Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
La celosa de sí misma fue escrita por Tirso de Molina hacia 1621, cuando regresaba a Madrid, su ciudad, tras una larga ausencia, donde, para su sorpresa se encontró con una urbe modernizada y sobre todo con la magnífica Plaza Mayor, "construida como por ensalmo, durante su ausencia, de orden de Felipe III, por su arquitecto Gómez de Moya, discípulo de Juan de Herrera -herreriana es la fachada posterior de nuestra Catedral- en el brevísimo término de dos años. . . " La celosa de sí misma es una de las mejores comedias de intriga escritas por Tirso de Molina. A partir de los celos, Tirso desarrolla...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La celosa de sí misma
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La ninfa del cielo
La Ninfa del cielo muestra un gran dominio de lo abstracto en su estructura, y reminiscencias bíblicas en su estilo. La penetración psicológica de Tirso, que sabe ahondar en las ocultas pasiones humanas ? sus monólogos son auténticas muestras del autoanálisis de sus personajes? , se eleva aquí al plano conceptual y abstracto para mostrarnos, con viva plasticidad, una lucha de las potencias del alma. El argumento de la obra, según Tirso ha sido extraído de los Ejemplos morales, de Blosio, tiene cierta influencia del tema del bandolerismo femenino, propio del teatro profano y usual en la escuela de Lope.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La ninfa del cielo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El honroso atrevimiento
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El honroso atrevimiento
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El melancólico
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El melancólico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La gallega Mari-Hernández
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La gallega Mari-Hernández
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La joya de las montañas
Esta obra relata la historia de Orosia, princesa de Bohemia que a través del martirio que sufre a manos de los moros se convierte en patrona de Jaca. El obispo Arcisclo se presenta en la corte de Bohemai con el propósito de pedir la mano de Orosia para Fortún Garcés, príncipe de Aragón. El obispo narra la pérdida de España y como el islám se extiende por el país. La princesa acepta inspirada por un ángel pero es apresada por los musulmanes y pretendida por uno de sus oficiales. Al final de la pieza Orosia prefiere el martirio antes que someter a hombres de otra religión.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La joya de las montañas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La lealtad contra la envidia
Esta obra pertenece a una trilogía dedicada a la familia Pizarro. Todo es dar una cosa (sobre Francisco), Amazonas. . . (sobre Gonzalo) y La lealtad contra la envidia (sobre Hernando). Tirso de Molina vivió algún tiempo en la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó a España en 1618. Su estancia en América inspiró esta serie de obras sobre los conquistadores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La lealtad contra la envidia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La mejor espigadera
Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, Soria, 1648). España. Se dice que era hijo bastardo del duque de Osuna, pero otros lo niegan. Se sabe poco de su vida hasta su ingreso como novicio en la Orden mercedaria, en 1600, y su profesión al año siguiente en Guadalajara. Parece que había escrito comedias y por entonces viajó por Galicia y Portugal. En 1614 sufrió su primer destierro de la corte por sus sátiras contra la nobleza. Dos años más tarde fue enviado a la Hispaniola (actual República Dominicana) y regresó en 1618. Su vocación artística y su actitud contraria a los cenáculos culteranos no...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La mejor espigadera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La prudencia en la mujer
La prudencia en la mujer es un drama histórico en torno a las figuras de Fernando IV, el Emplazado, y la reina madre, doña María de Molina quien se enfrenta a las conjuras de los nobles y consigue salvar la corona de su hijo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La prudencia en la mujer
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La venganza de Tamar
La Venganza de Tamar forma parte de los dramas religiosos (comedias de santos) escritos por Calderón, según su interpretación de la Biblia. Las disputas entre los hijos de David para sucederle en el trono y la relación incestuosa que mantendrá su hija Tamar con uno de ellos. Los hijos de David, que acaban de volver de la guerra, se preguntan quién sucederá a su anciano padre. Una tarde, Amón, el hijo mayor, oye una bella voz que canta al otro lado del muro, en el harén de su padre. Seducido, descubre que se trata de su propia hermana, y se obsesiona con ella.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La venganza de Tamar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.