Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 6122 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Inflexión marica

Inflexión marica

Por: Diego Falconí Trávez |

En la época actual, una globalizada identidad gay que parece dirigida a la normalización de varias agendas nacionales y representaciones globales convive con diversas voces del activismo, el arte y la academia que cuestionan la genealogía y conceptualización identitaria gay. En tal virtud, resulta clave efectuar una problematización amplia que dé cuenta del ejercicio subjetivo gay contemporáneo y sus complejidades.Este libro intenta ser parte de esta indagación y para ello recoge análisis teóricos, testimonios, textos autográficos y escritos literarios de voces loca-lizadas en la compleja región latinoamericana. Los disímiles escritos contenidos en este volumen, a través de ratificaciones, interpelaciones e incluso negaciones de la etiqueta subjetiva «gay», comparten sin embargo un «síntoma»: el deseo de emplazar los saberes sexo-genéricos para tener mayor agentividad sobre el propio cuerpo.Justamente, la inflexión marica, propuesta en el título del libro, busca dar cuenta de registros propios sexo-diversos/disidentes latinoamericanos a través de temáticas, estéticas y metodologías situadas. Este acento particular anuncia, de modo indefectible, un descalabro gay, entendido no como crítica que borra las identidades y teorizaciones gays en la zona para anular su capacidad de acción, sino más bien como un productivo fracaso: el de la narrativa gay dominante gestada en el Norte (nutrida por el capitalismo, el machismo, el racismo, el colonialismo, el capacitismo) insuficiente en lo subjetivo y lo político para comprender la colosal realidad latinoamericana y sus diversas encarnaciones.Diego Falconí es uno de los editores de Resentir lo queer en América Latina: diálogos desde/con el Sur.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Inflexión marica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde el tercer armario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Transeducar

Transeducar

Por: Ricard Huerta |

"Transeducar" propone un sistema de valores en el que sea posible lograr amplias cotas de libertades individuales y colectivas, entendiendo la diversidad sexual como un componente básico en la formación de la ciudadanía. Su autor elabora un planteamiento motivador que tiene como puntos fundamentales de apoyo el arte y la educación. Trazamos un itinerario basado en la defensa de los derechos humanos, ampliando las posibilidades de una sociedad que avanza hacia mayores exigencias en lo referido a dinámicas sociales, políticas y tecnológicas.El término transeducar, neologismo que da nombre al volumen, se enmarca en este propósito de adecuación hacia zonas porosas, entornos de generosidad que nos permitan encuentros y efervescencias, traspasando fronteras, transformando los condicionantes, transgrediendo los prejuicios y atendiendo a los espacios fronterizos, todo ello transitando por territorios poco explorados hasta ahora.El riquísimo panorama trans está revolucionando y poniendo en duda muchos de los escenarios de intransigencia en que nos habíamos movido anteriormente. Las imágenes forman parte de una nueva explosión icónica que rompe moldes y marcos de género. Por ello resulta necesario tratar sobre diversidad sexual desde la educación y las artes. Incluir estas cuestiones en nuestros programas curriculares nos permitirá hablar y discutir abiertamente sobre temas que hasta hace bien poco resultaban prácticamente tabús. Establecer un criterio de inclusión en cuanto a disidencia sexual supone motivar al alumnado, impulsar actitudes respetuosas y potenciar valores. Queremos despojar nuestras aulas de miedos y ocultaciones, apostando por una educación artística como motor de cambio social, ya que las geografías del arte permiten reflexionar, y deben actuar sobre la realidad en la que vivimos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Transeducar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Del texto al sexo

Del texto al sexo

Por: Pablo Pérez Navarro |

La performatividad es un concepto relativamente reciente. J.L. Austin lo introdujo en la filosofía del lenguaje en la década de los cincuenta para designar aquellas expresiones que, en las circunstancias apropiadas, hacen justo aquello que dicen que hacen (como cuando alguien exclama «te lo prometo»). Desde entonces ha sido sometido a intensos procesos de discusión, crítica y resignificación que lo han conducido a terrenos de reflexión teórica, filosófica y política progresivamente alejados de su contexto originario. Este libro explora, entre todos los trayectos posibles en el interior de estos debates, el modo en que la preocupación de Austin por comprender cómo hacemos cosas con palabras llegó a derivar en lo que Judith Butler, omo feminista, como filósofa y como teórica queer, hace con la performatividad. Con este fin se atiende, en primer lugar, a un contexto genealógico en el que confluyen trabajos y discusiones explícitas sobre la performatividad lingüística junto a la obra de otros autores que, si bien no la tratan explícitamente, hacen posible su particular recepción por parte de Butler, como Michel Foucault. En segundo lugar, se trata de entender la reformulación de la performatividad en el ámbito de las identidades sexuales y genéricas, con la que Butler desplaza género y sexo del conjunto de las cosas que 'somos' al orden de las cosas que 'hacemos'. Las relaciones entre cuerpo y lenguaje, materia y textualidad, sexo y género sufren así una transformación con efectos de largo alcance sobre la filosofía, los estudios de género y las políticas identitarias. El intercambio de críticas entre Butler y autores como Seyla Benhabib, Nancy Fraser o Pierre Bourdieu contribuye a entender parte de esos efectos, y también a profundizar en algunas de las prioridades políticas de nuestra autora: la resistencia a los efectos excluyentes de la normatividad genérica y, en particular, del sistema «dos sexos, dos géneros», en dirección a una versión más abierta, inclusiva y proliferante de la identidad.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Del texto al sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las masculinidades en la Transición

Las masculinidades en la Transición

Por: Rafael M. Mérida Jiménez |

En sintonía con el creciente interés hacia el estudio de las masculinidades en el campo de las humanidades y ciencias sociales, el presente volumen ofrece un conjunto de ensayos e investigaciones que abordan el tema en un periodo especialmente significativo de la historia española reciente. Tras la muerte de Franco en 1975 y la derogación, en 1979, de algunos artículos de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social (1970) —utilizada para perseguir y criminalizar a lesbianas, homosexuales y transexuales bajo la dictadura— se abrió un periodo de importantes transformaciones, examinadas aquí a la luz de los estudios culturales, de género o la teoría queer.Las masculinidades plurales de la Transición exigían una mirada también plural: de allí la interdisciplinariedad que distingue al libro y que enriquece los análisis de las múltiples identidades y representaciones consideradas, desde los activismos al cine, desde la literatura a las artes visuales. Las trayectorias y procedencias de lxs colaboradorxs contribuyen a la diversidad de enfoques. Los desafíos a la «masculinidad hegemónica» de travestís, lesbianas masculinas o locas —entre otras tantas formas de disidencia— permiten dar cuenta de los poderosos efectos de la norma, pero también de su fragilidad.Masculinidades de la Transición, pero también en transición: además de reconstruir realidades, discursos y experiencias de los primeros años de la democracia española, estos ensayos evidencian el carácter dinámico y contingente de todas las masculinidades, la imposibilidad de asignarles un significado definitivo y la necesidad incesante de cuestionarlas. Participan en este proyecto Juan Vicente Aliaga, Kerman Calvo, Estrella Díaz, Óscar Guasch, Geoffroy Huard, Dieter Ingenschay, Elena Madrigal, Alfredo Martínez-Expósito, Jordi Mas, Rafael M. Mérida, Alberto Mira, Jorge Luis Peralta, Jaume Pont, José Luis Ramos y Gracia Trujillo.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Las masculinidades en la Transición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Teoría queer

Teoría queer

Por: David Córdoba |

Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina «teoría queer».Este libro da cuenta de la complejidad de este movimiento, al que no ha sido ajena la realidad sociopolítica de los movimientos de maricas, bolleras y transexuales del estado español (grupos como LSD o La Radical Gai representaron ese tipo de militancia queer en los años 90). A partir del Curso de enseñanza abierta de la UNED «Introducción a la teoría queer» organizado por Paco Vidarte y Javier Sáez entre los años 2003 y 2005, se recogen en esta obra colectiva las diversas vertientes de análisis que han producido las políticas queer en los últimos años.Lo queer no es ninguna teoría, son multitudes marginadas, excluidas, personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. El análisis de esos procesos de exclusión dio lugar a lo que llamamos teoría queer, que no es una teoría cerrada o un corpus de saber, es un conjunto de herramientas críticas para la intervención política: críticas de la normalidad heterosexual, de las prácticas biopolíticas de la medicina y del estado sobre los cuerpos enfermos y sanos, de las mutilaciones que sufren l@s intersexuales, de la mirada colonial sobre las inmigrantes bolleras, trans o maricas, de la apropiación académica de las luchas populares, de la rigidez de las marcas de género con que se excluye a las personas transexuales.Lo queer incorpora nuevas lecturas de la literatura, la arquitectura o el cine, y hace proliferar cuerpos y prácticas inclasificables para el dispositivo de sexualidad: sadomasoquistas, bolleras lobo, osos con pluma, transgéneros, cibersexos, drag kings, hiperfemmes, trabajador@s del sexo, post pornó[email protected] queer supone una apertura de líneas de fuga que corrompen el sistema binario y naturalizado de sexo y género. Es una forma de resistencia al régimen biopolítico en que vivimos: el «heterrorismo» internacional.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Teoría queer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Entre lo joto y lo macho

Entre lo joto y lo macho

Por: Humberto Guerra |

En México, el homoerotismo no puede ser considerado una realidad marginal invisibilizada, puesto que ha contribuido determinantemente en la construcción del Estado y de la sociedad al proporcionar un parámetro comparativo muy útil al patriarcadoy al machismo nacionales que se consolidan en los inicios del siglo XX. Por ello, en el presente volumen, se sopesan las condiciones asignadas a las diferentes expresiones sexodiversas (tipo social, comunidad sexual o destino personal) y se valoran las causas de la homofobia, la misoginia, el racismo y el clasismo. El panorama dista de ser limitado, pues hay una gran riqueza textual, social, plástica y cultural acerca de los «jotismos». Los homoerotismos aquí analizados están sometidos a un escrutinio personal, público y comunal que clasifica por separado alindividuo y este a su vez procura revestirse de una especie de machismo o rasgos considerados masculinos que en realidad parecen evidenciar aquello que se quiere borrar en la personalidad (es decir, cualquier rasgo «femenino» o «feminizador») porque disminuye a la persona en una línea de pensamiento que más o menos se expresa así: se será muy «joto», pero también se es muy «macho». En este sentido, los homoerotismos se habrían despojado de su poder crítico y se habrían convertido en grandes aliados de una cosmovisión patriarcal, machista y consumista. Mediante un recorrido que analiza las obras narrativas, teatrales y autobiográficas más relevantes de la literatura mexicana de los siglos XX y XXI, se constata la importancia de este privilegiado depósito textual para el estudio de las masculinidades. A su vez, se examinan otros fenómenos —como las relaciones emocionales entre hombres despreocupados de etiquetas identitarias, la legislación a favor de las diferencias sexuales y la resiliencia en tiempos de emergencia sanitaria— que permiten apreciar estas marcas culturales de disidencia e integración. Colaboran en el volumen César Cañedo, Guillermo M. Corral, Raúl García, Humberto Guerra, Mauricio List, Juan Martínez Gil, Roberto Mendoza, Hugo Salcedo y Luis Martín Ulloa.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Entre lo joto y lo macho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Antes del orgullo

Antes del orgullo

Por: Jorge Luis Peralta |

En la actualidad la palabra «gay» suele asimilarse a una lógica mercantilista muy alejada del espíritu combativo y revolucionario que anidó en los movimientos surgidos hacia los años 70. Esta transformación suele ir de la mano de un desdén,nada casual, por lo que «gay» fue y significó en sus inicios: la idea de que «todo pasado fue peor» dificulta aproximaciones que, por un lado, valoren ese pasado en sus propios términos y que, por otro, reconozcan que muchos de sus aspectos mantienen vigencia en la actualidad, más allá de los logros conquistados. Antes del orgullo pretende ofrecer miradas alternativas mediante un ejercicio de memorialismo plural. La evocación autobiográfica de José Santa Ana Porras Alcocer, Memoralia de aceras olvidadas. Una semblanza gay de la ciudad de México,traza una cartografía de las homosexualidades masculinas con sus espaciosy referencias literarias y culturales paradigmáticas: de la mano de la prodigiosa memoria del autor, vuelve a cobrar vida ese «mundo dentro del mundo» que cobijó a tantos disidentes sexuales a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. Se activa así una memoria múltiple que los ensayos reunidos en la segunda parte recuperan y expanden geográfica y temporalmente, amplificando algunos de sus puntos neurálgicos. Las contribuciones, procedentes de México, Argentina y España, apuntan a enriquecer el archivo LGTBI/queer de sus respectivos países, buscando intensificar lo que pudo haber de semejante en la experiencia, vital y literaria, de todos aquellos sujetos que vivieron en los márgenes de las normas sexo-genéricas dominantes. Colaboran en el volumen Humberto Guerra, José Ignacio Lanzagorta García, Mauricio List Reyes, Elena Madrigal, Ernesto Meccia, Rafael M. Mérida, Rubén Mettini Vilas, Alejandro Modarelli, Jorge Luis Peralta y Saúl Villegas Martínez.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Antes del orgullo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Athletes Who Made a Difference: Jesse Owens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones