Estás filtrando por
Se encontraron 3497 resultados en recursos
El Gāhāsattasaī o “Los Setecientos Versos” del rey Sātavāhana Hāla es una antología de poemas líricos de amor muy relevante para la tradición literaria de la India. Esta selección de textos recoge elementos literarios significativos que se originan en las aldeas situadas a lo largo de la ribera del Godāvarī y que muestran que tanto la poética como la poesía prácritas conforman una parte sumamente importante en el desarrollo de la crítica literaria de la India antigua. Asimismo, en esta antología convergen aspectos fuertemente significativos de la poética prácrita y de la poética sánscrita, las cuales se han estudiado a partir de la cultura védica y desembocan en la poesía clásica sánscrita. Es un trabajo que finca las bases del pensamiento lírico indio, ya que es el vínculo entre la poesía folclórica y la poesía clásica sánscrita. En efecto, se trata de una antología de poesía lírica escrita en una lengua prácrita llamada māhārāstrī, la cual se clasifica como una de las lenguas del...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El amor en la ribera del Godāvarī, el Gāhāsattasaī de Sātavāhana Hāla
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Argolis
Roger Santiváñez conoce el secreto. Cada mañana recorre la ribera con su cuaderno bajo el brazo. Ausculta en la respiración del río su propia fluctuante emoción. Entre las páginas suma cada tanto una flor silvestre y ese gesto antiguo devuelve el recuerdo de un instante de belleza en otra orilla y otra tierra. Notas del si mismo: Sólo sé que poesía es mi existencia. Las palabras arden virginalmente en el cuaderno íntimo. Reminiscencias habla el agua, de otras humedades pues el encuentro del amor es una celebración que recorre todos los poemas de Argolis como invitación sublime y renovación de la más recóndita entrega, virginal y candente. Para el amor se tiene que/ abrir el corazón. No hay/ otra válvula de escape/ al síndrome de la Realidad. Fugacidad es la palabra que liga una estación a otra, crecientes y bajantes del río, sonidos o la dicción exquisita que brinda a solas el terso marear. Así es Argolis, el largo viaje del poeta en busca de si mismo. Otros ríos, el Rímac cuya orilla...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Argolis
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
De la Golondrina al Pez
Haiku, silbo, afán de brevedad, para retratar el viaje-navegación concretado durante el mes de enero del año 2014. De la Golondrina al Pez es un diario, bitácora, o memoria de viaje; logrado intento de unir la Isla de las Golondrinas (Argentina) con Isla Negra (Chile), tomando como punto de referencia y partida, la veleta con forma de Golondrina que gira en lo alto de mi hogar, y como punto de referencia y arribo, la veleta con forma de Pez, que gira en lo alto del que fuera el hogar del poeta chileno Pablo Neruda en Isla Negra. Forman parte de este viaje, los otros dos lugares de residencia de Neruda: La Chascona en Santiago de Chile y La Sebastiana en Valparaíso. Viaje golondrinesco para celebrar la vida con sus vuelos. Migrar vivificante, sonido de una intemperie sin fin. Vivir no es quedarse, es partir. El haiku es ejercitarse en el arte de despedirse (sabiamente nos recuerda Octavio Paz). En la tradición budista, el camino sugiere cambio, tránsito, renacimiento con cada paso....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De la Golondrina al Pez
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El águila en la serpiente
Si atendemos a lo que Alfonso Reyes decía en cuanto a que “Toda antología es ya, de suyo, el resultado de un concepto sobre una historia literaria”, lo que el lector tiene en sus manos es la manera personal en que el poeta Víctor Toledo piensa la poesía de su tiempo en México; un fragmento de historia que, si bien es cierto que es un hacer colectivo, también y en gran medida resulta de un juicio electivo. Una meta-bibliografía sugerida. La selección de poetas y de poemas que se presenta aquí privilegia una escritura que entiende la urgencia de explorar territorios que van más allá del lugar común para turistas, o de la inmediatez del chiste local en redes sociales. Los convocados responden al tiempo y al espacio que les ha tocado vivir, tiempo y espacio permeados por un discurso político a trancos y tartamudo, con una responsabilidad, digámoslo así, humana, un poco a contracorriente, justo ahora que se festeja el advenimiento de lo posthumano. Lo humano, para reconciliar al hombre...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El águila en la serpiente
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Humus… humus
Humus… humus se llama y apellida así por la crema de garbanzos, el plato más emblemático y popular de todo Medio Oriente y humus por la sal de la tierra, por su capa más fértil pero hecha de todo lo descompuesto. Este libro está entretejido con hebras de dulzuras y violencias. Con rumor de aviones y arcoíris silenciosos. Con encuentros, maravillas y fantasmas. A lo Sísifo, me acompañó muchos años. Y, tozuda, cada vez lo volví a empezar, a vivir, a reescribir. En este fin de año sombrío y embrollado está exigiendo salir al aire. Como a todo buen barrilete, hecho con las reglas del arte, varillas frágiles y precisas, papeles transparentes y cola invencible, lo suelto y me pronuncio la fórmula de rigor: aflojale que colea. Luisa Futoransky, diciembre 2020
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Humus… humus
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Razón de más
Libros viejos en la vereda Como una presencia tenaz Y anónima Un viento se inclinó para hojear las páginas Un perro se detuvo jadeando. Alguien manoseó Olió acarició bordó un pensamiento dobló los márgenes Se fue – Libros. Con más razón, personas. De cualquier modo los libros Vuelven siempre en dirección opuesta Como cuando se regresa de un entierro siempre falta uno.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Razón de más
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Algo iluminado y algo oscuro
En esta danza interna de palabras que Luciana Rocchetti nos ofrece, veo su enorme creatividad. Su búsqueda descarnada y profunda fue creciendo con el tiempo, y seguirá su camino. Gracias por hacerme vibrar con cada estrofa. Intuición de artista, bailando con frases en cada poema.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Algo iluminado y algo oscuro
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mil y una noches sin Wi-Fi
En Mil y una noches sin Wifi, poemario surgido en medio de la pandemia, Omar Alarcón se permite en esta bitácora de soporte espiritual y técnico, escudriñar en la humanidad, en el cuerpo y el amor, con teorías y recursos digitales, con referencias y contextos de diversas culturas, donde también hay tiempo para la ironía, para el cuestionamiento. El resultado es un libro con un acentuado lirismo y un apego también a lo telúrico, “a los campos donde sólo crecen utopías y donde las manos cosechan ilusiones”. Javier Alvarado
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mil y una noches sin Wi-Fi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Cuenca dos siglos de poesía
La obra que ahora presentamos significa un aporte incalculable para la historia lírica de la ciudad, el país y el mundo, toda vez que su autor, Marco Tello, un reconocido estudioso, crítico e investigador, ha generado una propuesta admirable tanto por su erudición cuanto por la elegancia de su palabra. Una obra que, sin duda alguna, se erige como frente de consulta para expertos y para aficionados de la poesía, y del redescubrimiento del quehacer lírico de la ciudad y lo que aquello significa en el devenir de nuestra sociedad. El libro tiene siete partes, una introducción y un capítulo de conclusiones. El texto es riquísimo y se complementa con casi trescientas notas; exhibe una diversidad de estilos, de acuerdo con lo que enfoca cada sección. La introducción es un ejercicio brillante de historia y literatura universal, en la última parte del siglo XIX e inicios del XX, que luego va contrayéndose a lo hispanoamericano, haciendo hincapié en los grandes nombres de precursores:...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Cuenca dos siglos de poesía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Con/notaciones
Lo que se gesta en la escritura de Simón Esain gesta a Simón Esain, juega con él, lo envuelve, nos envuelve. Lo dicho es una criatura viva; vive, respira, advierte, consuela, alza y baja el tono, regula los tiempos para tirar y aflojar sin que nada se corte, sin que nada muera. Simón piensa en voz escrita y esa voz le responde desde un lugar propio: La tengo con que las cosas / me dicen algo. Y unas líneas más abajo: esta casa la tiene / con que vivo aquí. Ese desdoblamiento del yo produce un desenfoque, cambia ángulos, amplía, potencia, exprime las consonancias semánticas de lo posible. Y es posible en tanto quien escribe sale de sí para decir y decirse desde afuera, lo que se hace muy claro cuando se lee: el que era soy / un poco más / menos mío. del prólogo de Silvina Vuckovic.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Con/notaciones
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.