Desde el dia 15 del próximo pasado junio casi no ha dejado de ve1·se rodm· el carro mortuorio "onduciendo el cadávet· de alguna persona intere ·nnte, i C!Jya pérdida cnbre de luto una lm·ga familia. Este aumento de mot·tnlidnd, debe consistir en la ih· quietud mot•a\ en que vivimos, siempt·e azorados, temiendo algun trastomo del órden púbJico ; i en el n-otable desaseo ele la ciudad que se ha convet·­tldo en un vasto nruladar. Una de las mue1·tes que lamentamos es la dél señot· PEDRO BEnNAL a q!Jien atTastJ'Ó a la tnmbu una pulmonía causada por cierta diversi-on muí digna de la época, i :1 que se entt·egan los niños del bajo pueblo en las calles pl'incipales. Consiste en atravesat· E'n todo el ancho de Ja calle una cabuya cuyas puntas retienen los que quieren 1 ' • dive1·tirse haciendo dat• en tiel'l'a a Jos tr·anseuntes. El seño1· Bemal sufrió un ponazo así, i como el'a corpulento, el pulmon sufl'ió una gran conmocion. El señor Bet·nal mul'ió, i sus matadoras contiuúan en su diversion sin que la policía se meta con elfos. -Con fecha 6 de éste mes escriben de Popayan que el Clero está dispuesto a tenet· unos ejerci­cios espirituales en el Seminario, luego que lo- de• socupe~ las Monjas de la Encar-naciou que se mat·­chan tambien para el estranjeró a fines de éste mes..- Los Sacerdotes quieren ~ene¡· un loca-l como· el indfcadt> pam podet· administrar los sncr·amentos a los fieles, sin <.leja•· su retiro, porque el puebl-o rechaza tos ausilios de los clérigos colombianos. -En carta rechada · el 25 de abl'il último en el puerto de Sau Sebastian en España~ dice una pet·· sona respetable, lo siguiente: « Se han ido de aquí muchos hermanos i her- 1 manas de San Vicente de Paul, a Francia, al luga1· del nacimiento del Santo, pm·a inaugurar un nue­vo hospicio. Ayer, domingo 24, debe bahet· sido el pl'ime¡• día de la funcion. Llevan desde el pue­blo al nuevo hospi<•io. la caja que contiene el ca­dável' del Santo, en homb1·os de SacC'rdotes. Asisten val'ios Cat·denales, A1·zobLpos i Obispos; el Jene · ~ ral de los Lazaristas i In Superiora de las herma­nas de la caridad. Die.en que de éstas asisten mas de mil, muchos Canünigos i Cléorigos i todas las autoridades civiles i militnt·es de rnuclws leguns a la •·edonda. El l?ad1·e jeneral canta la mi a en la capilla, i el Cardenal mas antiguo la cauta con grande orquesta bajo el roh\e que daba sombra 1 al Santo cuando era pnstol' de ovejas. En fin, la fiesta dura ocho días; se celebran misas de media , en media hora; se distt·ibuye In comunion en cada una; todas las tat·dcs se dá la bendicion con el SANTÍSIMO, i se gana indulj ncia plenal'ia i mu­chas pnrciales concedidos pot· Pío IX. ¡Sola la virtud hace gt·andes 1 Alejandt•o i Napoleon están i olvidados, i si se les recuerda es pm·a maldecirlos; i un tt·iste hijo del pueblo, un pastot·, es honrado. ce Así se hom·a a aquel a quien el Rei quiere 1 'hom·ar.» Libro de Ester, capitulo 6, verso 9. UfPRENI.A. CONSTITUCWNAL-POR NICOLAS PONTO N • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Católico - N. 60

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 15/02/1910

B~rtl't.á,-Colombia.-Número 171 1910-Febrero, Martes 15 Fundada en 1908 - La higienización de Bogotá I t~menle vician el aire de los subur­I hlOS y arrabales. CONDICIONES PARA f,OGI\A.RLA-EL SER-' No es tampoco muy difícil para el VICIO DE AGUA-LAS ElSFERl\lEDADES Municipio, la adquisición de aparatos CONTAGIOSAS-J,A DECLARACIÓN OBLI- modernos para la desinfección de ca­GATORIA- LA Pf,AZA DE l\IERCADO- sas, muebles y ropas, como se acos­LA CANALIZACIÓN DE NUESTROS Rios- tumbra hacerlo en los países civiliza· LAS ENFER rEDADES MORTíFERAS-EL dos, con aquellas enfermedades cuyo ALCOIIOLrSMO-LA CIFRA DE LA )IOR- carácter conlagioso es bien conocido; TALIDAD: EL l~o POR f ,OOO-EL NÚ- romo por ejemplo la tuberculosis, pe­MERO DE HO PITALlZADOS-EL CONSU- ro para que estas medidas surtan to­MO DE ALCOHOL-EL BARRIO DE lirA YOR dos sus buenos efectos, se haría me­MORTALIDAD- EL PADRE ELLÉS NO nester que la Municipalidad practica-se por Sil cuenta la desinfección, en Jos casos en que los duef'ios de las &""otá, fl ue Fehrero de 1910 materi.as contaminadas no lo puedan PUEDE EJERCER LA !EDrCINA. Sr. Dire·tor de la G .\ CBrA REPUBLICANA hacer por carencia de fondos. Lo Presente que hoy se acostumbra en Bogotá, en Muy distin~uido sef'ior nuéstro: relación con el aseo de locales, es ru­Hemos ten ido e I honor de reci bir di mentario, y cosloso en demasía; des­su cuestionario relativo á la Salubri- infectar una casa cUt'sta al rededor dad é Higienf': ci~ Oogotá, y aunque de treinta mil pesos en nuestra mone­las preguntas en él formuladas E'xigen da de papel, y Ja desinfeCCión es casi para su amplio y completo desarrollo irri oria. algo más que el reducido espar10 que La expedición de Jeyes por nues­permite un artículo de periódico, te- tros Congresos, que hagan obligatoria nemos mucho gusto en informar á su la declaración de las enfermedades importante publicación, siquiera sea inrecto-conta~iosas ante las autorida­de manera breve y sumaria, al propio des, facilitaría el seguir la marcha de tiempo que presentamos á usted y á las epidemias harrio por barrio, y en la Empresa que dirige, nuestro tebti- ocasiones haria posible la extinción monio de cordial agradecimiento por del foco que las genera en el lugar de la idea de ocuparse en estas cuestiones su origeD. Se debe reglamentar asi­de Higiene pública, tan unidas á la sa- mismo la prostitución ¡ vigilarla, eo­lud y á la educación del pueblo. mo se hace ya en ca 1 todo Hispano­américa, y esto, unido á la propaga­ción de la vacuna Jenneriana, 9 la inspección de escuelas, talleres, fábri· cas y prisiones, y á Ja vulgarización de nociones relativas á la convenien­cia del aseo personal, imponiéndolo casi como un deber religioso para ca­da habitante de las tierras altas y frías, vendría á dar resullados efectI­vos é inmediatos con el mejoramiento de la raza y por 10 tanto de las con­diciones sanitarias de este principal cen lro de población. Poco á poco irían viniendo las mejoras materiales im­prescindibles, como las que e relacio- 1) n ron la Plaza de mercado, el Ma­tadero, los nuevos ho pita les que se deben crear, la canalización de nues. tros ríos, etc. etc., y entonces sí se podría esperar la definitiva desapari­ción de la endemia lifica y tifoidea, causa principal de la Jetalidad en épo­cas de recrudescencia. De este modo si llegaría á ser Bogotá lo que debe ser, lo que demanrla esta soberbia y primorosa allirJanicie, colocada como una isla de sal ud que emerge en el océano de los miasmas tropicales. Condiciones para la higiene de Bogotá J •• "Qué condiciones e.c¡pt>ciales de­manda la higienización de Bogotá? " Para que haya higiene en Bogotá y pueda transformarse nuestra capital en un centro de población compara­ble en su estado sanitario á la8 clUda­des civilizadas de Europa y América, es de necesidad forzosa acometer gran­des mejoras materiales y considera­bles reformas cuyo monto total no ba­jará ciertamente de algunos millones de pesos en oro. Se debería comenzar por p-roveer la capital de un servicio ae aguas abundantes y de buena cali­dad, en relación con las necesidades de la vida, teniendo por base mínima la cantidad fijada por los hi~ienistas modernos, de ciento sesenta htros pa­ra cada habitante, en las veinticuatro horas. El agua que proporciona la ac· tual Compañía del Acueducto, apenas bastará para una tercera parte de la población, y es impotable y mala co· mo lo demuestran repetidos análisis practicados en 1908 por el Sr. "Vi­tliam Macnab, del Instituto de Quí­micos de Inglaterra, q'lien halla en ella muy poca cantidad de materias minerales y en cambio grande abun­dancia de materias orgánicas, con predominio del amoníaco al bu minoi­de y el ázoe nítrico, que la hace dul­ce al sabor, impropia para beber, y apta por consiguiente para producir afecciones de las vías digestivas, sien­do por sus componentes químicos la causa de la diarrea que se ob erva frecuentemente en los que por prime­ra vez hacen uso de ella. Ante los es­tudios del químico inglés, son perfec­tamente inútiles y de pura palabrería las polémicas de nuestra Prensa, parQ probarnos que tenemos buenas aguas. Las de Bogotá son malas y muy ma­las. Podrían hacerse mejores con el ~esllablecimiíento de filtros de arena que purifiquen antes de ser dadas al consumo; pero aun9ue entendemos que ésta fue una condIción impuesta á la Compañía del Acueducto en las ba­ses de su contrato inicial, esa condi­ción no ha sido cumplida. Se impone también Ja construcción de una red de alcantarillas y cloacas con apropiados declives que obedezca á un plan científico, y esto servido por la cantidad de aguas supradicha, haría posible la instalación de orina­les y excusados públicos, lo cual su­prime en verdad la mayor parte de los focos de infección que permanen- La enfermedad que causa más estragos :l1!- " ¿ Cuál es la enfermedad que más estragos causa entre no otros? " Los últimos cuadros estadísticos re­velan que son las afecciones pulmo­nares, agudas y crónicas, las que pro­ducen mayor mortalidad en "Bogotá. Esto es explicable tal vez, por ser de­masiado reducido el número de las personas pudientes que pueden pro­porcionarse los abrigos necesarios en nuestros frecuentes cambios climaté­ricos, y también por el desaseo legen­dario del bajo pueblo, minado por el alcoholismo, el chichismo y la lOsu6- dente alimentaciótl. Ya lo dijo algu­no : " El alcohol prepara el lecho en donde se acuesta la tIsis; " y la inani­ción crónica es aquí más alarmante que en el Imperio Moscovita, donde el 30 por 100 carecen de apropiada ra­ción diaria. Las afecciones gastroin­testinales, el chichismo, las enferme­dades venéreas y sifilíticas abren la marcha, y luégo remata en breve pla­zo una infección bronco-pulmonar. En las frecuentes recrudescencias de la fie­bre tifoidea, es esta enfermedad la que hace más abundante agosto. La mortalidad en Bogotá 3'- " ¿ Qué cifra de mortalidad da la estadtstica del mes pasado?" En el mes pasado las defunciones alcan-zaron la cifra de 240. Este fue un mes de los más sanos, no obstante haber exislido una epidemia de gripa de me­diana intensidad. Si se estima la po­blación de la capital en 100,000 habi­tantes, la mortalidad llega al 24 por 1,000, pero frecuenteme-nte sube al 30 y al 40 por mil, lo que nos lleva muy lejos de las ciudades civilizadas. Así por ejemplo, los últimos datos rsta­dlsticos arrojan para Zurich una leta­lidad del 15 por I,COO; para Buenos­aires, el 16; para Londres, el 17; para París, el 18; para Montevideo, el 14 por 1,000, etc. etc., con la circuns­tancia, además, de que en estos cen­tros la densidad de población es un factor desfavorable á la buena hi-giene. Los hospitales 4~ "¿ Disminuye el ingreso de en· fermos en nuestros hospitales, Ó, por el contrario, aumenta 1" Aumenta considerablemente con la miseria pública, y las dificultades en que se halla la Administración hace que no sea posible hospitalizar todos aquellos que lo necesitan. Según cál­culos hechos por esta Dirección, el hospital que albergase solamente las enfermas atacadas de infecciones ve­néreas y sifilíticas, deberla tener por lo menos quinientas camas, y ocasio­narla un gasto míoimo de 30,000 pe- 808 oro cada ario, cosa que está por encima e nuestros recursos actuales. El alcohol 5~ "¿ Qué cifra da la estadlstica so­bre el consumo de alcoholes ?" No conocemos nosotros exactamen­te esta cifra, que quizá deban saber los rematadores de rentas de licores de la pasada Administración, pero es­te es un dato de adquisición dIfícil, ya que es la base de futuros negocios en ese ramo, aquí donde no hay nada estable. Los cambios habidos recien­temente en el modo de organización y expendio de licores destila Jos no permiten todavia fijar á ciencia cier­ta el consumo total del alcohol pota­ble en nuestra defectuosa estadística, mas sí parece que el número de bo­rrachos ha aumentado, con perjuicio evidente para la moralidad pública. Pero la chicha es una bebida de libre fabricación y constituye parte esen­cial del alimento del pueblo. Sus efectos son más desastrosos, si cabe, que los que produce el anisado co­mún, puesla chicha abrevia la vidade Jos consumidores, anula rápidamente las faculta:Ies intelectuales de un mo­do definitivo, paraliza fos movimien­tos en el individuo y hace de nues­tros niños, vivaces y traviesos, los se­res de aspecto repugnante que pasan una existencia de irredimible imbeci­lidad, impasibles bajo su capa de mu­gre. Las aguas 6.· H ¿ Cómo está favorecida la sa­nidad de nuestras aguas ?" De ninguna manera. Las aguas del Municipio son admioistradas por \lna compatHa particulAr, y hasta ahora el GobIerno no ha podido adquirir do­minio y control efecti vo sobre este elemento indispensable de la vida dia­ria. El barrio donde más se mnsre 7~ "¿ Cuál es el barrio de Bogotá donde la mortalidad es mayor ?" Los cuadros estadísticos que !le He­van mensualmente en la Dirección de Higiene y Salubridad, demuestran que ha y mayor mortalidad en el barrio de Las Cruces y luégo en el de Las Nie­ves. Los más favorecidos son los del centro de la ciudad, indudablemen­te porque ahí viven las personas aco· modadas ~ son mejores las condicio­nes de eXIstencia. En los barrios ex­tremos, las condiciones de asilo 80n pésimas, el agua escasa, y por consi­guiente los focos de infeCCIón abundan. El Padre Selles no puede ejercer la Medicina 8~ t' Qué disposiciones ha tomado la oficlDa de Salubridad é Higiene de Bogotá para impedir el ejercicio legal de la Medicina, pra~ticado por un sa­cerdote de apellido Sellés, á quien la prensa ha denuociado recientemen­te ?" La oficina tuvo conocimiento hace ya bastante 'iempo de las haZAñas del mencionado sacerdote, y nosotros, ape­nas nos posesionámos, no quisimos proceder sin pedir permiso respetuo- 80 á su Señoría Ilustrísima el Arzo­bispo Primado, quien autorizó am­pliamente á la Dirección para obrar, de acuerdo con las leyes, en el asunto. Ayudados eficazmente por el señor Alcalde, se hizo comparecer á Sellés para que comprobase su idoneUad, pero no mostró titulo alguno, y en consecuencia se le conminó con cin­cuenta pesos oro de multa converti­bles en prisión si continuaba con su escandalosas explotaciones. La poli­cía tiene el t'ncargo de vigilarlo y vi­gilar su casa. Hemos terminado su j nterrogatorio, señor Director, y por nuestra parte le reiteramos las señales de profundo agradecimiento. La Oficina de Salu­bridad é Higiene de Bogotá está abierta ampliamente á todos aquellos que deseen rnformarse de la mucha de los asuntos públicos á ella encomen­dados, y cuenta como factor de pro­pag~ nda cardinal é imprescindible á la Prensa y á sus digno representan­tes. Con sentimientos de nuestra consi· deración más distinguida, tenemos el honor de suscribirnos de usted muy atentos y seguros servidores, MANUEL N. LOBO, LUIS ZEA URIBE 1 ucha contra la barbarie del Gobierno de Tunia Hoy á las 4 de la tarde se reu· nirán en la Dirección de la GACE' TA, los perioJistas republicanos con el fin de acordar una campaña de prensa que se dirija á combatir la persecución desencadenad~ Dor el Gobierno de Tunja contra los es­tudiantes liberales y contra la maestras de e~cuela. Han sido invitados La Joven Colombi.a, La RenovaÚÓlt, El Su,· Iragio, La Fusión, La Convención, La Civilizacz'6n, La Voz N acio­nal, El A rtista y La Dejensa. Los periodistas que aspiran á obtener el predominio de la U ni6n Republicana están en el deber de cooperar á que no continúe la ex hibición de odio que está presen· tando el caciquismo de Tunja. SE NECES[TA, para fines de Fe· brero. una casa grande, clar-a y central, como para 1 mpl'enta y ofi. cinas de un diario. Entenderse en la GACETA REPUBLICANA, calle I2, número II8. Se toma por largo tiempo. Papel V Tinta Tunja, la histórica ciudad de Suá­rez Rondón, la vieja capital de los zaques, parece ciertamente la privile­giada por las leyendas y el lugar pre­dilecto de las apariciones extraordi­narias. Sabido es que por ella pasó el J u­dío Errante alguQa ocasión, y que al decir, por demás autorizado, del his­toriógrafo de fa Barra, estuvo allí de paso en una semana sanla. Pues esto es nada. Ahora recibe el honor de una visita mtl veces más rara y fenomenal; como que tiene GABINETE DE OPTICA LA VISTA PARA ~ODOS y DIOPTRICA LUIS GONZALEZ MUTIS CAUDA 6.·, Nlheno 287 .Cuadra de la Vabllla del Colegio del Rosario Padres de familia: antes de colocar á vuestros hijos en el colegio, es prudente hacerles practicar un examen minucioso de la .,.¡sta. para prever cualquier defecto de refracción que les haga imposibles los estu­dios. Examen científico de la visión y adaptación de anteojos y lentes apropiados.-Inmenso surtido de ante ojos y gafas montados al aire y en arillos.-Despacho inteligente y cuidadoso de toda clase de anteojos, según fórmula de los señores oculistas.-Despachos por correo. -Ojos artificiales de primera calidad y de todos colores y tamaños.-Dirección telegráfica: OPTICO. . ,,_ Trea centavos mucho de espanto del otro mundo. de resurrección misteriosa. Su huésped actual es D. Tomás da Torq lemarla. AIH ::oe encueo tra vi vito y colt'ando ese santo varón, ese buen prójimo to­do bondal, todo corazón, torIo ternu. ra; ese e.QP(rÍlu de la tolerancia y de la amplitud de i~eas, que tan ~rato recuerdo supo dejar y tan )ummosa huella trazó en su peregrinación so­bre la tierra. Extrañamente reencarnado, ha vuelto entre Jos mortales á continuar su buena obra de purgu al mundo, sí, de purgarlo de la maldad y del error; y para ello se ha metido entra el cuerpo de un distinguido per ona­je, de unJ. excelsa figura, de una ver. dadera n·)tabilidad titulada, tipo dtl progreso, espejo de cultura, ejemplar­de civilizados. Un genio. Encargado de organizar la instruc .. ción y de procurar su desarrollo, con qué favor y con qué empeño se ha dado á la tarea I Y como primera. providencia, como primer golpe da talento, resolvió, en Su sacro ardo .. por Ja enseñanza, ¿sab;:n ustedes qué' arder los libros. ¿ Por malos, por in moral s, por perniciosos? Qué 1. .... -. por sospechosos; po~que en sus lomos. se estampaban ciertos nombres terri­bles, fatídicos, plenoi de veneno 1" ponzoña, que él bien se sab/~. Con decir que los tales libracos I hallaban sin daño ni deterioro porque .. rata Ó polilla qlle á ellos se atreví., quedaba como de rayo. Figúrense os-. tedes. ¿Leerlos? ¿ Examinarlos?¿ Ver dQ qué trataban? Imposible, ni para. qué I Por el olor se conocían; un ht .. fi 110 de azufre y podredumbre que 4; Jeguas denunciaban su contenido. y es de imaO'inarse al buen inqui .. sidor aproximando la nariz con el pa~ ñuelo empapado pn ácido fénico d olr sub tancia purificadora á la es ... tanterla de la bibl¡oteca infernal, '1 tomar cada volumen con las manO( protegidas por gllan tes de cirn jano para no intectarse, para no contami. narse, y á la ho~uera, á quemar doc;­trinas, á extinguir ideas, á acabar cOQ e. e foco de insaJubriJad y de perver .. SIÓn. I Al fue~o con elJas, las TQl\llitas obras I ,Oh, qué hermosos [os au tos de fe! 1 qué oficio tan santo éste del santo oficio! Ahora sl, hé aquí el pt!n a­miento reducido á cenizas; c6m.) lal ideas se vuelven humo I El peligro está conjurado; ya no hay miedo. Sería de verse la sonrisa de inge­nua satisfacción con que el Torque­mada redivivo contemplaba las Ha. mas, con vencido, sin un átomo da duda, de que cumplla con una buena obra y de que ésa era la extinción de6- niti va del maléfico germen. Seguramente, nuevo Eróstrato de parroquia, ha dado al fin con la úni­ca posible manera de hacerse célebre y de inmortalizar su nombre, destru­yendo ya que no un templo, á lo menos unos libros, en ridícula parodia de Ornar, el de Alejandría. Difícil lograr la gloria de escribir una obra, pues busquemos la de destruirla. Si seria este ilustre inteJecto quien, una vez, según cuentan leyendas, pro.­puso en plena corporación legislativa de la localidad que se iniciara la gue. rra contra Napoleón, por masonería. y para los efectos consiguientes pre­sentó un proyecto por el cual se de­claraba á Tunja puerto de mar. Por lo menos, si él no fue, lo hubiera sido, que disposición no le falta. Todo nn genio, una maravilla. ¿ Su nombre? No quiero ni acor­darme; y dar la Jo mismo declrosl() que callarlo. Lo que sí me permito recomendar es que no vaya ninguno á hacérsele sospechoso á ese bendito, porque IQ lue tao Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ¿ Sospechoso de qué? E·o pregúnLeselo á él, ospecha. Yu creo que nad.l. á ver qué PIO CID CIGARRILLOS BASTO~-Almacén de Agustín Nieto. lO a - ------- MAÑANA puUicaremos un reportaje "'Con el Sr. D. Tomós Samper, sobre la ExposicüJn Industrial !J Agrícola del l)entenano. ~~~ POR TOnO ErA MUNDO Elasco Ibáftez, agricultor SE ESTABLECERÁ EN LA AIlGENTI . A En El DiariO, de Buenosaires, lee-mo~ el si~l1iente párrafo: . . " Ila vuelto ya de su rápIda gIra por Chile el eminente novelista Blasco Ibáñez, quien á pesar d~ haberse pro­puesto viajar de incó(J'n~to y pasar po­cos (Has pn el país andlOo, tu vo que rendir. e al homenaje chi leno, y dar al]( vl.1lias conferencias que obtuvie­ron mucho éxito. El Sr. Bla. co lbáñez, con ese in· can ahle espíritu de turi51ta que viene demostrando, ha recorrido también laR regiC'nes de Cuyo, completando sus datos sobre la República Argentina. Ahora, ant s de hacer sus prepara­tivos de vuelta á Esp3ña, el gran ~o­veJi .. ta quiere terminar .Ios negocIOs de tierra que lo con ertuá n en gran propietario en el Sur, yen cuya z~na ensayará personalmente la coloDlza­ción, trayendo por s~ cuenta numero­sas famihas valenclanas, '1 estable­ciéndn51C alU por cuatro ó ClOCO años. El Sr. Blasco Ibáñez hará allí vida natural, intensi va y literaria.á la v~z, ofreciéndono en el contacto mmedla­to con la naturaleza criolla, una obra selecta de agricultura que es su sueño, y una obra artística c~rebral qu~ me­dita desde que conoció las reglOnes 'que se propone poblar. . Hay que convenir en que n? h~ne nada de banal esta sedUCCión eJerclda por la campaña nacional sobre su es· píritu tan elegido y fuerte como el del autor de Los Muertos mandan. Para dar cima á sus propósitos, el Sr. Blasco Ibáñez vol verá el año en­trante." Huracán en Las Canarias La.r: Palmas-Un huracán devas­tó toda la isla de la Gran Canaria; Jedaron destruíd&s numerosas casaS y perdidas las cosechas de banano' y otras frutas. Los daños están avalua­dos en valÍos millones de pesetas. Salvador Rueda en América El 20 de Diciembre último se em­harcó en Cádiz, con rumbo á Puerto Ri.!o y Cuba, el poeta español Salva­dor H.uena. El poeta ha sido Ha/nado por los inlelectuale~ de L~ Habana pa­ra rendirle homenaje de sllnpaUa, y el Círculo Andaluz de aquella capit~1 .se ha encargaJo dc los gastos del vlale. Reto oficial del Aero Club Pans-EI Aero Club ha decidido hacer un reto oficial al de los Estados Unidos, para dispu~ar~e las copas in­ternacionales en aVIaCión con globos dirigibles y aeroplanos. IonovacióD La Com pañía \V rigb t ha adoptado el plano para agregar una cola. á su ae­roplano, después ~e pI'eSCn~lar lo~ en­sayos satibfactorlOs obtenIdos, á lo cual se oponían los hermanos \V right. ~~- El socialismo alemán Ahora lodo se hace por ml'dio del periódico. Los soci~1i tas alemanes han fundarlo una hOJa que se llama lllorwaerla, para bo)colear el al­cohol. Fundan esos señores su cam­paña en dos razones: primera, que el alcohol es vendido al puelllo por Dur­~ ueses explotadores; y sfgunda, que lJS derechos sobre el alcohol son u.na forma del impue to de con.sl.JmO, od~o­so á sus doctrinas. La nollCla ~o dIce si los redactores dejarán también de heber. Las ruinas de Mesina DI'! las ruinas de una casa pa r ti~u. lar de ~Ies¡na, e sacó un perro \'l vo que hal>ía e~tarlo en terrallo Cl!rcu de tres semanas. El ú~ico alimento del animal en todo ese tlCmpo! fue un P¡l­quele de velas, y el.colllemdo (le unotellas de vtnOJ rota" Emigrantes Nuestro meJio sucial es cúmpara­ble á una armadura de hierro, mecá­nica, qucobJigara á lo miembros-co­mo á D. Serario Patillas la Jel anti­cuario- á permanecer sil'mpre rn la inmovilidad esLéril que nos aho Ta. ¿ Quién no r queja en (sLa tlCrra '1 ¿ Quién no lamenta la tri le suerle de haber venido al mundo en este o cu­ro rincón de él ? Y todo ello por la armadura, nada más que por la armadura. - -Esto se calit!nta, dia okf¡ I-que diria el personaje ru ral de Cocineros. En efecto, nuestro ambiente de ci­vilizaciones ('mbrional'ias es un con­traste real ante la multiplicidad de nuestras facultades y de nue. tras ener­gías ; es una camisa de fuerza impue - ta á nuestro espiritu en t. tI:: alborear de un 'iglo que dl'jará con su recuer­do algún epftelo m numental que quizá no hayarlos illventa Jll aún. y muchoa, lus que en esta tierra á veces nos dlilDcs al enclInto de las di­va~ aciones, sentimls que ese algo ex­traño que vicia la atmó fera social nos a~fi 'ia, nos corroe ó nús in­vade de una delelérea marejada de es­ceptid mo y nos infillra el suave ve­neno de la abulia. Somos una handada de golondri­nas que han dljado sus alas entre las hojas crueles de unas liJl'ras invisi­bies; eo el verano de nue lra vida no podemos volar, y por e 'o nos llena siempre algo que es como un impla­cable y suicida rencor que nos gul.l , cuánto más a I sentir la fuerza de nue - tros remos mutilados como una ironía viva. Esto me ha hecho pensar hoy con cariño en algunos compatriotas cuya audacia ha guiado sus pa os fuéra ~e nuestras fronteras; It'jos de la patrIa amada les rendirá sin duda á veces la sombría nostalgia qlle se apodera del peregrino errante; olrtro, l\I1~uel A. Es­camilla, Francisco Páez 1\1., Pedro Pablo Monro.y, Alfl'ello Per,.y E., Pe­dro J. Páez, Cayptano l\Jonroy Perr'y, Leonarclo Rojas R., Aristides Mon­roy Francisco Escamilla 1\1., Francis· co ilonroy P., Elfas E camilla, Anto­nio Escamilla, Gabriel J. Monroy. Jo" sé M.O. Monroy C, Santos M. Monroy, JeRÚs Fandiño E., Angel M.a. Castro, Carlos Castro C., Eduardo Monroy, AbeJanlo E~pitia, José l\l.~ Ruiz T, Juan de J. E~cclmilla, Aquilt.!s Mon· royo Turm('(lUé, Enero de 1910 Ramóll Bernal Azula, Luis A. Cué­llar, Sixto R. Bernal A., Joaqu{n Gu~­rra R. José Antonio Páez, Epaml­nonda; Guerra, Daniel Otálora, Luis A. Albarracfn, Jeremfas Toro, l:!;d­mundo l\Iartínez B., Francisco Gue­rrero P., Ernesto Guerra, Clodomiro Marllnez ll., nernabé Cuéllar A., Pa­trocinio Muñoz Fcderico Cuéllar A., Tulio Marlfnez G., Gregorio Rubiano, Martín Medina, Ignacio Ca6telbl~n~0, Secundino Ca. tt>lblanco,Efra/m Rlano, DarIo González C., Luis Jiménez, Ab­rión Ca~tellaJlos, Mariano Simbaque­ha, Toribio Hastamorir, Emeterio Ga­linJo Silve tre Rubiano. Fermín Cué­Jlar Gregorio Larrarle, Ignacio Díaz, Joaquín López P., Luis A. Go.nzález, I1orilcio de J. Barrelo, CustOdlO Aré· valo, Ao~el .MarIa Forero, Vicente Corredor E. Ireneo Páez T., 'Vences­Jao Robayo,' Felipe Bernal, Teodosio Osorio l\J arce/ino Forero, 'Venceslao Forerd, Patrocinio Cuéllar A., JoseHn P. Jiménez, Marcos C. Otálora, Carlos Pineda C., Luis Jorge Martfnrz R., Manuel A. Cuéllar A., Pompilio J. Moreno C., Pedro Arturo Cancino, Francisco de Salcs Chaves, Luis Can­cino Marco E . .Moreno, Ireneo Páez, Uld~rico Rubiano, Adri¡lOo P¡\ez, Pe­dro Fajardo, Félix López. Liea, Diciembre 25 de 1909 P/o López A., José Rubio, Helio.do. ro Rubio, Milcfades neltrán, Beh a­rio Fajardo, Emilio Maliz, Miguel Al­dana Atanasio Caicedo, Vidal Caice­do I;auro Otálora, Julio A. Rubio H., M~rtin Anzola, Heliouoro Rubio H., Eliécer del R(o A., Efraím Caicedo, Leonidas Gaitán, Luis Maria Soto, Luis E. Bejarano, 1\1a~U~ ~ópez, Teo­dosio Masera M., 1orlblO l\becha, Oliverio l\1aecha, Abel Muráis, Ellas Beltrán, Arturo Rubio, Pedro F. Bui­trago Aristides Teiana R., Serafín Beltrán L. Gal>riel Linares, Ramón Otálora A'bdón Cuestas, Eladio Blls­los, An'tonio Maria Arnézquita, José Bejarano. Honda, Enero 27 de 1910 Francisco Vengoechea, D. C. GUl­mán Alejandro Baraya, Ernesto de Cast~o Agustín Angarita R., Agus. . tín To~res R., Claudio V. Fa]ace~, A /J'ustín EscandónJ E. E. cobar, LI­sn~ dro Villaveces, Ulises de la Rosa, M. Valderrama, Ricardo Naranjo M., G. Mena 1\1., E. Gutiérrez, Pohcarpo Gutiérrez, C. Reinales, Luis Lara 1\1., Josué Tello Z., Alberto Tello, Jorge A. Crespo, Griseldo Sánchez L., RIl-fael Falla, Juan de D. Abello. Aristi­des Alvarez, Alcides Duarte M., I~na­cio Camacho, Moisés Rodrígut'z G., Jenaro Merino, Jor~e Escandón, Pe­dro Martínez L., Rafael Escandón R, Rafael Amador L., Manuel HOJos, Nicolás Pa trana, Alcibíades Crespo, Roberto Anzola. BUENA Semana Santa J>as~rá todo aquel que comJ>re sus vinos en LA BOTK LLA D& ORO. S'Jperiores clase .. vende en barriles y hotel las á precius sumamente bajos EL GUN CLUB so!i cita en arrenda ­miento una clIsa en la ciuclad, situada n la Plaza eJe B(\l{var ó en Id Cilrrera 7.·, entre las calles I1 y 15. Dirigir las rro~uestas durante el pre. sente mes al almacén de la carrera 7.", OIimeros 361 á 363 ECOS El Departamento de Santa Rosa Saalá, 1/1 de feLrero oe 1910 GACETA-Bogotá Gobierno Santa Rosa interesado continuación Departamento carecien­do renta . Debe servicio públtco seis (6) meses. Agente, ALVARADO AYER FAI LFCIÓ en e ta ciudad la Sra. Soffa Mutis de Gonz lIez, matro­na distinguidísill1a. Darnos nuestro péame muy sentido á lodo, sus den· dos, en e pecial á sus hijo D. Hora· cio y D. Luis. VENíAN del páramo ayer los padres de Rosario Sanabria, á quien traían consigo, y en la plazuela de Egi( to dl'jaron descansando, sentada en las gradas de l· i~lesia, mirnt ra ihan ellos á visitar al Sr. Cura párroco del dl'l barrio. De pronto Rosario quedó muerta sin hacer el más leve ruido ni movimiento, y cuando sus padres lIe· garon, la encontraron tal como la de· jaron, pero rigida y fda. La sorpres'-l fue monumental y mayor el dolor, taoto más al sentirlo agmvado por Ja conducción del cadáver de su niña llevado por unos presos escoltados hacia el Anfiteatro oficial, en donde practican hoy la autopsia. CUATRO TIROS DE REVÓLVERS fueron disparados por un Sr. Silva sobre D. Jesús Vargas, quien afortunadamen­te salió ile o de aquella tempestad de plomo que le stlvaba en los oMos. TRÁ,SITO Go 'ZÁLEZ es el nombre de una niña huida de la hacicnda Mercadillo, cita en jurisdicción del Municipio de Cajlcá. HE.ros RECIBIDO reiteradas quejas sobre la inopinada demora en la apero tura de las Escuelas Públicas de la ciudad; estamos á mediados de Fe­brero y es indispensable que se tomen sin demora las medida conducentes á subsanar esta falta. Lo cole..,ios y tablecimiento particulares de todas clases han sido abiertos, y el pueblo . de valido necesita dar instrucción á sus hijo~, y como no puede ha~erlo en estos planteles. es de urgenCIa suma la apertura de los claustros públicos. PARA AUXILIAR á los niños enfer­mos del HospItal de la Misericordia, está de venta á $ 50 papel, la bella edición de música de Emilio Murillo, hecha en Parls por los Sres. Agustín y Luis E. Nieto. A comprar, pues, que con esto se hace una obra de caridad. Almana~ue del Gran Mari cal-Se­gundaediclón reformada-En El Pdr­tico. ANOCHE á las 9 perdieron en lre sí la paciencia Luis E. Santana y Mar­co Lino Gómez, quienes e arreme­tieron abiertamente y se produjeron heridas de gravedad con arma cor­tante. S su CITÓ ALAR:\U anoche a las 8 en la calle Rl!al, por haber hallado el agente de servicio en la l~ cuadra de esa calle, abierta la puerta del almacén de los Sres. Castellanos y Corral; al pitar el agente, después de habt!r em­pujado la puerta, smtió que la cerra­ban por dentro y avisó á la casa. Llamó nuevamente auxilio y vinieron algunos agentes más, quienes proce­dicron con D. Tomás Ca tellanos á examinar la casa y el almacén, sin en­conlrar nada en este último y única­loeule abierta la puerta que lo comu­nica COIl el interior de la casa) dentl'O de la que, escondido en un cuarto, hallaron á un empleado de D. Torn~s; este empleado fue puesto en segll idad por sospechoso. Las Escuelas rurales Bogotá, Fe!,rero lIt eJe J9IO Sr. Director de la GACJ:TA REPUBLICANA-P. En el número del acreditado riiario que usted dirige, correspondiente al sábado J 2 del mes en curso, encuentro un suelto referente á las e!=cuelas rura­les de eSle Dt'partamento. Tanto por el re peto que me merece Ja prensa sr.rii:l, COIHO por la forma cull a que em­plea la GACETA para hacer indicacio­ne en Mden á dichos planteles de en­señanza, me veo obligado á explicar la actitud de la Gobernación en el particular, no sin dar á u:oted previa­mente las gracias por los benévolos conceptos fllle á mi se refieren. Es verriad que la Gohernación, por ,.lificultades fi 'cales, se ha vi~to en el ca o de disponer que I( s Municipios . o. tengan, por el momenLo, sus es­cuelas rurales. Pero al propio tiewpo ' que se Il's impu o e a carga, ordenó-se que el pnducto de los intereses de la Henta Nominal, reconocidos por la Nación á la instrucción primaria, io- ~ gresaran á lus Tesorer{as Municipa­les, en vez de aumentar los fondos de­pa rltlmentales, como venía sucedien­do. Cnn eAa merlida, los Municipios que tienen participación en la expresa-da renta podrán, sin grave dificultad, alender al so~tenirnienlo de dichas es· cuelas. Muchos de los que no tienen ('~a participación están en capacidad dc hacer el ga. lo con sus rentas co­munes, como ya Jo han prometido; y no e aventunldo decir que entre ellos e' el menor número el de las pobla­ciones que no pueden hacer e fuerzo en favor de la instrucción primaria. A eslllS últimas, cuando la Goberna­ción conozca su precaria situación ..... fi cal, se trdtará de concederles algún auxilio. No es cosa inu itaua que los Muni­cipios cooperen, en la medida de sus fue rzas, en la obra de la instrucción primaria de que derivan inmediato beneficio. Las ordenanzas del anliguo DepartamenLo de Cundinainarca im­ponlan á aquéllos la obligación de destinar el veinte por Clento de la to­talidad de sus rentas comunes, para el fomento de las escuelas. Hoy el De­partamento apenas les exige el pago de los exiguos sueldos de los maeslros de los pl~ot les rur.ale '. __ ... Por lo demás, Sr. Director, soy convencido so tenedor de la necesidad de dar á la en, eñanza popular todo el desarrollo po~ible, y cualquiera indi­caci6n tiien intencionada que al res­pecto se me haga, será olda p r m{ como buen deseo ten(rente al prove­cho de los asociado. Quedo de usted muy atenlo, seguro ervido/', DANIEL J. REY U, CHEQUE fue pre entado ayer • IdS 2 de la tarde en el Banco de Bo­" otá, daba derechoá la suma de 710 y habla sido robado antenoche en el Teatro Municipal al Sr. Francisco San­Chr. l, razón por la cual fue puesto en seguridad el acucioso cobrador. LA JU.·TA DE CE.'sunA del Teat Municipal ha quedado constituída por los Biguientes miembros; Princi­pales, Dres. Jo é Maria Quijano 'Va­lIis, Enrique W. Fernández y Adolfo León Gómez, y Suplentes, Dres. Her­nando Holgllín y Caro, Antonio Gó­mez Restrepo y Francisco Restrepo. UN DE S G 1\ A CIAD o acontecimiento tllrbó en días pasados la tranquilidad del pueblo de El Carmen. Dice un periódico departamental que Bonifa­cio Buelvas mató á un hijo que Ileva­ha su mismo nombre; el cadáver de víctima fue sp.pultado antes de que levantara la información sumaCla delito y de que se practicara la au sia corre pondiente. El Prefecto de Pro\incia, haciéndose eco de la oeie­dlld indignada, hizo exhumar el e - dá ver del niño y el Dr. Félix n. falo practicó la autopsia, de la que resultó que el hijo habia muerlo á fuerza de recibir puntapiés del iracundo padre. LA PETIClOrooES munieipale de con- - vo '~a toria de C n vención T acional han empezado á publ icars~ en el Dia­rio OficLaI y éste ha sido fijado en los tableros de la ciudad. A,'TE LA PERSPECTIVA de un nue'o nombramiento para Director de la Fa­cultad Dental, los estuJiantes de e'le :,labhcimit nto se han congr gado en torno de su actual Jefe de estudios y han manifestado el deseo de que e le conserve en su puesto. SOBH,Erro OS y vestidos de saco, ingleses.finísi1nos,/ v~ndemos, por estar ligera~e~te pasados d da de ~ 1 200 á $ I,soo.-Los magníficos de ultIma m?da que estamos reclblen.do, valen ., e mo , / tll' , • Ile 12 numeros 124 124 A UIlla de La Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EN "EL TRIÁNGULO," por la calle 12 abajo hasta San Victorino, anda­han ayer dos alevosos camaradas, uno '-de ellos Moncada, con quien cruzó al­gunas palabras Rafael Durán; la in· dole levantisca de nuestro pueblo se reYeló á los pocos momentos en los contrinc'lflleS, que hasta ese momento lo había sido verbalmente, )' los cama­radas- Moneada y su compaiíer~­atacaron resueltamente á Durán, qUien del miedo sacó una grave puñalada en la espalda que le interesó un pul. món y lo hizo conducir al Hospital mientras huían sus agresores. Durán, al sentirse herido, se refugió en El Triángulo; manaba copiosa sangre y perdia fuerzas. Cuando la policía lo recogió no potlía dar razón de narla, como si no conociera á sus atacantes. En camilla fue llevado al Hospital, en donde continúa en estado grave. Mon­cada y su amigo y compañero de ataque están eD la Central. La Convención .. Neiva. JI, de Febrero de ¡DIO GACETA, Fusión, Reno"ación-Bogotá MunicipaliJad pidió unánimemente Asamblea. Amigo, GArd.N CaEobianca, Febrero () de ¡DIO Sr. Presi 1ente de la República-Bogotá. Siendo la Corporación municipal de este lugaI' adversa á la Convl nClón Nacional hpmos resuelto nosotros, ' partidari~s de ella por múltiples razo­nes manifestarle nuestros deseos por qu~ ella se realice. Los momentos son Li o aparentes para consolidar la armonía de Jos. par­tidos dentro dp. la ley y la eqUIdad. Afectísimos seguros servidores, El Presidente, JUAN DE D. LONDo:o. • O.-El Vicepresidt'nte, RAFAEL RA:ld­REZ G.-EI Tesorero, Angelino Afon­toya- Los vocales, Ciprian? Gutiérrer, David Mejia-El SecretarIo, Gerardo Mejta-Lcs miembros cifl número, Alonso Gutiérrez, Eloy de J. Monto­ya Marco A. Murillo, Ricardo Lara, M~nuel Fianza, Luis M. Giraldo, Ob· dulio Murillo, Juan de Jesús Hen~o, Fernando Méndez, Santos Loaiza, Be­lisario Ospilla, José Alfredo Ospina, Felipe Llanos, Julio IJoyos, Pedro Lara Juan Bautista Monsalve, Ismael Pineda Santiago Ospina, Jesús Maria Castatl~, Laza o MQntoya, Clodomiro atorre C., Manuel E. Carvajal, Jesús A. Calderón, Ramón Mas,Rafael López V. Adán de J. Rivera, Miguel A. Gál· ve~ Manuel Maria Londoño, Ignacio Jim'énez, Vicente Vallejo M., Gentil Barón, Pedro Calvo, Seb:lstián Carva­jal, Reinerio Carvajal, Luis Gálvez. ~----~~~---~ . RUANAS de lana de la Fábrica Na . cional de Tejidos. 1.& Calle de Florián, 19~ PARA NIÑOS ruanas y frazadas de JaRa. Fábrica Nacional de Tejidos. 1.­Calle de Flori ln, númerO 192. ALFOlfBRAS de fiqve. Fabrica Nil­cional de Tejidos. 1.& Calle de Flori ~n, número 192 . ALFOMBRAS de Yute en gran varie· dad de pintas y calidades. Fábrica Na. I de Tejidos. l.- Calle de Florián, mimero 192 LA FABRICA NACIO~AL DE TE· JIDOS-I.- Calle de Florián, 192. No tie. ne SUCURSAL en la ciud~d. ......... ,..,..-_ ..... ~----~ CABLES DE HOY EL ANIVERSARIO DE LA REPÚBLICA En el hanquete con que los republi­canos 'aron el amversario de la pnJCHUm'l(;H}1J de la República pronun­di cursos Dlcenta, Nougues, I.A¡;;ll.ro·vide. Paliares y Soriano, siendo aplaudidos. LOS RESTOS DE NABUCO Riojaneiro -Se ha organizado una Comisión presidida por el Dr. Cava­caJna, Magistrado de la Corte Supre. a para regalar una bandera al Mon­tad. a cuando llegue con jos restos del finado Embajador Nabuco. LA ARGENTINA Pekin-El Encargado de Negocios rgentino en Tokio dijo en una re­unión de la Sociedad Suramericana que la Argentina es un país alerta para lodo el mundo. ~ LA CATÁSTROfE DE PAl\IS Parts-Le Figaro dice que algunos de los Ministros se oponían á que se recibiese ningún género de socorros del Exterior, en lo que fueron vencidos por la mayoría, que resolvió fueran aceptados. PEARY NO ~ERÁ CONTRAL)URANTE Wáshlngton-La Comisión de la Cámara de Representantes ha resuel­to por unanimidad oponer~' á que se conceda el grarfo de Contralmirante al Teniente Peary, que sólo es inge. niero civil; en cambio, es partidaria de que se le cOllct'da una medalla. LA )IAR1NA ALE)!ANA n, rlln-Han termiuado los e ludios preliminares de la nueva Lase naval alemana m el canal Kaiser \Vi'hclm, en BruensLuttel, cuyos trabajos co· menzarán en breve; están presupues­tos en treinta millones de marco~. En igual periodo del año anterior, esa pérdida Ó disminución de vidas francesas, sólo fue de 10,508. El estadista Bertillen dice que esa haja en los nacimienlos es más nola­ble enlre los matrimonios de la clase proletaria. Aconspjan que se eleven las tarifas de contribución sobre los matrimonios poco fecundos. Según los informes del Gobiernn, la disminución de nacimientos ha se­guido en descensf) durante muchos años. En los tiempos actuales, el número de nacimientos es proporcional; en Francia menor que en cualquiera otra nación del mundo. Mi señora, oiga usted ¿ Desea usted el mejor jabón para vagilla, que limpia divinamente ~ n raya ni el cristal ni la loza? Lo encuentra en la Droguerfa del Comerclo--­ ¿ Quiere Ilsted un .j:.lbón baratl:.imo para pisos .y excusados? En la Droguerf' del C,>mercio - ¿ Desea u~ted un j Jbón desinfectante y medicinal para los . perros? Lo h~y espl'cial en la Droguería del Comercio-¿ Quip.re usted un labón esplé lllh,lo para desmanchar y volver nuevos los vestidos de lana.)' sella,. que no los hace enct)~er ni l~s destiñe ? Llegó á la Droguería del Co-­merclO- ¿ No ha huscado usted un Jabón propio para guantes y ohjetos de ca­hritiIJa, que les devu elva suavidad y brillo natural? Lo hay en la Droguer! del ~()me!'cio-Cuanlo ust.ed pueda ima .... inar para embellecer su casay hacer : la VIda cÓmo~a y económICa, se enc;uentra en la Droguería del Comercio de SA.\lPEJ\ URIBE & C."-Prirnera Calle de San Miguel, número 232 B-MA LA BOTELLA DE ORO acaba de PERRY & C.o, DE LONDRES recibir para la Semana Santa, un surtido completo de VINOS de primera calidad, la que vende en barriles y botellas, á pre­cios sin competencia. La estadlstica oficial añade que si Fabricantes de plumas y tintas para escribir-Bandas d ~ caucho en diverso esta baja continúa, Francia se verá tamaños y formas: éstas se fenden en cajitas de 50 y 100, Y se usan para reeru.. despoblada,.á menos que se pr~ mul-I plazar el cáñamo, amarrando con ellas paquetes y toda clase de papeles, docu­guen las mejores leyes para favorecer mentos, etc. etc. la emigración. . 1 Esta C~sa t.iene ~o~o especialidad las plumas y tintas. , • Su fabricaCión diana de plumas es de una tonelada. 6 sea 1,000 kilos. El palS y la. patrIa Ocurra usted por muesttas á la Papelería y Tipografla Los infinitamente pequeños de la tierra El infatigable sahio ltIr. Berthelot, á quien tánto debe la química en ge· neral, dedicó gran parle de su aten­ción al estudio de la química vegetal, creando en Meudon un laboratorio botánico, en donde profundizó la ac­ción de los agente naturales, y sobre todo de la electricidad, sobre la vege­tación. Parece que en ocasIOnes se cree que S M. Jos términos pats y patria son absolu- a m pe r a tlZ lamente sinónimos, y que el uno ha reemplazado al otro en los salones y en la buena sociEdad. En el u o de las gentes honradas, sea cual fuere la clase á que pertenezcan, estas dos pa­labras tienen, sin embargo, cada una El problema de la alimentación azoada de las plantas atrajo especial­mente su atención. Durante mucho tiempo no se habla conocido otro procedimiento para que el suelo fatigado recobrase su fertili­dad primera, sino dejarlo reposa!', Ó quemarlo; tanto en un caso como en otro el ázoe era t:I que obraba allí; ázoe del aire, ázoe de las malerias en combustión . Mr. llerthelot se propuso buscar un medio más rá pido y más sencillo para asegurar á la tierra el beneficio de este gas reconstitu yen te. su significación distinta. -El pats .... El raíS necesita estar bien gobernado; e país desea la re­forma de los impuestos, un gobien ti debe marchar de acuerdo con el pafs ; es necesario consultar al país acerc a de las reformas que hay que empren­der. Cuando habhmos de tal suerte, ni por asomo pensarnos en el extranjero. Pero la palabra Patria evoca in­mediatamente la imagen del país, concretándose en sí misma para opo­nerse á otro pueblo que le amenaza Ó que le ataca. El día en que la guerra estal\a, pa. ra todos los ciudadano el país está en la patria, porque es ésta la que se encuen tra en pehgro. y bien puede entonces usarse de tal palabra en semejante sentido. Cor­l1eille ha escrito: Grllcias á débiles tensiones eléctri­cas, ha fijado el ázoe del aire sobre las materias orgánicas; ~racias á tensio· nes más fuertes del efluvio, ha fabrica­do artificialmente nitratos, combinan­do el ázoe y el oxigeno de los experi­mentos subjetivos, que han abierto la "Morir por su pais __ j oh gran fortuna! ., vía á la producción de los abonos qul- y aún micos, por ]a electricidad. P ero ¿ cómo obra el ázoe so b re el " Alba, queri lo p.lís_ - j Oh tu primer amor!" suelo arable y sobre las plantas? ¿ Es Esta vez se ha dado á la palabra directamente? ¿ Es por intermedia- país el sentido de la patria, y en ver­rios? Aquí 1\11'. Bcrthelot ha encono dad que esta consagración por tan trado un fenómeno nuevo; la fija- ilustres t'jemplos no merece ser ridi­ción del ázoe por los infinitamente pe- culizar(a. queños. Cierto es que la palabra patna tie- Los trabajos y el descubrimiento de ne un sentido heroico, más COílmove· Mr. Pasteur habían, como puede creer- dor, y es precisamente por esto por lo se, llamado la atención de l\1r. Berthe- que no debe abusarse de tan bello y loto El mundo de los microbios lo ha- gracioso vocablo. bfa interesado apasionadamente. Plle- Se puede notar diferencia entre de decirse que él había emitido desde ambos términos en estos ejemplos: luégo la hipótesis, que de pués se rc- -Quiero la prosp .ridad del país. conoció como exacta, que l(ls micro- -Queremos ver respetada y venera-bios nocivos no dañan por sí mismos da la patria. dircclamente,sino por sus secreciones. Lo que el país produce de trigo, A menudo, y en sus más variados vinos, tejidos, etc., hace la vida có­estudios, l\Ir. Berthelot ha tenido estas moda y fácil; la patria es hija del he­intuiciones geniales que la experien. folsmo, de la lealtad y de todo lo que cia ha j usllficado después. I hace la vida noble. _ Con realización á la tierra se aper- Así como no se saca el paladlUm cibió, examinándola másde cerca, que del santuario sino en los días de ba­los infinitamente pequeños pululaban talla, así debemos guardar para las en ella, y se dijo: La tierra es un sér grandes ocasiones el santo nombre de viviente. patria. De pronto no se dio crédito á su FRANCISCO SARCEY aserción: sus ideas fueron vivamente contestadas, hasta que al fiD fue ne­cesario rendirse á la e videncia. Sus investigaciones han servido de punto de partida á un méto io de fer­tilización que permite reemplazar los abonos químicos por caldos de cultura, ricos en microbios fijadores de ázoe. La agronomía debe mucho á Mr. Berthelot. Contribución en Francia París-Una contribución acaba de ser decretada contra todos los matri· monios que tengan menos de tres bijos. Los matrimonios estériles ó que sólo tengan uno ó dos hijos, son les nuevos contribuyentes del erario Da~ cional. E ta contribución extraordinaria ha sido motivada por la general alar­ma del cada dla más reducido número de nacimientos en matrimonios fran­ceses, y por el superávit cada vez ma­yor de Jas defunciones. Las estadísticas oficiales de la vi-talidan, durante los seis primeros me­ses de 1909, mue tran un exerso ele muerte sobre nacimiento, de 28508. REBAJA DE PR~CIOS en los fluses para hombre!' '1 niños-Almacén de El Gallo-Samj>lr UriÓt 6- C.- CORTES DE FANTASIA para cha leeos. Gran surtido de corbatas de di. versas formas, clases y colores Cami. sas blancas y de color. Cuellos y puño!. Mancornas, botones, etc. Almacén de Sim6n Araúje. COLEGIO DE RAMIREZ--LICEO MERCANTIL - Están abiertas las matrículas, de 8 á 10 Y de I á 4, en d amplio, higiénico y elegante local en la Plaza de la Capuchina, frente á la Iglesia (antiguo Hotel Metropolita­no). Las tareas principiarán el 3 de Febrero. Pídase el prospecto en el lo· cal del Colegio y en la Librería Co­lombiana. 7 VESTIDOS DE PARo y de dril para niños. Cachuchlis de muchas cIa_ ses. Ropa interior. Calzado. Medias. Corbatas, Pañuelos. Almacén de Sim6n Araújo. GIMNASIA-Se dan clases á domici­Iio, método especial para niños. Didjase á la calle J 3, ntÍrnero 96. Bogotá, B ~zar Veracruz, número 500-Apattado número I S9-TelégrafC .... PAPELERIA. Atendemos toda c1asp. de ped~dos al por mayor y menor. Agenfes pal'a Colornhia, E. GAMBO & C · LA INDUSTRIA HARINERA ha arreglado todos sus molinos pal"a producir 1 mejor harina, y ofrece á sus favorecedores u artículo bueno y uniforlne. PRECIOS Harina extrafina, carga ........................... $ 1,750 Harina de primera, carga..... ........ ... •.. .•. .•• 1,500- Harina de segunda, carga ................... ....... 1,200 Harina de tero era, carga........................... 800 Mogolla, carg~...... ...... ..•......... ......... ... ... 150- Salvado, carga...... ... ... ... ... ....... ... ... ....... ... 70 Granza, carga, de $ 300 á... ... ... ... ... ....... ... 400 Iltrina extranna por arrobas, á .. ~ ..... _ ... ... ... 185 Ilarina extrafina por arrobas, á $ 1,750 los diez talego con em paq ues. . ' Compre peri anente de trIgos, á los preci que han regidO hasta h')y. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322. EL MEJOR RECONSTITUYEN­TE? para la anemia y los con va· lecientes. Es el Haemogénol: que es tamo bién el verdadero especifico de las afecciones pulmonares; mucho más activo J segu ro que los histogenoles ; pr cio $ go, frasco grande. Ven ta en las boticas. 1m p x ,' ~ . ~.. ~ ~ 21 1\1IS S~ORAS ~ ~ ~ ~ F Al_DAS DE PAÑO, desde 60 hasta f1 ~ 80 centímetros, de cintura, y ~ ~ varios largos. ~ ~ BLUSAS DE LANA, NEGRAS Y ESCO- ~ ~ CESAS, de última novedad, ta- j~ o lIas de 42 á 54. . ~ BLUSA DE EDA, HSCOCERAS, lindo ~ ~ surtido. ~ ~ CAPAS DE VICUÑA, para señoras y ~ ~ para niñas. ~ ~ PAÑOS SATI ADOS, finísimos. :t1 ~ MANTILLAS de .crespón, de jersey: ,. A bordada, S10 bordar y de luto, ~ bello surtido. ' ~~ Aca ban de lleg~r al almacén ; - ~ " LA MUNECA ~.;.' ~ Primera Calle Real ~ ~~,~~~~~~~~O' ~ _ COLEGIO DE ARAUJO-La matri. cula estará abierta desde el día 20 de presente mes, en el local del Colegio! en el almacén del Director. Enero de 1910. PLATA C.· (Carrera 7.', números 512 y S 14) Venden permanentemente giros tele­~ ráficos sobre Cali, por cualquier can. tidad ---------- PREMIOS Y OBSEQUIOS - Toda oersona que compre en el Almacén del Aguila Negra, por valor de $ 200, recio birá nn tiquete especial, y cuando haya eunido diez de éstos, recibiríl en cambio m vahÍi:o obsrr¡u¡'o á su elecci6n. 5 PREFIERA USTED á cualquiera otra marca cigarrillo habano, la SIGLO XX NO HA.Y MEJ'ORES Cada paquete neva un belJ¡sima fotografía, ó un boleta de sorteo que da d~ recho á un premio en cier­tos casos. PUEDEUSTE FUMAR GRATISr EXHIBICIÓN GRATIS-En e . macéll del AguiJa Negra se exl·be­lindo surtido de mercancías, que se vó milagrosamente de la inundació París. - GÉl'lERO FINO para colchón; pa de cartas, e~foliadores, cubiertas j pap fino para empaque-BERTIIRI &: RI !. MOISES A. PABO"1-Doctoren dicina Homeopá~ica-miembro acti,.o d . la Academia Nacional de Medicin :Méjico, miembro correspondiente d Academia Médico- Homeopática de Ha • celona, y del Instituto Homeópata, m -erm­bro correspondiente de la Sociedad .l.l - di ca t)e Chicago, y de varias otras poraciones científicas. Consultorio: carrera 8:, numero zJ:I :5"' EMILIO BUENAVENTURA N._ O/rece sus serrncio! com!J Pro~sf)r (J! grafía. Calle ro, tztímerf) 280, /) Af¡¡;. id Gallf). PARA LIMPIAR toda clase de LltS compre usted la mejor pomada; se vende en el BAZAR GKNovís, can 7·, números 298-300. ' S CARL S M. lVIA Y ANS ofrece á los precios más bajos, y garantizando s s calidades: vinos tintos y blancos, secos y dulces, vinos espumosos, ranchos de todas dulces mermeladas, papelería en general, j u tes, esperma loza fin"\ de Bohemia, filtlos Roberts y sus repuestos, pimient el de sal y Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. i Atenoión á lo positivo! EL MOLINO DE La Victoria suficientem~nte c ~)nocido del público bo· ~ gotano por sus calidades las más finas que se producel en el país, así como por la cantidad de sus productos, permanece al serVICIO del púbJico en la carrera 1:3, I n úm('ro 201o!. ~~~I~~~~~~~~¡~~~ Cigflrrillos l~eg9itilllidfl(1 El\IILIANI -CARTAGENA Ela borados con picadura de La Habaua, oalirlad superior Ventas por mayor ARAÚJO & COMPAftU - Calle 12, números 126 y 128- GACETA REPUBLICANA • Diario Politico Se publica bajo la dirección del ~r. Enrique Olaya Herrera. Suscripción, 40 números ••••.• $ I 00 oro. RemitIdos, columna. • • ••.• •• • •• JO 00 Anuncios (tipo ordinario), pala-bra ••••••••••••••••••••.•••• 001 Centímetro lineal.............. O 05 Gacetilla, palabra...... •• ....... o 02 Te1égraio: G¿osu,. OFICINA,S: Direcci6n: Calle 12, número I J~. Administración: Carrer9 6", nÍlmel'O ~78 . Apartado: 259' PAGOS ANTICIPADOS ----- Se edita en la lmprenta Eléctrica TRATADO DE ARITMETICA práctica por Siru6n Aralijo. De venta en la Librena Nueva dt Jorge Roa y Compañía. LA VENDEDORA-Agencia de ne gocios y comisiones. Carrera 6." núme ros 241.4 y 24 1B• Hay varias sumas en oro y papel mo neda para dar sobre hipott. ca en la cil> dad. , Casas en venta desde $ 50,000 papel moneda hasta $ t 0,000 oro El surtido de objetos para rf"galc. muebles, piano , etc. etc., no tiene rival \lTIVA &: REl EL TRIANGULO.- Esta magnifica finca con mas de 58,000 árboles de café, cañaduzales y plataneras, edificios y ma­quinaria completa para el laboreo del café, trapiche de hierro, uno y ?tra. mo· vidos por agua; casas ara habltaclón.y para trabajadores, agua en abundanCIa para el movimiento de la maquinaria, el regadío de las plantaciones y el servicio de la casa, clima sano y títulos correctos, situada á hora y media de Albán (Agua­larga), jurisdicción de Sasaima. St remaJará en el JU'lgado 2.0 del Circui. lo tll Bogo/á, el dia 2:1 ae Febrero tleI pre' unte año. Base tlel remate, .f,,000 m oro. Para más pormenores, entenderse en {a hacienda con la Sra. Eugenia Aldana de Piñeros, y en Bogot~ con Eugenio Ortega 6 Federico Rivas Frade. AGUSTIN A. JIMENEZ, Abogado con diploma, ofrece nuevamente sus .s~r. vicios profesionales en los ramos judICial y administrativo. E!.pecialista en asuntos de minas y ba!. dios. Vende Compz7a&iones de Leyes sobre estas materias, con formularios de los . procedimientos en ellas. : Agencia de Jiménez & Compañ{a, Abo. ~ados, carrera 6: nnmero 322. 2 LE INTERESA A USTED ver el calzado que produce la Fábrica Corona. · CalIe 15, números 49 1 Y 49 1· CLASES DE INGLES-Por una seA ...ñorita inglesa, á domicilio ó en su casa. Carrera 9'·' nómero 289. Precios módicos. HILO DE LINO para tejer toda cIa. ;.e de encajes. BoULLQS,KÁQUINAS para hacer encajes. CAltTÓN especial para hacer picado, alfileres. Vende el BAZAR GCNOVÉS, ca. rrera ¡ .. , números 298-300. Frente al nuevo Palacio. Con seguridad de adquirir POR MINOS D& su VALOR una hacienda distante cinco horas de Bogotá, setecientas dos fanegadas de tierra de primera, á orillas del Rioblan . co, vecindario de La Calera. Para que haya se¡:-uridad de comprarla por menos de su valor, el vendedor se somete á avalúo judicial por peritos y rebaja el VEINTE POR CIENTO del precio en que éstos avalúen 74 Calle 16 (de Palau) 74 AGENCIA GENERAL DE VIVE­RES de Montoya Fatiño & ~-Avi· samos á nuestros clientes que hemo8 abierto una oficina que tiene por ob· jeto facilitar á los hacendados Ta como pra y vento de semovientes. Próxima­meDte empezaremos á publicar dos vece al mes La Reulsta de la Agen. cia en la cual figurará una sección de Olerta y Demanda. No se cobrará ning,~n anuncio que en tal sección se publique, pues la Agencia sólo se pro· pone facilitar las operaciones de este género. LA VENDEDORA-Agencia de neo gocios y comisiones. (Carrera 6.\ núme. ros 24 I A Y 24 lB). Nos encargamos de la venta, permut~ y arrendamiento de fincas raíces. Consecución y colocflción de dinero ' interés sobre hipoteca. Venta de mercancías, muebles, joya~ , ydemás objetos que se les confíen á co misión. Somos bien conocidos por nuestra ac· tividad, cumplimiento y honradez. CUBVAS &: REl DESDE LEJOS Y DESDE CERCA PQR SANTIAGO PRRIZ TRIANA Precedido de una carla de D. Rutino J. Cuervo. Acaba de llegar este nuevo libro á la Librería Nueva de Jorge Roa &. C.· Precio: dn(uenla (en/avos. BRANDY HENNESSY, á $ 3,200 Vende UBORIO MA.LDONAOO C. LEY vigente sobre prensa. Folleto de 16 p~ginas Est. de venta en el Despa. cho de la Imprmla Elldrica. Calle 10, número .68. Diez pesos papel moneda cada ejemplar. CALIGRAFIA-Profesora para en· sefiar á escribir con perfección en Co· legios de señoritas y nifias y en su casa de habitación, carrera 5'·' núme· ro 59 a- 6 YA LLEGÓ Dlt PARIS la edición según la Ley, del Código Judicial de Co. lombiay Le.Yes Adicionalts, por Carlos Na. varro Menéndez-Este volumen de más de mil páginas, en impresi6n nítida, papel fino y lujo, amente empastado en Paris, ti smtJ1/0, de mr~ jÓ(l7 cotuu//a para toda clase de personas, y el más comple. too De venta en el Almacén del Aguila Negra, segunda Calle de Flori'n. 10 FILTRADORAS DE CAFE Llegaron á la cristalería de La NuefJO Estrella, 1" Calle de Florii1n, números 32) Y 331. PII~DORl\S DEL DR. HAYDOCK para el Higado (Cubiertas de azticar) Una píldora es una dosis 1 Una pfidora es una dosis En t()na~ la: pnfermedades ele [(1 rinones, retención de orina, Ja¡;¡ Ptldoras del Dr. Haydock para el Hígado fOnrl un remerlio perfecto. Para la' enfe rmedllde~ de la mujer, J)o",tración nervio. a, 41ehi lidao abatimi e n~o genertl, {alta (le apetito y rlolores de caneza, se encontrará que la~ Píldoras del Dr. Haydock para el hígado, Slln un remed Io eficaz. Su efectos son univeri'al es y Re puelje garan tizar que curall con certeza. Las píldoras d~l Dr. Haydock para el Hígado son la verdarlera e ~ enCla de la alud y la más grande hendici6n que la riencía ha dado al munrto. Ouran malaria terciana y toda clase de fie bre Esta píldoras curan positivamente todas las afecciones hilio '3S y malarias. Atacan ciirectamente la causa de la enfermedad y]a aranean de un golpe fiel sistema fiel paciente. Fortalecen el cuerpo y on un preser,vatlvo para laR t>pinemias y los ataques violentos. U na hotella I I en oro, en gruezo sencillo, $ 13 en gruezo doble. Ltorerta Colombiana MISAS PARA ltNJ'ItRKOS y LBCTUltA Las mismas que vendimos el año pa­sado á $ 14, con pie niquelado, mecanis' m", para subirle y bajarle y articulacio­nes pasa darle la inclinaci6n que se quie· ra. Es atril, mesa de comer en la cama, mesa de juego' mesa para té, etc., y e al mislTlo tiempo un mueble de adorno muy bonito. Ltorerla Cclombiana LÁKPAUS ANGL. Llegaron las que esperábamos y los repuestos que se habían acabado. nemos: De un brazo, $ 4·50, $ 7 Y $ 8. De dos brazos, $ 17, S 18 Y $ 19. De tres brazos, $ 2 S. De cuatro brazos, $ 30. Llbr"la Colom!Jia,,~ Esp~tulas. De hoja recta, 50 centavos; . de hoja acanalada, 60 centavos. Aceites. De clavel, de linaza, de en frascos de una onza, finos, rt dos. 15 cental'Os. Vaporizadores. El aparatico de y cobre, en su cajita, 40 centavos. • Papel en hojas de 65 X 50 cent! tros, preparado para pintar al 6leo, centavos. Lienzo preparado de 70 cenlfmetros de anchura, á. $ 1-60 el metro. De 98 centímetros, á $ 2. ". De 112 centfmetros, calidad superior I á $ 2-50 el metro. Paletas de madera para el óleo, cua­dradas y ovaladas. De 50 X 35 centímetrps... ••• .•• 1 2 " 43 X 33 ...... ................ ... o 8<.: " 34)(24 .•.••••••••.•......•• ••• o 50 " 29>(21 ............... , ••••• • •.•• o 45 " 27>< 19 •••••••••••••••••••.•••• o 40 " 23X21 ••• ..................... o 3S TUBOS DI 30 CENTAVOS A.ul cobalto, ultramar; L(I(a de raucel, Vertle verones, cobalto; ilmarn¡~J ndio, naranja de Marte. LAS MEJORE:s MARCA JULIO F. DE SOMBREROS INGLESES Y DE PELO las GILEDE J.lmacén Jonve 4- c. ven Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaceta Republicana

Gaceta Republicana

Por: | Fecha: 19/04/1910

Bogotá, -Colombia-t~úmero 224 Fundada en 1908 El Convenio con eljPerú Analizado á la luz de los intereses colombianos, encontrarnos est: pacto inconveniente é inoportuno. El inciso 1. 0 del artículo I some­te á la sentencia de una e )misión Mixta Internacional, el pago qne u o o de los dos países deba hacer al otro por daños que recíprocamente se ha­yan causado los ciudadanos de los dos Estados, en sus personas ó en sus propied1des, "en la región compren­dida entre los ríos Caquetá y Amazo­nas." J Si el Jefe de nuestra Diplomacia, pot· inconvenientes insuperables, no se hallaba en aptitud de lograr un Con- ~to venio en que Colombia fuera la parte querellante, la parte que exponía que­jas y agravios, demandando indemni­zaCÍón, m<\s habría valido dej:lr las cosas en su estado anterior y prescin­dir de la firma de un acuerdo. En el .Mmisterio de Relaciones Exteriores debe existir el expediente completo que acredite las quejas de nuestros compatriotas en la región del Caque­tá y del Putumayo. Sobre esas quejas debía versar el pacto, y si las pruebas eran deficientes, más valía esperar el tiP.mpo necesario para completarlas, antes que suscribir una Convención de la cual puerJe resultar que es Co­lombia la obligada á pagar indemni­zaciones al Perú. Los hechos van de~ masiado contra la soberanía de Colom- ,;hia para que un documento oficial, suscrito por uno de sus diplomáticos, contemple el caso en que por la defi­ciencia de una prueba, por el error de un procedimiento, vayamos á ser con­denarlos al pago de indemnizaciones á las compañías peruanas que llegan en su invasión hasta el nacimiento mismo del Caquetá. En el litigio de límites entre las dos Repúblicas, la del Perú ha insistido siempre en su pretensión de dominio ~ hasta las márgenes del Caquetá, pero los reprt."SCntanlcs de ColomLia j it. á~ han suscrito un documento que reco­' nozca, aunque sea para meros efectos ~cirlentales, la posihiliclad de que hechos cumplidos á las márgenes Jel Am.llzonas puedan cae¡· bajo la juris­dicción de autoriJa,Jes peruan11s. El Convenio que se acaba de suscribir al someter á la sentencia de la Comi· sión Mi-.:ta los hechos cumplidos ''en la región comprendida entre los rlos Caquetá y Amazonas,U y al establecer que esa Comisión resolverá á cuál de las do3 Repúblicas corresponde cono­cer del juicio criminal, "tenúmdo en cuenta para ello ún'icamente cuál de las dos Repúblicas tenia constituidas autoridades en este terrltorio,'' nos pone frente á un caso que lesiona, sin lugar á duda, los intereses de Colom· • bia: que basta el hecho de que el Perú -por circunstancias que no es del ca- · mencionar-haya llevado el poder de un gendarme hasta las márgenes del Caquetá, para que ese hecho le permi­ta ejercer jurisdicción sobre los actos allí cumplidos y se reconozca que esa circunstancia zínwamente servirá para fijar la autoridad que administre allt la justicia, que es uno de los modos de e{· ercer la soberanía. El hecho de que e Perú, contra los persistentes recla­mos de la Cancillería colombiana, ha­ya insistido en mantener autoridades la región disputada, no puede ser amás tenido por Colombia como fun­damento único que sirva para señalar la jurisdicción, aunque sólo se trate de casos determinados. Soberanía que se renuncia parcialmente, acaba con tiem por ser renunciada en su to- El Convenio trae una cláusula que no destruye las consecuencias que de él se desprenden:" Lo estipulado en este articulo-dice-no implica, por parte , de una de las Repúblicas contratan­tes, el reconocimiento de la jurisdic­ción ejercida por su limítrofe en el te­rritorio disputado para efectos dife­rentes de los del cumplimiento del Laudo arbitral.'' ¿Para qui sirve esta cláusula si el texto entero del Convenio está consa­grando lo contrario? Y semejante consagración va toda en daño nuéstro porqn~ la verd~d de las cosas no es que autoridades y ciudadanos colom­JJJan0s estén desmandándose por allá, á orillas del Amazonas, sino que au­toridades perl!anas se hallan instala­das en la región del Putumayo y del Caquetá, ejerciendo una jurisdicción qne Colombia no debe, en modo al­guno, admitir. El Convenio establece qne la Comi­sión Mixta se reunirá en Río de Ja­neiro y que Su Excelencia el Sr. Ba­rón de H.ío Branco será desi~nado co­mo tercero en discordia. "Su voto y opinión rlecidirán-dicelacláusula rv del Tratado, en cualquier caso de des­acuel'clo entre los dos miembros de la Comisión.'' Sin duda al~nna, entre Estados que cultivan relaciones amistosas no h:ty lugar {t ~-n~ p e(' h ,ts de parcialidad en favor ó en contra rle las dos partes que ac111len en busca dr una solución arbitral. La ~ran d e autoridad científi­ca del Sr. Barc'10 de Río Branco, ac­tual Ministro de Relaciones Exterio­res ele! Brasil, t>s además reconocí Ja en todo el mundo diplomático. Ocurre, sin embargo, una observa­ción de carácter general. Los intere­ses di vergenles de los Estados ameri­canos van formando grupos de nacio­nes, entre las cuales si no rein:l hosti­lidad, no existe á lo menós idéntica cordialidad. El criterio de las Canci­llerías se va inspirando en los intere­ses que las afectan, y ese interés se va transformando en doctrina. En lo que toca á los litigios en la región amazó­nica, el punto de vista brasilero ha andado reñido con el sostenido por Colombia. En 1851, Brasil y Perú ce­lebraron un Tratado en vii tuct del cual el primero reconoda al segundo ciertos derechos sobre la región ama­zónica, y aun ha llegado el caso de que tal Convención sea aducida por el Perú como uno de Jos antecedentes del derecho que él pretende. Colom­bia alega cou razón que cualesquiera IJ"e_ h· ,, ,., si lo ! o~ ac1wrcios entre PP.­rú y Brasil, ellos en nada pueden afectar nuestros títulos. TPnienóo en ruenta rsns hechos, qui­zás fuera prtferit,le escoger para la so­) Hción de los litigios que tengan reJa~ ción más ó menos directa Ctln las di­f,' rencias territoriales, á Esta.los y á ciuriadanos ajenos absolutamente á la controversia de territorio. Queda la cuestión de oportunidad del Convenio, sobre la cual sobran nuestras palabras y dejamos toda su elocuencia á Jos hechos. Recorrlemos simplemente que á -la hora ésta los ho­rizontes del Sur nos muestran la ame­naza de una tempestad, y que si el choque del Ecuador con el Perú lle­gara á verificarse, la patria de Olme­do y de .Montalvo irla á la lucha en defensa de los derechos que reclamó primero la Gran Colombia y que luégo han venido reivinJicando para sí los herederos de aquel Estado. No es sólo el Convenio .por sí mismo el que halla­mos inconveniente~aun siéncloJo mu­cho- es que no parece la hora oportu­na de "cumplir y ampliar-según propias palabras del preámbulo-el acuerdo diplomático de amistad y ar­bitraje" con el Perú. Los pactos de modus vivendi celebrados en épo­cas anteriores quedaron escritos sin que fuera posible obtener su cumpli­miento. Si ellos fueron baldfos y esté­riles, el Conveuio que acaba de suscri­birse es inconveniente é inoportuno. - -~~- El General Venancio Rueda Este distinguido amigo nuéstro fa­lleció en la mañana del día de hoy. El General Rueda desempeñó papel muy prominente en la política co­lombiana á partir del año de 186o. Fue Presidente de Boyacá, Senador y Representante, Ministro Plenipoten­ciario en el Ecuador. Sus dotes de Jefe y de hombre, de exquisito tacto social, le granjeaban la simpatía de todos los que lo trataban. Damos el pésame á sus hijos Eduar­do, Jorge y Aparicio, y á sus herma­nos los Dres. Manuel, Aurelio y Mi­guel Rueda. El Cometa de Halley 1 Papel y Tinta LAS COLAS DE LOS CO?tiETAS J PÁRE EL TRANVÍA J Como es imposible explicar este extra 1 Viva el boyco~eo !.... ¡Bien por el ordinario movimiento por las leyes de la hoycoteo L .. ¡ AbaJO el tran víai.. .. ¡Que mec~nica celeste, la mayor parte de los páren las mulas 1. ... ¡ Que se le atravie­astrónomos, encabezados por personali- se el macho á la empresa americana! .... dndes científicas como Taye y H. C. No más carros amarillos ni azules Wllson, han admitido d~ común acuerdo si no son á un tiempo amarillos y azu~ que las c?las cometanas las formaba les y rojos, el tricolor nacional!.... una matena gaseosa extremamente ra- Arriba los que bajan y abajo los que refacta ,y fundados sobre los resultados suben 1 .... Somos pueblo enérO"ico so-del anáhsts espectral, concluyeron que es- b . - . !!> ' ta materia la compone en gran parte el mos pue lo VJrll l. ~o necesitamos de ázoe y el carbono cuyo compuesto, el sus vehícu.los; VIaJa~emos en los de cianógeno, es por su producción del cian- San Francisco y ¿ p1es para qué os hfdrico un terrible tóxico. Y para expli- queremos ? car la constante dirección de las colas en -Afortunadamente, yo soy un gran oposición al sol, convinieron en que este caminador. astro ejercía sobre la cola una acción re. -A mí me encanta hacer ejercicio. pulsiva, la cual, obrand~ sob.re las molé- -Y eso aprovecha. Lo malo es que culas .de ésta en senttdo mverso á la produce tánto apetito. a~raCCJón, proyecta?a la cola entera ha- -Por mi, pudiera darle la vuelta c~a afuera de la mtsma manera que el al mundo al galo e. vtento del soplete proyecta la llama de p - P t d la lámpara. · - 1 ~r01 íSI yo parezco emparen a o Pero si esta hipótesis alcanza á expli- con e JUIJ o errante.. . carla proyección de las colas en sentido -¡ ~nda! q~e á pie he hecho Siem­inverso de la atracción, está muy lejos de pre mts campan a~. satisfacer la curio~idad científica, cuando -Y habrá corndo mucho, ¿verdad? se trata de excepciones, como ciertos ca. -Las correrías son mi elemento. sos que se han presentado de colas diri. -Pero también es cierto que des-girlas hada el sol, por ~jemplo en los años pués de estar en andanzas tras lo ne­! 824, 1850 Y ,1~51. Nt tampoco los casos cesario y ele andar saltando matones de colas mu!ttjJles, hasta. séxtuplas Y todo el día, es difi ~ililla la jornada. abiertas en forma de abamco, como el _ 1 Qué 1 eso es nada. S.:! trata de cometa de 1 744· - · · 'ó · d b En efecto, esta repulsión solar, si exis- un movimtento _ pa~n hco Y e emos te, debe obrar de un modo uniforme so- ~overnns. La ~lgnidad, el orgu!lo na­bre todos los cometas; los ejemplos que Cional nos lo Impone. Es preciso de­acabamos de citar no dejan de despertar mostrar que tentmos calzones. ciertas dudas acerca de esta hipótesis, é -Sí, aunque nos quedemos sin za-invitan á creer que la proyección lumi- patos. nosa de la cola debe encontrar su causa -Mas no hay cuidado, que carrua· inicial en el mismo núcleo del cometa. jes existen y otros medios de transpor- Pero lo que pone más en duda todavía te no faltarán. la hipótesis de una fue~za repulsiva es la -Poa· supu ~sto hasta los carros de apli~ción de la mecámca celes~e al ~o- la basura se pueden habilitar con un vtmtento de las colas de larga d1mens10n. _ b . . . Tomemos por ejemplo el gran cometa bano Y un a~mz, Sl el. caso ll~gare a de 1843: jamás, de memoria de hombre, urgente. Y Sl no, á p1e, á p1e. Qué se habían constatado semejantes dimen- hermosa marcha serfa esa por la$ ca· siones en los astros cabelludos. Ese co- rreteras y por las calles. meta pasó á 3 I,ooo leguas solamente del -Oh, si; una verdadera marcha sol, es decir, á una distancia apenas igual triunfal. á la tP.rcera part ... de la 'iu ~ :1os separa ¡Qué siga el. boycotco ! .... ¡El hoy.· de la luna, y, para vencer la espantosa coteo viva 1 atra;ción solar á t~n corta distancia, ~uvo Y era aquello un solo himno de el nucleo que gravttar con una veloctdnd energ(a y de vitalidad de torio un pue­de mis de sso,~o metros por segundo, blo que supo cnlocarse l'n la actitud de manera que d10 la vuelta al sol en dos . . horas. Esa es la mayor velocidad que se de más su~h~e altivez Y de más her­haya calculado en cuanto á movimientos moso patr·wttsmo, abnegados y rt­de cuerpos celestes en astronomía. sud tos todos á soportar las inevitables Pero todavía eso no es más que lo que incomodidades y á vencer los n¡¡tnrales se refiere al nú:leo. Qué deberemos pen- tropiezos que en su camino, aun el sar, pues, cuando habremos recordado más largo y escabroso hallaran, en su que á este cometa le acompañaba u_na camino de reivindicación y de or~ulln cota. perfecta.mente derech~ Y ~e una m- nacional, contra impo'liciones y domi­tensldad lummosa extraordt~ana, que no nios de una empresa esencialmente medía menos de ochenta mrllrmts de le- fpát'ca guas de largo; es decir, más de lo doble any1 1 1 • ' d l . i· í· de la distancia de la tierra al sol, siendo os carros e tranv a segu an por esta distancia, en términos redondos, de el suelo; l.os conductores no conduelan 37 millones de leguas. nada y m á nada cond~cían ya; las y como el núcleo dio su vuelta en dos mulas desenfrenadas, ó stn freno, pas· horas, la extremidad de la cola recorrió taban deliciosamente, riéndose para en dos horas también una inmensa curva sus adentros de todo el tiempo que se orbitaria de So millones de l~guas. de hicieron las inglesas; los empresarios radio. Hecho absolutamente Jmpos1ble ahora sí daban vueltas y más vueltas, con u~a cola co.mpuesta ~e pa~t(~ulas pero sólo veían que esto no tenia vuel~ matenales, este mverosímll moVlmlent.o ta de hoja; el boycoteo era un hecho· representand~ poco m~s 6 men?s la mi- ¿Continuar el servicio para qué? Si tad de la raptdez que se atnbuye á la . . . · b ól luz ue es de 76 000 leguas por se- nmgun serviciO presta. a y~ y s o ser-nao q 1 V-Ía aquello para mayor IrriSIÓn y burla? guAd · L d 1 • f z re Triste debía series el ver sus carros emas e eso, a m1sma uer a · d d 11 'b pulsiva del sol, obrando en sentido inver- como UO?S es_o~upa os ca e arr1. a Y so de la atracción sobre las moléculas de calle abaJO,. m1d1endo cuadras y Sl nó la cola, agregada á la resistencia del contando leJas, á lo menos c~ntando su éter ayudaría más bien á la desagrega- desventura, entrl! las rechiflas y las ción' de la cola, carcajadas de la chusma, cascarones También d~bemos considerar que si vacíos en ridícula pantomima de acti­esta fuerza repulsiva es tal que puede vidad. Nada; la misma imperturbable hacerse sentir á 80 millones de leguas, flema inglesa no pudo r~&istir, y dejó nosotros que gravit~mos al rede.dor d~l el campo. ¡,ol á la mitad apenas de esta d1stanc1a no dejar/amos de sentirla manifestarse Her.moso espectáculo realm~nte. por lo menos en nuestros aparatos de la- M u y l>1en todo. La empresa yanqui del boratorio, tranvía en Bogotá ha muerto; ha su- Por mucho que sea el respeto que nos frido su último descarrilamiento. Tan inspiran los autores de esta hipótesis, no buena era que ha quedado fuera de dejamos de considerarla como aventura. concurso. da y como un desafío á las inviolables Ah d · d' l · t á le es de la mecánica celeste. o.ra, pr?ce ~r wme. 1 ~ amen e y remediar la sttuaCJón y almar en algo GAsToN LELARGE á quienes más necesidad te ng~n de medios de transporte. Cosa fácll, ya EL ALMACEN DE LA BOTELLA DE ORO, atrio de La Catedral, acaba de recibir un completo surtido de galle­tas, pasas, ciruelas pasas, cigarrillos de todas clases, brandy de una y tres estre. !las. Ventas por mayor y menor á precios sin competencia. que los resueltos. y los abnegados eran tántos y para sostener lo dicho y no queda~ como unos infelices majagran­zaa cualquier sacrificio era pequeño. De'cualquier modo; lo importante, lo que n~ llene revocatoria, es no usar el tranvía, ni por mal pensamiento. Tres centavos Pues á sacar todo lo utilizable en materia de vehículos. Y ferrocarril, coches, ómnibus, carromatos, carretas, todo púsose al servicio de la gran campaña. · V arios caballeros patriotas y dt>ci­didos á apoyar la grandiosa manifes­tación del boycoteo, reuniéronse en sociedad improvisada á organizar el tráfico y acumular los mayores ele­mentos de transporte. Primero los coches. Perfectam m­te: al principiar, mientras se apodera­ban del terreno. D~spués, poco á po­co comenzaron los dueños y aurigas á convertirse en pescadores de río re­vuelto, trocando en caña la fusta y ¡qué tarifa 1 Aquello hízose imposible, y hubo que prescindirse de ellos; no se les podía sostener la tal caña. A buscar manera de hacer la ~m­presa m¡is autónoma y más benéfica. Y ven ciendo mil dificultades, acopió­se el mayor número posible de carrua­jes, y especialmente ómnibus, de los que la mayor parte han veni 'lo de las · haciendas de la Sabana, cedidos en préstamo gratuito por sus du e ñ o ~, lo mismo que muchos caballos de tiro, ó alquilados, á la Compañía Nacional rle 1'rdfico, que así se llama la patnó· tica y desinteresada empresa. El servicio ha quedado establecido al mismo precio del tranvfa y con via­jPs cada media hora, y según se nos informa. hay una movilización media de seiscientas personas por día entre la ciudad y Chapinero. ¿El p o iucto? para pagar emplea .. dos, que son muchos, alquiler de ve­hlculos y de animales, manutención de éstos, constantes composiciones de aquéllos. ¿Que el servicio es deficiente, que hay Ulcomodirlad y dificultarles? Pues, es nat ral. ¿Y de dónde se saca algo mejor? Aquí de los resudtos y abne­,;:- ados en bien de los intereses rle la ciudad. Nada. Que la tal Compañía Nacio­nal de Tráfico nos tiene embromados; eso no sirve. Tan estrechos los ómni­bus, tan feos, y los post iliones sin ca­rhucha y ¡qué sacudimientos 1 1 Y es que pr~ ferir á las SPñoras! ¡Como si los hombres no pagáramos los mismos cinco pesos! 1 No se puede soportar 1 No es m \s que explotación; negocw y ¡qué ne~ocio 1 ¡Claro, si es Comp~ñía de TrAfico, unos traficantes 1 ¡ Q ne vuelva el tranvía; no hay como los ~xtranjeros! Y ya. comienzan á llover las quP-· jas, los reclamos y las protestas con­tra los que no están haciendo otra cosa que facilitar el triunfo de nues­tra causa. Pero lo más grave es que esas que­jas y esos reclamos han llegarlo á for­mularse en órga.n )S de la prensa, los más obligarlos á coadyuvar á la cons­tancta y firmeza en el tan aplaudido boycoteo. Consecuencia lógica: la Empresa de Tranvías se reirá á mandíbula ba­tiente, y que las debe tener ~randes, y verá próxima la favorable reacción, y las negoctaciones iniciadas en favor de la ciudad harán fiasco, y quedare· mos en ridlculo, y á quejarnos .... ni al tradicional mono de la pila, por­que ya no existe. No, señores. Fuerza y má~ ftLrz1, que la constanCia vence lo que la di­cha no alcanza. Los sesenta v má!\ años de dominio yanq tü en Ih~otá no deben ni siquiera principiar. Y el único medio es que cada ciudadano vea en sí la solución del problema, que es de vida ó muerte. No pense­mos en nosotros, penseml)s en los que vienen cletrás y en la herencia 711e fe~ dejamos. ¡Que siga el boycüteo 1 Para los que incapaces de tales reflexiones, á evitar una ligera in ~o­modidad, todo lo sacrifican ; ;í los que suspiran por el tranvfa, y chatos no miran más allá de su narices, porque su miopía, y más que esto, su egoís­mo, no se lo permite, á ellos se les pueJc dar un consejo aliviador de lo­dos sus infortunios. Que ccn>igan la salida de los ca­rros del tranvía por medio de una LOS VESTIDOS ligeramente pasados de moda, se ~ e$ x,soo nos quedan muy pocos-mQ r. Y á la Compañla Na- afectos de familia, amores á la tierra ci'onal de Tráfico a poyo y reconocí- na tí va é intereses particuiares hoy miento, que bien lus merece. Otra abandonado~, pero st>rá cuandu pue­cosa es injusticia, tonta injusticia. da vivir lejos de las Cl•nlienr:las pulítí· No estaría bien que á lus pocos días cas, fuera Je las ambicil'nf s y las in­de tánto enanlecim1ento y algarabía gratitudes de los hombres; cuanrlo tánla, por un motivo ó por otro, se pu<'da vivir, ocultamente consagrado nos trajese como por medidas aque· á mi familia que tiene también dere-llo de cho á su rept.so y mi cariño. Requirió la espada, Según otras noticias, el G·•neral calóse el chapeo, Castro propónese permanecer una lar-fuese y •. no hubo naJa. ga tempora d a en esta cap1· ta 1, para Que siga el boycoteo l atender al restablecimierto de su que- Pw Cm hrantada salud. ~~~ REY DEL MUNDO El cigarrillo engar~.e.lo que fa­brica ahora con tabaco de Semilla Ha­bana, es sencillamente selecto. Fíjense que el paquete diga Semilla Habana, de veuta en todas las bue­nas cigarrerías. Reqdel Mllndo, carrP-ra 6.a, N.0 122. El ex-Presidente Castro Los periódicos de Cádiz se ocnpan de la estancia en aquella capital del ex-Presidente de Venezuela, General Castro, quien segú.1 di ji m os el vierne~, se encuentra en esta población, hospe· dándose en el hotel Batemberg. El Sr. Castro mostróse muy afectuo­so con los periodistas gaditanos, ma­nifestán, loles que viene á Santa Cruz de Tenerife, buscando clima cálido, tan necesario para su salud. Manifestó que por ahora no piensa ocuparse de polí~a, talvez por los desengaños que há sufrido. En su conversación empezó hacien­do entusiasta el0gio de la Compañía Naviera del Sr. Pinillos, de su hermo­so vapor Barcelona, del excelente tra­to de á bordo y de la afabilidad de su exp~>rto Célpitán el Sr. Bilbao. Este ced16 al General Sr. Castro un amplio camarote de lujo, €'n el que hay una cama de matrimonio y otra más per¡urña. Cuando el Sr. Castro embarró en Mála~a dijo al Sr. BilLao: -Capitán ¿ Tendremos buen tiem-po? -Sí, muy bueno, el barómetro está alto. -Ojalá sea eso, pu~'S no quisi.,ra sufrir con el mareo. ¡ Bastante ¡;ufl'o en este mundo 1 ¡Soy muy pr.rsegui­do inhumanamente! •• • Un redactor de La Mañana de Las Palmas ha celebrado también una in terview con . el G ~neral Castro, y hé aquí algunas de sus manifestaciones : -Conservaré, dijo, un recuerdo ..gratísimo de España, de sus habllan · tes y de sus Gobiernos. He vivido en varias poblaciones de la Península sin ser molestado ; no esperaba otra cosa de esta tierra de la hidalguía; no en vano he buscado refugio en este pue­blo que es también el mío. Los his­panoamericanos somos españoles y queremos á España como á una ma­< lre. --¿Viene usted de Málaga? -Sí, allf he vivido dos meses y la abandoné, buscando un clima más cá­lido, necesario para mi salud aún que­brantada. Llego á Canarias, el país por mí soñado. Me ha encantado esta vida espléndida,' estos herm0sos paisa­jes, esta hospitalidad tan amable y es­te clima deliciOso. Sobre todo el cli­ma; tienen ustedes una riqueza incal· .eulable. Esto es el paraíso. En Las Palmas permaneceré muy pocos días; iré á Santa Cruz de Tenerife, porque dicen que aquel clima es aún más ca­luroso ; un grado más de calor será siempre conveniente á mi vida y á mi larga convalecencia. Probablemente ugresaré á Las Palmas en el próximo Marzo. -¿Qué tiempo permanecerá en Ca-narias? -¿Quién lo sabe? Ni yo mismo. Dependerá de las circunstancias. Qni­: zás permanezca en este hermoso país (El Imparcial, de Curazao) ECOS De elecciones s~corro, 18 de Abril de 1910 GACE1'A, Fusión-Bogolá. Minoría V a r gas Santos, Lleras, Ola rte. LA TuRRE Pasto, dl de Abril de 1910 GACETA-Bngotá. Elegido Lloreote. ¿Resultado Repú­blica? "AcTUALIDAD" El que escruta, elige lbagué, 18 de Abril de 1910 GACETA RE"UBLJC.\NA. Fasión-Bogotá. Concentristas Neiva annlaron votos diez y ocho Municipalidades sacar Holguín Caro descartando Esponda. Indignación general. " CoHESIÓN " Lms CASTRO MoNTEJO. ·Este simpá· tico é inteligente amigo nuéstro pre­sentó el I 5 del presente, ante respeta­ble cuerpo de profesores, examen final para optar el título de Doctor en Ci­rugía Dental. En dicho t>xamen, al cual tuvimos el gusto ele asistir, expu­so ~on claro talento, les -vastos eono­cimit• ntos que sohre l1 materia posee. Reciba él y sn ~>stimable padre Dr·. ]saias Castro V. nue~tras sinceras feli-citaciones. L. EL SR. D. José M. Lazcano Berti nos comunica, en atenta esquela, que se h~:~ encargado nuevamente de la Oficina Dental d~l Sr. L:.~zcano Cara­zv é hijos. EL CoLEGIO del Rosario confil'ió al Sr. Rómulo Escobedo €'1 titulo de Doc­tor en Jurisprudencia. Hoy POR la tarde y Pn los estrados del Juzgudo ¡.0 Superwr del Distrito Judicial, se celebrará la audiencia del Jurado que ha de fallar en la causa por h· nmidio contra Amadeo Aco~ta. El vere.1icto versara sobre ~i hay ó nó Jugar á seguimiento de causa y tendrá á sn cargo la defensa D. Rafael Abello Salcedo. BIENVENIDA. Ayer llegó á esta capi­tal el apreciable caballero Sr. Dr. Juan Moreno Diaz, quien rlespués de pre­ientar un lucido grado en la Facultad de .Meclicina de esta ciudad siguió para París á perfeccionar susestuclios, habiendo l'irlo objeto de justos y mere· cidos elogios por eminencias médicas, obteniendo un nuevo diploma en tres especialidades. Al presentar nuestro ·atento saludo de bienvenida al Dr. Moreno D/az, le deseamos muchos triunfos en su deli­cada carrera. DEJÓ de existir el Sr. José María Ramírez Diaz. UN AGENTE DE PouclA que lleva en su placa el número 6l~o, gratuitamen­te ultrajó en la noche de ayer á un cahallern respetable, valiéndose de los improperios más soeces y descompues­tos. PRORROGÓ la Comisión del Cente­nario hasta el dfa 20 de Mayo próxi­mo la fecha para cerrar las inscrip­ciones de animales y artículos que se quieran presentar en la Exposición Nacional Industrial y Agrícola. FuE } I'REHENOIDA una mujercita y coudu ·ada a Los Alisos, para ser exa­wiuHda por pre¡,umirse era lt'prosa. Sobre la Escuela Dental aGv-WGv\5'iJOGV\S'd~Gv~~Gir'\S''()GV-...Si)~ El motivo que nos indujo á no dar @ · ~ cc:tbida á n nevas publicacwnes sobre ~~ ~ lll Nt t laEscuelaDental fue el queexpusi- ~~ anue . anc[l e' ? 1100 rnos al Dr. Medinacelí, pe>ro no ha ha· ~ · ' ~ U ~ O hido de parte del Rector ni rle los ~ ., ?;'\!' ~ _ alum[lOS insinuación al.zuna ni mu- EXPQR'P.J.J\ DORES JD - cho menos em p!'ñO alguno. ~ ,., N¡. G\ La Prensa y el Telégrafo ~~ di El Sr. D. Fl'ancisco J. Fernández \!) Tercera Calle de Florián, números 425 y 427 éJ ha hecho saber á la Pr"nsa el acuerdo ! ~ (Contiguo al Banco de Colombia) ~ con la Dirección de Telégrafos, que ~": reduce á la mttad el VC!lor de Jos des- 1 ~ [_.i.: ·O~ ~~~'ID:~~ t¡l l~.~l.11 '\ pachos de la pi'eMa. -~ 1,/l ;JJ J\I.N. J.J (., Ojalá sLa puesto en vigor lo más f.,. h prontoposJble. 1~ ca e, cauc o y cuea·os. ~ UN !\tAL CONDUCTOR de carro atrope- " ~ lió á una señora de apellido Patiño, á @ \\11~.~~1 rr¡ ~ '~ll d, inmediaciones del Parque de la Inde·~l~ V/""" Ü. ~~~~J¡ pendencia. Cayó sohre él la autoridad @ • b 1 L., • ' J ~ '()R y ya recibió el condigno castigo. 1<:? g1ros SO re e l~XterJor, a ~ VISta y G\ INVAOIDA POR los rateros y con v~- 1 lo h d d' 1 • ~~ ríos objetos y dinero de menos apare· ~~ asta e noventa laS ( e VISta. ~~ ció el departamcuto número 26 de 1a " éJ ~ calle_a~-b, habitarla por un señor de ~~~~A-9~~-&a~~A-9~(?:5\..~~~~ apelhdo D!az. No se recuperó prenda " " · o:a ni valor alguno. MoviMIENTO DE HOTELES. Sucre: Vi­cente Sampedro, de Chía y Ariosto Prieto, para Mosquera. Central: Pa­tademio AmaJa, para la Uvita, Anto­nio Herrera, para Ubaté, y Pablo Pe­ñuela, para Tuoja. Freese: Abraham González R., de Zipaquirá. SE cELEBRA en estos momentos el Jurado de acusación que decidirá en la causa seguida á Pablo Barbosa, por envenenamiento. Son miembros del Jurado los Sres. Gabriel T.' Eche­verri, Esteban Jaramillo y Julio Es­cobar. Mañana daremos detalles co1n · plell•s del rl'Stdtado de este prúceso. DEcLARÓ el Ministerio de Guerra insubsistente el nombramiento recai­do en el Sr. Eustorgio Garc!a para Oficial de la sexta Sección de Gendar­mería Nacional, y nombró en su reem­plazo al Sr. Hermógenes González; designó como Cadete de la Escuela Militar al joven Agustín Uribe A., y concedió al Sr. Manuel Dolores Al­varez la lir:encia indefinida que solici· tó para separarse del puPsto de DI­rector de la lhncla de música del Ba­tallón 8 ° de Infantería acantonado en Santamnrta. · PRACTICARON los &eñores médicos oficiales en el día de aJer una autopsia en el cadti ver de una niña fallecida sin auxilio:-. de (;H.:nltativ,1. Circular Zipaquirá, \bril 10 de 1910 81·. Dr·. Encique Ola ya Herrcra-Bog Jt<Í. Entre los prohlemasirnportantes de convt>niencia pública que deLe estudiar y resolver la próxima Legislatura, está el de la industria de la elaboración de s'lles . Influyentes personalidades de los diversos gobiPrnos que ha tenido el pafs, creen que si esa elaboración se ve­rificara libremente, sin más obligación que comprar la materia prima al Go­bil'rno, el consumidor quedaría expues­to á las alzas inconsideradas que en los precios impusieran las confahnla­ciones, trusts ó monopolios llesurrolla­dos por la codicia de Jos productores del artículo, y que, para prevenir este peligro, el Gobit'rno debe tef!er fábri­cas oficia les de sal, list-os á funcionar, fuertes existencias en depósito y facul­tad de elaborar y vender sus produc­tos, cuando los precios suban de cier­to Hmite, por la causa antes indicada ó por cualquiera otra. Otras persona'! de autoridad por sus conocimientos y estudios en la materia, opinan que la libertad abso­luta de la industria daría al Estado el máximum de rendimiento en sus sa­hnas, y al pueblo, sales más baratas y mejor fabricadas y un extenso campo de ocupación y trabajo bien remune­rado, pues concretado el Gobierno únicamente á la explotación y venta de las materias primlls (vijua y agua salada), los gastos de administración se reducirían notablemente, desapare­ciendo el peligro d~ derroche y fraude á la renta : que no habría amenaza de alzas exageradas en los precios por ser el Estado el único poseedor de mi­nas de sal, tenerla en cantidad inago­table y á disposición de todo el que quiera comprarla, y que fijando éste el precio que más con venga á sus sales las elaboradas tendrían en el mercado, no el caprichoso que quisiera impo­nerles el industrial, sino eJ que determi­nara la corr peteocia, la que seria más MANUEL BLANCO É HIJOS -IMPORTADORES-rfercera Callt- de Florián, números 425 y 427 (( ontiguo al llaneo de Colombia) r 'os está llegando un extenso surtido de mercancías francesas, 1~ i nglesas y americanas, y las ofre- W cernas á muy bajos precios. ~or ~ DESEAMOS UNA ViSITA ~ 1 A NUESTRO ALMACEN ~ ~fmtmmmfi~DRlmeillWmDJmtDUfmUDI intensa cuanto mayor sea la utilidad que el negocio prometa. Opinan tam­bién las mismas personas, que el progreso y mejoramiento de JoS"IlJé­todos de elaboración no se obtendrán mientras el G o b i e¡· no sea in cl us· tria! y disponga de faeultades y me· íos que atemoricen á los empresa. ios re­fJrmadores, alejando capttales que se invt>rtirlan en el a1lelanto de esta In­dustria hoy todavía rudimentaria, siempr~ que las lryes le dirsen seguri­dad y copfian:za. Siendo la opinión de usted por su versación en asuntos económicos, una de las más autor~zarlas, nos permitimos rogarle se sirva exponerla por escrito, para ilustrar con ella á los llamados á legislar sobre el partir.ular. Con esto hará un servicio á la Patria. De usted atentos, seguros servido-ns, Manuel Alfredo Wiesner-Carlos J. Torres-Abraham Gonzále.t-EilS· lacio Santamarla. Junta Directiva de los Industri~les en el Ra­mo de sales. DESDE EL DÍA 20 del presente mes, el tren de carga que partía para Fa­catativá á 1as 12 del día, lo hará á las 10, €'n las mismas condiciones que antes. DETALLE IMPORTANTE Uno oe tantos curiows y otro de tantos ohserva(lores. rlepartían muy cordialmente en la famosa es· quina de .Arrancaplumas, sobre los ctivere:os asuntos y prublemas que están en el tapete, y que seriamen­te preocupan al paíll. Ya estaban á punto de ~a!var la situación, como ~e dice comun­mente, cuando ele repente un fuerte sguace1·6n hizo retirar á nuestros person3jes al zaguán clel BAZAR VERACRUZ. Allí se le dio solución al asunto, pues al ver el gran mo­vimiento de Jo¡:¡ talleres y almacén de SAMPER MATiZ, resolvieron que @Ólo por medio del trahajo y el fomento de las inrlustrias, sal­dríamos vencedores. RECONOCIÓ Er. Sr. Ministro de Go­bierno al Sr. EHas Osorio, Biblioteca-rio de sn Ministerio, ron imputa.!ión ~ al cap/tuto -r 2, aTtlrulo 27 del Presu­pursto de Gastos vigente, el sueldo de treinta pesos en nro rlurante el mes de Enero del corriente año. El . Osorio se conf-agró, en el tiempo que se le poga, al arreglo y entrega escru­pulosa de los haberes que tenía á sn cargo, por haber sido suprimido el puesto que ocupaba. Cronica Nacional 11rovnuENTOS sEisxrcos EN TuAuco En los pasaclos días de Marzo sin­tieron los pobladores fle Tumaco va­rios temhlores. El día I2 á las ocho y media ele la m:iñana. se sintió el primer movimiento. A las dos de la tarde se repitió, con menor intensidad. El miércoles 16 volvióse á sentir otra leve conmoción, como á las cuatro de la tarde. EL CENTENARIO EN BucARAIIIANGA JUNTA ORGANIZADA FESTEJOS PROYECTADOS EsTATUA DEL GENFitAL SANTANDER POR SUSCRIPCIÓN POPULAR En Bucaraman~a se ha constituido una Junta Patriótica que ha de pro­pender á la celebración del Centena­rio de nuestra Independencia, y en la cual actúan como Dignatarios los si­guientes señores: Presidente, José Celestino Mutis. Vicepresidente, Enrique López l\. Vocales, Miguel A. Valenzuela, Ga-briel Stlva Vargas J Vicente Uscáte­gui G. H. Secretario, Hernando Mutis Har­kf. r. Entre Jos proyectos acordados por la Junta para conmemorar tan c~~-­ca fecha está el de erigir una estatua al fundador de la nacionalidad colom­lombiana, el esclarecido patricio Ge· neral Francisco de Paula Santander. Dicho proyecto ha sido acogido con beneplácito y la suscripción pública que se e~tá levantando para allegar tondos á tan patriótica obra alcanza ya, á pesar de las difíciles circunstan­cias, á una suma de no escasa impor­tancia, hecho que tiene de por sí mu­cha significación en los actuales mo­mentos. HO L G U1 N . Hr: RM A N o S 1,ercera CaJie de fi,lon~n, n1lmeros 280 y 282-El mejor surtido de R?PA HEC.HA, .nfl ; .... l í glesa y francesa-Surtido completo de CALZADO-.Iluto-Strop, )a meJor máquma nap afeitarse-Acabamos de recibir paños para flux. lavados á fondo, únicos que no ~ambian-Maderas finas y enchapadas, para muebes~ B tellas,11lermo.(!, Cahntadores, Zapatones, Pañuelos, Cintas para sombreros y toda clase de artículos parahombres. ¡ COMPARENSE NUESTRAS CALIDADES Y PRECIOS! HOLGUIN HERMANOS De Anatole France - En amor necesitan los hombres for­mas y colores: quieren imágenes. La e; mujeres desean sensaciones. Aman . JOr que nosotros; son cieg:as .. Y si pensáis en la lámpara de Ps1qms, en la gota de aceite, os diré que Psiquis no es la mujer: Psiquis es el alma, lo cual no es lo mismo. Es lo con­trario. Psiquis era curiosa por ver, y laq mujeres no son curiosns más qué p~r sentir. Psiquis buscaba lo desconoci­do. Cuando las mujeres buscan ~o es lo desconocido lo que buscan. Qmeren enc0ntrar, hé ahí todo, encontrar su ensurño 6 su recuerdo, la sensac1ón pa­ra ..... Si no tuviesen ojos, ¿cómo con­seguiríamos explicarnos sus amores? Notas miscelanicas • • En Padua, el Diputado Sr. Po­r: cca, Dirtctnr del popular periódi­co libre U Asino, dio una interesante conferencia sobre Pl santuario ele Lourdes; con motivo de la terrible ,..critica de Podrecca, se suscitó entre sus oyentes un conflicto del cual sa­lieron mal feridos los lourdistas y re­sultaron no pocos heridos también entrP los partidarios deL' Asino. * • En Barcelona se ha efectuado un; manifestación organizada por 200 ciego~, sordomudos y cojos, con el objeto de entregar al Gobernador un mensaje de agradecimiento por la 1 creación del patronato de anormales. Naturalmente la manifestación fue encabezada por los cojos, á falta de un tuerto qne se constituyera en jefe de los ciegos. • • • Los tribunales bolivianos, han reconocido el duelo como manifesta­ción social inevitable y trabajan sobre . él con interés. Ultimamente un Juez ~e La Paz ba dictado sentencia en una caus~t por duelo, y ha absuelto al Dr. Adolfo Trigo Achá, Senador de la República, quien dio muerte en lance personal al Dr. Emilio Fernán­dez Molina, camarada de labores par­lamentarias y fogoso periodista cola­borador de La Epoca. La causa de este desgraciado duelo fue un violento articulo de Fernández Mo ina en el periódico citado. * Theodore Rorscvclt fue electo .. mi~ro"bro correspondiente de la Aea· demia Francesa de Ciencias Morales y Política~, y ocupa allí la vacante d1ja­d por el economista suizo Ernesto Navillr, muerto recientcmf·nte. ALF0:0.1BRI\S de fique. Fabrica N>. cior.al d Ttjidos. 1 • Calle de Flori ~n, número 192 REMITIDOS Protesta En el número 2 I 9 de la GACETA n~­PUBLJCANA, corres¡Jondiente al r4 del mes en curso, en Ja sección de remiti­dos aparece uno con el mote de Oóras son amores, firmado por el Dr. Luis A. de Ml'dinaceli, encaminado á des­prestigiar la Facultad Dental de esta ciudad, de la cual somos alumnos. ~ ntre las varias aseveraciones que d1cho señor lanza, figura en primer término la de que " la mayor parte de los honorables Médicos que figuran en lista como miembros de Ja actual Facultad Den tal, son sólo sus nom­bres los que pertenecen á ella, y eso por aquello de la arbitrariedad ....... " Sin atrevernos á juzgar los móviles que el autor del remitido haya tenido al hacer tan falsa como audaz afirma­ción, nos basta, para demostrarle lo contrario, apelar al testimonio muy honorable de los Sres. Dres. J. M. Lombana Barreneche, Juan David Herrera, Martín Camacho, Roberto Franco, Luis J. Urícoechea, J. M. onlOJa, J. l. Barberí y Delffn fief· repo, quienes prestan su valiosa cno- . como Profesores de la Fa· , y de lo cual estamos altamente x:econ o cid os. "" VIene Juégo la no menos falsa de que el Sr. Dr. Felipe González Ca­margo no pertenece en la actualidad •á nuestro muy distinguido Cuerpo de Profesores. El Dr. González Camargo, con un desprendimiento digno de ser imitado, é 1m pulsado únicamente por el amor á la especialidad médica que estudiamos, ha concurrido y concu­rre asiduamente en el presente año, con el fin de hacernos partícipes de sus amplios conocimientos clínico!!. Retamos al arti·'ulista para qnt\ presente las pr w·has de la wraridad de sus asertos, pMtJtlt: sit·nd11 tan ro­tundas sus afirrnar-tont'~, e~t;í eu el ineludibll' drlwr de soslerH'rlas; y mientras no In ha~a asi. qup,Jar~ r.u nuestro conct•plo .\' rn el dl'l púiJiico imparcial, C•!lllll un hnmhre tJ1t~ in­curre en la vulgar-idad rle la m•utüa sistemática. _El memol'ial á que hace rdet'l'nci,,, y del cual fuirnns autor't'S la mayor parte de los snscritt•s. tuvo por t'X· cJusivo f•hjeto <'Oa.J) nvar -tenif!ndo en cuenta lgar al fondo de la cu.-:-;t"''n en pocos flfas. • Un'! ema f'S evi•it·ntt·; qtte nunca se hÍnú tuvo foi'ZO· 1 samt•nr" qu•· t'nlrftr al twdmetro en rnornenltJs <'11 qne é"te sr. encontraba en milarl en !a callt'. :;\o !"niamenle esto, !iÍno IJlle ch ·l11o s.·r un ami<¡o de Vanderp1 fe. ó uno que como tál tenía él. Die k y ten la más de sfi'l pies Je es­latnl'a y era muy bien musculado; habrfa po~ ¡j,jo aJTC•jar fuéra nel Ca· rruaje á cualquiera que lo hubiese atacodo de manera franca. -Es el cAso más extraordinario de qne yo ten~a noticia, exclomó el Duque tomando un cigarrillo de una caja abierta delante de él. -Hay algo más; dijo el primer Ministro. Estos dos crímenes tienen muchos puntos de similitud. No sola­mente han sido cometidos por el cri­minal más avezado, sino que tiene que ser un hombre de fuerza hercú­lea y de nervios de acPro. El puñal Impelidos por la necesidad, para que el público no se engañe t>n cuan· to á Ja marcha interna de la Facultad, C<'n que Fynes fue muerto le traspasó y w nombre rle ella, hacemo~, una el corazón. La cuerda con que el in­vez por todas, la presente enérgica . 1 feliz de Vanderpole fue estrangulado protesta y manifcstamc•s al autor dt'l druió ser martl'jada por una mano de remitido f'n cuestión que *'O lo suc~- . actro. No l1ubu tiempo, ni en el un sivo no sólo no replicar 1 mes sino que caso ni en el otro, para que las vícti­miraremos coa absoluto rt~>sprtcio mas dij~ran una sola palabra; fueron cualquier libelo que tienda á manrhar crímenes de una perfección, rle un ar­Ia reputación de uueslros Pn.ft>sores te sorprenden!!'. No me sorprende y Ja nuéstra. que t'll Américll no les entiendan. M. M. MuiíPZ Oban.!o, Pablo Emi- -¿Supongo qur. en \Vásbinglon lio Castillo, R. 1\J. llarrelo S., Gui- estar~n pen~l:l!ldo que nosolios no llermo Jiménez Sáenz. A. A maya 0., estamos haciendo lo posible por des­Pedro Navarrc, José M. Trc:conis, cubrir al ailllinal? Pablo Al varado, Her nán Pén :.r., Pablo - Nó, no imaginan e· so. Pero no se Enrique Páez, Juon B. Otaola, Albe~- me alcanza lo qnt· srs peciHln; sin em­lo Merizalcle. J. V. MarrlnezC., DuvJd h<~rgo, por PI momenloJJn lo fastidia­Ferrero, Juan de Dics Varela S., Fe- ré cou e:;to~ Jetalles. Si yo le expu-derico l\Jmquera R. siHa á u~leo las teorins que IIeselti- ~~~ ne rit·ne al ref>pecto, creerla que está· ALFOMBRAS de Yute en gn:n varie. hamos impr;'sionados con la lectura dad de pintas y caltdad€s Fabrica Na de alutwu de las novda~ :le nuestros cional de Tejidos. jóvent!S Pscritmrs. El mi:-;ll~rio se acia-l.• Calle de Fkri n, n ,~ mero 192 rará para mediad'~ dt> J¡¡ semHna que 1 viene, á lo men11s usí In tspero. Taro- un Prl'ncipe ilustre biéo voy yo al p;nlamento; si no está de pri~a, Dnqnt', (·sréreme un mo- POR :e. ~hm ps Cp;¡;~:.h!~m (ContinuCicí,;·;tj El Duque ordn1Ó á su cochPro que se dirigiese ::~1 Parlau.ento; pero se detuvo t'll el l\linisteúo de Relacioars Exterimes (Downing StH•ct). Eu('(ln­tró al primer Ministro anlóioso de Hr­lo. -¿Han arTCAIC!clo ustnles lo de la ida d~ l\Iaiyo al campo t•n la semana qu~ viene? prcguntt~ éslr. . -Está todo conwnido é irá segu· 1 ramcnte, contl'stó el Duque. El nunca ' faltH á un C{lmprorniso. El primer Ministro consultó un ca­lendario. -¿Tendrfan ustt"Of'S inconveniente ! en qne yo fuese también de la partida 1 y en que Bramsome viniera conmigo? , -Por supuesto que nó. Nos encan- 1 tarfa; tenemos setenta dormitorios yl · por todos no seremos más de seis. Pero dlgame usted: ¿tan importante así es ¡ este j1.ven? -Tenemos necesHiad de conversar con él a~>untos muy serios dentro de pocos dfas, dijo el primer Ministro. No creo que ni usted mismo se dé cuenta de la importancia de las cesas como ellas se presentan hoy. Por el momento, tengo una multitud de cues­tiones que me fastidian enor memenle. Acabo de hablar con Ileseltine, del .Ministeno de lo Ir.terior, y me dice que tiene la oficina inun<.lada de co­rresponLlencia de América acerca de los dos asesinatos que tan preocupa­dos nos traen. El Duque asintió con la cabeza. -Es muy extraño, dijo, que las víc· timas hayan sido ambas americanas. -Ileseltine opina que hay algo de­trás de toda esa correspondencia. '\V áshington se ha manifestado muy reservado respecto á la identidad de Fynes; esto lo supe por conducto de Scotland Yard. ¿Sabe usted que me inclino á creer, á pesar de qu~ nada he podido sacarle á Harvey al r espec­to, que ese hombre Fynes .... El primer Ministro vaciló. -¿Bien? preguntó el Duque con impaciencia. -No quiero aventurar mucho, re­puso el jefe. Estoy haciendo nue,·as mL'uto. (Contir·llará) NO SE DESCUIDE UD. Los varios síntomas de una condición debilitada que toda persona. reconoce en si misma, es una. advertencia que por ningun concepto dobería pasar desaper­cibida, pues de otra manera los gérmenes de enfermedad toma­rún incremento ccn gran peli· gro de fatales consecuencias. Los gérmenes de la tísis pue­den ser absorvidos por los pul· mones á cualquiera hora echan· do raíces y multiplicándose, á no ser que el sistema sea alimen­tado hasta cierto punto que le facilite resistir sus ataques. La PREPARACION de WAMPOLE que es tan sabrosa como la miol y contiene todos los principios nutritivos y curativos del Aceite de Hígado de Bacalao Puro, que extraemos directamente de los hí­gados frescos del bacalao, combi­nados con J araba de llipofosfitos Compuesto, Extractos de Malta y Cerezo Silvestre, fortifica. el sis­tema contra todos los cambios de temperatura, que producen inva-riablemente Tos, Uatarro, Asma, • Gripa, Tísis y todas las enferme­dades emanadas por debilidad do los pulmones y constitución ra­quitica. Tomada á tiempo evi-ta la tísis; tomada á tiempo la cura. "El Sr. Profesor Bernardo . U rueta, de la Botica Frizuc en la Ciudad de :i\Iéxico, dice: Por la presente tengo el gusto de parti­cipar á Uds. que he usado en mi hijo, enfermo de Mal de Pott y por indicación del Sr. Dr. Rafael Lavista, la Preparación de Wam­pole, que Uds. preparan y ademús de que le ha hecho mucho bien, su estómago lu tolera muchísimo mejor que las otras preparacio-nes de aceite de higado de baca-lao. Igual cosa ha pasado con algunos otros nifws á quienes les he recomendado que usen la medicina de Uds." Basta una botella para convencerse. N adic sufre un dcsengaflO con esta. De venta en todas b.s Botices. ~E COMPRA un m biliario para ofi cina. Háble~e en la Administración de é\ GACKTA. CONTRA Pf('fROLEO YANQUI ALCC H lL lNDU~TRfAL COL< ~IBI~Ntl En lil carrera R.", ntímertl'i .20J y 203, se venden l.imparas para clcchol, bara dsimas --- PAPEL y cubiPrtas finos ; papel fino rara empa'lu"; gé ·,Pro ~'arn colchón ; Tabacos Plumitil. BKRTURI & RnnLo ALEJANDRO SALCEDO, Dentista D. D. S.-Calle 14, N o 31. SURTIDO permanentemente renova. do de Cigan i\los Egipcios, dond~ los Agtntes de Melathrtilo. BERTIKRI & RmoLo QUIEN QUIERA PROCURARSE el dolor de cabeza más espantoso para en. sayar las prodigiosas Paslt1las Mdgt'cas de Gmler, que pase á la Droguería del Co. mercio y se facilitarán gratis. PREFIERA USTED á cualquiera otra marca de cigarrillo habano, la SIGLO ZZ NO HAY MEJORES Cada paquete lleva una bellísima fotografía, ó una boleta de sorteo que da de· recho á un premio en cif'r· tos casus. PUED~~ USTEO FU~IAR GRATIS! LA OFICINA DENTAL de Lascano Carazo (reorgGnizada), está otra vez á cargo de J. M. Lascano Berti, en la se. gunda Calle Real, númuo 281. PAÑOS DE AlGODÓN, MANTAS, DIAGONA. LES. Fábrica Nacional de Tejidos. r.• Caale de Florián 192. GACETA REPUBLICANr~ Ponemus en conocimiento de tus ~u:;critores que habiendo recibido este diario una nueva organiz<~.· cíón, desde los primeros días de Mayo suspenderemos el envío á todos los que no se hallen al co­rriente en sus cuentas con la AJ. ministración del per~ódico. ·--- LA BOTELLA DE ORO acaba rle recibir para la Sc::mana Santa, un surtfl n completo de VINOS de primera Céuidad, la que vende en barriles y botellas, á pr.:!­cios sin competencia. ALPISTE DEL PAIS-A or.ho pesos libra se vende en la carrera 7." núm~ro 784 (Camellén de las Nieves). S DE OCASION-Hágase usted arre. glar en la Peluquería Chic, situada en la calle 14, número 108, freme á la Li . brería Americana, y quedará sati~fe th·J, tanto por la habilidad de los artistas con que cuenta, como por la desinfecci0n es. crupulosa en los instrumentos, requhitt> indispensable en toda peluquería, ¡ara garantía del pdblico. Esta desi fet ción se hará en presencia del cliPnte. Allí mismo, para regocijo de sus favor .. ce. dores, se encuentra toda la prens" E'X­tranjera, como h"'ueslro Titmpo; Nuevo Afundo; El Cuento Semanal; Los Con lempo· rdneos, de Madrid ; Novedadu. de San Sebastián; l'lmltpmdance beige, de Bru. selas; L'l//uslrasiot14 populare, de Mi1no; El Cojo llu!lrado, de Caracas ; La ltut. lraciótz Sudamericana, de Bueno~aires ; lA 1/uslratt'ón Perr~a11a, El Fígaro y Letras. de La Habana; El Mercurio y Las ú.'H. mas noticias, de Santiago de Chtie, <'te. etc , periódicos todc.s que recibo por con! .. dueto de la Agencia del Pcriadi,m'>. El Empresario, VícToR Juuo Df.1z F.. . LA MAS DULCE, de r.x•lui>ito sahur y muy pura, es el azúcar que para e>· modidad de todos se vende desJ~; u u libra, á $ ro y $ 1 r. D.:!scuentos por wayor, Calle 15 (Carne Ión de los Car­n~: ros), número 49 n-LEo S. KQPP & C.() LA FABRICA NACIONAL DE TE. jiDOS-1."Calle de Florián, 192. No tiP. ne ~ucuRSAL en la ciud' d. ru~~ii+~~~ml!mi~~ i~Ufifiti~ ~. ES;tin!acio sefío1-¡: ¡ N o se engañe usted consumiendo drogas de mala ~ calidad, aun cuando se las den baratas, porque gasta in­. · ~ útilmente su dinero, pierde un tiempo precioso, y sn s&­~= lud, lejos de mejorar, sufre las malas con~.:ecueuci1t~. En la Farmacia y Droguería de Montaña Hnos., ~ sucesort·S de A. Vargas Vega y S. Montaña, encuentra 1 usted un ~electo surtido de drogas y productos químicos ~ que no dejan nada que der-:ear. ~ E!lte establecimiento, para corresponder á la constan- ~ l. ~ te y creciente confianza qne el público le dispensa, h<4 --. establecido el servicio de recetas á domicilio, con lo cual cree prestar á las familias un positivo bién, evitándoles la molestia del envío por las recetas ó por las medicinas que les confíe para su despacho. Teléfono núm~ro 712. Bogotá, segunda Calle Real, número 506. --.-immmfiimrmDfm~RmJfmlfilmijijft!ifi 50 por 100 Utilidad neta obtendrá todo el que use las plumas y tinta de la marca PERRY ~ COIJIPANIA Depósito en Bogotá : Papelería y Tipografía Samper Matiz Bazar V era cruz, segunda Calle Rea J, número 500. ~~~~~~~~~~~~~~ ~ REGALO DE MODA ~ Estamos recibiendo un variadísimo surtido de ALBUMES Y POSTALES ' ~ enteramente de novedad, que vendemos á precios ~ ventajosos. ~ SAMPER MATIZ ~ E.Gamboa & C.· sucesores * Bog~tá, Bazar Veracruz, número 500 •. .J?fl~~T~~~~~~~~:~~ EOYOOTEO á los almacenes y tit;ndas dtlnde se eng~at a á las senoras. . ~ Se están vendiendo PoLVOS de KA~ANG -\ con uaa '~uarbt parte rnenos de su contenido, pesan 90 gramos. Quien uo quier,1 ser en}tat atlo, ~xi_pt el p uptete de 120 gL·amos de peso. pues sdo mente se avisará d(nde se pueden comprar con seguridad. P , " r< xirna Diario Político 'P 1 ;¡.a bajo la dirección del ~r. ~I'nqt;.. Ola ya Hrrn ra. 1 Snsrripci6n, 4o oú=··· .. $ 1 ut oro.l 1:\eo iticlu!., ~olumna ..•...•••••. IIJ CJ(J 1 Anuncios tlipo o.·diourio), pala-br~..... ................. ... CJ 01 CPutin·rtr(\ lioe:li.............. o o;, Gacel illa, p:•lnLra........ .... • • • o <' 2 f ('ll'!!fPTO. (.;.~oCET.A, O F 1 C 1 1'1 .1- S: ))i•cr,·ibn y Admioislr8C¡Óo: Cat·rera 6. núnH•ro 3o:J (Íma cuadra 11! • 'orle del Colegio dt>l HClsariol. LA VENDEDORA Agencia gt'neral ne tooa clase de negocios y Cl'misionts. Situa­d:.~ en la carrera 6?-, números 241 A, 2/p n, :.~ 41 D y 24I E, ósea :\ t'Spaldas de la primera Calle Rral. Se enctHga dt> la Vl'nta, p...~.. -d ~ CD ~ Cl) óD ~ ~ "--·-'~' .o C.) "O d ~ ~ Libreria Colombiana 1 1 CA)IACHO RCLOAI'I Y TAMAYO-BOGOTA - Despachamos á vuelta de correo los pedidos que vengan acompañados de W valor y de 10 por 100 más para portes. ( BRAS DE LORD MACAULAY E~tudios literarios. Un tomo, pasta es. pañola, $ 1-20. listudios hi~tóricos. Un tomo, pasta española, $ 1-20. Estudios políticos. Un tomo, pasta es. pañola, . • 1-20 E~tuciios biográficos. Un tomo, pasta española, $ 1-20. \partadn: 259· PAGOS ANTICIPADOS .......;¡ ~4 comisión. ·-e E~tudios críticos Un t. mo, pasta es. p ñol11, $ 1-20 Estudios de política y literatura. Un lliSe rdila en la Imprenta Eléctrica. tomo, pa~ta española, $ •-20. L!\ CO~HSIO~ ORGANIZA DORA DE LA T·XPO~It TON NACJO:">JAL, I!\DUSTRBL Y AGRICOLA. avba:. las ¡•erso!1óS que gra.utuitamente quieran fari itar 11 lgu• os arlu•~to~. sembrados y en desarrollo, para ornllmPntar PI Par qut> de la Independenci'l ce>n moti-lo de la }',xpCJ~ici in que h" de verificane f'l día 20 dP. Julio del corriente año, que pue·len remitirlos á cualqniera hor.• dd dla ¡¡J citado Farque. A!-imi~mo aquéllñs que puedan facilitllr matas requt-ñas de violetas dobles, blal•cas y moradas para orn11mentaci6n de los prados, pueden re mitirlas i\1 mismo lugar li Hay varias ~urnas en oro J pa­pel moneda pan. colocar soure hipoteca. t :cJsas par a la venta, desJe $ 5o,ooo papt'l mon"da, hasta · S 20,1100 e u oro. ~ (/. ~ c.; o ~ ~ Vir:las de políticos ingleses. n tomo, pn,ta -española, $ 1-20. ----~------------ PARA TODAS y para todos los al canees MANTILLAS Almacén de El Gallo, Samper Uri be & c-.·- ----------------- DR MOI~ES A. PABON-MEDICO Trata especialmente enfermedades rr.entales, f.nfermedades de los niños, tu mores internos y externos, inclusive los cancero~os, y afecciones generales del estómago. Comu\tas para niños, de 10 á 11 Consultas generales, ele 2 á 4, en su Farmacia Homeopática, carrera8 •, fren te al Car.itolio, donde se encuentra un surtido de botiquines en cajas, cartE:ras de dive.rsps formas, libros de medicina y drogas en tinturas, trituraciones, pasti. Jlas, gran•Jios, glóbulos, etc. Medicamen tos tlectro- homeopáticos, isopáticos, y es¡:;ecialidt.des rara dolor de cabeza, recmatismo, neuralgi~s, etc. Malarcine l ara fiebres y paludismo. Gotas Anti. cotales para el bocio 6 ccto. ---------- DR. RAFAEL A. MUÑOZ-Médico } cirujano -Carrera 12, número 187 B 'Ieléfcro 908. Con,ultas: de 1 p. m. á 4 p. m. 30 ~ al: MIS SEÑORAS ~ . ~ 1 FALDAS DE PAÑO, de!'de 6o hasta ~ 8o cenlímetros, de cintura, y ~ varios largos. ~ . fiLUSAS DE UNA, NEGRAS Y ESCO· ~ CESAS, de última novedad, ta- ~ ~ Jlas de 42 á 54· ~ fiJ..US.I-5 DE SEDA, ESCOCESAS, lindo ~ ~:turtido. ~ CAPAS nx.~ICUÑA, para señoras y ~ para nma8. . ~ · PAÑOS SATINADOS, finísimos. 2 MANTILLAS de crt'spóo, de jersey : ' bordadas, sin bordar y de luto, ~ bello surtido. ~ Acaban de lleg~r al almar.én ~ LA MUNECA ~ Primera Calle Real ~ ~~~·~~~~~~~~~~,,~~~~~~ f N LA FABRICA de licores, carre. ra 16, número 17, se vende un Rectifi. cacor marca Deroy, y pipas grandes y Itqutñas, baratísimos. 1 s-a REBAJA DE PRECIOS en los fluses Gara hombre~ y niños-Almacén de Gallc-Samptr Uribe & c.• CASA EN ARRENDAMIENTO para l mtHJeda, nu alaml.J1que y vaiii'Jad de ob­. iPtos para n•galo, y un rlir.riona· rio universal t·n du•ci ~ iete Lomüs, en perfecto buen f~slado, en $ 10,1 oo papel moneda. Los dueiws de esta Ag-encia Fon bien conocidos por MI Í1cti vi· dnd, cumplimiento y h"nradez. ...-. Q;~ S -~ d o o() ·~ d ~ d l mas titulados ús Ladrones y Walleslein, precedidos de un estudio biográfico y critico de Schiller y sus obras; el se­gundo La Conjuración de Ft'tsco, f,ztriga y amor y D. Carlos. El tercero, La Despora. Hay varios casos para arren­dar en la ciudaJ y f'D Chapinero. lif REY & CuFvAS - ~21~.C~~~8B~I~~ z DROGUERIA D ~ L OOMFRCfO-BOG .)TA LIBROS? REVIS'I'AS ~ - ~m~~~~·· . ~~, ·IW2 ..,., ~-:.,.~~.,,~.,-b.,~ ~~~~ La Doncella, Vnltaire, $ 35· )r~~·· "'"'''~\'ll'..~{5'Si3h. --.:;~~m"" ···~>.~-.,:w.é!&%1§ -:· · El .Abate Julz6, Octavio Mirbeau, $ 35- ~ ~ Los Espectros, Enrique lbsen, $ 31)· 1% Aton ¡'o' , 1 ¡· thY t .. Ariel, José E1nique Rodó,$ 3S ;:."·_ 1 ,. U e n a. n pos 1 Y o 1 ~ ?. Obr11s de Jamacois, á $ 40. ,, El Proceso Drey(us, 2 tomos, $ 70. Los Paraísos arlifidales, Carlos Baude- ~ El 1U'QLINO \E ' !aire,$ 3S· ~~~.: . .J .J vlU icl to;ria " Obras de Smiles, á $ 40. ~ Las mt'eles del rosal, Valle Inclán, $ 80. La Guerra Ruso-japmesa, 3 tomos, $ 180. EL~ ~a~~·lsa,_.A!!!to1~e F0raMncet,,$90~ 8 ~ .~,emr out .~,,.aJa, . H mez, ~ o ~ su fi .le.n Í etn~n t e c~HlOCl. d o d e l p ú\)l "I CO bO · ~«. Multitud de obras populares, á $ 15. '· Lo MÁs NuKvo y Lo 11.\s BUKNo gota no por sns calidades ·las n1á~ finas ._ L'lndepwdatue beige. Suscripción anual, que Se pl'oducen en e) paÍS. aSÍ eOillO por ~ $ 6oo; seme!>tral, $ 350; número suel- la cautidad de sus produetos, v~rn¡anece ~ to, $ 15 (sPmanario). FJ Frtaro. de La Habana. Preciosa a} f-Pr 'lrlü del púhliCO en I:J ('H rrf'ra ( :{, rt!ViH:\ i'ustrada, SUScripciÓn a n ,u a 1, ' ~ llÚlllCf( ~(),: $ 1,200; Hm•stral, $ Eoo; numero ¡ ¡;¡ J- • suel:n, $ 2 S ( -.emanario ). . . . , j ~ o, ~ -,;r.'""'" . , Au•vo Mr,¡:do, de Madnd ~u~cnpcton ¡ ~~~, ..,.~~~· anual, $ soo; semestral, 250; mímHo 1 suelto, $ 1 o (semanario). 1 Nweáades Re\ ista tlustrada. Su~crip. 1 ción anual, $ soo; semestral, $ 250; \ número suelro, $ 10 (stmanario). El Crjo f;uslrodo S sct ipción anual, $ 850; semestral,$ 440; número suel· to, $ 40 (quincenario) L' Humama. Diario socialista. Suscrip­ci6n anual, $ 8oo; semeHral, 450; nú­mero suelto, $ 3· JI Sao/o XX, ilustrado. Suscripción anual,$ 300; semestral, $ 150; núme ro suelto, $ 25 (mensual). L' [llustrariom popo/are, ilustrado Sus. cripc.ión anual, $ 400; semestral.$ 250; número suelto,$ 10 c~emanal). Nruslro 1iempo. Suscripción anual, $ 6oo; semestral, $ 320; número suel to, $ 50 (gran revi,ta mensual) La lluslración Sudamericana. Suserip. tión anual, $ l,too; semestral, 6oo; número suelto, $ so (quincenario). El Cuento Semanal. Suscripción anual, $ S70; semestral,$ 290; número suel­to,$ 12 (semanario). Fray Simplón. Suscripción anual,$ 300; semestral, $ 1 so ; nÚm( ro suelto, $ 6 (semanario anticlerica 1 ). Agencia del Periodismo Carrera 6.•, número 292. LA l1 OUSTRIA HARif~ERA ha arrrglado todos sus rnolinos para pl'oducir la mejor harina, y ofa~ece á sus favorecedores un artículo bueno y unifonne. PRLCIOt; Harina extrafi a, carga .......................... $ 1, 750 Harina de primera, carga................ ... ... ... 1,500 Harina de segunda, carga. ... . . . ....... ... .. .. ... 1,200 Harina de tercera, carga . . . . .. . . . .. .. .. .. . . . . . . .. 800 Jflogol la, carga................................. . ... 150 Salvado, carga.................... .................... 100 Granza, carga, d8 $ 300 á......................... 400 Harma extrafina por arrobas, á.................. 185 Harina extrafina por arrobas, á $ 1, 750 los diez talegos con empaques. Compra per.naneute ~8 trigos, á losprecios que hQn regirlo hasta br)y. Oficinas y depósitos, calle 13, números 320 y 322 da de !Jlesina, La Doncella de Orleans, Gui. llermrJ Tell y Maria Esluardo. Pasta espa- ~ ñola, $ 3-60. RECUERDOS DE UN ANCIANO Memorias de los sucesos políticos y sociales, hábitos y costumbres durante el primer tercio del siglo XIX en España. Un tomo, pasta española, $ 1-20. HISTORfA DE LA GUERRA Dlt CATALUÑA en tiempo de Felipe IV y Política mili.f tar. Un tomo, pasta española, $ 1-20. KL PARAiSO PKRDIJ)O de Milton. Traducción en verso castella­no de D. Juan de Esroiquiz, precedida de un estudio "iográfico y cdtico de Mil­ton y su obra. Dos tomos, pasta españo. la,$ 2-40. OBRAS DK MAQUlAVltLO OBRAS HtsT'RtcAs traducidas por Luis Navarro. Oos tomos que contienen la famosa Historia de Fwrencia, Los Fragmen­tos que deió escritos para su continua. ~ cióo La Vida de Caslrumo Caslraca,zí, La Narrad)n de los astst'nalos de Sinigaglia por ordm de César Borgia, y el Dz'clamen _ l :. Papa Dfm X sobre la tt(orma de la Cqns/i. JuciÓ11 d,• Florencia. Pasta española, $ 2-40 OBRAS POLÍTICAS Dos tomos que con. tienen los Discursos sobre la primera Déeada de 1ilo I.ivio, El Príncipe y el arte de la guerra, Descripción de Alemania, Informe sobre los asuntos de Alemania, .Descripción de Francia y Carácter de los franceses, Pasta española, $ 2-40. VIDA DE BENVI!NUTO C!LLINI ·escrita por él mismo, seguida de sus ri­mas puer.tas en verso castellano por Luis Marco. Dos tomos, pasta española, $ 2-40. HISTORIA Dlt LA GUERAA DEL PeLOPONKSO por Tucydides. Traducci
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gaceta Republicana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 38

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 38

Por: | Fecha: 27/03/1885

LA REBELION. NOTICIAS DE LA GUERRA. Bogotá, 27 de Marzo de 1885. N.O 38. Cartago, 26 de Marzo de 1885. Señor doctor Rafael Núñez. Os saludamos afectuosamente. Ayer lle­gamos a esta ciu.dad con cuartel general. De Atrato y San Juan nos comunican, con fecha 18 de los corrientes, que hay paz el) esos Municipios, y que noticias de la Costa Atlán­tica SOÍl satisfactorias. Coronel Elías Ro­dríguez, comportamiento admirable. Ha or­ganizado 600 hombres en Cartagena, y reci­bió recursos oportulloS de Panamá y Magda­lena. Gaitán en CalaInar con tres vapores. Abandonó á Barranquilla porque se le hosti­lizaba lllucho allí. Vapor Rafael Núñez ar­mado en guerra en puerto de Cartagena. Manotas con Gaitán tratan de impedir salida de fllerza por el Dique al río Magdalena. Comunicad órdenes. Compatriotas y amigos, ELISEO PAYAN. JUAN DE D. ULLOA, Secretario de Gobierno. Imp. de "La Luz." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 38

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 54

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 54

Por: | Fecha: 28/04/1885

LA REBELION. NOTICIAS - DE L A- GUERRA. Bogotá, 28 de Abril de i885. NÚIllero 54. Cucharal, 16 de Abril de 1885. Sres. Presidente de la Unión "J Comandante en Jefe del Jijjército de Rescrva.-Sel1or General J. M. Campo Serrano.-:UedeIlín. Desde ayer ocupó mi fuerza de descubierta el pueblo de "Ayapel"; mañana principia­rá á concentrarse allí la División. Faltan algunos obstáculos por vencer en la marcha por las desiertas orillas del Cauca; pero serán vencidos, y el día 20 estará en vía para Cartagena . . Des­de ~l día 4 está sitiado el General Santo Domingo. El enemigo tiene ocupadas las siguientes posiciones: La-Popa, el Cerro de San-Fe1ipe, Buenavista, Manzanillo, Mamonal, Pasa-Caballos y el territorio de San-Láza.ro, por la vía de Bocachica. El vapor inglés Oanadá ha proporcionado una artillería de grueso calibre.. Den­tro de Cartagena tiene el General Santo Domingo más de mil quinientos hombres de línea, en­tre ellos más de cuatrocientos Riohacberos. El día 10 llegaron á Magangué los vapores Bismarck, Oometa y Anita, conduciendo seiscientos hombres. Venían á bordo ' Hernández, Val'gas Santos, Campo Elías Gutiérrez y Felipe Pérez. Sobre Cartagena se han concentrado, pues, las fuerzas de Gaitán, que ascenderán á mil doscientos hombres. Las que ~ Antioquia s~lieron con Pedro Olarte, que murió en Magangué, ascienden á doscientos, con alguna fuerza más que bajó de Santander, de las que Hernández tenía. Las fuerzas que q: edan á la revolución están concentradas en el Estado de Bolívar. Mandé de aquí ochenta hombres con el Ooronel Heriberto Duque, para que aSlltara á la guarnición de Magangué, que cfonsta de cuarenta hombres, y se ponga en comunicación con el señor Gust V:alenzuela~ eP*'-el1-- "Palomino" . .., tiene ciento cincuenta hombres armados. Me prometo que con esta operación caigan en nuestro poder Magangué y Mompox, y logre establecer comunicación con las fuerzas de los Generales Cuervo, Quintero Calderón y Farías. Si la suerte nos protege y están a!llarrados en Magangué y sin custodia, como se me dice, los vapores Bismarck y Anita, ',,:,ueden contar ustedes con que serán capturados. Cuidaré de mantenerlos al corriente de todas ~ operaciones y de lo que sepa. No hay novedad en mi fuerza. Su servidor y amigo, MANUEL BRICEÑO. Ciudadano Presidente de la Uni6n.-Bogotá. ClI.li, 26 de Abril de 1fj85. Satisfactoria noticia de Panamá. Preparo segunda expedición. Asegúranme que hoy 11 egará á Pereira batallón que viene de Antioquia.. Dios 'Vela por la suerte del país. Compatriotas y amigos, ELISEO PAYAN.-JUAN DE D. ULLOA. Senor Doctor Rafael Núl'lez. Panamá, 25.-Bnenaventura, 25 de Abril de 1885. Dejé Cartagena comisión cuatro Abril. Fuerte y firme, resistirá hasta recibir auxilio Gobierno nacional. Santo-Domingo al frente, confía Gobierno no los dejará sacrificar.--VELEZ. Sellores Doctor Núllez y General Payán-Bogotá.-Cali. Colón, 25.-Buenaventura, 25 de Abril de 1885. Recibí telegrama, que trascribí Cartagena. Aizpuru preso conjefes por fuerzas america­nas. Expedición Caucana llegará mañana. Su familia en Cartagena, buena.-ULLOA. Ciudadano Presidente de la Unión-Bogotá. Cali, 26 de Abril de 1885. Placentero nos es trascribiros el siguiente cablegrama: "General Payán-Cali. " Washington, 26.-lluenaventura 26 de Abril de 18R5. H Conflicto Panamá evitado por súbita acción Americana. Llegadas nuestras tropas termi­nará todo. Justicia castiga buque principal hostil Cartagena. Comunique Bogotá. (Firmado) BECERRA.'~ Está hoy en Panamá expedición caucana. Confiemos en el triunfo de nuestra noble y justa causa. Compatriotas y amigos. ELISEO PAYAN.-JUAN DE D. ULLOA. IMP. DE "LA LUZ." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 54

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 5

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 5

Por: | Fecha: 31/10/1899

• ~~=- - i- Noticias de la Guerra I I ""-e Número 5.° , ' Bogotá, Octubre ,31 de 1899 ir . SANTANDER Como se ve por el ,siguiellte telegrama, firmado -por personas ,bien con9ci­dás por su respetabilidad, en la ciudad de Málaga, y referente' á noticias que trans~ mite 'un .venerable' sacerdote de veracidad y discreción abonadas, los revoluciona­rios de aquel Departamento han sufridO' una: derrota que decide del éxito de la guerra. , Como han marchado nuevas fuerzas ' á engrosar las que el Gobierno tiene -en Santander, es seguro que muy pronto terminará la r,ebelión en dicho Departa­inentp, y por ' tanto en toda la República, porque -sólo alla ha mostrado'la guerra alguna fue-fza. Jefatura Civil y Militar de García Rovira --e Málaga, Octu­bre 30 de 1899 G.obernador Boyacá, Ministros Guerra y . Gobierno -----....-i ~ ... ........ Compláceme t~anscribiros el siguiente tele.grama: • Urgente. Oficina Telegráfic~. SanAndrés~q , : _ . Suárez R., Tavera y demas · amigos -~ Málaga "Con gusto parti.cípoles las , siglltelltes noticias: ,posta -que envié Alt'o del : Chodro llegó y díceme ql18 Eurípides Moreno (revolucionario) llegó Umpalá heri­, do, refiriendo que el sábado á las 11 a. m. prÍ1:~cipióse combate en Piedecuesta, que revoluciollarios tomaron el1 primeras horas la plaza, luego fueron rechazados fuerte­mente perdielldo mucha gente, refugiándose nuevamente en Mesa Santos á las 7 p. m. Confirmase noticia con siguiente carta, recibida este momento( 6 y 30 p. m.): ," Guaca, 30 Dres. Me'ndoza,. Vera. San Andrés . · « Queridos hermanos: «El sábado pelearoll en Piedecuesta, triunfó el Go·bierno y murieron varios Jefes notables del partido liberal. El Gobierno les quitó « La María Josefa» (ametra- - lladora) que tenían los derrotados. Hagan que el telegrafista avise á Málaga. Suyos, lVIONTAGUT (Pl~ésbítero), ANTONIO MENESES.» . Servidor, JUAN DE J. BLANCO. Servidor, PEDRO SUAREZ' HERRERA. Imprenta N acional-¡ 899. '", Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 32

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 32

Por: | Fecha: 22/11/1899

ti ,¡ N oticias de la Guerra , , Bogotá, ' Noviemb~e 22 de 1899 Número 32 -~~~~~~~~~~~~~~~~~~ OAUOA Dr.' Paúl Anapoima, 21 de Noviembre Transcríbole: "Buga, 21 "Excmo. Dr. Sanclemente-Anapoima , "Según telegrama que acábase RIO MAGDALENA ' Urgente-República de ColoJnbz·a. Telégrafos N acz·onale.s -Puer­to Berlío, 18 de Novt'e,nbre de 1899 Sres. Ministros Gobierno ,y Guerra recibirde Barbacoas, fecha de hoy, Hoy aquí biel}. ' Sus órdenes cañonera Boyacá recuperó el puer~ en vapor de guerra correo Ma1- to de T'umaco, después de media tÍ1iez Bossio. Seguirnos La Maria. , hora de combate. , Gran ' parte de En viaje subida hemos encontrado fuerza que asaltó ese puerto era en leñateos trozos de palo , prepara­ecuatoriana. General Sanclemen- dos con cartuchos de dinamita, te en ' Palmira, donde libró ayer para hacer volar buques, y es~apa­combate con rebéldes que ocupa- do providencialmente del pehgro. ban sitios inmediatos á esa pobla~ En vapor General Páez queda ción. Fuerza del Gobierno triun- cuerpo delito. Este buque sufrió fante. algunas detonaciones en la caldera, " Respetuoso servidor afectísimo, pero afortunadamente queda ~n ca­, pacidad regresar Puerto NacIonal,. " MONEDERO A., Telegrafist a" ' por haberse quemado dinamita an-tes del fulnlÍnante; sin embargo, Servidor, VARGAS ' 1 . 1 d 1 sufrió bastan te e matena e a República d~ C oiombia- Telégra­jos N acionales- J ifatura Civil y Militar-Bugu, 18 de No­vienzbre de 1899 Sres. Ministros de . Guerra y Relaciones Ex· caldera. Los , enemigos del orden y de la legitinlidad no omiten me­dios para destruirnos. El Comandante del buque, ARTURO DE ECHEONA-ERNESTO CUNDINAMARCA teriores R ejúbl ica de Golonzbia- Cuartel Aseguro á S. ' S. que es absolu- ' GeJlteral- jl.f a1zta, 21; Cho-tamente falsa la especie de que Co- .contá, 22 de Novzenzbre de 1899 lon1bia haya invadido , ó pretenda , .. invadir territorio ecuatoriano. A Sr. MInIstro de Guerra este respecto es suficiente garantía Adiciono mi t~l~grama de ayer. la presencia en el Sur del GeneI,"al H ónrome ~n partICIpar á S. S. qu.e Lucio V elasco. Tratándose de in- están en n11 poder lTIás de 100 pn­vasión, así ' podría calific'arse la to- si~ner.os, entre ellos el Jefe ' del ma del puerto de TUInaco por re- Ejército rebelde en estas comarcas, volucionarios, la mayor parte ecua- General J osé Santo? Maldonado; torianos, pero está Jefatura ha dado el J efe ~e. ~stado Mayor de una 'á eÍlo n1ás bien el carácter de un de las DIVISIones, Coronel Abelar­enganchamiento. Creo que este in- do Gonzále.z ~ ~~ C,?lnandante Ge­forme satisfará á S. S. Y á Minis- nera! de DIv1slon, General Manu~l tro Ecuador. Refiérome teleCírama Lozano; Coronel J efe de Reg1- número 1, 26 9. b miento, Aurelio Acosta.; Coronel J efe de un CUérpo, F éhx Monte­MANUEL M. SANCLEMENTE negro; Coronel Lisandro Villalo" bos; Coronel Ayudante 'General, T eófilo Ru biano ; los demás Ayu­dantes y Adjuntos del ' Estado Ma~ yor, de altas graduaciones tam?~én, Manuel Colmenares, J osé MIguel Pinto, Antonio José Camacho, , Marco A. Acosta, Santos Acosta G., Pablo E. Cárdenas, Jorge Acosta, J osé del, C. García; la ambulan'cia, compuesta de los Sres. Jorge Calvo" Benjamín Castillo y Ca'rlos Forero; muchos .otros Ofi~ ciales y buen número de individuos de tropa. De antemano estaba en n1i 'poder el Intendente General de los revolucionarios, Dr. Salvador M uñoz, y el Proveedor general, Dr. Eliécer Rintá. Mientras vienen las Comisio~ nes que están revisflndo el campo, debo decir á S. S. que tenemos un soldado del U rdaneta lTIUerto, y seis heridos del mis1110 Batallón, todos ellos individuos de tropa, y un herido del 2.° de CU1"zaz'naJ1ltar­ca; el Capitán Samuel Alvarez, ,herido, quien acompañaba al Ur~ daneta patrióticamen te. , Del enemigo se han encontrado hasta ahora dos muertos, Coronel 1 nfantino, Pagador general, y otro cuyo nombre se ignora, y ocho he­ridos, de ellos los principales: Ge­neral Lozano y Coronel .A lvarado, de Soatá. Pelearo'n aquí de seis­cientos á ochocientos hornbres, y re­sistieron con valor nuestro ataque. La herida del Coronel PáraITIO 'no es grave, por fortuna, aun'que,le in­validará el brazo izquierdo. Al enen1igo se le han tomado armas, monturas y caballerías, .y una bandera. Al decir de los Jefes' prisioneros, ' proyectab~n una capi­tulación con el asentimiento de todos; pero los parlamentarios no llegaron á mi carnpaITIe nto. J uzgo por esto terminada la, rebeli ón , en estas Provincias. Afectísimo, MIGUEL l\10;-JTOYA IlVIP RENTA N AOION A 1J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

Por: | Fecha: 01/06/1876

<0'~tabo b,e .s~tIlhtnl:Jet.-"'.oC'orr.o, 1 be jnnicr be )8:(; . • o. Director: N. SETIRA)lO. ~ ~ Ln 8tl~('I'iciOD trimC'strl\l, ColtLlJoradorcs: Los miellluros Pedagojia, lejlslún sobre instruccion, Iiterdlura, historia. m¡lcm. I: "., cdnciunes. tle lIt 'ocicdad Didáctica. , diez uúnll·ro~. vale ($ L ~[Q)~~[2íí~~©O ~o ~ Rabiase olvidado cobrar el valor de la t~rcera Serie de es­te periódico. SOCIEDAD DIDACTICA DE SA~TANDER. HEJlSTHO DI!: LOS SOCIOS I~SCRrTOS. Número 14 doctor Eliseo Canal. Natural do Pamplona. HI1 prl'stado sus servicios 1\ la cnum dC' la Instruccion popular, como Jt·fo dl'l Dl'partllmonto do Cúcuttl, como.'ccrt'tnrio jeneral, i como Rl'protienhwto al Congreso nucionul por el Estado do :antunder. Número 15. señor Luis Maria Otero. IJa sido Catedrútico i S~cretario del Col('jio Univc rsittL­río de San Ji\. Actualmcntc presta bUS servicios a la instruc­UiOll en la ciudau do Bogotá. Número 16 profesor Jacinto Bernal' Natural do Guatavita. Obtuvo el Diploma número lOen la Escuela normal de Cundiuamarca el 8 de octubre de 1872. i desde esa fecha ha sido director do la Escuela superior de Cipaquirú. SALUDO, El día 25 del presente mes se encargó de la Pre­sidencia del Estado el señor doctor Marco A. Estrada, en su calidad de primerDesigoado. La "Alocucion" que dirijió al pueblo santan­dereano en aquel dia, es una oracioo política de 00­table belleza literaria, de profundo mérito democrá­tico i de vigoroso liberalismo; si pues, 10 que no du­damos, el claro talento práctico i la conocida honra­dez política del señor doctor Estrada, i del doctol' Vicente lIerrera, felizmente elejido Secretario jene­1' al, han de servir para cumplir el bello programa formulado en la. Alocllcion citada, la Administra­cion actual recibirá aprobacion jeneral i bendiciones Biullúmero dp todos los hombres intelijentes, honra­dos i patriotas de este en sato Estado, El Pestalozziano envía un respetuoso saludo de felicitacion al señor doctor E tracia ¡ i, tí nombre de la Sociedad didáctica, se extiende hasta exijirle al­gun acto especial en favor de la Instruccion p(¡blic/\ o de las E cuela de Arte, base primordial de la de­mocracia i del progreso. Socorro, mayo 28 <.le 1876. ENSEÑANZA RELIJIOSA, lIase debatido en Colombia, por mui há­biles e 'cl'itores i profundos políticos, la compli­cada Clle tion de i debe o no debe el Gobier­no declarar obligatoria la enseñanza de Reli­jion católica romana en las Escuelas pú blicas ; i al fin se ha demostrado i admitido por 108 je­fes del partido liberal i por los del partido con­servador republicano, que bajo la actual Cons.­titncion colombiana i en el estado actual de la civilizacion del siglo, no es posible aceptar la práctica de que el Gobierno civil se haga pro­pagador, ni ménos imponedor oficial de forma alguna relijiosa. " El Pestalozziano" no debate esta eues­tion bajo el aspecto relijíoso sino bajo el aspec­to didáctico i pedagójico; por 10 tanto acepta~ mos los hechos cumplidos, que hayan pasado al dominio de la conciencia popular i que acep­tados hayan sido por la mayoría nacional. Creemos pues que todos los lectores de esta hoja, puesto que todos son o liberales o conser­vadores moderados, nceptarán con nosotros los sig~ientes hechos legalizados como base de dis­CUSlOll : La completa separacion entre la Iglesia i el Estado; La Libertad de conciencia. La libertad de cultos. " El respeto igual a todas las formas 1'eli- JlOsas. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JD EL PESTALOZZIANO. El reconocimiento del sentimiento relijio­so como derecho individual i no como deber 80­ártL. La libertad de palabra i de il1lprent::i., por medio un las cuales puedan los ministros del eulto ganar adeptos. Sobre estos principios sociales; nceptndos ya po¡- todos los hombres suficientemente inte­~ iienteti i honrados, yamos a exponer nuestras ideas SG bre enselianza relijiosn. 1. . . Deb, enseiíarse relijio!l en las Escuelas? Cuestion Je pedagojia. El prllgreso de la hllmanié!ac1 resulta de la educacioll i de la instrncclon del hombre; esta es una. yerdad trivial que encierra un pleo­nasmo filosófico que vamos 'a analiznr : Han q,firmado escritores notables que odtl­cacion e instl'uccion son cosas esencialmente distintas, siendo lo mns acertado decir que soh dos forruas en la práctica i una sola idea en el fondo. loste 01'1'01' de separar la educacion de Ja instruccion os cOllsecucncia illmediata de a­quel gr,.ve error de sbparar en el hombre el co ..razon de 11 cabeza. ASl pues, el corazon es una metonimia re­tórica, }lorque on realülacl no hay sino el cere­bl'o por C1.4.yo medio el alma RACIONAL piensa i .~iente, siendo por lo tanto 01 sentimiento puro un prodnc'o de la racionalidad humana. 1 d.l mismo modo la educacion del cota­zon es P7/t e de la instruccion del alma racional, .como v' mos a demostrarlo. 1ns nccion es el desa,nono do la rnzon hu­mana, para que conozca las verdades morales, las intelectuales, las relatiyas i las matemáticas: de suerte que la instrllccion perfecta supone conociroienntos en las ciencias moralcs que son Relijion, moral, lejislacion, dereclio &~ ; en cien­cias intelectuales que son icleolojía, estética, :teodicea i lójica; en ciencias de relacion, que :son historia, gramática, didáctica, retórica etc. ; i en deudas matemáticas que son aritmética, jeometría, física, áljebl'a, química, historia natu­ral etc. Es )rnposible que llamemos instruido a un hombre qne no posea clmos, aunque esca­sos conocimientos en estos cuatro ramos de la ciencia humana. De lo expuesto se desprenden claramente dos consecuencias, a saber: 1~ La educacion, conocimiento i práctica de los principios de la moral i de la relijion, está comprendida en la inst7'uccíon, esto es, en el desarrollo científico de las facultades racio­nales. 2:;. La enseiíanza relijiosa es teóricamente .llecesa.rift porque hace parte de un conjunto ar­mónico que tiene por centro la unidad de la verdad, i por fin la perfeccion del hombre q~e lo acerca a Dios. El estudio honrado. de la verdad, bajo los cuatro aspectos eientíficos de ella enumerados EJERCICIOS para dar locciones práctiéas de Ortografío. en las Escuelas primarias, por P. A. GÓmez. B. i V. 1. El sabio Baron de Humboldt era verdadera­mente un varon benemérito i virtuoso, i que vivió toda su vida embebido en busca de la sabiduría. 2. Las bebidas embriagantes, como el vino, el brandy, la cerveza, el jinebra i otras varias, son, a la verdad, venenos horribles que pervierten a los jóve­nes, debilitan a los viejos, embrutecen a todos los hombres, devastan las poblaciones, embotan In. cabe­za, barbarizan la libertad, obsecan la bond~d i la bue­na voluntad, abrevian la vida i envilecen la virtud. 3. La sabidurfa i los buenos libros vuelven ad­vertido al imbécil, noble al plebeyo, valeroso al co­barde, bello i amable al feo i de preciable, vivo al bobo, hombre de bien al bribon obsecado i virtuoso al malvado. COMPENDIO DE LITERATURA. POR N. SERHANO. [Continuucion del capítulo IV.] LA~ RUI.!: AS DE UNA HERMOSA. 2? EJEMPLO DE P:I.RODIA 1 SILVA. Estos, Pabio, ai dolor, que ves ahora, Indicios de vejez, rostro arruO'ado, Fueron un tiempo mi semblagte hermoso. Aquí de mis formas la ilusoria Belleza fué ; por tierra derribado Yace el fiero desden de mi fastuoso Orgu110, e irrisoria Reliquia es solamente De la burlona gente. Sólo quedan arrugas criminAles En donde estaba de gordura lleno: Esta tela fué labio, aquí fué seno, De todo apénas quedan las sefiales. De la carne i los dientes esmaltados Hondos quedan los huecos desdichados; Los ojos que desprecio al fuego fueron, Al poder de los años se me hundieron. Esta blanca i escasa cabellera, Irrision de los hombres, cuya afrenta Publica la cabeza que ha quedado Ya reducida casi a calavera, Oh fábula del tiempo, representa Cuál seria su belleza i es su estado. Cómo, aquí, a mi lado La turba aduladora De amantes no veo ahora? Dónde, pues soi mujer, están los triunfos Del amor? Dónde está mi pecho fuerte? Touo despareció) cambió la sucrte Tiempos alegres en vejez sombrfa, 1 la vejez me da en e¡¡¡tos despojos Espectáculos fieros á los ojos, I miran tan llorosos lo presente Que voces de dolor mi pecho siente. Aquí existió aquel cuerpo Modelo de hermosura i elegancia Ante quien lelos se postraban todos Los hombres de mi pueblo i del yecino. Aquí Rubio i Toscano Villareal i Molano Barrera i Colmenáres Imprimiéronme besos a millares. Aquí ya de rosado, ya de hlanco, Coloreada se vió mi tersa frente Que al fin el tiempo cletilu tr6 inclemente, 1\li cuello, por las bellas envidiado, Se halla ai! por el coto adicionado: Gracia i belleza, juntas ya pasaron! I los amantes que ellas conquistaron! Fabio, si tú no lloras, pon atenta La vista en bellas formas destrüidas: 1tfira muelas i dientes arrancados: llEra ojos azules, que vjolenta La vejez consumió, yacer hundidos, I de luz i de brillo ya apagados; Así él Julia figuro, Y a su rostro maduro; I a ti Rosa a quien queda el nombre apénas Dés que cumpliste de afios tres decenas. I a ti a quien no valió ni la riqueza, Reina de los salones, oh 're reza, Emulacion ayer de tus paisanas, Hoy arrugas, hoy cebo de las canas; Que no respetó el Tiempo, no la Estrella, Ai, m por rica a tí, ni a mí por bella. Socorro, mayo de 1 73. N. Serrano. CAPITULO ULTIMO. Licencias métricas. 119 DenomÍnanselicencias métricas algunas al tera­ciones de las reglas que establecen la lexicolojía, la sintáxis, la ortolojía i la métrica; alteraciones que so­lamente son permitidas en las composiciones en ver­so, i eso en los casos necesarios en que lo exijen el ritmo accnlzu¡,z o la Timafinal. 120 La sinalefa, sinéresis i diéresis son licencias métricas explicadas ya en el capítulo I. Se comete la licencia de l1arágoje cuando se afiade una letra al fin de la palabra, diciendo v. g, peze, troje,felize, ve­loze, altiveza &. Consiste la licencia apócope cuando se quita una silaba o letra al fin de una palabra, para lograr el consonante o para disminuir una sílaba al verso; di­ciendo por ejemplo: apena, entonce, do, dOfjuier, ru­dez, sal, pon, &. Por ejemplo: " Si entonce al bosque umbrío." " I doquier tu deidad mis ojos vean." Melénde:::: Valde::::. En la síncope se quita una letra o sílaba en me­dio de la palabra; diciendo: crUC;:lL, dcbril¿, dc.spia­dado) &. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. HHi EL PES'rALOZZIAKO. Consiste In. epéntesis en introducir Jetr:t o sflaha I Es ser mui bien educada, en medio de la palabra, como corónica en vez de eró­? ¿¿ca. ] 21 El flTcaismo es licencia métrica en que se lI~an palabras cuyo uso es anticuado, como amalle, t·¡do, t.enu;;:o. Ejemplo: Con ella iba una perrilla, .. _ . .Has sin pasar adelante E preciso que un instante Gastemos eu descr¿úilla. J. M. A!arroqllin. 122. Puede el poeta usar latinismos, empleando palabras latinas no admitidas deuuitiyamente en cas­tellano, como éstas: flamíjero, ZJ/'oceloso, ia-nívoro, ignoto, uúicuo, omnicio &. b 123. Se llama 1leolojismo el uso de palabras ente­rameLlte lluevas, acomodadas nI jenio de la lenO"ua i mui e!'pecialll1ente aljénero de poesía en que seoem­plean. Como munnllLLante, údorí/ero, liúerticida, in­concienle, lef01goso, &. " Los dor&dos 1wclíwgos cabellos. " 124. Las (ISOnUIlClas debieran ser éstas: á a-<Í e-á i-<Í o-á u-é a-é e-é i-é o-é u-í a-f é­i i-i o-í u-6 a-6 e-ó i-ó 0-6 u-ú a-ú e-ú i-ú o-ú u­á- é-í-6-ú es decir, que pueden buscarse asonantes para las siguientes palabras, por ejemplo: cm'a, lJase, cáliz,laro, sanctus, Ueva, tiellc, N"r¿, 7Jicn­so, Vémts, ZJa¡·tida, hice, Pacini, trino, Nínus, L1om., compre, ?Ilóbil, imploro, solu', musa., c1t1ll]Jl~ , fútil, in­sulto, Tufius, irás, Z711sm'é, alelí, ancúol, Alcantltz. Pero. pueden los poetas emplear una lie 'ncia métrica ~n vlrtud de la cual se confunuen los sonidos graves 2 con c, u con o, por la semejan'l.a que el ofdo perci­be entre ellos. 'on pue asonantes cáliz con valle; débil con picnse; Pelchili con tlc.~dice; m,'il·il con olores; fútiL con eructs; vhws con cillo. "Blanca i bella ninfa De los ojos ncgros, Huye los peligros Del hijo de V¿llllS." FIN DE LA SEGUND,\ T'ARTF. - DIALOGO parll niüas de cuatro o. seis a¡¡os. PWJlnrml0 rol . k G mEl A. Dime una cosa, chicuela, Tú ¿ qué pretendes hacer O qué piensas emprender Cuando salgas de la E cuela ? B. Cuando yo de aquí saliere En mi casa me estaré 1 a mi madre serviré En todo lo que pudiere. A. ¿ 1 a ser u na gran seüora No tienes aspiracion? B. No tengo más ambicion Que la de ser profesora A. Yo, como he de ser bonita Con poco estudio tendré, 1 áun sin él conseguiré Ser una gran señorita. B. Pues lo que a mí me interesa POl'q ne así tendré alcanzada. La verdauera belleza. A. Yo prefiero ser hermosa. }3. Yo la educacion prefiero. A. Yo ser elegante quiero. B. 1 yo quiero ser virtuosa. A. Las dos cosas quiero yo Esto es, hermosura i ciencia, B. Pues, hija, tenga paciencia, Porque Dios distribuyó Sus done con tal mesura, Qne a ia que <.lió la hermosura El talento le negó. GRA1UATICA CASTELLANA, POR m, PRESBiTERO, DOCTOR FELIX. JIR-ON.. 17~ LECCION. Tiempos del m"úo. Las épocas fundamentales de la exi tencia son tres: la que tiene 1ugar en el acto mismo 1'/1 que la expresamos: la que tuvo 1ugar ántes de este acto: i la que lo tendrá de pues; por consiguiente los tiem­pos fundamentale (~el "eruo destinauos a expresar la existencia, son tambien tres: tiempo 2u"esente, tiem­po pretérito i tiem ro jitwro. Mas como entre el presente i el pretérito, ]0 mis­mo quo entre el presente i el futuro, pu de haber Cil'Cllll tancia que mfJl'cluen en lu l'xi teneia diferen­te épocas, ya pa adu;:;, ya futllras, s~ bace necesario que el verbo tenga varios tiempos I rétórit(,s i varios tiempos futuros. En la lengua e pai10la ólo se re­conocen un pre clJte, seis pretéritos i tres futuro en la forma ioclieativa del verbo: cuatro tiempos más ('ll h forma subjlllltiva: i 11110 en l.l imprmtiva. Los tlPlllpOS d"l verbo pueden '1'1' simples, o ex- 1~1'I,,,¡lI'SP con un 1 Rola p·t1i1bra. CODln amo, amé, ama­~'" run,lré, amor'u; i T le 1 n J;¡cr e 'n plle tos, o ex­prp¡; 3.l's(' e Dil 11'1 de 'll1 p,lhl1ra, C0111 0 he timado, hu­be mi/al/O, htJ/¡¡a 111 ,adu, ltalJ1 ¡'I amado, Iwli/"c amado. Se ¡.. 'LW tlelllpr" l1reent-e la te '01l1llCiOll con que in tic . el \ erbo qll(' s' tttill1o" flue un objeto existe npleilwnte o de nlgll'l Llodo lnrticnlar, en el acto '1l1Slll0 en que lo estalllo dií'ienuo. Esta termina­ciun en los verb)s regnlarp-; l[Ue tionen el infinitivo eu IIr, COlllO alllar, es v, as 11 en las tres personas de .itlgular, i amos, ais, an, en las tres de plnral, como am-o, am-as, am a, am·amo , am-ais, am-an; en los que tienpn el infinitivo en eT, como conceder, es: o, es, e, en las tros pp.rson3s de singular, i emos, cis, cn, en las tres ele plural, como conced-o, conced-es, con­ced- e, conced-emo , conceel-eis, conced-en; i en los que tienen el infinitivo en ir, es: o, es, e en las tres personas de singular, e imos, is, en, en las tres de plural, como de combatir, combat-o, combat-es. combat-e, combat-imos, combat-is, combat-en. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia pasada absolutamente, o sin rela­cion alguna con otra existencia, como amé, se llama prcth'ito absoluto. Esta tel'minacion en 108 verbo en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 197 ar es: e, aste, 6 en las tres personas de singular, ámos, asteis, aTon, en las tres de plural, como de amar : am-é, am-aste, am-ó, am-timos, am-asteis, am-aron; en los en er e ir es: i, iste, i6, en las tres personas de singu lar, e il7los, isteis, ieTon, en las tres de plural, co­mo de conceder i combatir: conced-l. combat-i, con­ced- iste, conbat-iste, conced-ió, combat-ió, concedo irnos. com bat-imos, conced-isteis, combat-isteis, con­ced- ieron, combat-ieron. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia pasada pero 110 absoluta, sino co­existente con otra tambien pasada, como tronaba en el Sinaí, cuando recibió 1\loises las tablas de la lei, se llama copreté1-ito. Esta terminacion en los verbos en m-, como amar, es : aba, abas, aba, en las tres per­sonas de singular, i ábamo:;, ába,is, úban en las tres de plural como: am-aba, am-abas, um-aba, am-ábamos, am-ábaís, am-ában; i en los verbos en er e ir, como conceder, combatir, es: in, íos, ia en las tres perso­nas de singular, e famos, f(ús, ian, en las tres de plu­ral como; conced-ia, COI1l bat-ia, conced-ias, com bat­ías, conced-ía, combat-fa, conced-íamos. combat-ía­mo:,;, conced-fais, comba!; lais, conceJ-íao combat-ían. l)ara que el verbo exprese una existencia pa­sada pero mui próxima a la presente, como si dejéra­mas: ha Zlegado mi padre, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del presente, antepuesto al participio pasado del veruo correspondiente, como: he amado, he concedido, he combatido, has amado, 11as concedido, has combatido, ha amado, ha conce­dido, ha combatido, hemos amado, hemos concedido, hemos combatido, habeis amado, habeis conccdido, habeis combatido, han amado, han concelliuo, han c~mbatiuo. Este ticmpo <.lebe llamarse prctérito 11ró­xzmo. Para. que el verbo exprese llna existencia pasada casi coexIstente con otra tambien pasada, como si di­jéramos: para no caerme !tube de asirme de tu carla, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del pretérito absoluto antepuesto a la prcpo icion de i al infinitivo del verbo correspondiente, como: bube de amar, de conceder, de combatir, hubiste de amar, de conceder, de combatir, hubo dc amar, de conceder, de combatir, hubimos de amar, de conceder, de com­batir, hubisteis de amar, de caD ceder, de c:olllbatir. Este tiempo debe llamarse cuasico[1retérito. Para que el verbo exprcse una existencia pasa­da, pero anterior a otra tam bien pasada, como: Ita­bia. s lL~!fado a Bogotá, cuando yo llegué a Cipaquirá, se auxilia del verbo haber en su forma regular del copretérito antepuesto al participio pasado del verbo correspondiente, como; habia amado, concedido o combatido, habias amado, concedido o combatido, habia amado, concedido o combatido, habiamos ama­do, concedido o combatido, habiais amado, concedi­do o combatido, habian amado, concedido o comba­tido. Este tiempo debe llamarse llllteZJTetérito. Para. que el verbo exprese una exi.stencia pasa­da, pero posterior a otra tambien pasada, como: yo ltabria ido hasta Bogotá, si no te hublCra alcanzado en Cipaquirá, se auxilia del verbo haber en su forma irregular del futuro condicional, antepuesto al parti­cipio pasado del verbo correspondIente, como : ha­bria amado, concedido o combatido, habrias amado, concedido o combatido, habria amado, concedido o combatido, habriamos amado, cOl1cedldo o combati­do, habriais amado, concedido o combatido, habrian amado, concedIdo o combatido. Este tiempo debe llamarse 7Jos-preténto. La terminacion que toma el verbo para expre­sar una existencia futura i absoluta, o sin relacion alguna con otra existancia, como iTé a Europa, se llama fittllTO absoluto . Esta terminacion en los ver­bos en aT como amar, es : aré, arús, arú, en las tres personas de singu lar, i m-émos, a1"éis, m'án en las tres del plural, como : am-aré, am-arás, um-ará, am-aré­mas, am-aréis, am-arán; en los verbos en er, es: e1-é, erú's, crá en las tres personas de singu lar, i eré­mas, eréis, aún en las tres de plural, como de conce­der : coneed-eré, conceu-erá , conced-erá, conced-eré­mas, conced-eréis, cooced-erán; en los verbos en ir, es : tré, irás, id¡, en las tres personas de singu lar, e irémos, iréis, irán en las tres de plural, como de com­batir: combat-iré, combat-irás, combat-irá, combat­irélllos, combat-iréis, combat-i rán . ( Contimwrú.) FORMULARIO ARITMETICO. Par¡¡, la reRol1H~iou de todos los problemas relativos 11, la regla de inte­reses i dc~cUCTltos, i a la de progTesiones i números figurados. rOR N. SERl~ANO. ( Continuacion ) I'ROGRE~IONES. Primer término •... _.• _...•• __ ..••.••a Ultimo término. _.. .• ... _. _.. _•. _. ___ u Nlímero d(' t{>rminoR. . . .. . .... _. __ •..H Hazon (le la progresion. _... _. ___ ... __ .r Suma de la progresion ___ ... __ . _, __ ..•s AdL'ertencia: Recuérdese siempre qne en la pro­gr(' sion aritmética decreciente la razon o exponente es u na cantidad negath-a ; i qne en la geométrica de­creciente la razon es nn quebrado propio. rnommSlON ARfT!lfETICA o DIFERENCIAL. A=u-(n-l).l' R '211 2R = 11--1 - n'-11 uo _a.2. A=2 s-u R==---­11 2s-a-u. A - r+ Vrl.+4u' -t 4nr-tirs_ S-c u+a) 11 - 2 - 2 A 2 s-m" +rn =--~-¡-1-- 11 U=a+r(n-l) S="2 (2u+r-rn) U s r(n-J) s=ú"+ur+ar-a.2. =n+~ 2 r U=~-l1 N= 2 s n u +a -r+ Vr:l.+4a:l.+l:!rs-4ar _ u - a+r U= 2 N.1.. ­r r - 2a+ V (211, - r)'+8r8. R-~ N= <) - 11-1 '" r R 2 a 2 a N_2u-r+ .J (r-Zu)2 - 8sr =ut_n- 11-1 - 2r (Continuará-) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 198 EL PESTALOZZIANO. ~ISTORIA DE UN ROSAL, Cartas a una hormana, Por el Profesor F. F. Noriega, CARTA 6·n LA FLOR. ( Continuacion. ) Inmedia!amente despues de la corola, que es la parte más vistosa de la flor, se encuentra. una. série de fila1nent~s que tienen el~ 1~ punta un granito de color amarIllo en la rosa, 1 Jeneralmente en todas las demas flores. Esta es una de sus partes más in­teresantes; pero que se oculta muchas veoep a nues­tras miradas, cediendo con modestia como todo lo que es grande, su lujoso atavío, a lo que es solamen­te superficial i fa$tuoso. Lo botánicos le han dado el nombre de estam­pre, i lo han dividido en dos partes, filamento i antera. La an~e:a es el granito de color amarillo de que y.a te hable, I su color lo debe a un polvito que con­tIene, el cual se llama 1Jólen. Para ponerte de manifiesto las funciones del e~tambre, preciso es que conozcas la otra parte vi­/. llble de la fiór, que se halla en todo el centro en me­dio de .Ios e¡¡¡t~mbres: es el pistilo, cuya composicion es. mUl s~meJante a la del estambre, tanto, que a prImera vista se confunden. El pisti~o se compone tambien de dos partes: una que se a~emeJa a la. antera. i se llama estigma, i la otra parecIda al filamento i tiene el nombre de estila. En la rosa, el pistilQ es de un color amarillo. . InúLile. parece rán, a quien superficialmente i SID c?nocer su estructura, examine la rosa, i vea esa reuDlon de fi.bras con sus expansiones en los extre­mos; pero ~m ellas, l~ flor. no seria In. precursora del fruto; S10 ellas, la ll1fimdau de plantas que nos regalan con BUS frutos, no serian casi de uiuO'una uti­lidad para el bombre; i así, podemos considerar la flor ~01~0 una urna preciosa en donde se desarrolla el embnon del fruto que satisface una ue nuestras ml.Ís imperiosas necesidades. Cuando la flor ~e ha abiert~ po: completo; cuan­do sus pétalos peduman la bnsa 1 tapizan los cam­pos con sus bell?~ colores, el. estambre est4 cumplien­d? ~on su comlSlOn de arrOjar sobre el estigma del plstIlo.ese polvo. amarillo que hemos llamado pólen. El estigma debl?o a su estructura esponjosa i por con.tener ~n HqUldo glutinoso, absorbe el polvo ma­J" avüloso 1 lo pasa al ova1"io por medio de los tubos del estilo. El ovario, es una especie de saco que se encuen­tra en toda la base del pistilo ° es su continuacion. ~e ll.ama así por su objeto i en .algunas flores por la mfimdad de gránulos que contIene mui semejantes a los huevos de algunos insectos, los cuales se van forma:ndo como r~s~lta?o.de la caida del pólen sobre el estIgma del pIstIlo 1 vIenen a ser despues la semí­n, a. que se c~nvierte en nuevas plantas. nos en sus misterios, i de repente nos dejü a oscuras en el principio del camino, burlándose ¡lllf de nues­tra impotencia. A medida que el ovario se desarrolla, los her­mosos. pétalo~ van perdiendo su color hasta que se secan l.caen, 1 ya .de la flor no viene a quedar sino el ovano convertIdo en fruto el que a su vez contie­ne ya semillas que pueden reproducirlo. Rai plantas cuyas flores carecen de pistilos o de estamb~'es, com~ sucede en el melon; pero Dios lo ha preVIsto todo 1 ha colocado en medio de algu­nas flores que carecen de e tambres i tienen pistilos, otras que tienen los primeros i carecen de los segun­dos; i ha encargado a la brisa el pólen de las unas a las otras sin lo cual la planta no daria fruto ningu­no. Por esta razon es que con frrcuencia vemos a­guacates i mamones u otros árbe>les, que llamamos maclws, carecer de fruto: sus fiores no tienen sino estambres. El malz tiene los estambres en la espiga i los pistilos en el chócolo o mazorca. Así es que cuando es~á suelta su .rubia cabellera, ya la espiga ha cum­plIdo su consIgna de regar sobre aquella el pólen i puede ser separada sin pCljuicio ninguno; pero qui­ta a una mata de maíz la espiga áutes de que brot(3 la cabellera, i de seguro que esta mata ya no produ­ce nada, a no ser que una de sus vecinas condolida de su viudez, le envie en alas de la brisa, el polvo fe­cundante que dé vida a su fruto. La misma experiencia puedes hacer con cual­quiera otra planta, aunque creo lo harás con repug­nencia, pues ya sabes que privas a una hCl'mo~a flor, de que tenga el placer de convertirse en agradable fruto i coronar la carrera que la naturaleza le habia. impuesto. Cuenta Toviano Pontano que en Otranto cre­c~ a uua palmera i eIl Brindís otra, Clne como ves, ha­bla entre las dos una gran distancia, i sin embargo las tiores de una enviaban con el vienL() a la otra los jér­mellCS de las nuevas semillas. Quizá inspirado por la historia del poeta italia., no, otro colombiano cantó en una despedida las si­guientes estrofas: -- ...................................... ., .......................... -..... .. " En dos extremos del de ierto vasto Yerguen sus copas dos jemelas palmas, 1 un mar inmenso de candente arena Amándose las dos, ai! las separa. " Empero, el viento que meció en la una. La alti\Ta copa, le traerá en sus alas El suave arrullo de su amiga ausente Como suspiros que la angustia exhala." ( Continuará. ) PAULINA, o LOS DOS PLEBEYOS. El medIO como esto se verifica queda oculto co­( Continuacion del capítulo IX. ) mo tan~~s otras cosas. La n~turaleza es un quími­Llegados padre e hijo a su casa de habitacion, co a~mlIable, que con sus suttles dedos combina sus­d? 1l Floren.tino sacó del fondo 'tIe \111 baúl un papel muí tanClas con sustancias i nos presenta su labor hacién­I! Ja?o, escnto de su propia letra y ellvuelto entro otros donos patente nuestra ignorancia; empieza a íniciur- cUldadosamell te. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL PESTALOZZIANO. 199 Antes de desdoblar aquello qGe parecia ser un documento interesante, habló a t u hijo en éstos o se· trlejan tes términ us : -" lIace tiempo que sabes, querido hijo mio, que nosotros 110 somos tus verdaderoo padres, sino que te hemos adoptado por hijo desde el dia de tu nacimiento que se verificó aqu1 e1l esta misma casa. Sabes igual. mente que tu verdadera madre llegó a mi casa por ca sualidad cuando,iba en seguimiento dp. RU esposo de quien la habiau separado cruelmente llevándolo de soldado a los quince dias de casados; como estaba en cinta le suplicamos que no se fuera de nuestro la· do sino que aguardara aquí Ir vuelta de su mnrido d la noticia de su muerte. Despues de tu nacimiento quedó eIJa bastante elJ~erma, tar:to que tcn:iarnos por su vida; yo era pobre 1 no P;)dI~ proporcIOnarle. un médico, a tiempo que en el IIo!lpltal reC( taba gráus el doctor N. médico excelente: por ei'a ra7.0n resolvimos llevarla al lIoRpital, pero desgraciadamellte muri<> al tercer dia de su llegada. Tú habias quedado con nosotrcs ñdesde esn fecha te adoptamos PO! hijo. Ahora vas a conocer por este papel el parelltesco jnmedlato que tienes Cal! la noble i virtuo.:a joven que habias eleJldo para espo.a." Una sombra negra como UD prescntimiento fhtí· dico oscureció en aquel momento el hori1.01Ite de las, i111sioriM de Ricardo: temió qne aquel parente¡.;co ine¡.;pemdo f,lese tal que le impidiera su enlace COII Paulina i esta sola idea le hizo extrernecer de temor; sen tia el pecho oprimIdo porque toda la s?lIgre se le habia ngolpado al corazol) haciéndole latil' CCll extraiia violencia. Elltl'e tanto su padre habia desdobladr el papel misterioso y lo entregaba a su hijo para que lo leyera. En letr a pa¡.;trf ll'l nlgun tallto i!¡>j¡[Jle por su m'l· la forma i por lo de!:colorido de la ti 'Ha con que habia oido escnto, el papel decia lo siguit!l:te: .. Apullte que Il'l~o yo Florentino Viilahr, relati. va al hijo lIue hoi !rCIllO' adoptado [,01' voluntil . mía i de Cármen, mi lllnjer. A prIllcipios ele la guerra pa:,ada IIr!"{~1 a mi car.a la ReÍlor¡1 Margarita RI!inal qtle H'llia sigllielldo a su marido que hac:ia dos dias habia parado de soldado por esta ciudad: bllsrauc!o posada llegó a esta ca'a, i la recibimo:-; lo mejor qlle pudimos i la o¡':i~amos a que se quedara miéntra¡.; volvia su marido. E::\tuvo en llUE'¡.;tra ca a ocho meses baRtante conteuta por'lue la queriamos mucho pues que era mui lIoble i mui virtuo· sa; i como CRtaba en jestacion la tratibamos con muo chos cJlidad(l~. " El dia 26 de marzo de este mi1'm0 afio nació el ni· iio el cual fué bautlzado con el !Jombre de José Teo· doro Ricardo, a quien ya cOI1;;ideramo:; como hijo nuestro. " 81 dia 25 de abril llevamos a la madre al Hospital para. que aprovechara la asistencia del médico, i el 21 se la llevó Dios nnestro Señor a su santa glOl'ia. " Por lo que ella nos decia en sus conversaciones supimos que era natural de Arbélns i qu~ ~e habia ca· sado eOll un hourado agricultor lIa.mado Evaristo Mar· cel, que seguramente moriria en la guelTa.. " Estas 1I0ticias las escribo hoi que es el día 29 de abril de l lH." Ricardo conocia poco más o ménos la historia de su verdadera madre, contenida en este escrito, pues el recuerdo de ella fué el qne le hizo practica.r Ulla bella accion COIl Cayelallo, el recluta de Piedecue;:;ta: pero ignoraba absolutamente el nombre de su venIa· dero padre, a qnien su pndre adoptivo Rupouia muf';.'" to; i auuCjue éste sabia qlle \;1 padre de Paulina se llamaba «~varit;to, ignDraba cu:'tl (ucse RU apellido hasta el momento en que lo prollullciú el Cura en la lectura del certificado. Asi se explica por qué no habil1 hecho hasta eutónces aqllella explicacion que imposi­bilitaba el matrimonio de Ricardo. La lectura de aquel escrito, es decir el . tecuerdo de los sufrimientos i desgracias de una madre a quien amaba sin haberla conocido, batia asomar ya las lágri. mas a los ojos del joven, cllando llegó al pullto en que descubria cuál era su verdadero padre .. , ... La facultad de sentir tiene sU límite como todas las cosa!) finitas; en ocasiones rebosa la rl1edida del sufrimiento i I1l1estro espíritu cae en una especie de idiotiRmo; otras veces rebosa la medida del placer i entóllces sentiMOS que uuestm alma se postra agobia~ da por el tedio; má.s cn:1I1do el tarazan rebosa de emociones supremas, el hombre pierde la conciencia de sí mismo porque las ideas le asaltan en confuso tOJ'bellino i COll asombrosa rapIdez. Ricardo acababa de enCOJIlrar en aquel escdto el nombre de :lU lejítimo padre. J ese padre era su ami· go a qnien tanto estimaba, a quien tanto quel'ia; de quien era tan querido. 1 la hermosa ¡noble Paulinaj la pudorosa viljen de sus ellsuerlOS, aquella a quien tan; to su cora1.on amaba i que en breve iba a ser la duice compaílera de su vid'l, era su hermana! Afectada el alma por dos emociones supremas¡ arrobado el COnl1.011 por el placer inef"llblo que sentía por hallar un padre 1 Ulla hermana 1'11 dos pcrsonja esca~a!' de SU~ ,labiOS ulla sonrisa, que es la sonrisa de la felICidad, mIentras que notalS en el rostro del otro tlna l~grima del infortuuio o el entrecejo de la deses­peracJOn. l\liéntras Sll~ dos pa?res conversaban alegres en la sala como Íl'ltlmos all1Jgos, Ricardo habia ido a sen­tarse a la calle en la esquilla de su cólsa. Eran lag • seis i média d~ la. noche i él queria entregarse en esa hora a la medltaclOn ; queria resolver esa ecuacion de afectos que de cinco dias án:es le llevaba el corazon en tormelltoso.~.quilibrio. Pero meditando aumenta­ba. su perpepl~Jld~d; pareciale que discurria i no ha­aCla más que sentir. La luna avanzando en su canera salia por encima de ulla nube negra que la ocultaba; elltónces Ricardo que la comtemplaba embelesado, ti· gurábase en ella a Paulilla que salía de entre una nu­be de misterio i venia hácia él, tranquila i amorosll con la dulce ternura de la hermana: tornó la vista al or.cidentr porque deseaba distrael'Se, i allí en el cre­púsculo que ya se hundia, en los reflejos titilalltes de un risueiio resplandor, figurábase a Paulina, hermosa i juguetona ninfa de ardientes miradas i sonrisa se­ductora, que con la ternura de una espo~a lo llama hácia sí. Luchando de este modo con{¡'a su propio co­razou permaneció dos horas más; despues entró a su cuarto i se acostó, no porque tuviese sueño, sino por­que deseaba atraerlo; empeiio Yauo, porque su imaji­nacioll delirante se lo estorbaba; habia dado el relój las doce de la noche i Ricardo aún estaba despierto, siemprc bajo la impresion ele una misma ideaj clava­da en su mente hacia ya cinco dias. eContiuuará) CUENTA DE SUSCRICIONES. RECIUIDO: S :JI) Vienen del número 24., .... , _. 434." Del Profesor Pedro Loon Solano, (ujonte). ________14 De yurios suscritores. 13 Pasan. ___ .. 461 GAs'rADO: Vienen del nÚlnero24 ___ . ______ $ 5J7 10 Eu Impr(>siol1C>s (número ::!5 ) •• ______ ._. ______ .1850 En Gastos do ujencia. ___ . _. _.... __ . ____ • _.•• ___ .2 80 Pllsan __ . __ • 5aS 40 Vl~l-{'D A D En cal'a del jllfmescrito lJai de venta los si· guientes libl'oS : -o UIA para In. ensc[¡n.l1zo. de la arit- $ ~ méiica por A. Blurne i R. J. Carreño. _.. 60 -GUIA para la enseñanza de canto por id. 20 -OANCIONERO por A. Blume 1 N. S. 40 -AUTORES SELECTOS de latinidad (2 tonlos). _______ • __ • _.. _____ . ___ . __ " •• _ 2 -NOClIES con los Romanistas (1 tomo} 1 20 -Orru[lE GBNERALE por J. Pelause & E. Fremy ( 4 tomos) _______ . __ • __ • _ • 8 -IIrsToluA DE LA LITERATURA. ESPA­NOLA, por M. G. Ticknor ( 4 tornos ) _____ 10 -BOURDON, jeomctria. ___ • " __ ••. __ 3 g(J -REFUTACION DE RENAN por J. 1\I. Groot _______ •••• __ • _____ ••• __ •• _ . __ • 1 60 -NEBRIJA, gramática latina ....... _ •• ft 1 -VIDA 1 ESCRITOS del Jeneral Nariño. 1 -Los MARTIRES, novela de Chateau­briand. ___ . ____ .. _____ .. ___ • ___ .• __ _ 1 20 -EL PROTESTAN'l'ISlIIO comparado, por don Jaime. Búlmes____________________ 2 40 -FILOSOFíA, por A. Jaques, J. Simon i E. Saisset. ____ •. ___ • __________ . ____ • 2 -DEREcrro DE JENTES, por BeJlo ___ - 1 60 -FREMONT, poesias. _••• __ _ _ _ _ _ 80 N. SERRANO. ~...........-~~ ::iocoWW.-blPlmNTA DE S,u\D.~L10 CANCINO.-1876. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Pestalozziano: periódico científico - N. 25

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones