Por:
|
Fecha:
25/09/1897
A.ño 1 llogotá, Scpt.icmbrc ~.) de 13~17. ~úmero 3 ~
BOLETIN MILITAR
--.. ·~-- •
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO - --·---
Director., ALEJANDRO riosADA.
Son colaboradores natos de reste periódt"co, todos los Jefes
~ Oficiales del Ejército de la República.
LEC'fURAS DÉ: HISTbRlA. PATRIA
( C01\TI 'U ACIÓN)
1 o se ocultaron á .Bolívar entonces los peligr S de hi
tua ión : I~spaña conspiraba aún, .sin cejar en. sus pretensiones
de reconquista, y Jos enernigos de la paz interioí.:
habían logrado hacerse á partidarios, un tanto ilusos, por
estar in1buídos en teonas disociadoras que por 1 n10n1ento
no tenían otra bandera sino la de anular, n1ejor diren1os
destruír, aun cuando fuera violentanu~nte, el PC?der y la au- 4
t ridad del Gen ral B9Jí var. Este se persuadió en breve de
que, aUasun1ir 1 in ndo, "\lo ra. ó]c el cLin1 in1iento 1110-
ral de sus deberes de Magistrado lo que se exigía de él ;
e hacían sentir yá los perniciosos an1agos de una re,·olución
que fcrn1entaba en n1edios inferiort:S y pcligéosos, alin1entada
principaln1ente p Jr un grupo de descontentos, cnabezados
por unos pocos tnilitares, retirados del s rvici ·
por diversas causas~ y cuyü p ;rs1sten '" enojo les IJevó hasta
} punto de Ít t ntar contra Ja vida n1isn1a del ibertador.
1. ras de algunas tentativas infructuosas acordaron 11 ...:
var á cabo el golpe que rueditaban. El Oficial I 1 rancisco
Sala zar deiató á Benedicto 1 'riana, ¡asegurando que éste.
pretendía con1pron1eterle en una conspiración contra el Libertador
Presidente, denuncio q Lle dio el 2 5 de Seprien1bre
e I 8 2 8, y esa tnisn1a noche, reunidos los cotv:-piradores · e
easa del poeta Vargas Tejada ten1ieron, al 1n1ponerse de Id
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
218 BOLETÍN MILITAR
que pasaba, ser descubiertos y frustrados en sus planes por
lo que resolvieron dar el asalto en seguida. El Con1andante
de la Brigada de Artillería favorecía sus planes ; Pedro
Carujo, el francés Agustín Horn1ent, W enceslao ZuIaivar
y el Teniente de artillería José Ignacio López, fueron
los que se encargaron de asaltar el Palaci9 y de dar
muerte al Libertador. Sorprendida la guardia, penetraron
al interior armados de puñales y pistolas.
Despertado á tien1po Bolívar, y advertido del peligro,
saltó á la calle por el último balcón de Palacio, que apenas
dista algo n1ás de un metro del suelo. Reconocióle allí su
criado José María, que andaba de trasnochada, y ambos subieron
la cuadra y cruzando á la derecha fueron á ocultar-
. se debajo de los arcos del Puente del Carn1en, punto en
donde pern1anecieron tres horas sobre los barrancos qüe for-n1an
las orillas del río, oyendo los disparos del cuart~l y
las voces confusas de gritos que les llegaban. Al fin una
partida del Batallón Vargas pasó por aquellos sitios, proclan1ando
en alta voz Ja derrota de los conjurados. Bolívar
salió entonces de su escondite, teniendo la satisfacción de
encontrarse con el Con1andante Ran1ón Espina, uno de sus
edecanes, quien gustoso le cedió su caballo; se unió á ellos 1
y hubo de seguir á la Plaza de Ja Catedral, en donde el
pueblo, los Oficiales y la tropa lo rodearon vitoreándole y
haci¿ndoJe las n1ás sinceras n1anifestaciones de afecto, á tal
punto que, según e) historiador Posada, se conmovió profundanlente.
I .. os Generales Urdaneta, Herrán, París, Ortega y
V élez, el Coronel Whitle, el Teniente l'orrealva, y otros
Oficiales se comportaron con una decisión y denuedo distinguidísinlos
en esa fatal noche ..
Después del atentado, el Libertador dejó la capital por
unos pocos días, situándose en la Parroquia de Chía, con el
fin de reponer su quebrantada salud. Aun se hallaba alJí,
cuando le 1legaron noticias de los aprestos que los Generales
Obando y López hacían en Popayán, con el fin de destruir
la autoridad que los pueblos le habían conferido. Confió
al General José María Córdoba el tnando de una divi-·
sión de Jnil quinientos hotnbres que siguió para el Sur ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 219
Ocupóse Juégo, activan1ente, en dictar todas las providencias
que ayudasen á la pronta extinción de ese funesto
alzanliento, y en Ja expedición de varios decretos inlportantes,
entre otros el de convocatoria de un Congreso constituyente
que debía reunirse el 2 de Enero de 1 SJO.
"A pesar de su autoridad ilimitada, Bolívar en su
dictadura no hizo derramar otras lágrin1as que las de las
fan1ilias de ' los criminales que le fueron á asesinar el 2 5 de
Septiembre. Aún entonces detuvo con n1ano generosa el
brazo de la justicia levantado sobre algunos de sus n1ás
encarnizados enen1igos. Con hechos es como se prueba la tiranía,
y no se podrían citar contra el Libertador en la época
rle que tratan1os, Sien1pre era generoso y hun1ano, olvidando
prontan1ente los agravios que le hacían sus enen1igos."
( 1 ) .
Después de dar la tnejor organización que pudo al
Consejo de Ministros, al que confió el Gobierno, púsqse en
n1archa para Popayán el 28 de Dicien1bre d r828. Lla~
má.banle al Sur aden1ás de los acontecimientos de Popa-:
yán, graves con1plicaciones que habían surgido de las relaciones
de Colombia con el Perú, lo cual hubo al fin de
diritnirse por n1 .J dio de las arn1as -.
El 10 de Febrero seguía d~ Popayán para el Ecuador
la División Córdoba, y á retaguardia de ella 1ba el Libertador.
En Pasto obtuvo noticias del triunfo de lAs arma~
olon1bianas en el Sur (Batalla de 'I'arquí) y partió apre..;
suradan1ente para C2.Eito, llegando ft ~sta d I 7 de Marzo
de I 829. Desvanecida en breve la patriótica creencia de
que, con e1 triunfo de ucre obre los peruanos éstos desistirían
de seguir . ocupando ~on s (' arn1as la plaza de
Guayaquil, Bolívar dictó su órdenes á fin de q e continuase
d envío de tropas del interior á ~ito, y para
que levantase.n nuevas fuerzas en Cnndinanu1rca y Boyacá.
Confió al General Flórez el n1ando de la expedición
de tropas colombianas con que debía obligarse á los perua- ·
nos á dejar libre el Departan1ento de Guayaquil. lórez
tuvo que proceder con lentitud e11 sus operaciones obre la
plaza de Guayaquil, no sólo por causa de la bien organiza-
( 1) :Í. M: R~..: strc po. 1-J ÍJ I'?ria de !tl Rt'r11J itttÍÓII de e rJ!~mb 'f1;
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
220 BOLETÍN MILITAR
da división que la defendía, sino por los incovenientes que
ofrecía el invierno que en esos meses de Abril y Mayo
inunda los terrenos y pone los ríos correntosos.
El 24 de Mayo de 1 8 29 salió de OEito el Libertador,
dispuesto á hacer una excursión contra la Provincia de Piura,
para atacar y vencer el ejército peruano que en aquellos
lugares estaba estacionado. Algunos inforn1es que recibió en
el tránsito le hicieron desistir de este propósito,· encaminándose
á Guayaquil. Estacionadas las fuerzas al mando de
Flórez en Babahoyos ordenó rnovilizarlas llegando á situarse
el 26 de Junio de 1829 con su cuartel general en Buijo,
en la confluencia de los ríos Babahoyos y Daule. En el en:_
tretanto, ya por n1edio de un con1isionado especial que envió
á Lin1a con plenos poderes, ya con sus notas dirigidas á lo.s
Jefes peruanos, Bolívar no cesaba de ilustrar con sus atina._
dos razonan\Íentos la necesidad en que se encontraban de dar
fin á una guerra tan perjudicial con1o inconsulta para an1bos
países. Hubo al fin de lograr que la elocuencia de su palabra
pe~ase en el ánin1o obcecado de los contendientes, y,
firn1ado un convenio militar, que debía ·aprobar el Congreso
del Perú, le fue entregada la ciudad de Guayaquil el 21 de
Julio de 1829, verificando su entrada á ella el Libertador
eis días después.
El Libertador había sufrido n1ucho en este viaje: las
n1olestias físicas unidas á las agitaciones y torturas de su
espíritu, la preocupación que á su ánin1o causaban las constantes
rebeliones que in1pedían la consolidación de la gran
patria que había sido su anhelo in1perecedero, le postraron
al fin, enfern1ó grav n1ente desde el ·3 de Agosto del año
antes dicho, y hasta el 1 o del n1isn1o n1es, estuvo en riesgo ..
innlinente su vida. Yá en convalecencia, se trasladó á la isla
le antay, frente á Guayaquil, el 31 de Agosto.
( &Jntinuará J~
--~· ... ·--
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 221
GALERIA DE PROCERES
ANTONIO VILLAVICENCIO
Nació este ilustre granadino en ~ito, el día 7 de
Enero de 177 5: hijo de los señores Condes del Real Agrado,
D. Juan Fernando VilJavicencio y Pérez Guerrero, caballero
profeso del orden de Santiago, natural de Ja misn1a
ciudad, y de doña Joaquina Berástegui, DáviJa de Caicedo,
de la de Bogotá; uno y otra de fan1ilias distinguidas. Desde
sus n1ás tiernos años le enviaron á esta ciudad, en donde
dedicado á Ja carrera literaria, cruzó la beca del Colegio del
Rosario el 29 de Febrero de 1783.
El resto de su vida hasta I 8 ro no nos presenta sucesos
notables. .Por este n1ismo tiempo fue con1isionado por
la Junta Supren1a de Sevilla, para sostener la autoridad
· de la l{egencia en la Nueva Granada. A su llegada á Cartr~
gena, encontró los habitantes de aquella ciudad en nlucha
eferve cencia, por hab rse instalado una Junta Supren1a
de Gobierno y en su consecuencia non1brado dos
Diputados adjuntos al Gobernador, lo que se hizo con
aprobación del Cornisario Regio, ILLA VICENCIO. l ... a llegada
de éste á la capital de Santafé de Bogotá, se había fijado
con1o propicia ocas1ón que sirvies de punto de partida del
n1ovin1iento re 1 0lucionario, contando con la aprobación del
nlisn1o V ILLAVICENCIO, quien al efecto debió haber sido recibido
por todos ·Jos con1pron1etidos. :Este golpe no tuvo
Jugar, puesto que la revolución abortó días antes de la entrada
del Con1isario.
Jo.Ja Junta revoluci naria de antafé di puso sin · en1bargo,
que VIJ,LAVICE e o fuese r cihido con decoro, n1as no
en clase de con1isionado R gio. I 1 2 2 de Julio del nlÍsn
año de 1810 llegó á esta capital VILLA VI 'ENCIO, y no vaciló
un solo n1omento en secundar el n1ovin1Íento revolucionario,
auxiliando al nuevo Gobierno con sus conocin1iet tos\
y con todo género de .:.ervicios. Muchas con1isiones se le
confiaron, que aceptó desen1peñándolas con inteligencia y
celo ; todas eran de la n1ayor in1portancia, extendiendo Ja
iínea de sus con1pronlisos hasta un punto en que canlbiadas
las cosas, no le era posible esperar ninguna clase de indulgencia
de parte del Gobierno español, tanto por su con-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
222 BOLETÍN MILITAR
dición de Conústonado Regio, cuanto por la clase de inteligencias
en que se había lanzado. Perteneció por algún
tien1po al Congreso, y desen1peñó satisfactoriamente la Gobernación
de 'funja. El 29 de Junio de I 8 I 6, la columna
de VILLA VICENCIO sostuvo un reñido con1bate en las lla
nuras de Casanare con las fuerzas españolas al n1ando
de La Torre.
V ILLAVICENCIO fue aprehendido en la ciudad de
Honda,siendo Gobernador, y ren1itido preso á esta capital,
donde el Consejo de Guerra permanente, Jo condenó á sufrir
la pena capital, previa 4 degradación por haber sido Capitán
de fragata al servicio del Rey de España. Esta sentencia se
ejecutó c;on mucho aparato, y en seguida aquel desinteresado
can1peón de la libertad fue arcabuceado por la espalda,
~~ 6 de Junio de I SI 6, siendo él una de las prin1eras víctin1as
Hue se inn1olaron ~1 furor español en esta ciudad.
VILLAVICENCIO obtuvo del Gobierno de Nueva Granada,
el grado de Brigadier. Se casó en esta capital, con doña
Grabriela Barriga y Brito, de una antigll.a fan1i1ia. Sus roopaJes,
su.s tal~nto~ y su constante an1ahilidad le granjearon
la estin1,ación gener~l? y no es dudoso q~e hubiera llegado
á los prin1eros puestos de su patria, si la irrupción española
no hubi~ra segado tántas cabezas ilustres. VILLAVICENcTo
tern1inó sus días como un bravo militar y enseñó á sus
r~rd~tgos qu~ np es el cadalso Jp ijUe inf~~11a, sino el c~i~nen ~
MINISTERIO DE GUERRA
DECRETO NUMERO 436 DE r?g ~
( I 6 DE SEPTIEMBRE),
por el cual se concede u~a pensión de los fondos del Montepío Militar.
El f/icepresidente· de {a República,, encargado r/.e~ Poder Eiccutivo,
1
CONSIDERANDO:
Que la señora Ana Rosa C. de Camacho, viuda del GeJ;le~~l
~~~ ~~ yat;nacho, ha ocurrido ~l Poder E~, ecutivo por conducto.~<:
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 223
la Junta Directiva del Montepío Militar en solicitud del socorro á
<.]ue tienen derecho, conforme la Ley 153 de 1896, las viudas, hi,
jos y padr~s de los militares que hayan fallecido en servicio activo
y contribuídoJ dos años por lo menos, para el Montepío;
Que el General Moi~és Camacho n1urió en La Florida, Departatnento
de Santander, el 23 de Mayo del año en curso, hallándose
en servicio activo;
Que á dicho militar se le hizo para el Montepío .Militar el
descuetlto correspondiente por más de dos años, según aparece del
certificado expedido por el Tesorero de aquella institución;
Que la señora Ana Rosa C. de Camacho ha acompañado á
su petición los comprobantes exigidos por el artículo 22 de la ex ..
presada Ley 153 de 1896; y
Que la Junta Directiva del Montepío Militar apoya la soli.
ci tud de ]a yá mencionada señora Cubillos de Ca macho,
DECRETA:
Artículo único. Concédcsele á ]a señora Ana Rosa Cubillos
oe Ca macho, vi u da del General Moises Ca macho, una pensión de
<..Íen pe , os mensuales ( . 100) pagadera de los fondos del Montepío
Militar, de conformidad con lo determinado en el artículo 7. 0 de la
Ley I 53 de 5 de Dicien1brc del año próximo pasado.
§ De esta pensión disfi·utará la agraciada desde la fecha del
rcspectÍ\'o título de adjudicación, por el tiempo de su viudez y
l?lientras obset·ve buena con ~ucta.
Comuníquese y publíquese.
fJado en Bogotá, á I 6 de Septiem e de 1897.
M. A. CAR()
El :N1íni tro de Gue rra,
R E •. C>L Cl NÚMERO I48
adi ional á la número 147.
Ministerio de Gucrra- Sución. 2.·- Bogotá, AgosttJ 26 de I 897.
Mientras se provee de botiquines á los Cuerpos, las medicinas
que conforme á la Resolución número 147, Sección 2.\ de este
Ministerio, fecha 19 de los corrientes, deban suministrarse por
cuenta del Gobierno á los individuos de tropa del Ejército que no
· se hallen en el caso de pasar al Hospital, serán contratadas en una
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
224 BOLETÍN MILITAR
botica por el Comandante del Cuerpo, Compañía suelta ó piquete,
á Jnedida que se vayan necesitando, para pagarlas mensualmente
· por el Administrador de Hacienda nacional, previa presentación de
las cuentas de cobro detalladas, visadas por el médico de la guarnición,
por el correspondiente Comandante del Cuerpo, Compañía
suelta ó piquete y por la primera autoridad política del lugar.
Comuníquese esta resolución á la Comandancia en Jefe del
Ejército, publíquese en la Orden general y en el BoLETÍN MILITAR,
y dése conocimiento de ella y de la adicionada á los Administradores
de Hacienda nacional, publicándola también en el Diario
Oficial.
El Ministro, IsAÍAs LVJÁN.
RESOLUCIÓN NÚMERO I49
Ministerio de Guerra--Sección 2.a- Bogotá, Agosto 30 de I 897.
Vista la consulta que hace el señor Proveedor general en nota
~1 ú mero 40· de fecha 20 del presente mes, para resolver se COJh
sidcra:
1.0 El artículo 497 del Decreto número 77 de 1888 (de 27
Je Enero) sobre contabilidad, dice: "La pro i ión de útiles de escritorio,
enseres, etc. para las Oficinas públicas, se hará mediante
un contrato escrito y finnado por el Jefe de la Ofi~i~a y el Prqveedor
de los objetos que se necesiten, y una vez aprobado por el
Ministro re pectivo, se acomparÍat;~Í á la cuenta de cobro para su
reconocimiento v ordena(.áón."
Como se ~e esta disposición es general para todo lo que se
n:fere á títiles de escritorio, enseres etc. en lo que toque con la.
Oficinas públicas y no limita cuanth, para que la adqui i~ión se
haga por contrato ~scr;ito
En el artículo 4.0 del Decreto Ejecutivo número 5 I de I 897
(25 de Febrero), que crea d pue to de Proveedor general y le señala
funciones, di pone: "Los documeotos de los contratos que
celebre e~ Proveedor general, se extenderán en la Sección 2.a del
Ministerio de Gucr_¡;::1., erán escritos en el papel correspondiente y
llevarán la firma del Ministro. Los contratos que por ser de ~uant\
a me:1or de cieo pesos, no se hayan de · J;acer constar en documento,
serán registrados en la misma Sección."
Y á se ha visto que, cotJforme -ol Decreto primer;.tmente citado,
deben constar en documento, cualquiera que sea su cuantía, todo
lo que se refiere á la provisión de útiles de escritorio, enseres etc;:.
pe lcts Oficinas pública, entre los cuales están las Oficinas militaf~
S que debe proveer aquel empl~~do.; de ~an~~~ qu.e e~ta disposi- . . .. .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ROLE TÍ 1\' MILITAR 2~5
cti)n quedó exceptuada en el inci ·o del articulo 4 .• 0 copiado, en lo
que se refiere á la cuantía, con la locución no u hayan de hacer
(onstar en documento, ·
Por lo expuesto e resuelve la consulta asÍ::
I.0 Los contratos privados de que trata el artículo 1,538 del
Código Fi cal, se harán en todo caso por docurnento, si se refieren
á la prO\·isión de útiles de escritorio, cuseres etc. de las Oficinas
p~blicas, y en los demá caso e11 que la cuant~a sea <) exceda de
cten pesos.
2.° Cuando no se trate de provisióu de útiles de escr~torio,
enseres etc. de las' Oficinas públicas, ni de otra clase de contratos.
uya cuantía sea menor de cien pesos, ~1o babrá obligación de ex-.
tenderlos por escrito.
Comunique, e e ta resoluciÓ!.l al empleado consultante y pu -:.
blíquese copia de ella e~1 d BoLETÍN MILITAR y en el Diario
Oficial.
El l\llinistro, IsAÍA LuJÁN.
RE ()LUCIÓN NÚMERO I5I
Jl,finistcrio dt Guerra--Sección 2.o.- Bogot{i, Stpticmbre 6 dt· I 8q¡. ..
Por medio del anterior memorial consulta el señor D. Julio
D. Mal1arino, si con la rebelión de 1 g95 tenninaron ó nó las fuJ;tciones
d · Intendente general, asumidas por el seiíor Javier Tovar.
como Jefe de la Sección 2.a de] Ministeri·o de Guerra al estallar l~
guerra y teniendo en cuenta
Que iguale consultas se han hecho por otras personas y que
hay necc idad de re olverla para establecer QQCtrina que sirva de
regla de conducta,
E RE~UEI.VE :.
Estése á lo d cidiJo en la rnsolución nútnero ~40, ece1on 2.
de este .l'vlinisterio, fecha 10 de 1V1ayo último, recaída á rirtud de
un auto dictado por la Comisión de empré stitos, suministro~ y expropiaciones
en 24 de Abril del presente año, e1.1 una reclamación
dei .. cñor Ciabricl Díaz Guerra.
Cópiese, comuníquese al con ultante con la resolu~ión citadª
en ésta y puhlíque5e en el BoLETfN MILITAR y en el Diario.
Oficial.
El Ministro, IsAÍAs LuJÁN.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~OLETÍ~ MILITAR
R,•j>úblic.l dr CJhmhia. - Ministcrio dt Guerra. - Seaiun I : - -M(nun
8,14::>. - BJg?ta, lj de Julio r/e 1897·
Sei'l:'r G:!ncral C 1man !ante en Jef~: del Ejército.
Algunas quejas se han recibido en este Despacho, de que lo.
Cuerpos del Ejército, en marcha, ocupan violentamente las propiedades
particulares para alojarse en ellas durante la noche, y como
quiera que este atentado no puede en manera alguna tolerarse, este
Despacho previene, por vuestro honorable conducto, á los Comandantes
de Divisiones, Batallones ó escoltas en marcha, que se abstengan
de incurrir en la falta mencionada, so pena de hacerles
efectiva la responsabilidad consiguiente.
Soy vuestro atento servidor,
PEDRO ANTONio MoLINA.
R:-púb!ica de C?lombJ'a.-~Ministerio de Guerra.-Sección I .o.-Nz<
mero 8,207.- -Bogotá, 2 7 de Julio de 1897.
Señor General, Comandante en Jefe del Ejército.-Prescnte.
Servíos prohibir terminantemente que el Ejército ejecute en
lo sucesivo ejercicios de despejo cuanJo haya de contribuir á celebrar
alguna festividad. En este caso ó]o serán permitidas las maniobras
de carácter verdaderamente militar, ajustadas á las diversa~
e lases de 1 áctica. ·
Soy vuestro atento ~e1:vidor,
PEoRo ANTONIO Moi.TNA.
Rt•pública de Colombia. -.Podrr Ejt•cutivo Nariona/.- --Sección 2.a _
Ministerio de Gurrra,-Circu/ar n(anrro 654. - Bogotá, 30 de
:Julio de I 897.
Seí'ior Gobernador de ..... .
El cumplimiento estricto del Decreto número 1.32 de I 896
(fecha 19 de J uní o), dictado por el Poder Ejecutivo, es la gararltía
para la Gobernación de que en los gasto que hay necesidad de hacer
en el sostenimiento del Ejército, se ha consultado la posible
econm:nía, así como la mejor calidad de Jos objetos destinados al
s~rvicio militar, propósitos q•1e se tuvieron en cuenta al dictarlo,
como desarrollo de un axioma económico que U sí a muy bien
conoce.
Siendo esto así, como no queda duda, el Gobierno tiene quo
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l\OLETÍN ~IL~TAR 227
velar por la ob ervancia del l)ccreto mcnci01 ado; y por esto se
permite el Ministerio excitar .el reconocido patriotismo de U ía,
para que en los contratos en que haya de intervenir conforme á é1,
&e cun1plan sus disposiciones, pues de }o contra.do este Despacho.
tendrá que pasar por la pe11:a de negarles su aprobación,
PEDRO 1.\NTONIO MOLINA.
EJERCITO NACIONAL
República de Colombia~Ejército Nacion/J/~4.• Divjsi6n-. Batallón"
Bomboná >' número I 3-Con~andancia
En San José de Cúcuta, á quince de Junio de mil ochocientos
noventa y siete, el que s.uscribe primer Jefe del Ba allón Bomboná.,.
asociado de los testigos señores Crisanto Martínez, Aurelio Gómez
y Antonio Mnrillo, in di viduoi no miHta.res, procedió á hacer la ave-
. riguación del caso pa~ practicar riguroso inventario y avalúo de
los bienes pertenecient-es á la sucesión del Cabo I.0 José Blanco,.
que falleció de fiebre amar-illa 0n esta ciudad, ayer p0sr la tarde; natural
de San Miguel, Depar-tamentQ de Santander, de veintisei~
años de edad, soltero, hijo legítimo de Féli~ Gutners~ndo Blancq
y Eloísa Quintero.
En ~nsecuencia, hecha la averiguación del caso, resultaroq
como bienes del finado Blanco para inventariar los. siguientes:.
En dinero, cuatro pesos setenta y cinco. e ntavos ($ 4-7 s),.
suma que se remite en calidad de depósito al seilor- Administrador
de Hacienda de este Municip.io.
N o habiendo más bienes que in.ventatriar, se da por terminada
esta d1ligencia que se firma.
El Coronel, MARIO G-uzMÁN-Testígo, Crisanto Martínez.
'festigo, Antonio Muril/o-1 estigo, Aurelio Gómez.
Es copia-El Ayudante,
Luis Moisés Talero.
República rle C?lombia-Ejército Naciona/-4." Divísión-Btallón
"Neira, nú,.llzero ~ +- C!Jmand.an ia,
En la ciudad de Bucaramanga, el d;a onc~ de Junio de rnil
ocho~ientos noventa y iete, pre ente en el local del cuartel del
Batallón Neira, número 14, acantonado en la misma ciudad, los
infrascritos Antonio R~ Díaz, Coronel primeli Jefe del expresado
Batallón, y los testigos no,Inbrado . po~ é te, seiÍo!¡es Jo é Luis
Sánchez, Cerbeleón Perico y Germán William.son, con el objeto
de inventariar y avaluar los vaJores pertenecientes al Cabo 1.0 Rodulfo
Torres, de la 3: Compañía del aludido Cuerpo, muerto el día
anterior por 1~ noc~e e~ el ~ospjt4:l Milit~r de esta pla.za, indivi-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BO.LF.TÍN MJiLITAR
Juo que, según su Iib~·eta mi Jitar, era natural de (.' ()uebrados" en
el J)epartamento de Boyacá y vecino de 'I'uuja en él mismo Departanlento,
procedieron los testigos dicho. , después de haberles.
pre~entatlo el mencionado seííor Coronel Díaz los valores perteoecierues
al finado, á inventariarlos y avaluados en esta forma:
Una libreta militar en que consta su carácter y el Cuerpo á
(] l.4e ?Crtenecía, sin valor.
U na ruana negra de paño, usada, dos pesos ..... . ••.... $ 2
Cuatro franelas de hilo, usadas, un peso ................. .
l)os camisas usadas, un peso........................ I
Cuatro pañuelos usados, en mal estado........ . ......... o 20.
U na Gramática ca tellana. empastada~ .............. .. ,... 2 ••'
Un cuatlernito en blanco, muy usado, sin valor.
En efectivo (dinero} veinte pesos cincuenta centavos ... 20 50
Una cartera de ~artón, sin valor,
Con lo cual se da por terminada e tia di.Ii .gencia que firmamo$
los que en ella intervinimos.
El Coronel Jefe del Batallón Neira número 14, A. R. DfAz.
El Testigo, José Luis Sánchez -- El ,I'estigo, Cerbe/eón Perico El
Testigo, Germán !f/iliamson.
Es copia exacta de su o~;igi~1al. ... - El Coronel Jefe del Batallón.
Ntira número 14
A. R. DíAz ~
INFORME
RELATIVO Á LA F~BRICA DE CARTUCHOS DE BOGOTA
Seiior Ministro rlc Guerra-Present •.
·ruvimos el honor de ser de ignadQS por el señor General e~1
Jefe, Jefe de Estado Mayor Cien<:ral, para cumplir lo dispuesto por
'u Seiíoría en carta oficial tle fecha 13 del pre ente, número 6,919,
.le la Sección 2.a
Al efecto, no trasladamos en la mañana del día de hoy
al local que ocupa la Fábrica de cápsula , y allí por lo que
tuv imo á la vista y por los datos que recibimos de su Director,
señor Emilio Castillo y García, no proponemos cumplir el deber
de presentar á Su Señoría, por el honorable conducto de nuestr.o
superior, el siguiente informe:
Se hicieron funcionar á mano la mayor parte de las r¡náqt:linas
existentes y todas llenan su objeto, produciendo los cartuchos metálicos
para los rifles Rémington.
Tanto estas máquinas como las que sirven para refor.zarlos,
perforado , colocar el fulminante y u:ninistrarle la pólvora y la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rsOLETÍN MILITAR 229
bala, y la com posici <:in de ésta, e encuentran en perfecto estado de
uso y de limpieza.
Se nos mostró la existencia actual Je cartuchos en con trucción,
en las distintas formas g u e van reci hiendo los rc:for.zadorcs y
balas, y este material preparado alcanza para la terminación inmediata
de 3o,ooo cápsulas.
'Todos los hornos y demá eiementos necesarios para el regular
funcionamiento de la Fábrica, como la bomba, el depósito y
paila para los ácido., los del agua y lejías se hallan igualmente en
ias mejores condicione .
Se nos puso de presente también las cxi tencias de efectos de
lvora, plomo, láminag
de cobre. El necesario para roo,ooo cápsulas.
Como observ::lramos que el trabajo de fabricación estaba sus.-.
pendido hoy, se nos informó que el motivo era falta de carbón; puc
aunque este artículo, junto con otros, había sido solicitado del Mini
terio de Guerra días atrás, la cantidad suministrada por el seiío•;
Proveedor apenas akanzú para principiar los trabajos-, y e nos pre'
Scntó un recibo para cobrar $ 90, valor de cincuenta cargas me!.
que hizo acarrear -el eiíor Castillo y que e agotó también en ello .
Hoy mismo pre·enctamos la llegada al Establecimiento dt:
>tras poca carga , pedida directamente á la carbonera por el mismo
seilor, con el objeto de no dejar enfriar los hornos, pue de tal
enfriamien~o se deriva un gasto de doce cargas por cada vez que
sea necesano re tablecer el calor.
Igual es la alta de jabón, artículo indi ·p nsable para las lejía:.
Para establecer, pue ) un trabajo continuado en esta Fábriet•
en posibilidad de construír .so,ooo cápsulas por mes, aproximada
mente, hay que -sumini ·tr~uJe permanentemente lo que sigue: jabón
en ~ uficiente cantidad, á razón de 5 ó 6 kilo para ro,ooo cápsulas.
Carbón en cantidad nece aria para un ga to de 8 á 1 o carga.
diarias; y cal d tres á cuatro arrobas., n dep1) ito, para reparaciones
externas de los horno &e. &c.
El salón principal requiere para s con er cwn y n"ejor ser-ticio,
que e le ponga una · faja de láminas de cobre de diez metroq
de largo por dos de anc.:ho, debajo de las m:lquina~ ·n que se ap}j ..
<:an la h:jías, con el objeto de evitar que se pudra el eraablado y
pr:>porcionarle salida á la parte de este líquido que se riega ' á la
Rguas con que tiene que lavarse diariamente.
Igual faja, pero de madera y sobre el envigado, en toda la ex
tensión de la -sala de trab.tjo , á uno y otro lado, y de un metro de
ancho, se necesita para el trán ·ito de ~o tndi viduos encargado de
aceitar y vigilar el funcionamiento de las polc~s ó ruedas de mot,imiento.
Además, poner los vidrios que faltan en las ventanas '!
rcscruardar éstas por fuera CQil malla de ala m brc delgado para q u J
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
]a fuerza existente en el edificio no siga rompiéndolos, y una cerradura
y fallevas en la puerta principal del salón.
El.personal destinado por los Cuerpos, para los trabajos de la
Fábrica, no tiene en su mayor parte las condiciones que se requieren,
y se hace si nó imposible por lo menos difícil darle enseñanza
adecuada y conveniente, pero sucede, especialmente, en el Batallón
1.0 de Artillería que cambian los individuos y que asisten con notoria
tardanza al ~stablecimiento. Siendo uno solo el empleado que
tiene el deber de aleccionarlos y al mismo tiempo atender á la confección
de los proyectiles; organizando por sí mismo los trabajos
en cada máquina y en los hornos, el resultado no puede corresponder
á los deseos del Gobierno.
Hasta aquí, lo que es debido al informe que debemos presentar,
relativo á la comisión que recibimos; pero del examen que hemos
hecho y movidos por el interés de que todo lo que se relaciona con
el Gobierno de nuestra patria surta efectos benéficos, nos atrevemos
á insinuar algunas modificaciones que, á nuestro juicio, mejorarían
los trabajos de la citada Fábrica, á saber: la provisión inmediata
y permanente de los efectos de que antes hemos hecho
mención; la organización de una Escuadra con su oficial ú oficiales,
compuesta de cuarenta ó cincuenta individuos, que se dedique
exclusivamente al aprendizaje de esos trabajos, con dependencia
única del Ministerio de Guerra, pagados por nómina y formada
con hombres jóvenes, capaces de comprender fácilmente lo que se
les enseñe y que al halago de sueldo mayor al ir adquiriendo conocimiento,
añadan mejor perspectiva al porvenir; y la inspección de
un jefe sobre los tr'abajos, al cual pueda encargársele de dar noticia
semanalmente de los que ~e ejecuten y del estado de la fuerza que
á éstos se destine &c. &c.
El señor Emilio Castillo y Garda, en quien justamente reco.:
nacemos habilidad en su profesión, consagración á sus deberes é
interés en los adelantos de la fábrica confiada á. su cuidado, nos
hizo explicaciones tendentes á demo trar que sufriendo pequeña
transformaciones alguna.s de las máquina existente , que pueden
hacerse aquí, y trayendo lo poco que falta, de costo insignificante,
en este taller pueden hacerse también cápsulas para los rifles Mau_;
er y Gras.
Bogotá, 15 de Julio de 1897•
Sciior Ministro.-
FELIX W. CARVAJAL -·MAt\UEL E. CoRRAL ·s S.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍt\ MILITAR 2"1 .)
Rrpública de Cofombia.-Ejcrrito N ,zcioltfll.-+ ... Dir,isiÓIJ.-BatallíJIJ 'Tiradores
número 11.-Comandanria.-Numero l3I.-PrmtpfM.'I, 1.0
de J u11io de I 897.
Señor General Jc!e de Estado Maynr ele la 4· Divi~ión.- Presente.
En cumplimiento de la disposición contenida en el artículo ¡8 de
la Orden general de la Divi'ión, dictada con fecha 4 de Mayo último,
me honro dándoos el informe que c.orresponde al Cuerpo de mi mando,
así:
El 13 del mes próximo pasado, á las 6 y 10 minutos a. m., con
tres Compañías, 3:, 4.1\ y s.~ (por haberlo acordado así con el señor
General Comandante General de la División), y todo el personal á pie,.
salí de esta ciudad por la vía de Cucutilla, con el Ayudante m~tyor y lo!i ·
oficiales de aquéllas, en formación compacta de una fila y provisto de·
las toldas que se creyeron necesarias. Se ordenó que la \'anguardia, compuesta
de diez indi,·iduos, marchara á una distancia de cinco ó seis cuadras,
y la retaguardia, con igual número, á dos cuadra .. Las Compafíías·
se dividieron en ese u adras proporcionadas al número de clases, y fueron
encomendadas á éstas; los oficiales distribuídos así: el Teniente á la cabeza,
el Capitc!n á retaguardia y los Subtenientes en los puntos intermedios
del re9to de la Compañía, todas las cual~~ llevaban sus respectivas·
cornetas y on indicación de repetir los toques que se dieran por el de
órdt!nes. A la salida de la ciudad se encuentra una pendiente bastante
fuerte; en ella se hizo alto por dos veces y por tres minutos cada una,
para que la tropa no se fatigara demasiado y conservar la unión de la
fila. En el punto llamado" Cue\'Ítas," que queda á dos y media leguas1
\'siendo las 10 y 20 minutos a. m. · se tocó alto para almorzar y se nombró
el servicio correspondiente de seguridad. A las 1 1 y 45 minuto. a.
m. se emprendió de nuevo la marcha, por la vía que conduce al Corregimiento
de Chopo, que la constituye un desfiladero en el que se en ....
ucntran varios pasos ó puntos de no muy f:.i.cil tntn ito y au~encia total
de recursos. En este trayecto, que tit'ne legua y media, se practicaron,
con ba tante propiedad y precisión, las cvoluciuncs de que habla el yá
citado artículo 78 de la Ordt.:n general. A la 1 y 40 minutos p. m .. e entró
para
esta ciudad, en el mismo orden indicado al principio para la alida. A
las 2 p. m. ~e hiz:0 alto en el punto denominado "El Curo," para qLK·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
232 BOLETL MILITAR
la tropa tomara algún alimento; :1 !el 3 y 30 minutos p. m. se continuó
la marcha y llegamos á esta ciudad á las 5 p. m.; advirtiendo que de
Chopo á Pamplona hay dos y media leguas.
En todo el viaje no hubo novedad de ninguna clase; no se permitió
que la tropa, fuera de los puntos yá indicados, tomara agua ni otra
bebida; y tampoco se permitió que en la marcha ninguna vivandera entrara
á la fila, pues que debían ir enteramente separada ..
No hubo uno solo que se atrasara ni que se le notara can·ancio ó
mala voluntad; distinguiéndose, por tanto, todo el personal yá dicho en
el importante ejercicio de que me permito .:laro cuenta.
Respecto de las do Compañías de la derecha, me permito trascrihiros
la nota que, con fecha de hoy, me ha dirigido el señor Sargento
Mayor 2.0 Jefe, que dice lo siguiente:
\~ Señor Coronel prim.er J e[c del Cuerpo. Presente.
"Para su conocimiento tengo el honor de rendir á usted el informe
clati\'O á la marcha que se verificó el día 18 del mes próximo pasado á
Chopo con la 1 .a y 2. •· Compaii.ías~ en la forma siguiente:
"El día 18 del citado mes, á las 6 a. m., salí del cuartel con la·
·Compañías yá indicadas, con sus respectivos oficiales, en dirección á
Chopo por la vía de Cucvitas, segtín i11struccioncs recibidas de esa Comanchncia.
En lo afuer de la población, en el punto denominado
'El Buque,' se hizo tocar alto cun el objeto de que la marcha se verificara
por escuadras, cada una de éstas al mando de nn oficial y con distancia
de una cuadra, poco más ó menos, entre una y otra. A ·las 6 y 10
minutos a. m. se tocó armar la bayoneta (para en ainar) y marchar á
vanguardia, para que cada oficial con su re pectiva e. cuadra fuera desfilando,
tomando el paso de camino y guardando la distancia indicada,
yendo así hasta el alto de Cucutilla, donde se tocó alto para que las vivanderas
pasaran adclaatc. A las 7 y .1 se tocó marchar á vanguardia y
paso de trote, el cual terminó en la quebrada de Cuevita con el toque
de pa:;o redoblado, habiendo recorrido un trayecto de m~!s de una legua
por mal camino á consecuencia del invierno, y teniendo que pasar dos
quebradas crecidas por distintas partes, llegaPdo ;Í. Cuevitas á las 9 a. m:
en donde se dio el toque de alt..J y lista. Pasada que fue ~sta se tocé,
parte, y el resultado fue .in novedad. Se ciispuso c¡uc los Comandante· de
Compañía ordcn.aran á sus subalternos pusieran centinelas con el fin de
vigilar mientras almorzaba la tropa. A las 10 y t e tocó tropa, !ista
parte, y no ocurrió novedad, y luégo se tocó marchar por el flanco izquierdo
hasta tomar el camino que ~gue á Chopo. Una ve7. en éste y
al paso de camino se recorrió una distancia de más de una legua, y al
llegar al punto denominado 'La Quinta,' se tocó alto con d fin de que
pasara á la cabe7.a el soldado Julio B;ícz, quien venía fatigado; una vez
hc.cho ec;to, se igui6 la marcha en debido orden hasta llegar d<' día, Capitanes Hclioduro Pieschacón y Carlos J. Mul1oz.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
50LE1'fN MILITAR 233
uardia de Pre cnción, Teniente Hipólito 1\tlorcno. Rondas, Teniente
Daniel Melina., S,¡btenicntes Alejandro Badill<\ Eleuterio Sánchez, Mi·
guel Granados y Agustín Carreño. A las 5 p. m. se repartió la parada
d-ándose antes los toques de ordcnan~a como ~n cam!>aña. A las 6 p. m.
·e dio e! toque de retreta., lista y parte, y no o\:urrió novedad. De esta
hora en adelante principió el strvicio de campaña con el mismo desvelo
oque al ften te del enemigo. A las 8 p. m. se tocó lista y parte, no habiendo
novedad. A las 1 r p. m. y 3 de la mañana fueron visitadas las
(Juardias por el suscrito., qt.tien prestaba el servicio d.c Jefe de dí~ habiéndolo
hecho así tarn bien los Oficiales de día en distintas horas. A las
5 a. m. se tocó diana. A las ó a. m. lista y parte, no habiendo ocurrido
no\'edad durante la noche. A la 7 a. m., dcspu-:s de desayunada la tropa,
fue llevada á bal1o. A las 8 y J a. m. regresó la gente, habiendo
hecho algunas maniobras de ejercicio de tiradores en el trayecto del río
~ lt1 po lación. De las 9 á las 1 o a. m. almorzó la tropa. A las t 2 m.
e dio el pritn ~ toque de marcha, lista y parte y no ocurrió novedad;
yt esta misma hora s~ ordenó "C qu¿taran las toldas. A la 1 p. m. segundo
toqu~ de marcha. A la~ 2 p. m. tropa, lista y parte, y no ocurriendo
novedad se tocó marchar por. el f1anco dcrc~ho., tomando el camino na-ionaFque
conduce á e ta iudad. En el 'punto denominado la Hoya
ancha' acampó la gente con motivo de un fuerte aguacero que e venía
soportando desde el puente del Chopo. A la'S 4- y :1- se tocó alto en el
punto denominado~ El Naranjito,' con el objeto de que tomara la gente
un pcqueilo refrigerio, que dutó un cuarto de hora. A las 4 y~- p. m.
""ontinuó la marcha., llegando á !sta á las 6 p. m., donde se tocó li ta y
parte y 1 o o urrió no\Tcdad. tnmed;atam.ente después se arreglaron las
Compañía en us rcspccti\as uadras.
"'Hago constar qt{e las horas empleadas de ida a Chopo fueron
ictc, ·y de rcgrc-ó á esta ciudad. fueron cuatro.
"Dejo así terminado mi informe.
q,'El Mayor 2.0 Jefe, J~.-sús Gtwiri R."
Observo qLr el orden de mar ha á la salida de éstas dos Compañía~
no se verificó de ac ucrdo con lo que s dhpu:;a_ pues d bi6 ser en fila
"' ompacta . in solución d continuidad.
Dio. · gttardc ..
J Coronel., e A'lu.os Rt URT! F ..
'rpkhJic¡¡ de Colrm.bia.-h)cttif.o Narirm.'Jl.- ILmt1 o 64.-El Coman·
d11nte 8-el B 1ztalf¿~J 19 Je l!!Jimt.erÍil "La Pop11. ''--.Btlrr'(mqttilla, 8 a
] ''lliÍO dt l 897•
1 ciudadnno Gentral, primer Ayuciartte general ele a Jefatura .•.• resente.
Sine el pn:sentc oficio para tener el honor e mformaros que des ..
de el día 7 de Mayo anterior en c¡ue tomó poscs1ón dtl destino de Ins ..
ritutor Civil del Batalión el sdior D. Alfr do Upegui B., se ha dado en.
.¿.J., cC e tán haciendo en ('Jtc cuartel, el Batallón
$e halla diseminado en distintos aiojamientos1 lo qoa ha sido un inconveníente
para dicha )nstrucción1 como tambvén la ~arenda de local y
útiles necesarios.
El Siefior Institutor ha sjdo exacto ef.l! la asÍ!tten~ia y me prometa
que bajo SUl dirección 9e hcnán algunos p.rogx:e'SOS en h IDstrucCÍÓn mcntionada.
Dio& o·· guarde ..
República de Colot!tÓia.-Ejírcito Nacirmai.-Batal!ótJ '(,F aitnct/' JJÚ..,
111ero 20.-Comandancia.-Número 900.-Santa Marta, Jttnio 1 J
de 1 8CJ7 ..
Ciudadano Generat, Contand:mte- de Armas.-Presente,
Para dar' cumplimiento á lo drspuesto en. d artículo It I de Ja
Orden General del día 6 de Ios corrientes1 tcng.o· d honor de tf'anscríbiros
el informe que me ha dirigido d señor IrliSti'tutor civil de este Batallón,
relativo á fa instrucción que se dio en el mes d:e Mayo último~
y con cf objeto de ver sí es posible oue· se provea de loo útiles que en
él se solícítan para Ia en eñanza de fa ttopa. Dkc así=
' Señor Corortel primer Jefe del Batallón zo· de Ya/encey.-Presente ..
"Tengo el f1onor de informar á usted sobre la mane a como se:
dicta la cns·eñanza cívil en e-sta plaza, y las díficultade~ con que se tro ...
pieza, par-a' que u d'e5arrollo sea en un todo satisfact.or· o.
"De las dos Compañías q ·e existen en e ta ciudad1 se me pa;,~ó !el
lista de los índivíduos que sabían leer r escribi1, así: Sargento~ prime-ros,
3; Sargentos segundos, 4; Cabos primeros, 6; Cabo~ scguncJos1 4;..
Soldados, 2 3'; total1 40. De estos cuarenta, diez entienden rcgnlarmcntC'
las cuatro opcracíonC'S· efe Ia Aritmética: los treinta restantes empezaban
á leer cantidades y á suma·. El resto d'<.: la tropa no tenía ningún ~onocimíento.
E! tablero, elemento indispcn abfe para la cnsefianza, Io hice
construfr aquí con la aquiescencia del señor cncral Comandante de
Armas,)' he c·oncretado las hora de t"nadas á ia instmdón, á la en.efianza
de kctura y e entura, á Jos que no saben nada en ab olu.to, empleando
para el efecto el si!ltema objetivo en la formacíón de palabras~
y el mismo para la C'nseñartz:a de la Arítmética.
"Como carezco de un mapa de Colombia, q;ue so1i'cité con tiempo
del señor J e[ e Mjlítar de Barranquilia1 y no se consiguió en esa ciudad,.
no he podido dar principio á la Ímportante en3eñanr¿a de !a Geografía
de nuestro pafs.
"Cada tercer día recibía Ínstrucción la Compafiía que quedaba fran~
ca ; al enviar á Riohacha parte de la 4 ... Compañía quedó reducido e:
número de afumnos y hoy más por el scn·ícío que tienen que prcs -rar
en fa otra guardia; no obstante, no se ha dejado gar se encoleriza más fácilmente, y llega hasta blandir el puñal,
n) es porque la guerra lo ha hecho más brutal, sino porque lo ha
v utlto más irritable. Así, este aumento de irritabilidad no es más
que una de las formas de la debilidad nerviosa.
MAx NoRDA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 2 37 .
EL :UNIFORME
(POR GEORGES o'ESP.~RBES)
Había en el ejército francés unas compañías francas, costeadas
por un señor cualquiera, y que por tanto vivían en relativa independencia
resp~cto del ejército.
Mandaba una de estas compañías el señor Villeguen, soldado
de cuerpo entero, que se hai)ía cuidado mucho de reunir homhres
esforzados y valerosos, y muy poco de uniformados con arreglo á
la costumbre prescrita en la Ordenanza. Por esta libertad, los soldados
se fueron adornando á su capricho, con colores chillones,
grandes bandas y plumas que el viento agitaba.
Volvían estos soldados, muchos de ellos heridos, de pelear en
Bohemia, donde habían realizado grandes azañas. El Mariscal, satisfecho,
se acercó á l0s bravos y les dijo :
-Deseo recompezaros· ¿Que queréis?
Y un grito unánime respondió.
-¡Vino!
El Mariscal frunció el entrecejo respondiendo:
--Entendeos con mi bodeguero !
A poco llegó el Rey, seguido de brillante séquito.
-Señor,-·dijo el Mariscal-la jornada ha sido poco favor?ble;
pero está compensada con la conducta de los soldados de ......
-Del atildado Villeguen. ¿No es esto? --interrumpió sarcásticamente
el Rey.
·--Y Vi lleguen, deteniéndose bruscamente, entregó al Rey
un papel, d' cien do:
-.El estado de mi' Oficiales y soldados, y ]os muertos y heridos,
señor.
El Rey lo miró rápidamente y lo devolvió á Vi1leguen. Este
sin decir nada, ahotonóse el cuello.
-Siempre negligente,---dijo el Rey.
Y tJileriendo inj ustamentc amargarle m á., agregó:
En cñadme vuestra espada.
Villeguen la e11tregó, y el Rey poniéndo e junto á uno de
~us guardias, exc1amú :
- La hoja no tiene treinta y una pulgadas ....... in embargo,
os felicito por el valor que habéi' demo!5tt ado esta mañana.
-Seiíor,- respondi6 me1anc0licamcnte aquél soldado,-veo
que .c?ntinuáis riguroso conmigo, siempre por causa de armas y
m umcwnes.
-¡Sí,- re pondió vivamente el Rey.
-Obedeced los reglamentos! No quiero ver á vuestros sol-dados
que parecen bailarines. Acatad la ()rdenanza, ó licencio .,
ruestros dragones ' os destierro á \'Ucstra tierra de Anjou.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
'! illeguen se inclinó, vol vi<> grupas á su caballo y se alejó,
seguido de sus trescientos hombres. Iba ardiendo de cólera, pero
1levaba el semblante tranquilo.
Desde entonces, en F ontainebleau y en V ersalles se habló
mucho de Villeguen.
Todos los correos que llegaban hablaban de su gloria, de sus
triunfos. Se decía que sus hombres parecían arrastrados por una
tempestad, de combate en combate, de pueblo en pueblo, como si
sus caballos tubieran alas. Cuando se les creía exterminados, surgían
en el lugar de más peligro, cantando en medio de las balas y
venciendo, arrollando siempre al enemigo.
Una mañana cesó la fiebre que los enloquecía. La paz había
sido firmada. Vílleguen los contó. De trescientos quedaron quince,
llenos de cicatrices en la carne y de jirones en la ropa. Sobre
ella había sangre de diez mese .
--Antes de separarnos-dijo Villeguen - iremos á ver al Rey.
U no de los más viejos repuso :
- El Rey no querrá vernos mal vestidos.
Y Villeguen mordiéndose los labios, dijo con rabia :
-Os vestiréis el mejor uniforme de su ejército.
Y marcharon á V ersalles, donde entraron al alegre són de las
campanas echadas á vuelo.
Villeguen pidió audiencia para el día siguiente.
El Rey le recibió en su cámara.
- ¿Vuestros soldados están en el patio ?
-En el patio de honor.
Argenson, el famoso cortesano que entraba, dijo á Villeguen:
-¡Temed la cólera del Rey, Comandante! He visto vue -
tros soldados y eso es una mascarada.
- Habéis mirado mal, señor Ministro.
El Rey se levantó y dijo :
- Señores, seguidme. V amos á ver esos dragone~, conocidosantes
por lo coquetamente que se adornaban.
La Pompadour, enterada, bajó también con sus damas.
La Corte toda sintió miedo de la justicia del Rey, cuando vio
á quince hombres á caballo, espad1 en mano, inmóviles y vestidos
con trajes rarísimos. ·
-¿Qué es esto? - Preguntó el Rey, deteniéndo e pálido y
pensativo.- Señor Villcgucn, os burláis. No os habéis contentado
con dejar á vuestros soldados degradar el u ni forme, agregándole
cintajos y plumas ! Ahora inventáis uniformes bien visto os !
Sed benévolo, señor. Esos uniformes han c<1Stado la vida á
cuatrocientos hombres.
~ El Rey rugió de ira. Los quince hombres permanecieron
impacibks. Los dos primeros estaban vestidos de negro, con palabras
extranjeras bordadas de oro, en una capa blanca, como la
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
DOLETfN MILITAR 239
nieve, con manchag de sangt·e ; y los otros tenían dí vet'sos colores
y extraños bordados en sus vestidos.
La Corte, inquieta, se aproximó Ientamerlte á esos fantasmas.
-Señor,-murmuró la Pompadour,-esos hombres sufren.
Ved al segundo ...... al sexto .... ¡ Están heridos! Mandadlos retirar.
El Rey se exaltó.
-¡Hablad, Villegucn!. ..... Estos vestidos de carnaval! ¿Oué
significa esto ? ""'
El Conde de Vilegucn se acercó á sus soldados, les hizo un
saludo quitándose el sombrero, y en alta voz dijo:
-Perdqne Vuestra Majestad esta infracción, porque los uni-formes
de esos bravos son banderas de los enemigos ! ,
EN EL EJERCITO
EL PonER EJECUTIVo por Decreto de fecha 4- del presente
mes dict<) las disposiciones siguientes :
Destinó al Teniente José María Restrepo Briceño del Batallón
Palacé número 7. 0
, al Caro número 17~ y al Teniente Rafael
Pulecio Viana, del G"aro al Palacé en lugar de Rcstrepo Briceño.
Concedió al Teniente .Francisco B. Herrera del Batallón
Urdaneta número 15, la licencia indefinida que solicitó.
Ascendió á '1 eniente efectivo al Sucteniente Cándido V anegas,
que sirve en la I .~~. Compañía del BatalJún Caro número I 7, y
lo destinó á la 2_.' del mismo Cuerpo en la vacante que allí existe
por haber pasado á otro Cuerpo el Teniente Modesto Aragón.
Llamó al servicio al Subteniente Ezequiel Rojas destinándo ...
lo á la I ."' Compañia del expresado Batallón Garo, en reemplazo
del Subteniente V anegas.
Por Dect eto d,c; 6 de los con i ·ntes : Nombró al eñor Rafael
G<)mez Meza Ayudante del Institutor civil e Jos Cuerpo de la
guarnición de cwta ciudad, en lugar del señor Carlos A. Robayo,
que renunció, asimilado á Capitán para los efectos fiscale .
Decretó al 1 enicntc Ulpiano Osorio de] Batallón Pichincha
númeto I 4, al Estado Mayor de la 1."' División en lugar del de
igual grado J ulián Pardo.
Hizo el cambio de los Subtenientes Sebastián Delgado del
Batallón Junín y Jcst:Ís Rentería del Bata1lón La Popa así:
Delgado pa <) á La Popa y Rentería al Junín.
fJcclaró en uso de licencia indefinida al Capitán Pablo E.
Escobar del Batallón Junín número 21.
De tinú al Capitán Luis M. Ramo~, Ayudante Mayor del
Patidlón Sucre número 10 al 'junín, en lugar de E::;cobar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
240 BvLETÍN MILITAR
Llamó al sevicio activo al Capitán Cecilio Samudio y lo dcg ..
tinó al Sucre en lugar de Ramos.
Nombró al señor Pedro P. Pacheco Guarda parque en Pana·
má, debiendo prestar la fianza del caso.
Ac.eptó al señor James E vans la renuncia que hizo del puesto
de Ayudante del Ingeniero Director de los trabajos del camino del
Quindío y San Vicente.
Nombró al señor Julio Aguirre Institutor civil del Batallón
B?mboná número I 3, asimilado á Capitán para los efectos fi cales.
Por Decreto de fecha 9 concedió al Subteniente José de la C.
Sanabria del Batallón r. 0 de Arti lierta la licencia indefinida que
soHcitó.
Declaró insubsistente el nombramiento de Habilitado del Batallón
]unín número 2r, hecho en el señor Adriano de J. Holguín
por no haberse presentado á tomar posesión dentro del término legal
y nombró en su reemplazo al señor Leopoldo Zuloaga que
ejerce actu<.dmente las miswas funciones en el Batallón Nariña
número 4· Zuloaga debe renovar la fianza á fin de que pueda encargarse
del empleo para que se le nombra en d Batallón Junín,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 6. 0 del Decreto número
953 de 31 de Marzo próximo pasado, orgánico de la Contabilidad
militar.
BIBLIOGRAFIA MIIJTrAR
1/istCJritt 11-fi/itar tle España y Portuga/.-Por don Pedro Hunerá·
pez Raymundo.-4- tomos.
Compendio de la Historia general de aquellos dos países, considc·
rada bajo el punto de:vista militar. Trata principalmente dl; los acon•
tecimiento. Importantes relacionado · ccn los progre os del arte de la
guerra. Dividida en trc. parte · : la primera comprende la edad antigua,
de ·de la población de Es paila (2,200 ailo~ a. de J. C.) hasta el establc4
cimiento de Ataulfo en Barcelona (4-14 éra común); la ~egunda parte
abraza la edad media, desde la fundación del reino Godo hasta la con~
quista de Granada por los Reyes Católicos; y la tercera trata la edad
moderna, ·desde el descubrimiento de América (1.1-92) hasta nuestros
día (188~).
Parte Táttica y Estratégica del Curs? dtl .Arte é }fistoria Mi/itares.Por
J. Rocquancourt-2 tomos.
Trata clara y concisamente de todo lo concerniente á táctica, cs ...
trategia organización de ejércitos, estados mayotcs, naturaleza y funcio ..
nes de las distintas armas, batallas, marchas, atrincheramientos, destaca•
m en tos, pcrscc usioncs, etc. cte.
(e ont intttlrtÍ).
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Publicaciones periódicas