Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La idea construida : la arquitectura a la luz de las palabras

La idea construida : la arquitectura a la luz de las palabras

Por: Alberto Campo Baeza | Fecha: 2006

La idea construida recoge algunos de los textos más interesantes de Campo Baeza en los que el arquitecto intenta plasmar sus ideas acerca de la Arquitectura. De este modo, el autor afirma que los arquitectos desvelan las claves de la Arquitectura en sus planos y en sus textos. A través de la palabra explican sus intenciones y justifican sus proyectos para saber que se están haciendo cosas con sentido. El hacer con las obras construidas que aquellas ideas explicadas se materialicen será la mejor prueba de que las ideas son válidas y las palabras verdaderas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La idea construida : la arquitectura a la luz de las palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El muro : concepto esencial en el proyecto arquitectónico : la materialización de la idea y la idealización de la materia

El muro : concepto esencial en el proyecto arquitectónico : la materialización de la idea y la idealización de la materia

Por: Jesús Ma. Aparicio Guisado | Fecha: 2006

El muro analiza la idea que genera el proyecto, y que da lugar a una arquitectura que habrá que estudiar de forma teórica y práctica, ya que en ella, en sus muros, se sintetiza, de una manera metafísica, lo genérico y lo particular, lo teórico y lo práctico. La discusión se centra en la Arquitectura como tal, no en su historia ni en su teoría, ni en la práctica de la misma únicamente.Esta obra es un estudio realizado mediante el dibujo y la palabra, mostrando numerosos ejemplos de conceptos teóricos a través de la presentación de edificios concretos, así como, ofreciendo claves para el análisis y la crítica de la Arquitectura de todos los tiempos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

El muro : concepto esencial en el proyecto arquitectónico : la materialización de la idea y la idealización de la materia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La profundidad de la pantalla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en américa latina

Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en américa latina

Por: Gisela Heffes | Fecha: 2013

En 1850, Domingo F. Sarmiento publica Argirópolis, una utopía urbana en la que propone la isla Martín García como capital y sede de su proyecto utópico de pacificación regional, y promueve la creación de ciudades como vehículo de civilización para acabar con los "campos incultos". A través de este planteamiento geopolítico, las ciudades se constituyen en un instrumento clave para transformar el "vacío" americano en un espacio apto para los "pueblos civilizados". Retomando la propuesta de Sarmiento, el presente volumen examina la interrelación entre territorialidad urbana e imaginario utópico en...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Utopías urbanas: geopolíticas del deseo en américa latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La vida secreta de los edificios

La vida secreta de los edificios

Por: Edward Hollis | Fecha: 2012

«Hollis combina una actitud iconoclasta con un brillante estilo para crear una especie de contrahistoria de la arquitectura y narra la biografía posterior de esos "maravillosos y quiméricos monstruos" que son los edificios. »Washington Post«En el libro de Hollis hay pasión y compromiso; tras leerlo volvemos al mundo más observadores y rebosantes de preguntas. »The Times Literary SupplementUn edificio nace con la expectativa de permanecer para siempre, pero un edificio es un ser voluble: es habitado y modificado, y su existencia habla de una constante y curiosa transformación. Edward Hollis vuelve a...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

La vida secreta de los edificios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ciudades medias : formas de expansión urbana

Ciudades medias : formas de expansión urbana

Por: Francisco Cebrián Abellán | Fecha: 2013

En este libro se analizan los cambios en la estructura de las ciudades medias en contextos socioculturales diferenciados (Estados Unidos y Europa). En ellas se está produciendo una ruptura de la ciudad tradicional en favor de una organización territorial de límites imprecisos. Se ha prestado atención a las transformaciones acaecidas en las áreas de influencia de un grupo seleccionado de ciudades: Albacete (España), Green Bay (EstadosUnidos), así como Plock y Siedlce (Polonia). En ellas se aprecia una reorganización territorial de su población, de su parque de viviendas, de sus redes viarias y de las propias actividades económicas, que se dirigen hacia sus periferias alejadas, aunque con intensidades desiguales, con manifestaciones distintas y para ámbitos territoriales diferentes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Ciudades medias : formas de expansión urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Tensegridad

Tensegridad

Por: Valentín Gómez Jáuregui | Fecha: 2012

El experto realiza en la obra un completo estudio sobre unas estructuras asombrosas y espectaculares, que constan de barras que flotan en el aire, estando únicamente sujetas mediante cables a otras barras que también flotan. Estos sistemas de compresión flotante tienen múltiples aplicaciones en arquitectura, arte, ingeniería. . . y están presentes en obras como la escultura "Torre de Agujas" de Kenneth Snelson (formada por estas barras flotantes) o la mayor cúpula del mundo, la cúpula del Georgia Dome, estadio de los Falcons de Atlanta, teniendo sus precedentes en el Estadio Olímpico de Munich
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Tensegridad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Planos de las fachadas norte y oriental de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Panorama de Armenia

Panorama de Armenia

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista panorámica de la ciudad de Armenia, Quindío. Armenia fue fundada en 1889, en el marco de la colonización antioqueña que tuvo lugar a finales del siglo XIX. Cuéllar marcó la fotografía con “Armenia. Caldas”, puesto que el municipio de Armenia perteneció a dicho departamento hasta 1966, cuando se integró al departamento del Quindío, del cual es capital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Panorama de Armenia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teatro "Caldas". Armenia

Teatro "Caldas". Armenia

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Fachada de teatro en Armenia. Según el autor, se llamaba el Teatro Caldas. En la parte posterior del teatro se encuentra una valla publicitaria de chocolate "Caldas". Cuéllar marcó la fotografía con “Armenia. Caldas”, puesto que el municipio de Armenia perteneció a dicho departamento hasta 1966, cuando se integró al departamento del Quindío, del cual hoy (2017) es capital.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Teatro "Caldas". Armenia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones