Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 23733 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Powers Volume 1

Powers Volume 1

Por: Brian Michael. Bendis | Fecha: 2023

In a world where superheroes soar through the sky, follow homicide detectives Christian Walker and Deena Pilgrim on the dirty city streets below. Assigned to the "powers" special cases, they will face the worst their city has to offer. Collecting Powers #1#11, the complete Powers comic strips from Comic Shop News, the Powers Coloring/Activity Book, behind-the-scenes content from the making of this superhero-noir classic, and a brand-new cover by Michael Avon Oeming!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Cine
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Powers Volume 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Your Turn to Die: Majority Vote Death Game, Vol 3

Your Turn to Die: Majority Vote Death Game, Vol 3

Por: Tatsuya. Ikegami | Fecha: 2023

The brutal and sadistic main game has finally begun. The unwilling players have no choice but to vote for who will die by majority rulebut theres a twist. Each player holds a card with a unique, secret role modifying the rules of the game, and Saras is The Keyif shes the one voted out, all of them will die!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Literatura
  • Cómics

Compartir este contenido

Your Turn to Die: Majority Vote Death Game, Vol 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Triage X, Vol 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Headless: Season 2 #2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 18/03/2019

Foto: Daniel Molano Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 JUAN MANUEL MOLANO guitarra (Colombia) Jueves 11 de abril de 2019 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: TCY755 Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZZP911 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Daniel Molano JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros. El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Junto al Generalife (1955) JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999) Suite en do menor, BWV 997 (c. 1740) Prelude Fugue Sarabande Gigue Double JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Adaptación para guitarra de Juan Manuel Molano a partir del arreglo para guitarra de Tilman Hoppstock (n. 1961). INTERMEDIO Un sueño en la floresta (c. 1918) AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’ (1885-1944) El decamerón negro (1981) El arpa del guerrero La huida de los amantes por el valle de los ecos La balada de la doncella enamorada LEO BROUWER (n. 1939) Fantasía No. 1 (s. f.) GENTIL MONTAÑA (1942-2011) CONCIERTO No. 17 3 NOTAS AL PROGRAMA A propósito de las piezas que conforman el programa de hoy, habría que decir que todas, menos la Suite, BWV 997, comparten una concepción programática1; todas, menos la Suite, BWV 997, dan cuenta, además, del espíritu nacionalista de sus compositores, y todas, menos la Suite, BWV 997, fueron producto de las mentes de autores hispanoparlantes. No obstante, lejos de querer discriminar y confrontar, habría más bien que hablar de aquello que logra unir las génesis de las cinco piezas que escogió el guitarrista Juan Manuel Molano: la búsqueda estética por la unión entre lo popular y lo académico. Es precisamente con el español Joaquín Rodrigo (1901-1999) que se inicia este programa. Junto al Generalife es una pieza que engloba perfectamente tanto el espíritu de la música programática como el de la nacionalista, que son desarrollados por medio de una exploración técnica del instrumento a partir de elementos de la música popular tales como la improvisación y las melodías con carácter cantabile. El uso del trémolo, un recurso bastante utilizado en la literatura para guitarra, se da en el momento más lírico de la pieza, que es, a su vez, uno de los más complicados técnicamente; se exige la diferenciación entre la melodía que resuena a partir de notas repetidas con los dedos anular, medio e índice de manera secuencial y la melodía paralela que se ejecuta con el pulgar. Alternando con esto, el compositor incluye secciones con escalas y ritmos que recuerdan la música gitana española, desarrollada principalmente en el sur del país, cuna del Generalife –un complejo arquitectónico de jardines en la Alhambra, en Granada, cuyo paisaje funciona como inspiración para la creación de la pieza y que, al igual que esta, consta de varios cuadros con matices contrastantes, pero que narran una misma historia–. El compositor menciona, a propósito de la pieza: «[en el Generalife] se puede hallar el murmullo de las brisas perfumadas, un lejano sonar de campanas y las flores 1 La música programática se refiere a composiciones que evocan conceptos extramusicales. Toma su nombre del programa que se empezó a entregar al público a partir de la Sinfonía fantástica (1930) de Hector Berlioz (1803-1869), quien redactó una explicación de cada uno de los movimientos de la pieza para que los oyentes relacionaran los eventos musicales con la narración del programa. Lo anterior no quiere decir que antes de esto no existiera la música narrativa o descriptiva; un ejemplo son Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, basadas en poemas que describían cada una de las estaciones del año. Simplemente no se le daba ese nombre y nunca fue tan popular como en el siglo XIX. 4 que se guarnecen bajo los mirtos. Y allí también la guitarra se reposa y sueña» (Giménez, citado por Cherouana, 2011, p. 11). Para el momento en que la Suite en do menor, BWV 997 de Johann Sebastian Bach (1687-1750) fue compuesta, la suite ya contaba con varios siglos de desarrollo y, aunque en el siglo xviii ya existía una especie de canon para estructurar este tipo de piezas, desde el siglo xv las suites constituían simplemente series de danzas, que podían ser escogidas de entre un gran repertorio que incluía la alemande, la gigue, la corrente, la galliarde, la pavane, el branle y, más adelante, la sarabande, el pasamezzo y la chaconne, entre otras. Varias de estas danzas fueron incluidas en el ballet de cour, o ballet de corte, cuyo apogeo llegó en el mandato del rey y bailarín Luis XIV, e incluso fueron utilizadas en las tragédie en musique de Jean-Baptiste Lully. Poco a poco los compositores empezaron a preferir ciertos aires y a organizar las danzas según el contraste de tempi o velocidades, además de agruparlas por tonalidades; esto se ve sintomáticamente entre los laudistas franceses de finales del xvii, cuyo instrumento, por la manera en que estaba afinado, privilegiaba determinados tonos. Las danzas más utilizadas llegaron a ser la allemande, la courante, la sarabande y la gigue, aunque también se ven de manera esporádica el loure, el rigaudon, la bourée, la gavotte y el minuet. Además, se empezó a incluir un preludio o fantasía al comienzo de la suite, que inicialmente podía ser improvisado y tenía la función de permitir al ejecutante afinar su instrumento. Posteriormente, los compositores utilizaron el preludio para desarrollar diferentes procedimientos compositivos de manera indistinta y mostrar las posibilidades técnicas y sonoras del instrumento. Vale aclarar que desde el siglo xvi la suite para instrumento solista se gestaba en paralelo con la suite compuesta para ensamble de instrumentos pero que la primera no buscaba, como la segunda, que la música se utilizara únicamente para ser bailada; por el contrario, en la mayoría de las suites o danzas para instrumento solista, los compositores empleaban y citaban los patrones rítmicos de las danzas con el ánimo de desarrollar, complejizar y encontrar nuevas posibilidades de interpretar el instrumento; por tanto, el carácter meramente danzable –si se permite el concepto– se podía ver desdibujado. Es dentro de esta categoría en donde se puede introducir la Suite, BWV 997 y, en general, todas las suites compuestas presuntamente para laúd por Johann Sebastian Bach. ¿Por qué presuntamente y no con plena seguridad? 5 Porque, por ejemplo, para el caso de esta pieza, la única fuente que está escrita en tablatura2 para laúd solamente incluye el preludio (llamado Fantasía), la sarabanda y la giga. Esta fue copiada por el laudista Johann Christian Weyrauch, quien probablemente descartó la fuga y el double (que se trata de una ornamentación de la giga) por su dificultad técnica. Otra opción, que no es aceptada por muchos estudiosos, es que, al igual que la BWV 996, esta suite fuera escrita para el clave-laúd o Lautenwerck, que no era más que un clavecín cuyas cuerdas no eran de metal sino de tripa, por lo que brindaba un sonido suave, muy similar al del laúd. ¿La razón? El compositor podría haber querido el sonido de la cuerda pulsada con la dificultad que brindaba un instrumento de tecla, en donde se puede tocar mucho más cómodamente una fuga. Suite, BWV 997. Tablatura de J. C. Weyrauch (Tomado de Koonce, 2002). 2 La tablatura para instrumentos de cuerda pulsada fue el sistema de notación propio de estos desde el siglo XV, y se diferenciaba de la notación convencional por cuanto su objetivo era guiar al ejecutante directamente en el instrumento. Esto quiere decir que, en lugar de informar las notas de manera abstracta (do, re, mi, etc.), se presenta la información necesaria para que el intérprete sepa exactamente en qué lugar del instrumento se encuentra cada una de las notas. Consta de líneas horizontales que representan las cuerdas del instrumento, con líneas verticales, que representan los compases, y números o letras que indican el número del traste que se debe tocar con la mano izquierda. Esto permitía que personas que no tenían una instrucción musical muy desarrollada pudieran tocar también el instrumento. 6 Continuando, encontramos otra de las obras más representativas del repertorio guitarrístico: Un sueño en la floresta, de Agustín Barrios ‘Mangoré’ (1885-1944). Llamada originalmente Souvenir d’un rêve, la pieza encapsula y logra la convivencia de la complejidad técnica y la aparente sencillez y casi ingenuidad que puede evocar algunas veces la música popular, la cual defendió Barrios en todo momento frente a un público escéptico y ciertamente conservador. Nitsuga (Agustín escrito al revés) Mangoré, como se hizo llamar el compositor en algún momento, se autoproclamó defensor de la música latinoamericana y la convirtió en una constante al momento de crear; sus ganas de reivindicar el sentido de lo popular nunca se vieron mermadas, ni siquiera por el rechazo de una audiencia acostumbrada a escuchar a los grandes monumentos de la guitarra, como Joaquín Turina, Manuel María Ponce, Federico Moreno Tórroba, Dionisio Aguado o Fernando Sor. Por esto escribió su Profesión de fe, en la que relata su génesis artística a partir de una mitología propia. A pesar de su evidente admiración por la música latinoamericana, Barrios nunca ocultó su debilidad por compositores decimonónicos como Robert Schumann y Frédéric Chopin, y tampoco la vio como un rival de su Profesión de fe. Por el contrario, la mayoría de sus piezas dan cuenta del buen matrimonio que creó el compositor entre lo popular y lo académico, y la pieza que se escuchará en el concierto no es la excepción. Aunque menos evidente en la exhibición de elementos meramente folclóricos en comparación con el resto de su obra, Un sueño en la floresta es una muestra diáfana del sincretismo entre el virtuosismo proveniente de la cultura europea y la simplicidad y jocosidad que se puede encontrar en la música popular. El trémolo en esta pieza es protagonista y se desarrolla de una manera bastante compleja, pues contiene una melodía que, al estilo de los lieder o canciones de Robert Schumann o Franz Schubert, pide ser expresada de manera muy fluida y natural a pesar de la dificultad que los recursos técnicos conlleven. El decamerón negro, de Leo Brouwer (n. 1939), es una composición dividida en tres partes; está basada en el libro homónimo del antropólogo alemán Leo Frobenius, que relata historias a la luz de la mitología de las diferentes culturas africanas, y fue dedicada a la guitarrista Sharon Isbin. Para cuando Brouwer compuso esta pieza, en 1981, su poética ya había pasado por algunas etapas en las que había experimentado de manera separada con el nacionalismo y las vanguardias del siglo xx. El hiperromanticismo, como lo denomina el mismo compositor, se trata de una tercera etapa en donde los elementos folclóricos se comunican pacíficamente con algunos elementos 7 vanguardistas, especialmente aquellos que evocan la simplicidad, como, por ejemplo, el minimalismo, que se logra percibir en la pieza que se escuchará hoy, a pesar de que el término por sí solo no haga justicia al producto, según el propio Brouwer: Hay muchos compositores que comparten este compromiso general de nueva simplicidad, como Phillip Glass, W. Kilar, Steve Reich, Gorecki, Jo Kondo, Yoji Juasa y Toshi Ichiyanagi. Describirla solamente como música minimalista no le haría justicia […] Mi nueva manera es parte de un movimiento general hacia la simplicidad, basada en música de nuestros países (Brouwer, 2004, p. 86). El decamerón negro es una pieza que encarna este pensamiento de manera muy clara, pues, a pesar de ser técnicamente compleja, el compositor siempre pensó en la sonoridad del instrumento; por tanto, se trata de una obra idiomática, amable con las posibilidades de la guitarra. En su libro de Estudios simples, Brouwer trata varios de los recursos técnicos que se presentan acá, por lo que resulta muy fácil resolver las dificultades. Además, los elementos del folclor cubano no se esconden y, por ejemplo, en la Balada de la doncella enamorada, el tema recurrente del inicio da cuenta de las síncopas presentes en la música popular cubana. A propósito de la obra y su poética narrativa, cuenta el autor: Tomé una historia del libro El decamerón negro, de León Frobenius [...] que dividí en tres partes. La primera es de un guerrero que quería ser músico y tocar el arpa. La situación de castas era muy estricta, en primer término estaban precisamente los guerreros, luego los sacerdotes, los cultivadores, y en el fondo de esa escalera están los músicos. ¿Cómo fue posible entonces que un grandioso guerrero del clan quisiera ser un músico? Este guerrero al dejar de serlo fue desechado por el clan y expulsado de la tribu. Entonces se fue a las montañas pero sucedió que la tribu comenzó a perder todas sus batallas y es cuando lo van a buscar, le piden, casi de rodillas, que los ayude, a ese que ya no era guerrero, sino músico. Baja de las montañas, gana todas las guerras y regresa a las montañas para convertirse en músico una vez más. Aquí también hay una historia de amor. Después de ser expulsado, ya no podía ver a su mujer, luego de vencer las batallas se la llevó con él. Esa es, simplificada, la historia de [mi] Decamerón negro (Hernández, 1999, p. 216). Para finalizar el concierto, una pieza del tolimense Gentil Montaña (1942-2011), quien, habiendo tenido la oportunidad de estudiar tanto en Colombia como en Europa, logró el sincretismo entre el lenguaje de la música académica europea, la música popular colombiana e incluso el jazz. En palabras del compositor, «a pesar de que me formé oyendo los clásicos de la primera mitad del siglo xx, las influencias externas me han permeado y por eso me catalogan como un guitarrista de música popular ‘fusión’» (Montaña, 8 2011). A propósito de esto, la Fantasía No. 1 da cuenta de la creación de un lenguaje idiomático para la guitarra clásica a partir de la adaptación de lenguajes variopintos provenientes de un lugar común: el folclor colombiano. A pesar de que la música que Montaña sentía más cercana provenía de la Región Andina, este sentimiento no le impidió acercarse a ritmos procedentes de diferentes lugares pero que incluso llegaban a tener ciertas similitudes armónicas y rítmicas con géneros como el bambuco, que, a propósito de esta pieza y del género fantasía, se ve alternado, sin orden aparente, con el currulao y el mapalé, que a su vez son presentados dentro de un lenguaje armónico muy cercano al jazz y con recursos técnicos provenientes de la tradición guitarrística europea. Referencias Brouwer, L. (2004). Gajes del oficio. La Habana: Letras Cubanas. Cherouana, L. (2011). Soirée dans Grenade. Granada: Iberia Classical. Hernández, I. (1999). Leo Brouwer. La Habana: Editora Musical de Cuba. Koonce, F. (ed.). (2002). Johann Sebastian Bach: The solo lute Works. San Diego, California: Neil A. Kjos Music Company. Redacción El Tiempo. (29 de septiembre de 2011). Gentil Montaña: “La música andina colombiana es de uno”. El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10462665 Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Foto. Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ, música tradicional suiza (Suiza) Viernes 5 de julio · 7:00 p.m. Teatro La Vorágine Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Con el apoyo del Instituto Departamental de Cultura del Meta PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Lunes 2 de septiembre · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia) Viernes 1 de noviembre de · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio PULEP: DOY374. QHU878. YMS104 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN VILLAVICENCIO JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Pereira PULEP: ZDC824. TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SERIE PROFESIONAL $6.000 $10.000 JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO ·v Foto. Rodrigo Iván Díaz ELVIS DÍAZ · Foto. Fabián Guevara Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Distorted #3

Distorted #3

Por: Gabriele. Falzone | Fecha: 2023

Tom and Brennar's paths finally cross, and Tom realizes he's not the only one hunting down the Distorted. The detective hired by Elisa is forced to accept that he has been used as a puppet. Meanwhile, James and Murphy hone their skills so that they can understand the extent of their powers. Fed up with the status quo, James decides to take matters into his own hands. He wants to use their abilities to change his life.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Distorted #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Distorted #1

Distorted #1

Por: Gabriele. Falzone | Fecha: 2023

Somewhere in the world, there is someone who feels different/special/cursed, who is losing their mind right now. You're not alone. Take James for example. He would like to run away from his parents and from a life that doesn't belong to him. On the other hand, Tom is forced to face his past and hunt down his own kind, like a hound on the leash of an unknown master. Brennar is on the hunt for money and a peace he can't find anywhere. They are three people whose superpowers are more like a burden. In this world, there are no superheroes.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Superhéroes

Compartir este contenido

Distorted #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Goldfish

Goldfish

Por: Brian Michael. Bendis | Fecha: 2023

After years away, con man David Gold returns to the city he once called home and finds nothing as it was. But the man known as "Goldfish" has come back for one reason, and one reason only: his son. This enigmatic grifter returns to his old haunts to find his old flame practically running the city's underbelly. His oldest friend and ex-partner in crime a police detective. The town itself seems to have turned on him. With everything going against him, how can Goldfish reclaim the only person that he still cares about? Written and illustrated by the legendary New York Times best-selling author Brian Michael Bendis, Jinxworld and Dark Horse release an all-new edition of one of his grittiest works ever!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Goldfish

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 18/03/2019

Foto: Daniel Molano Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 JUAN MANUEL MOLANO guitarra (Colombia) Jueves 11 de abril de 2019 · 7:00 p.m. Villavicencio, Teatro La Vorágine PULEP: TCY755 Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ZZP911 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Daniel Molano JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros. El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA Junto al Generalife (1955) JOAQUÍN RODRIGO (1901-1999) Suite en do menor, BWV 997 (c. 1740) Prelude Fugue Sarabande Gigue Double JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Adaptación para guitarra de Juan Manuel Molano a partir del arreglo para guitarra de Tilman Hoppstock (n. 1961). INTERMEDIO Un sueño en la floresta (c. 1918) AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’ (1885-1944) El decamerón negro (1981) El arpa del guerrero La huida de los amantes por el valle de los ecos La balada de la doncella enamorada LEO BROUWER (n. 1939) Fantasía No. 1 (s. f.) GENTIL MONTAÑA (1942-2011) CONCIERTO No. 17 3 NOTAS AL PROGRAMA A propósito de las piezas que conforman el programa de hoy, habría que decir que todas, menos la Suite, BWV 997, comparten una concepción programática1; todas, menos la Suite, BWV 997, dan cuenta, además, del espíritu nacionalista de sus compositores, y todas, menos la Suite, BWV 997, fueron producto de las mentes de autores hispanoparlantes. No obstante, lejos de querer discriminar y confrontar, habría más bien que hablar de aquello que logra unir las génesis de las cinco piezas que escogió el guitarrista Juan Manuel Molano: la búsqueda estética por la unión entre lo popular y lo académico. Es precisamente con el español Joaquín Rodrigo (1901-1999) que se inicia este programa. Junto al Generalife es una pieza que engloba perfectamente tanto el espíritu de la música programática como el de la nacionalista, que son desarrollados por medio de una exploración técnica del instrumento a partir de elementos de la música popular tales como la improvisación y las melodías con carácter cantabile. El uso del trémolo, un recurso bastante utilizado en la literatura para guitarra, se da en el momento más lírico de la pieza, que es, a su vez, uno de los más complicados técnicamente; se exige la diferenciación entre la melodía que resuena a partir de notas repetidas con los dedos anular, medio e índice de manera secuencial y la melodía paralela que se ejecuta con el pulgar. Alternando con esto, el compositor incluye secciones con escalas y ritmos que recuerdan la música gitana española, desarrollada principalmente en el sur del país, cuna del Generalife –un complejo arquitectónico de jardines en la Alhambra, en Granada, cuyo paisaje funciona como inspiración para la creación de la pieza y que, al igual que esta, consta de varios cuadros con matices contrastantes, pero que narran una misma historia–. El compositor menciona, a propósito de la pieza: «[en el Generalife] se puede hallar el murmullo de las brisas perfumadas, un lejano sonar de campanas y las flores 1 La música programática se refiere a composiciones que evocan conceptos extramusicales. Toma su nombre del programa que se empezó a entregar al público a partir de la Sinfonía fantástica (1930) de Hector Berlioz (1803-1869), quien redactó una explicación de cada uno de los movimientos de la pieza para que los oyentes relacionaran los eventos musicales con la narración del programa. Lo anterior no quiere decir que antes de esto no existiera la música narrativa o descriptiva; un ejemplo son Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, basadas en poemas que describían cada una de las estaciones del año. Simplemente no se le daba ese nombre y nunca fue tan popular como en el siglo XIX. 4 que se guarnecen bajo los mirtos. Y allí también la guitarra se reposa y sueña» (Giménez, citado por Cherouana, 2011, p. 11). Para el momento en que la Suite en do menor, BWV 997 de Johann Sebastian Bach (1687-1750) fue compuesta, la suite ya contaba con varios siglos de desarrollo y, aunque en el siglo xviii ya existía una especie de canon para estructurar este tipo de piezas, desde el siglo xv las suites constituían simplemente series de danzas, que podían ser escogidas de entre un gran repertorio que incluía la alemande, la gigue, la corrente, la galliarde, la pavane, el branle y, más adelante, la sarabande, el pasamezzo y la chaconne, entre otras. Varias de estas danzas fueron incluidas en el ballet de cour, o ballet de corte, cuyo apogeo llegó en el mandato del rey y bailarín Luis XIV, e incluso fueron utilizadas en las tragédie en musique de Jean-Baptiste Lully. Poco a poco los compositores empezaron a preferir ciertos aires y a organizar las danzas según el contraste de tempi o velocidades, además de agruparlas por tonalidades; esto se ve sintomáticamente entre los laudistas franceses de finales del xvii, cuyo instrumento, por la manera en que estaba afinado, privilegiaba determinados tonos. Las danzas más utilizadas llegaron a ser la allemande, la courante, la sarabande y la gigue, aunque también se ven de manera esporádica el loure, el rigaudon, la bourée, la gavotte y el minuet. Además, se empezó a incluir un preludio o fantasía al comienzo de la suite, que inicialmente podía ser improvisado y tenía la función de permitir al ejecutante afinar su instrumento. Posteriormente, los compositores utilizaron el preludio para desarrollar diferentes procedimientos compositivos de manera indistinta y mostrar las posibilidades técnicas y sonoras del instrumento. Vale aclarar que desde el siglo xvi la suite para instrumento solista se gestaba en paralelo con la suite compuesta para ensamble de instrumentos pero que la primera no buscaba, como la segunda, que la música se utilizara únicamente para ser bailada; por el contrario, en la mayoría de las suites o danzas para instrumento solista, los compositores empleaban y citaban los patrones rítmicos de las danzas con el ánimo de desarrollar, complejizar y encontrar nuevas posibilidades de interpretar el instrumento; por tanto, el carácter meramente danzable –si se permite el concepto– se podía ver desdibujado. Es dentro de esta categoría en donde se puede introducir la Suite, BWV 997 y, en general, todas las suites compuestas presuntamente para laúd por Johann Sebastian Bach. ¿Por qué presuntamente y no con plena seguridad? 5 Porque, por ejemplo, para el caso de esta pieza, la única fuente que está escrita en tablatura2 para laúd solamente incluye el preludio (llamado Fantasía), la sarabanda y la giga. Esta fue copiada por el laudista Johann Christian Weyrauch, quien probablemente descartó la fuga y el double (que se trata de una ornamentación de la giga) por su dificultad técnica. Otra opción, que no es aceptada por muchos estudiosos, es que, al igual que la BWV 996, esta suite fuera escrita para el clave-laúd o Lautenwerck, que no era más que un clavecín cuyas cuerdas no eran de metal sino de tripa, por lo que brindaba un sonido suave, muy similar al del laúd. ¿La razón? El compositor podría haber querido el sonido de la cuerda pulsada con la dificultad que brindaba un instrumento de tecla, en donde se puede tocar mucho más cómodamente una fuga. Suite, BWV 997. Tablatura de J. C. Weyrauch (Tomado de Koonce, 2002). 2 La tablatura para instrumentos de cuerda pulsada fue el sistema de notación propio de estos desde el siglo XV, y se diferenciaba de la notación convencional por cuanto su objetivo era guiar al ejecutante directamente en el instrumento. Esto quiere decir que, en lugar de informar las notas de manera abstracta (do, re, mi, etc.), se presenta la información necesaria para que el intérprete sepa exactamente en qué lugar del instrumento se encuentra cada una de las notas. Consta de líneas horizontales que representan las cuerdas del instrumento, con líneas verticales, que representan los compases, y números o letras que indican el número del traste que se debe tocar con la mano izquierda. Esto permitía que personas que no tenían una instrucción musical muy desarrollada pudieran tocar también el instrumento. 6 Continuando, encontramos otra de las obras más representativas del repertorio guitarrístico: Un sueño en la floresta, de Agustín Barrios ‘Mangoré’ (1885-1944). Llamada originalmente Souvenir d’un rêve, la pieza encapsula y logra la convivencia de la complejidad técnica y la aparente sencillez y casi ingenuidad que puede evocar algunas veces la música popular, la cual defendió Barrios en todo momento frente a un público escéptico y ciertamente conservador. Nitsuga (Agustín escrito al revés) Mangoré, como se hizo llamar el compositor en algún momento, se autoproclamó defensor de la música latinoamericana y la convirtió en una constante al momento de crear; sus ganas de reivindicar el sentido de lo popular nunca se vieron mermadas, ni siquiera por el rechazo de una audiencia acostumbrada a escuchar a los grandes monumentos de la guitarra, como Joaquín Turina, Manuel María Ponce, Federico Moreno Tórroba, Dionisio Aguado o Fernando Sor. Por esto escribió su Profesión de fe, en la que relata su génesis artística a partir de una mitología propia. A pesar de su evidente admiración por la música latinoamericana, Barrios nunca ocultó su debilidad por compositores decimonónicos como Robert Schumann y Frédéric Chopin, y tampoco la vio como un rival de su Profesión de fe. Por el contrario, la mayoría de sus piezas dan cuenta del buen matrimonio que creó el compositor entre lo popular y lo académico, y la pieza que se escuchará en el concierto no es la excepción. Aunque menos evidente en la exhibición de elementos meramente folclóricos en comparación con el resto de su obra, Un sueño en la floresta es una muestra diáfana del sincretismo entre el virtuosismo proveniente de la cultura europea y la simplicidad y jocosidad que se puede encontrar en la música popular. El trémolo en esta pieza es protagonista y se desarrolla de una manera bastante compleja, pues contiene una melodía que, al estilo de los lieder o canciones de Robert Schumann o Franz Schubert, pide ser expresada de manera muy fluida y natural a pesar de la dificultad que los recursos técnicos conlleven. El decamerón negro, de Leo Brouwer (n. 1939), es una composición dividida en tres partes; está basada en el libro homónimo del antropólogo alemán Leo Frobenius, que relata historias a la luz de la mitología de las diferentes culturas africanas, y fue dedicada a la guitarrista Sharon Isbin. Para cuando Brouwer compuso esta pieza, en 1981, su poética ya había pasado por algunas etapas en las que había experimentado de manera separada con el nacionalismo y las vanguardias del siglo xx. El hiperromanticismo, como lo denomina el mismo compositor, se trata de una tercera etapa en donde los elementos folclóricos se comunican pacíficamente con algunos elementos 7 vanguardistas, especialmente aquellos que evocan la simplicidad, como, por ejemplo, el minimalismo, que se logra percibir en la pieza que se escuchará hoy, a pesar de que el término por sí solo no haga justicia al producto, según el propio Brouwer: Hay muchos compositores que comparten este compromiso general de nueva simplicidad, como Phillip Glass, W. Kilar, Steve Reich, Gorecki, Jo Kondo, Yoji Juasa y Toshi Ichiyanagi. Describirla solamente como música minimalista no le haría justicia […] Mi nueva manera es parte de un movimiento general hacia la simplicidad, basada en música de nuestros países (Brouwer, 2004, p. 86). El decamerón negro es una pieza que encarna este pensamiento de manera muy clara, pues, a pesar de ser técnicamente compleja, el compositor siempre pensó en la sonoridad del instrumento; por tanto, se trata de una obra idiomática, amable con las posibilidades de la guitarra. En su libro de Estudios simples, Brouwer trata varios de los recursos técnicos que se presentan acá, por lo que resulta muy fácil resolver las dificultades. Además, los elementos del folclor cubano no se esconden y, por ejemplo, en la Balada de la doncella enamorada, el tema recurrente del inicio da cuenta de las síncopas presentes en la música popular cubana. A propósito de la obra y su poética narrativa, cuenta el autor: Tomé una historia del libro El decamerón negro, de León Frobenius [...] que dividí en tres partes. La primera es de un guerrero que quería ser músico y tocar el arpa. La situación de castas era muy estricta, en primer término estaban precisamente los guerreros, luego los sacerdotes, los cultivadores, y en el fondo de esa escalera están los músicos. ¿Cómo fue posible entonces que un grandioso guerrero del clan quisiera ser un músico? Este guerrero al dejar de serlo fue desechado por el clan y expulsado de la tribu. Entonces se fue a las montañas pero sucedió que la tribu comenzó a perder todas sus batallas y es cuando lo van a buscar, le piden, casi de rodillas, que los ayude, a ese que ya no era guerrero, sino músico. Baja de las montañas, gana todas las guerras y regresa a las montañas para convertirse en músico una vez más. Aquí también hay una historia de amor. Después de ser expulsado, ya no podía ver a su mujer, luego de vencer las batallas se la llevó con él. Esa es, simplificada, la historia de [mi] Decamerón negro (Hernández, 1999, p. 216). Para finalizar el concierto, una pieza del tolimense Gentil Montaña (1942-2011), quien, habiendo tenido la oportunidad de estudiar tanto en Colombia como en Europa, logró el sincretismo entre el lenguaje de la música académica europea, la música popular colombiana e incluso el jazz. En palabras del compositor, «a pesar de que me formé oyendo los clásicos de la primera mitad del siglo xx, las influencias externas me han permeado y por eso me catalogan como un guitarrista de música popular ‘fusión’» (Montaña, 8 2011). A propósito de esto, la Fantasía No. 1 da cuenta de la creación de un lenguaje idiomático para la guitarra clásica a partir de la adaptación de lenguajes variopintos provenientes de un lugar común: el folclor colombiano. A pesar de que la música que Montaña sentía más cercana provenía de la Región Andina, este sentimiento no le impidió acercarse a ritmos procedentes de diferentes lugares pero que incluso llegaban a tener ciertas similitudes armónicas y rítmicas con géneros como el bambuco, que, a propósito de esta pieza y del género fantasía, se ve alternado, sin orden aparente, con el currulao y el mapalé, que a su vez son presentados dentro de un lenguaje armónico muy cercano al jazz y con recursos técnicos provenientes de la tradición guitarrística europea. Referencias Brouwer, L. (2004). Gajes del oficio. La Habana: Letras Cubanas. Cherouana, L. (2011). Soirée dans Grenade. Granada: Iberia Classical. Hernández, I. (1999). Leo Brouwer. La Habana: Editora Musical de Cuba. Koonce, F. (ed.). (2002). Johann Sebastian Bach: The solo lute Works. San Diego, California: Neil A. Kjos Music Company. Redacción El Tiempo. (29 de septiembre de 2011). Gentil Montaña: “La música andina colombiana es de uno”. El Tiempo. Recuperado de http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10462665 Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Foto. Janosch Hugi PFLANZPLÄTZ, música tradicional suiza (Suiza) Viernes 5 de julio · 7:00 p.m. Teatro La Vorágine Este concierto cuenta con el apoyo de la Embajada de Suiza en Colombia y Pro Helvetia Con el apoyo del Instituto Departamental de Cultura del Meta PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Lunes 2 de septiembre · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia) Viernes 1 de noviembre de · 7:00 p.m. Biblioteca Germán Arciniegas Con el apoyo de la Corporación Cultural Municipal de Villavicencio PULEP: DOY374. QHU878. YMS104 PFLANZPLÄTZ música tradicional suiza (Suiza) TEMPORADA 2019 PRÓXIMOS CONCIERTOS EN VILLAVICENCIO JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto ALEXANDRE THARAUD piano (Francia) Miércoles 19 de junio · 7:30 p.m. PULEP: ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. TSH296 ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Montería y Sincelejo CORO FILARMÓNICO INFANTIL Sandra Patricia Rodríguez, directora Domingo 9 de junio · 11:00 a.m. DIEGO LARGO, bandola Jueves 13 de junio · 7:30 p.m. Este concierto tambíén se presentará en Pereira PULEP: ZDC824. TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. CYV981. IZX751 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SERIE PROFESIONAL $6.000 $10.000 JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO ·v Foto. Rodrigo Iván Díaz ELVIS DÍAZ · Foto. Fabián Guevara Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sirens Gate #3

Sirens Gate #3

Por: Shannon. Maer | Fecha: 2023

AT LAST, THE MYSTERY WOMANS SECRETS ARE REVEALED! THIS ISSUE ALSO FEATURES NEW VARIANT COVERS BY FRIENDS OF SHANNON MAER! The time has come for the dramatic unmasking of our mystery character! This has been such a closely guarded secret that only Shannon Maer himself knew the truth until now! Tara and her companions are about to catch a glimpse of what she is truly capable of. Just when we thought things couldnt get any stranger, a whole new surprise is just on the horizon. This is the issue that you've been waiting for!
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Cómics
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Sirens Gate #3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones