Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4977 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro

Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro

Por: Jesús Botello López-Canti | Fecha: 2016

Esta monografía explora por vez primera el impacto de aspectos clave de la política cultural del reinado de Felipe II en la producción literaria de Cervantes, en especial en don Quijote. El estudio del énfasis del monarca en la comunicación escrita y en lo burocrático (escritofilia), su anacrónico intento por reactivar la caballería medieval castellana y su afán coleccionista (en particular de reliquias) arrojan una nueva lectura sobre la obra maestra del escritor alcalaíno.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Cervantes, Felipe II y la España del Siglo de Oro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las luchas por la memoria en América Latina

Las luchas por la memoria en América Latina

Por: Eugenia Allier Montaño | Fecha: 2016

Permite comprender la naturaleza de los procesos de violencia política que atravesó América Latina en la segunda mitad del siglo XX y situar en un marco histórico las luchas por la memoria de estos pasados a escala continental. Obra invaluable para los lectores interesados en la historia contemporánea de América Latina, dimensiona las cualidades y magnitudes que revistió la violencia política en el continente y las especificidades que caracterizaron su ejercicio en cada país.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Las luchas por la memoria en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Fuero Juzgo: historia y lengua

El Fuero Juzgo: historia y lengua

Por: José María García Martín | Fecha: 2016

En la primera parte de este libro, José María García Martín establece las bases para la edición académica del Fuero Juzgo, traducción romance del Liber Iudiciorum visigodo ordenada en 1241 por Fernando III para otorgarlo a Córdoba. Durante la Alta Edad Media, el código legal visigodo no dejó de ser consultado y pasó a ser el ordenamiento local de las nuevas ciudades conquistadas por Castilla. ángeles Romero Cambrón aborda, en la segunda parte, el Fuero Juzgo recogido en el ms. Holkham misc. 46 de la Bodleian Library. En el estudio que de él se presenta se ha procurado destacar las características...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

El Fuero Juzgo: historia y lengua

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensar la historia del trabajo y los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Una cultura de invernadero

Una cultura de invernadero

Por: Felipe Martínez Pinzón | Fecha: 2016

Traza la construcción del espacio nacional colombiano en el pensamiento letrado decimonónico, productor de una geografía nacional imaginada que ve el trópico como incompatible con la civilización. "Este libro es algo más que un estudio riguroso y original: construye una mirada y una apuesta crítica desde la cual repensar y contestar la distinción entre cultura y naturaleza. Un libro brillante y sistemático sobre el siglo XIX colombiano y latinoamericano" (Gabriel Giorgi, New York University).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Una cultura de invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nobles de papel

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En la Corte del Rey de España "Liber amicorum en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011)"

En la Corte del Rey de España "Liber amicorum en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011)"

Por: Feliciano Barrios Pintado | Fecha: 2016

Este volumen reúne un conjunto de ensayos en torno al concepto de Corte y de centralidad en la Monarquía española de la Edad Moderna. Desde la visión de México como punto de encuentro planetario hasta la formación de la última Casa Real del Antiguo Régimen con Carlos IV, pasando por la lucha de facciones, el coleccionismo de los Habsburgo, la fiscalidad palatina, el protagonismo de las reinas, los sermones eclesiásticos o los debates sobre la audiencia del rey, todos buscan explicar la naturaleza del fenómeno cortesano más allá de lecturas privadas de análisis y de contexto. Para los editores ha supuesto un gran honor reunir a un grupo de buenos amigos con el fin de recordar a Carlos Gómez-Centurión Jiménez.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

En la Corte del Rey de España "Liber amicorum en homenaje a Carlos Gómez-Centurión Jiménez (1958-2011)"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Corte del Barroco "Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria"

La Corte del Barroco "Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria"

Por: Mariano de la Campa Gutiérrez | Fecha: 2016

Establecida la capital de la Monarquía en Madrid en tiempos de Felipe II, la ciudad pasó a representar la corte de la Monarquía hispana, es decir, la sede de un complejo sistema político organizado a través de las instituciones que en la península y en las cortes virreinales configuraban tal Monarquía. La ciudad, como sede de la corte, desarrolló un modelo de cultura cortesana y un sistema de relaciones que se extendieron a todas las manifestaciones de la sociedad barroca, tanto políticas, como religiosas o literarias. Desde principios del siglo XVII, Madrid se convirtió en el marco ideal de la apariencia falaz, el equívoco y el fingimiento, lo que originó el nacimiento de un nuevo género literario expresamente dirigido a prevenir los riesgos que tales características comportaban para los inadvertidos (sus autores: Antonio Liñán y Verdugo, Rodrigo Fernández de Ribera, Bautista Remiro de Navarra, Juan de Zabaleta, Francisco Santos...). Junto a ello, la necesidad de noticias dio origen...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

La Corte del Barroco "Textos literarios, avisos, manuales de corte, etiqueta y oratoria"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Colima

Colima

Por: José Miguel Romero de Solís | Fecha: 2016

Síntesis histórica del estado de Colima que descifra los hilos y vericuetos que han ido precipitando un estilo de vida y la identidad de una región a través de su paisaje, la política, la economía y, sobre todo, la vida cotidiana de un estado que a lo largo de los siglos construyó la marginalidad como cultura y forma de vida, esculpiendo su identidad. José Miguel Romero muestra en su Breve historia de Colima un espacio hogareño, que a lo largo de los siglos construyó la marginalidad como cultura y forma de vida, a espaldas de la Nueva España, primero, y en contraposición a los desafíos de Michoacán...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Colima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Coahuila

Coahuila

Por: María Elena Rodríguez | Fecha: 2016

Además de recorrer la historia coahuilense, este conjunto de ensayos describen su territorio -la relevancia de las zonas desérticas y su contraparte-, la escasez de los puntos de agua, la distribución de la población, la autonomía organizacional adquirida en distintos pueblos de la región, la importancia económica de las materias primas, minerales, así como de los institutos, asociaciones y empresas que contribuyen al desarrollo de la industria manufacturera y a la urbanización, y que a su vez son del interés productivo nacional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historia

Compartir este contenido

Coahuila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones