Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1589 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Running Overload

Running Overload

Por: | Fecha: 1938

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .- ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO ORGANO OFICIAL DE LA CORPORACION DIRIGE: EL SECRETARIO DEL CONCEJO AÑO XI Pasto, octubre de 1938 1 Número EXTRAORDINARIO Acuerdo número 30 de 1938 (AGOSTO 23) por el cual se determina la fecha para la celebración del Cuarto Centenario de la Funda­ción de la ciudad de Pasto, y e provee a la organización de una Feria Expo ición. El Concejo Municipal de Pasto, en uso de sus facultades legales, ACUERDA: Artículo lo. - Para la celebración del Cuarto Centenario de la Fundación de la ciudad de Pasto, señálase el veinticuatro de junio de mil novecientos cuarenta. (24 de junio de 1940). Parágrafo. En estos términos queda reformado el Acuerdo No. 34 de 16 de eptiembre de 1936. Artículo 2o. -- En orden a la celebración del Cuarto Centenario de la Fundación de la ciudad de Pasto, el Municipio organizará una Feria Exposición industrial, agrícola, pecuaria y de avicultura en los locale que designe el señor Presidente del Concejo, de común acuerdo con el señor Alcalde. La Feria E posición en referencia se desarrollará mientras duren lo festejos centenarios, dentro de un lapso no menos de seis días, y una Junta e pecial designada para el efecto y que se denominará Junta Organizadora de la Feria Exposición, dispondrá y adjudicará los premios que crea conveniente . Artículo 3°. - De manera especial créase el Premio de los Funda­dores, diversificado así: el llamado Lorenzo de Aldana, para premiar el mejor producto industrial que se presente a la Exposición; el lla­mado Pedro Puelles, para el e positor de un ejemplar de ganado va­cuno; y el llamado Gonzalo Díaz de Pinet\_a, para el mejor expositor agrícola. Artículo 4°. - La Junta Organizadora de la Feria Exposición, presi­dida por el señor Alcalde e integrada por el Presidente de la Socie­dad de Agricultores, por el Presidente de la Cámara de Comercio, por el Presidente del Comité de Cafeteros, por un miembro nombra­do por el Presidente del Concejo y por otro designado por el Gober- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO nador del Departamento, se encargará de reglamentar este Acuerdo, de planear la Exposición~ de darle forma práctica y de iniciarla con la propaganda que debe poner en juego para obtener su mayor efi­cacia y efectividad. La ]unta en referencia queda facultada para nombrar las comi­siones que requiera el plan de la Exposición y su desarrollo; para designar la Juntas Calificadoras, y para gestionar con el Gobierno Departamental lo conveniente a fin de que pueda celebrarse en com­binación con la Exposición anual dispuesta por el Artículo 4°. de la Ordenanza N°. 7 de 1929, y para que pueda verificarse al mismo tiempo de la adjudicación del premio de los FUNDADORES el del premio BOYACA creado por la Ordenanza N°. 12 de 1919 que resta­bleció el Artículo S0 • de la Ordenanza N°. 7 de 1929 ya citada. La Junta Organizadora de que se viene hablando resolverá todo lo relacionado con el desarrollo del plan de .la Exposición, la disposi­ción, cuantía y adjudicación de premios, elaboración de programa es­pecial, etc., etc. Articulo S0 • - Para dar cumplimiento a este Acuerdo, vótase la suma de doce mil quinientos pesos, así: QUINIENTOS PESOS, destinados principalmente a los trabajos de iniciación y propaganda, que se considerarán incluídos en el Presupue to de la presente vig~n­cia, y se tomarán del título de Gastos Imprevistos, Capítulo IX N u­meral 122; y SEIS MIL PESOS que de manera invariable se inclui­rán en cada uno de los presupuestos de la vigencia de 1939 y 1940. Artículo 6°. - Las partidas de que trata el Artículo anterior se en­tregarán por el Tesorero Municipal según vayan siendo necesarias, mediante las respectivas cuentas de cobro visadas por el señor Pre i· dente de la Junta Organizadora y por el Presidente del Concejo. Artículo 7°.- El Concejo Municipal y la Junta Organizadora de la Exposición, de común acuerdo, gestionarán ante la Asamblea De­partamental del año entrante, la erogación de un auxilio para la Fe­ria Exposición de que trata este Acuerdo. Artículo 8°. -La Junta Organizadora de la Exposición deberá ser integrada dentro de los treinta días siguientes al en que fuere devuelto el presente Acuerdo con su respectiva sanción, después de lo cual debe­rá principiar a funcionar. Artículo 9°. -- Publíquese el presente Acuerdo con su informe de comisión, el memarándum del doctor José Rafael Sañudo, en número extraordinario de los Anales del Concejo, hasta mil ejemplares. Artículo 10 - Este Acuerdo regirá desde su sanción. Dado en Pasto, en el Salón del Concejo Municipal, a los 23 días del mes de agosto de 1938. El Presidente, ME ANDRO LóPEZ El Secretario, Nlarco A. de la Rosa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO 3 Certifico: Que el presente Acuerdo fue discutido y aprobado en 3 debates de distintas fechas. Pasto, agosto 23 de 1938. Marco A. de la Rosa, Secretario. Alcaldía Municipal.-Pasto, agosto veintinueve de mil novecientos treinta y ocho. Publíquese y ejecútese. El Alcalde Municipal, TOMÁS F. DE LA ESPRIELLA. El Secretario del Despacho, Luis Felipe Guerrero: Gobernación del Departamento. - Secretaría de Gobierno. - Sección Administrativa. - Pasto, septiembre 7 de 1938. Estímase legal el Acuerdo N o. 30 de 23 de agosto debidamente sancionado y expedido por el Honorable Concejo Municipal de Pasto, mediante el cual se determina la fecha para la celebración del Cuarto Centenario de la Fundación de la ciudad de Pasto, y se provee a la organización de uná Feria Exposición. Para los efectos de la Ley, remítanse sendas copias del Acuerdo en mención, al Honorable Concejo Municipal de Pasto por conducto del señor Alcalde del lugar; a la Sección Primera de Contabilidad de la Contraloría Departamental y al Archivo de la Secretaría de Go­bierno. El Gobernador del Departamento, ALBERTO MONTEZUMA H. El Secretario de Gobierno, ANÍBAL A. CóRDOBA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO Memorándum sobre los fundadores de Pasto El día 16 de marzo de 1537, el escribano Cristóbal Rodríguez, an­te el Cabildo de Quito, hizo renuncia de su empleo, porque se venía a poblar (este verbo es sinónimo de fundar un poblado) la Villavicio­sa de Pasto, y lo mismo hizo el Regidor Rodrigo Docampo, cuyo reem­plazo fue Martín de la Calle que se posesionó de su Regimiento el 18 de junio. Se vé por estos datos que Puelles vínose para acá en el me último citado~ y es lo cierto que el 5 de septiembre ya se leyó en aquel Cabildo, una carta suya, en que probablemente pedía auxilios, fechada en Pasto. Por esto, cuenta vaya a creerse que esta ciudad es­taba entonces fundada; porque en esos tiempos, esta actual Provincia llamábase Quillacinga, y las de Obando y Túquerres, Pasto; de modo que bien puede conjeturarse que Puelles escribió la carta de alcruno de los ·lugares que ahora llamamos de la Provincia, como v. g. Gua­chacal o Gualmatán. Antes bien hay que anotar que cuando Benalcá­zar pasó de Quito en persecusión del Dorado por principios del año 1538, hacia el Norte, Puelles se marchó con él, atraído por la famosa conquista del Dorado quizá, y con el empleo de Alcalde como afirma Aguado y con sus compañeros como lo prueba el hecho de que el es­cribano Rodríguez figura entre los moradores de Bogotá. Los indómi­tos quillacingas, impedían la fundación. Pero no por ésto, cejóse en el empeño de poblar Pasto, pues Ocampo volvió a venir de Quito por fines de mayo de 1539 con "gen­te de a pie e de a caballo", no sólo para dar a Lorenzo de Aldana una Provisión Real, sino para pacificar estos lugares; y Díaz de Pine­ra que era Teniente de Gobernador de Quito, también anunció a su Cabildo, que venía a poblar y el 30 de septiembre hizo lo propio, pues dijo que era "mandado del señor Gobernador (Pizarro) a provin­cias de Pa to a poblar la Villa Viciosa de la Concepción". Es bueno de notar que esto da clarísim::t idea. de que Pasto aún no estaba fun­dada, porque el hecho de serlo, no habría podido ser desconocido en Quito, ya por las frecuente venidas de tropas, y ya porque en esa época, en todo lo que es hoy el Ecuador, no había más ciudades, que élla. Guayaquil y Portoviejo, y conveníale harto tener una vecina co­mo Pasto, de gente española y por lo mismo amiga. Cuando Pinera llegó a Yacuanquer, topóse allí con Aldana que tenía el intento de po­blar a Pasto, y que según dice el puntual historiador Cieza de León en su historia "Guerra de Chupas", asociólo en la fundación. Esta de­bió hacerse necesariamente en octubre, porque el caso de asociar a Díaz de Pinera que cuanto más pronto pudo llegar a Y acuanquer el 7 de este mes, si el 30 de septiembre aún estaba en Quito, lo indica con claridad, pues a ser un hecho consumado la fundación, no tenía por qué asociarlo; y porque Aldana el 9 de noviembre, ante el Cabil­do de Quito se posesionó de Gobernador y habla ya de Pasto como fundada. Se puede conjeturar con mucha razón, que Yacuanquer fue poblada en 12 de octubre de 1539, pues en esta fecha se celebra la fiesta de la Virgen del Pilar, tan cara a los católicos españoles. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO 5 , Puelles en el mismo bergantín que lo llevó a Cartagena, pudo volver a Bogotá, y a Yacuanquer quizás ese mes, y entonces concertar la traslación con Aldana, de Pasto al Valle de Atríz, como lo verificó al siguiente año, para ser fundador de la ciudad, como lo asegura Pascual de Andagoya, y el ceremonial de la fundación debió de ser el 24 de Junio de 1540, porque acostumbraban hacerlo el día del Patrón Celestial, que para ésta, es San Juan Bautista. Para corroborar que fue fundador en este año, debe advertirse, que siendo vecino el más prin· cipal de Quito, en 1540, siendo tan pocos los vecinos, no fue nombra­do para ningún cargo, lo que da entender que no era presente en Quito, que sólo figura en élla el 11 de septiembre, como encargado de su Tenencia por Aldana. Por consiguiente de lo expuesto, conviene tener a Lorenzo de Al­dana y a Gonzalo Díaz de Pinera, como pobladeres de Pasto, en Ya­cuanquer, en 12 de octubre de 1539; y a Pedro de Puelles en Atríz en 24 de Junio del siguiente año. Sebastián de Benalcázar no fue el fundador en ningún tiempo: el 7 de julio de 1537 decía al Cabildo de Quito, que había sido el con­quistador de la Provincia de Quito y de los Quillacingas (con esta úl­tima frase se llamaba en esa época a Cali y Popayán y tierras aleda~ ñas); en las cuales dijo que había poblado Quito y estas ciudades y no Pasto, y el 27 del mismo mes, le avisaba que estaba de partida para poblar la Villa Viciosa en la Provincia de Hatullacta {pueblo grande en Quichua). Después en su marcha hacia Cundinamarca, como capi· tán avisado, no podía para fundar esta ciudad desmembrar su corta expedición, y antes agregó a ella los soldados de Puelles, como queda dicho, tanto má que había vuelto del Cauca a Quito, con fin de bus· car soldados, aunque aparentemente de rendir homenaje a Pizarro pa­ra despistarlo; y no era tonto hasta el extremo de fundar un pueblo, antes de saber que alcanzaría la Gobernación que pretendía, y en te· rritorios que aquél juzgaba como suyos. Nótese que en la Cédula Real que le confería la gobernación, se dice que es fundador de Cali y Po­payán y de otras ciudades que fundaron sus tenientes que no él, se­gún sus informes, y no de Pasto, cosa que hubiera dado más título para que se concediera aquélla. Como conclusión de lo referido, debe darse segundo debate al Acuerdo, con modificar el artículo que se refiere a Benalcázar, ponien· do en su lugar a Díaz de Pinera. 5. :R. Sañudo . !~ La Lo la, 24 de Julio de 1938. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 6 ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO Informe dP- Comisión Señor Presidente, Honorables Concejales: Hemos estudiado el Proyecto de Acuerdo número .......... "Por el cual se provee para la celebración de una Feria Exposición", cuyo autor es el doctor Francisco de P. Santander, proyecto que a la vez consi­dera la determinación de la fecha para la celebración del Cuarto Cen­tenario de la fundación de la ciudad de Pasto. Aplaudimos la idea de la Feria Exposición, por los beneficios que ella comporta para la ciudad y el Departamento en general, pues se da oportunidad para la presentación de los diferentes productos de la Agricultura, la ganadería y las industrias autóctonas, con lo cual se provoca un estímulo de parte de los poderes públicos, tan necesario para alentar y fortalecer la economía general de nuestro Departamen­to; y de otro lado como medio muy eficaz para que los que nos visi­tan de afuera conozcan la capacidad productiva de Nariño. Estos los motivos más que poderosos para admitir sin reservas la feliz iniciativa del autor del proyecto. Como por un Acuerdo del Concejo pasado se señaló ya la fecha para la celebración del Cuarto Centenario de la fundación de la ciu­dad, y entre los historiadores continuó agitándose el problema de aproximarse la fecha histórica de tan magno suceso, vuestra Comisión consideró prudente consultar con el doctor José Rafael Sañudo, sin discusión, el más autorizado por su gran contracción a estas bellas ac­tividades de las letras, sobre todo en lo que atañe al terruño, ya que es un regionalista integral, y obtuvimos el memorándum que acompa­ñamos, y pedimos sea considerado como la mejor ilustración en el asunto, vuestra Comisión llegó a la conclusión de que la fecha más aproximada de la fundación de la ciudad es el 24 de Junio de 1540. Por esto considera la Comisión que debe reformarse el proyecto en el sentido indicado por el doctor Sañudo, aceptando también las perso­nas que él indica como las fundadoras de la ciudad en esa fecha, y descartando, por lo mismo, a Sebastián de Benalcázar. En pliego separado acompañamos las modificaciones al proyecto original. Por lo brevemente expuesto, vuestra Comisión, os propone: Dése segundo debate al Proyecto de Acuerdo número.......... con las modificaciones que van en pliego separado. Pasto, agosto 8 de 1938. JUVENAL PAREDES BRAULIO R. DE LA ROSA EDITORIAL CERVANTES- Ildefonso Paz R.--Pasto--Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación - N. 153 y 154

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Sullivan's Sluggers

Sullivan's Sluggers

Por: | Fecha: 30/04/1934

COLOMBIA-NARINO CORPORA CION -... - LUCJANO DELUADO a., Secretario del Concejo ARO VIl 1!1 Pasto, 30 de abril de 1934 111 NU ~ERO 139 CONTENIDO Pá¡s. Acta número 7 de la sesión celebrada el día 14 de diciembre de 1933........ 1 Acta número 8 de la sesión celebrada el dia 16 de diciembre de 1933........ 4 Acuerdo núKtero lO de 1934, por el cual se confiere una delegación y se vota una partida para gastos de representación........................................ .... 7 Acuerdo número 11 de 1934, por el cual se acrecen unas partidas y se dictan disposiciones encaminadas a la construcción del «Instituto Pé-rez•, «Barrio Obrero• y otra obra.................................................................. 8 Acuerdo número 12 de 1934, por el cual se aprueba un contrato de mu-tuo con el Banco de Colombia por $ 6.000,00................................................ 10 Acuerdo número 13 de 1934, por el cual se aumenta una partida y_ .hace un traslado con destino al embellecimiento de la ciudad.......................... 12 Aruerdo número 14 de 1934, por el cual se reforma el articulo 15 del Acut ·rdo rumero 50 de 1932 ......... ........................................................................ 13 Acuerdo número 15 de 1934, por el cual se dispone la compra de terrenos para un a:!rodro1no....... .............. ........................................................................ 13 Acuerdo número 16 de 1934, por el cual se fija la pensión para las muje-res demt~ ntes y se reforma el Acuerdo número 29 de 1932...................... 14 Acuerdo número 17 de 1934, por el cual se provee al asilamiento de los pobres mtndicantes y de los niños desamparados, y se dictan otras disposicio 1es sobre asistencia pública............................................................... 15 Discurso pronunciado por el sefior Concejal Hernando de la Rosa en la sesión cel\!brada para condecorar al aviador narifiense teniente . don Eduardo Escandón...................................................... ............................................ 17 ACTA IYUI1ERO 7 DI! LA SESION CELEBRADA EL DIA 14 DE DICIEMBR!! DE 1933 (Prtsidencia del Concejal Aprátz) A laa cuatro y cuarto de la tarde del dla catorce de diciembre del presente ano, dió comienzo la sesión, con asistencia de los Concejales Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO Apráez, Andrade, Budheli A., Ortiz R., De la Rosa Alejandro, Dulce, San­tander, Rosero y Delgado. La Secretaria informó a la Ppresidencia que estaban presentes en el recinto los sefíores López Poción y Agreda José Rafael, miembros principal y suplente, respectivamente, quienes debían tomar posesión del cargo. La Presidencia tomó a los citados senorea el joramento legal. Se leyó el acta de la sesión anterior y aprobó sin observación. En uso de la palabra, el Concejal Andradr, presentó el informe re­lativo a las labores del Concejo en el periodo de 1931 a 1933. La Pre­sidencia a¡radeció la presentación y dispuso que se leyera en la próxi­ma sesión. En seguida pidió la palabra el senor Alcalde y propuso: •Número 26-Antes de entrar en el orden de la sesión, considérese lo siguiente: Dése prfmer debate al proyecto de presupuesto de rentas y gastos del Municipio para la vigencia de 1934». Se aprobó y en consecuencia se leyeron la exposicíón de motivos y el proyecto su totalidad. Este se aprobó en primer debate y para segundo pasó al estudio de la Comisión de Presupuestos, con tres días de término. El Concejal Rosero sentó la siguiente moción que fue aprobada: cNúmero 27 -Siga alterado el orden del día y COIISidérese: Dése pri­mer debate al proyecto de Acue do cpor el cual se vota una partida para gastos de representanción•. Este proyecto firmado por los Concejales Delgado, Andrade, Torres Arel12no, Ortiz R., Rosero y Santander, se con­sideró en primer debate y aprobó, habiéndose. hecho la votación en for­ma reglamentaria, por tratarse de una erogación. Para segundo debate, a solicitud del Concejal Rosero, quedó sobre la mesa de la Secretaría. Se entró al orden del día y de acuerdo con él, se procedió a la elección de empleados municipales, para el período de 1934. El acto se desarrolló asl: A solicitud del Con~ejal De la Rosa, la Corporación decretó un momento de receso para acordar candidatos. Reanudada ésta, la Presi­dencia abrió la votación para Personero Municipal. Una vez que fueron repartidas las papeletas y recogidos por la Secretaría los votos, en el momento de recoger los correspondientes a los miembros de la minorla, se retirO del recinto el Concejal Delgado; el Concejal De la Rosa manifestó a los aaistentes al acto que los miembros liberales del Concejo habían dado los pasos convenientes con el fin de obtener que los miembro& con­servadores, les reconocieran una participación mayor en los nombramien­tos que iban a hacerse, pero que éllo no habla sido posible y eato, a pesar de que habían hecho presente que la participación debla ser pro­porcional al número de Concejales liberales y que puesto que no lo ha­blan conseguido, en senal de protesta, se r~tiraba del recinto, cosa que hizo en seguida; el Concejal Santander dijo que estaba de acuerdo con lo expresado por su colega De la Rosa y se retiró también del salón; el Concejal Dulce, en uso de la palabra hizo presente que en sus actos siempre obraba con serenidad y que por esto él creía que los miembros liberales del Concejo no debían retirarse, como acababan de hacerlo sus otros colegaa, porque debian más bien presenciar el acto y constatar que no estaban de acuerdo con el proceder de los miembros. conservadores de Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DEL CONCEJO MUNICIPAL DE PASTO la Corporación, qne no se solidarizaba con la actuación de ~atoa y que su presencia respondía al deseo de protestar contra élla y poner de ma­nifiesto que llegado el caso, estando los conservadore! en idénticas cir­cunstancias en el Concejo a Jos liberales en el día de hoy, no tendrfan porque exigir a éstos ninguna !"etribución; el Concejal Rosero corroboró lo expresado por el Concejal Dulce y continuó también ocupando su cu­rul. Nombrados escrutadores, en Ja elección para Personero, los Conce­jales López y Andrade, una vez leídos los votos, anunciaron que había obtenido la t
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación - N. 139

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Anales del Concejo Municipal de Pasto: órgano oficial de la Corporación - N. 149 y 150

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 41

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 41

Por: | Fecha: 22/01/1898

J ~LETI N MILI TAR --- ORG.AN DEl\J ~INISTERIO DE GUERRA \ Y DEL ~JERCITO DE LA REPUBLIÚA \ . \ ,,.. B o e~ o 1 'J P R í~ , • T A n E L E 1 · . e 1 1 o on Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. INDICE GENERAL DE LAS M~~fERIAS QUE COMPONEN EL TOMO lll DEL "BOLETIN MILITAR,. MINISTERIO DE GUERRA Págs. ]nformc que el Inspector de la guarnición de Panamá presenta a.l Ministerio y á la Inspección General del Ejército. . . . . . • 33. Nombramiento del General Belisario Losada de Comandante Ge-neral de la 5· ~ División y contestación . . . . . . . . . . • . . . . 170 ~ DECRETOS.~ Decr~to número 153 de 1897, orgánico de la Contabilidad Mi-litar . . • . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . 73 Decr.:!to número ••• de 1898, por el cual se reconocen sus respec-tivos empleos militares á los Oficiales en servicio actiV'O . . . . z. 18 Decreto número .• de r 898, por el e u al se asimila á Co•oncl á oo Habilitado ............................•• ~ . 21 Decreto número 2 3 8 de 1898, sobre honores á la memoria del Corond Pedro .Fonseca Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 1 S ~ .IU:SOLUCIONES ~~· 1 Res ución número 158 de t897 7 por la cual se declara el Minis­terio im:ompetentc para reconocer y mandar pagar Cii¿ditos proveniente ele empréstitos, suministros y expropiaciones en la guerra de 1 89 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Rcsd ución número 52 de r898. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Rcsd ución núrnero I7f de t <98, por la cual se revoca la núme-ro If8 sobre la autoridad c¡ue dcoc contratar las medicinas que el Gobierno suministra á los enfermos dd Ejército que no .e hallc::n en el caso de pasar aL Hospital. . . . . . . . . . . . 1171 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. li fNDJCE GENERAl. P:'-gs ~ Resolución número 53 de 1898. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1) 5 Rc~olución número 17 5 de 1$98, por la cual se res u el ve una con-sulta del Administrador de Hacienda de Santa Marta, sobre lo que debe ~acer con los bieqcs que se le depositaron como pertenecientes al Coronel Leonardo Peña . . . . . . . . . . . .. . 2t-OJ ~1 CORRESPO'NDENCIA OFlCtAL ~~ ota del sefior Ministro de Guerra al so1íor General Comandante en Jefe del Ejército, sobre prohibición á los Comandantes de e!>colta de hacer los viajes á pie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.p Nota del señor Ministro al señor General Comandante en Jefe del Ejército, en que se previene á los Comandante de Divi­sión y Jefaturas. l\1ilitares, que no están facqltad\)S para va­riar la colocación de Oficiales nombrados por el Poder .Eje-cutivo.... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-l. Nota del seiior Ministro al señor General Cor.nandante en Jefe del Ejérciro, en qu<; se ca~ifica de incorrecto el proceder de fir­mar por los miem.bros dd Ejército manifcstacione en favor de al tos Dignatarios nacilln<~lcs y otros personajes de elevada pcJsicit'111. . .' ............. :. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-2 ota del sctinr M inistr) de Guerra, al señor General Comandan-re en J de dd Ejúciro, . que con,uniea. varias disposiciones. . . 342, J\~TICQLOS C~EN:TIFICOS El Comb,a,te moderno.. . • • • • • . • • • • .•.••••..•••. · • • 3 3 3 Y 3 57 Grauadas de metralla ... ,' .••.•.. .' .... .'. • • . . . • • • . . . • . . . • . . 3 5 l Higiene de las tropas en carnpiitia.. . • . • . . . . . . . . . . . . • • • . • . . 381 El ca1i '>,} de carnpaña n~odc~no .•... ':..... . • . . • . . . • . . . . • . . . . 26 • AHTIC ·LQ3 VARIOS; La disc¡plina.. . . . • . . . • . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . • . . . • . . . . . . 49 Los ascensos en el Ejército, por C. Mcany y Mcany.......... ó. Cualidades del General. ............... ;.............. . . .. r6· J)t:bcres del soldado. . . . . . . • . . . . . . . • . . • . . . . . . • • • . • . • . . . . . 1 89 1<.1 juramento de Bandera:.... . . . • . . . . . . . . • • . • . . . . . . . . . . . 211 Lt moral del oldado.... . . ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. .. . . . . . . 2 3 i' La Elocuencia Militar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ~ 5 ); 31c Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. DEL TOMO TERCERO 111 HISTORIA Págs •. ecturas de Historia Patria (El Lihertador). 1, 25, 50, 177 y 195 Hombres notable!' Je Colombia: Zca. . ............... ••.•••• I'J Galería de Próceres: José Gregorio Gutiérrez Moreno.... ...•.•. 39 Hombres notables de Colombia: José María Sal azar................ 62 Galería de Próceres: General Antonio Nariño...... ... • . . . . • . 173 Lecturas de Historia Patria: Puntos principales de la . vida públi-ca de Bolívar 219, 243,279, 290, 317, 343, 366 y......... 386 Galería de Próceres: José María Arrubla............. • . • . . • . 369 Galería de Próceres: Pedro Felipe Valencia .••....•...• ·--:--·· 370 :{...ITERA TURA l.-a Crnz lau.reada, por M. Perrer y La.Jana. • • • • . • . • • • . • • . . . . 13 El mal spavo, por Alfons.o Daudct ..........•.•......• _. .. . . . 6 5 El último duelo, por Francisco de P. Súnico.... . . . . . . . ......... 181 El Deber, por Inoccnc\o Cucaló.n .................. ·---.. :?-Ol El 'rambor \ ' íctor .... . • . . . • • • . . . . . . ... • • • . . . . . . . . • • . . • • ~33 Un reluj salyador-Recue~do · d~ \791······ ................. ~ 2150 Lacancióndelaespada ···---······- .. ··········;········. 255 El ala del cucrYo, por Joaquín Escal\dón.... . . . . . . . . . . . . . • ... 3+8 Las mentiras del .1;eneral Lcrzundi, por Ricardo Pali'T\a.. ... .. . . . 373 Una mujer clarín de órdenes, por Juan de Dios Peza.. . . . . . . . . . 39.9 VARIEDADES Cafionc y fusiles índsihlcs. y sHcnciosos .....•............ _ .. Tiro al blanco debajo del agua ........................ . Valor de un soldado premiado !)Or Napoleón .............. . Noticias e .· tranjeras.-Jnglaten¡a.-Una nt.lCYa bala ......... . Lo que cuesta la guerra .. , ..... , .................... . Japón.-Marina .....................................•........•. La g.u,en:a H1 pan?-amcricana ...•..................... El EJerc;to c;o ·tarr¡censo ..•.......................•.. La caballería ...............................•..... Reflexiones ~ot>re el sistema de combatir ............. , .•. Escuela Militar del Perú . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . ...... .. Marina de gue. ~ra de Es.pañ~ y Estados Unidos ..........•.. Pe la Granja Paraíso á Bogotá .....................•.. El Sargento de \Vagram ............................ . Estadística de las guerras .........................•.. ~a electricidad en la guen:a ......................... . ¡o ¡o zo6 208 209 224 2)6 2 79 JO+ 327 32 9 3 30, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . " IV INDICE GENRRAL Págs • . El Ejército Argentino ............................ ·. . 37 • El mes de la libertad¡. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • 401; CONSULTAS Del Coronel Antonio Arenas G., sobre liquidac-i:ón de pasaporte5:, ~3l EJERCITO NACIONAL Diligencia de visita practicada por el Inspector General de la 3·" División en el Parque Nacional de Tunja ...•...•..•. · 9 fnstrucción civil en los cuerpos de la 3.•y s:Divisiones en Agosto de I 897 ..................•......•...... , . . . . I 1 Inventario de los bienes que dejaron á su muerte los !>Íguierrtes miembros del Ejército: Soldado Juan de la R. Paipilla del Granadero;. • . . . . . . . . . . . 37 Scldado Gavino Hernández, del Urdancta . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Soldado Agustín Castillo del Urdaneta . . . . . . . . . . . . . . • . . . . 58 Soldado Constan~ino Vidarte del Urdmuta •. , . . • . . • . . . . . . 58 Soldado Nicanor Rodríguez del Urdaneta . • . . .. . . . • . . . . . . . 59 Cabo I . 0 Salu5tiano V anegas del S.ucre . .. . . • .. . . . . . . . . . . . . )9} ~oldado Víctor Neme del Sucrt . . . . . . •. • . .. . • . . . . . . • • . . 66 Soldado Clfmaco Arias del Sucrt . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6o Soldado Francisco Mesa del Sucre .......... ' . • . . . . . . . . . 61 Soldado Vida! Saavedra del Valmay .... , . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Soldado N·orberto Prías del Vtdtmcey . . . . . . . . • • . . • . . . . . . . 2 30 Soldado Victoriano Cristancho del N eira . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3 I Soldado C..ruz Martínez del Sucre . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . 232. Soldado Luis Su:trcz del Nítiiez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2+8 Cabo 2.0 Isaac Franco del Urd,wcta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 Solda o El.oy Largo dd Urdalltla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Sold~n Sixto llar.rera del Urd,mtta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 ~oldadb Ezequiel ldrobo del Urd,utc:t,¡ . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Soldado Pedro Su{lr.t:z del Neira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 Informe,dC'l ?~neral, Inspector de la 1.1),) Divi:,ión sobre el' Mon-tcplo Md1tar, ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 294 lnfornu: del lngenicr.o Director de los trabajos del Quindío, 29_7,. 322 y . . . . . • . . . . . • • . . • . . • . . . . . . . . . . • . . . • . . . . 345 I nvc.:utari) de los bienes qu-. d·ejaron á su m.uertc los siguientes mic.:mhros del Fjército : S·¡] Ltdo Eugenio B tutist'l del C Jlombit! . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302 Sargento 1.<- Jos~ A. Noriega del Vr.lcncey, .. .......... ·. . . 303 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lJI!L TO:'vtO TERCE O Sargento 2.0 Abelardo Rojas del J ti!JÍIJ . • • • . . . . . . . . • • • . . . . 3 7 t Sargento 2.u Francisco Camargo d.el Vafe11cey ......... ·. . . . . 372 Instrucción Civil en los Cuerpos de la 1 .a División en Mayo . . . 390 Inventario de los bienes que dejaron á su muerte los siguiente: miembros del Ejército: Cabo 1.0 Braulio Ascencio del Neira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395 Soldado Miguel Moreno del Neira ........... · . . . . . . . . . . . 396 Soldado Concepción Tamayo del J unÍJt . • . • • . . • . • . . . . . . . • 396 Soldado Gregorio Rodríguez del GrantideroJ . . . . . . . . . • . . . . • 397 CRÓNICA El General EouARDO PARÍs, órdenes de los Batallones P tcltiJtc/ltl y Cazadore-s, con motivo de su muerte . . . . . . . . • . . . . . • 6 Conducta y servicio de Oficiales de los Cuerpos de la 3· ¡u Divi-sión en Diciembre de 1897 . . . . . . . • • . . • . . . . . . • . . . . 2 3 Regreso á la capital del 1.0 de Anil!ería . . • . . . • . • . • . . . . . . 2 3 Nombramientos, ascensos y promociones, 24, 188, 212, 236, z6o, 284, 308, 331, 356 y •.••••••.......•...•••.•... .¡o.) Conducta y servicio de los Oficiales del CJ'merift en Enero de 1 a98 72 La Escuela Militar •••••••••....••.•..••.•.•.• 186 y 2 3 5 • allecimiento del Capitán Ernesto Pardo Q . . . • . . . . . . . . . . . 18, Consejo de Guerra seguido al oldado Brígido Conde del Tencrije 1 SS Fallecimiento riel Capit<Ín Telmo Leguísamo . . . . . . . . . . . • . • 2 t z Conducta y servicio de los Oficiales de la 3· <<:División, en Marzo de 1 89 8 ••.. , . . . • • . . . • • • . • . • . . • . • . . . . . . . . • . . . 2 3 6 Conducta y servicio de los Oficiales en los Cuerpos de la 3· su Di­visión y Jefatura Militar de Antíoquia en el mes de Mayo.. 3· Construcción de un cttartcl en la ciud;1d de Honda • . . • • • • . . . 39z --- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Atio li Bogotá., Enero 22 de 1898. Ntimero U BOLETIN MILITAR -......... __ _ ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO ---. ...... __ Director, ALEJANDRO POSADA. SrJn colabrJradores natos de tste periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. ~ECTURAS DE HISTORIA PATRIA ( CON1'INU ACIÓN) Calzada tuvo la mala suerte de indisponerse ton el Obispo de Popayán, á pesar de que éste también era decidido realista. Esa des­avenencia creció hasta el punto de que Calzada tuvo que arrestar al Godernador del lugar, Tamariz., á fin de que no menguase su autoridad y de contener la indisciplina y deserción de sus filas. Los soldados pastusos fugaron casi todos, yéndose á sus casas de la ciudad ó de los campos, llevándose sus armas y el botín que cada cual había reunido) costumbre en ellos inveterada. Esto, no obs­tante, dicho Jefe realista persistió en sacar provecho de la ventajosa posición que ocupaba, y en disciplinar y preparar sus tropas para entrar en pelea. A su vez los patriotas, trabajaban no menos activamente en la ciudad de La Plata por a'Jmcntar y mejorar la organización de sus gentes. El General Valdé y el Coronel Míres eran ecundados en sus e fuerzos por el Coronel Domingo Caicedo, Gob1ernador de la Provincia de Neiva desde que en ella imperaban las armas repu­blicanas. Luégo que los patriotas se júzgaron en at":titud de poder aco-· meter, moviéronse hacia el pueblo de Pita~'Ó) al Nordeste de Po­payán, atravesando el áspero camino del Páramo de las Moras. Calzada y sus gentes dispusiéronse á dejar á Popayán) rompiendo la marcha una columna de mil cien hombres, la que mandaba el Coronel Nicolás López. Este encontró las avanzadas patriotas \'Cerca de Pitayó, el 6 de Junio de 1820, y sin orden de Calzada, S veintidós hombres ; y ochenta cayeron prisione-· ros de lo~ patriotas; quienes se apoderaron de las armas de l"s sol-· clados que quedar·en en el campo. Al recibir" Calzada la noticia del desastre hizo avanzar cuatro' compañías para· que protegi-eran la Fetirada de los suyos, y atajaran' los dispersos á íi-n de incorporados de nuevo al ejército, En segui­da abandonó del todo á P<. payán situándose en Ti m bío, casi cuatro leguas al Sur de la citldad del Puracé, ~n donde hizo fusilar dos Ofi­ciales patrio~as,.- prosig'uiendo luégo su marcha hasta el Valle de Paría. Después· del triunfo de Pttayó el General Valdés marchó á Caloto, en don-de sé le unieron trescientos hombres y ún Cuerpo de caballería1 llegando enfonc~s á contar dos mil cuat,.oeientos­soldados con los cuales ocupó á Popayán E!l 16 de ] ulio de 18 20 .. Sin fórmula de juicio, y sQo pot informes verbales, hizo dar muer­te á lanzasos,. á cuafro ve(!inos del lugar que eran tachados de rea-· listas.· Valdés nO' empr~ndió a persecución de los realistas que se encaminaron• al Sur sino en una jornada de distancia, retrocediendo luégo á Popa-yán, para seguir al Valle á organizar más tropas, de orden del . Vicepresidente de Cundinamarca. El abandono de la ciudad, po!( parte de Jos patJlietas1 colocó á Popayán · en situación precaria y ar~gustio!Ja ' : los patianos la invadían · á menudo, sa­queándola y ultrajando- á los moradores. Las cnfermedade y hasta el hambre ayudaron á su ruina. Aymer'icli se tras-ladó de Quito á Pasto, apenas ttNo noticía · de la derrota de- Pitayó; condojobastantcs armas, :nuniciones y dinero, á efecto' de- pOder reocgani:zar sus mermadas fuerzas. Depuso dd Itran.do: á Calzada, nombra·ndCY en su lugar al ~oronel Basilio Gar­da,, q.uien• tenía fama d~ valeroso y experto. Acampadas las· fuerzas patriotas en el Va11~, en -o-ez de aumentar su· t.úmero dismintJyó con la'S- deserciones. El Batallón Albión,. que era de· Jos más aguerrid0s, ocupó á Cali y los · demás se situa­. Jf()"l én· Palmi!'a y B !-lga·. Valdés no gozaoa· de prestigio ni de si m~ patí':aS' entre los habitantes del' Valle, á causa de' su irascible carác­ter y · d~ las ~edidas fuertes que dictó ; por' causa de enfermedad teemplazól~ Mítes, yá ascendido á Generál de Btíga~a .. De la Gobernación de la Provincia de Popayán encargóse al patriota Coronel''José Concha; quien d~splegó suma actividad para reunir, soldados y hacerse á recursos.- En 1 · Ptovincia vecina d~l Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3 Chocó rhandaba el Coronel José María Cancino, el que siguió has­La Cali, para ayudar á la detensa de e5e territorio. Entretanto ocurrió el alzamiento de los patriotas guayaquile­ños (ro de Octubre de 182:)), que prddamaron la independencia~ &iguiéndose el de los demás pueblos de dicha Prdvincia y el de la Cle Cuenca. Sucesos de tanta trascertdencia para el éxito de la gue-ra obligaron á Aymerich á abandonar aceleradamente á Pasto acompallcLdo de una columna de tt·esc!entos cincuenta jinetes, mando del Teniente Coronel Francisco González. El General Valdés, hecho cargo de núevo del mando de las tropas organizadas en el V álle, que alcanzaban á mil suatrocientos hombres, recibió órdenes perentorías de la capital de la República; para seguir al Sur. En consec11encia, el 2 de Diciembre de 1 82o, abandonó á Palniira, dirigiéndose á Popayán, ciudad que estaba ocupada por la guerrilla n1andada por Sin óri Mufloz y que se reti­ró á la aproximación de los patriotas. La deserción dismirtuyó considerablemente bs fuerzas al man~ do del General V aldés, lo cual no le impidió aprontarse para mar­char sin tardanza sobre Pasto, en cumplimiento de las órdenes re­~ etidas que en este sentido recibía de Bogotá. El 2 de Enero de 821 salió con su fuerza para el Sur, con cerca de novecientos hombre~, que formaban los Batallones Albión, Neiva y Cauca, y el Escuad1 ón Guías, constante de ciento veintisiete hombres, manda­dos po1 Carvajal· Las guerrillas de Pai:ía y Pasto, capitaneádas por Muiíoz, Puente, O bando, Castillo, los Córdohas, opusieron en e .ta vez la resistencia acostunitlrad~; atacando por los flancos á las tropas ex­pedicionarias; matando á los que se q uedaoan uz:t poco atrás ó se adelantabln al grueso del Ejército; robJndoles dé 11ocl1e las caballe-ías, é impidier1do las cómunicaciones con Popayán. A pesar de tales inconvenientes los patriotas llegaron al J uanambú 'pdr el ca­mino de Tarninango, y lograron arra vesar el río por Guambu}' hasta la fecha de su muerte, el Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN lh tLITAR señor GENERAL PARÍs, luchó en defensa de la causa que garanti­za los más sagrados derechos, asistió á varios combates y desempe­ñó puestos y comisiones de altísima importancia ; Que entre las valiosas prendas que adornaban á tan gallardo ] efe, se contaban la de pertenecer á una distinguida estirpe de pa­triotas; su capacidad militar, en donde se aunaban el valor y la lealtad, la abnegación, el tino, la prudencia y todas aquellas otras inherentes al mando, y una esmerada educación social que lo reco­mendaba como ciudano y jefe de familia; Que el señor GENERAL PARÍs, cuando desempeñó los altos cargos de Comandante General de las Divisiones 3·· y s.• del Ejército y el de Inspector de las fuerzas del Centro, propendió en todo sentido por la mejora del servicio y el adelanto de sus subordinados, entre quienes cuidaba de inculcar siempre las máxi­mas del honor militar; Que en esa levantada labor tocó buena parte al Batallón ú'a­zadores, y Que es un deber legal y moral del Ejército de una Nación Cristiana y culta el honrar la memoria de sus Jefes di tinguidos para llenar las nobles prácticas de la gratitud y estimular á los lea­les servidores de la Patria ; RESUELVEN: Dejar constancia en la Orden de este día de su sincero pesar y excitar á los individuo del Batallón para que se aunen á eie sentimiento, considerando la muerte del señor GENERAL PARÍS t·omo pérdida de la Patria ; recomendar como dignas de imitación las virtudes militares de este Jefe, y tributar homenaje respetuoso á su memoria; De acuerdo con lo dispuesto por el Estado Mayor, se harán los siguientes honores : el Pabellón Nacional se izará enlutado en un lugar público en el local del Cuartel; el Batallón llevará luto por tres días, y en cada uno de ellos la Banda ejecutará una retreta fúnebre en la pla7a principal de esta ciu iad, en la q~e se anunciará el primer día la deplorable desgracia con descargas de fusilería. En el recinto del Cuartel se guardará en esos días el mayor orden y recogimiento en señal de duelo. Un ejemplar impreso de esta Orden se enviará á los altos em­pleados del Ejercito, .y con nota de atención á la respetable viuda del ilustre difunto. Cúmplase.-El Coronel, El Mayor, ALEJANDRO QuiNTERO. FRANCISCO DE P. MEJÍA. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR 9 DILIGENCIA DE VISITA practicada por el Inspector general de la 3·" División en el Farque Nacional de Tunja, en el mes de Agosto de 1897. El infrascrito, Inspector general de la 3.8 División del Ejército, asociado de su Secretario, se trasladó el día 1.0 de los corrientes al l•J­gar que ocupa el Parque Nacional de la ciudad, con el objeto de prac­ticar la visita trimestral ordenada por el Decreto número 302 de 1896. Hallando al efecto al señor Guardaparque en ejercicio de sus fun­ciones, puso á mi di posición sus cuentas, archivo, dorumentos y los lo­cale~ que guardan armamento y municiones, resultando del escrupuloso examen lo siguiente : OFICINA DEL PARQUE Examinados los libros, documentos y demás enseres que constituyen la oficina, e halló todo en buen orden y las cuentas oportunamente re­mitidas á la Oficina general del Ramo y al Ministerio de Guerra. Hizo presente el señor Guardaparquc, -y lo probó con el Diario Oficio! respectivo,- que sus cuentas estaban aprobac!as hasta el m~s de Mayo del presente año. Los documentos que guarda en el archivo están en orden y a~eo, y se atendieron las indicaciones de la última visita sobre el particular. Existe Libro de "Estados del Material del Parque," de "Altas y Ba­jas," de "Comunicaciones," de "Telegramas " y de "Visitas." Fue­ra de eso, tiene ordenados y bien legajados, en•orden Cronológico, tele­gramas, comunicaciones y varios otros comprobantes. ARMANENTO En la sala de armas, examinando una por una las allí existentes, se contaron las siguientes, todas en buen e~tado, limpias y bien pavonadas de sebo y aceite. Rifles Rémington............ . • . . . . . . . • . • • . . . • . • . • . • 837 Id. Grass. . • • . . . . . • . • . . • . • . • . . . . . . . . . . . . • . . • • • 8oz Td. Mauscr . . . ....................... . •....••. ·- 43 Este armamento está colocado tan ordenadamente corno lo permi­te el incómodo salón que lo guarda ; especialmente el Rémington, pues aunque bien untado, está hacinado en tres órdenes contra la pared de un alto poyo de adobe que lo sostiene pero que no lo resguarda del úxido no ob tatltc el cuidado que se tiene. 1 • Yá en mis anteriores revistas he hecho reclamos y observaciones . obre el particular y á ellos me refiero en la presente. Hay allí 638 cartucheras, contadas en porciones de á 20 y colgadas ordenadamente de las vigas del techo; en este mismo salón hay ence­rados, costales, yugos, lanzas, cte. todo en muy buen orden y en igual número, según la confrontación escrupulosa que se verificó en la docu­mentación presente con la de la última visita. Además del armamento anunciarlo tiene el señor Guardaparque Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. JO BOLETÍ!'\ MILITAR veintidós Mauscr dañados; se puso esto en conocimiento del sefior Co­mandante general de la División, por medio de una nota del Guarda­parque, y clasiiicándole l0s daños para que se sin icse atender á su com .. posici..'m. . , . , · En este m1smo salon hay tambten dos cañones: el uno se halla en regular estado y el otro tiane dañadas las cureijas. 1'.1UNICIO r_gs En la pieza donde están almacenados estos elementos hallé, debi­pamcntc separados y colocados, á pesar de sq incomodidad, los si­guientes: Cápsulas para Rémington .•.•.. , . . . • . . • • . . . . • • • • • • • I 73,3 I 5 Id. para Mauser........ . • . . . • . . . • • • • • . • • . • 104,000 Id. paraGrass ............. ~ .. , ..... , .... ,. 171,370 Municiones de percusión hubo 22 cajas; según la confrontación faltan 2, p~es son 24, pqo fueron gastadas por el Guardaparque en vir­tud de orden del sciior Minjstro de Guerra, la cual puso de presente, y que dio de baja con tal Il}uti vo entregándolas al seiior Comandante del Batallón Sucrf, qui~n ac~só re:ibo y devolvió las palas de los cartuchos, pues sólo se ncccsi taba la pól rora. En las municiones hallé tlll sobrante de Io,68s cápsula" de Ré­mington y 3,310 de Grass: ha consistido esto en las últimas entregas f:omprobadas del cambio de armamento á los Cuerpos de la Di visi0n. Ordené se dieran de alta estos sobrantes en el presente mes, lo que asf se verificó. .OBJETOS VARIO$ Todos los demás elementos que componen el Parque y de que he dado cuenta en mis anteriores revistas, los hallé de igual manera, en buen estado y sobra de cui lado y asco, pues el señ0r Guardaparque no ahorra medio alguno para qqe el Parque de su cargo mejore en lo posi­ble. Hablo respecto de los elementos que maneja, porque la parte local requiere muchas mejoras qqc y í. he iniciado otras veces y que cada día creo de suma importancia. Soliciro, p~r ser necesario y por petición del señor Guardaparque, se ren1iran al Parpuc 13 peinillas Grass, 2 de Mauser y 6 de Réming­ton; a~í (}Qeda el armamento en perfecto arreglo. También solicito, y lo creo como un acto de justicia, se publique ]a presente diligencia de visita, yá que no se ha hecho lo mismo con las anteriores; esto para estímulo de los buenos servidores plíblicos y para que se vea también que se cumple con el deber de visitarlo y que care­ce de razón esta omisi 'n una vez que las de los demás Parques de la Re­pública, sí se publican en oportunidad como consta en el BoLETÍN MI~ LITAR. Concluída la presente revista y no quedando por ahora más dili­gencia que practicar se firman los ejemplares de costumbre por los em­pleados que en ella intervinieron. Tunja, Agosto 15 de 1897. El General Inspector, ALBJANDRO LIZARAZO S. El Gqard.~pa,x'lue, !'italiano .Aya/a. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR l f ~epública tte Colombia.-Departamcllto de Bo.;~acá.-JnstrucáÓ7J civil an · Batallón "S:ure" 1Úmcro 10.-Tun}a, Julio 24- d~ 1897. Señor C.):nlndantc p:-imer Jefe del Ba:allón. Prc•ente. Las tar~as de la semana que hoy termina, fueron así: Sución e!emellttJl.-Lcét'.lr.t y Escri~ura de las sílabas : ma, 1!le, mu, mo, mi, y de las palabras tntlll?, zy,.fía, etc., etc. etc. Seai611 mi'dia.-Lcctur:.t y E--critura de lo contenido en las página~ 42 y 43 de la yá mencionada Capilla. Sección s:¿perior.-Ciase de Aritmética, problemas de enteros, con tnuy peco número r:Je alumnos . . La conferencia de Urbanidad fue sobre la conducta que deben ob­servar con los an1igos y co~pañcros d'c cuartc~. Dios gua!de á usted. República de Co!ombia.-Departamelito de B?)'artí.-lr.strrtcciÓJl civil del Bat,¡/1¿¡¡ "Sucre" 711ÚlltrJ 1o.-Tu1l)a, ')ul.o 31 u'~ lv97· ~eñor General Jefe de Estado Mnyor de la División.- !>rrsente. En referencia al mes que hoy termina, o~ infoqno 9c mi laber do­~ entc en la tropa : Clases de Lectura, Escrirur::~, Aritmética ; en la primera, los solda­do~ de la inferior han aprendido hasta h página de la letra m combinada ¡:::on las cinco vocales. La media ha leído el libro número 1.0 de Baguqo. En la segqnda ha sido muy poco el adelanto, por no contarse con ningún elemento. En la tercera ha tenido poco pe .anal en el mes á sue me refiero. Las conferencias de U rb<:lnidad, han sido atendidas en algo pr.r m1s educandos. Tanto mis discípulos como yo, esperamos ]es títiles yá ofrecidos por el señor Ministro de Guerra, sin elles, todo trabajo y ti mpo será perdido. Con sentimientos de alta estima soy del s~ñor General S. S. S., DEMETRIO GARAY. República le e o!?mbia.- Ej rrcito N aciiJr.td.-S. • D i'l/inú;- e ?11/ar.·dar.­cia Gacrai.-N ;mero 3,64¡.-Cu~rtd gncrd m Bttga, 4 12 dt ./lgr;sto de 1 · 97· ~eñor General Jefe ele .Esta el o layor General.- B:>~otá. Dispane el artículo 2,082 de la Orden General dictada al Ejército el 12 de Mayo próximo pasado que los Comandantes Generales rindan ~ensualmcntc al Ministerio de Guerra un inforJ:?C sob~e el estado y. \ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 80LE'rfN MILITAR adelanto de la instrucción civil de los Cuer!'os; y en cumplimiento de ese mandato por vuestro honorable conducto, tengo á honra dar el in .. forme del curso que ha tenido tal instrucción en la fuerza de mi dcpen· dencia, durante el mes de Junio del presente afio. BATALLÓN "URDANETA" El Institutor civil d: este Cuerpo se expresa en los siguientes tér .. mmos: "Durante el tiempo que hace vengo enseñando en este Batallón, he logrado formar de mis educandos tres Secciones, que las he distin· guido con los ordinales de Primera, Segunda y Tercera. "Forman la primera sección cuarenta individuos que leen y escriJ ben con alguna perfección; reciben además instrucción en otras mate .. rias importantes, mas ésta no es completa por falta de textos de ensc· iianza. "Pertenecen á la segunda más de ochenta individuos que única· mente deletrean en la lectura, y juntan sílabas y palabras en la escritu· ra. Es de advertir que éstos no tenían ningún conocil)1icnto en las mate .. rías antedichas. "Componen la tercera, el resto del personal de la guarnición; estos mdividuos á causa de sus pocas aptitudes para el aprendizaje están empezando á conocer los signos empleados en la escritura." BATALLÓN "CAZADORES" El señor Coronel Jefe de este Cuerpo, en oficio número 702 dice al Estado Mayor que en la instrucci6n civil no se ha obtenido adelanto alguno porque se carece de útiles de enseñanza y del empleado encar­gado de ella. BATALLÓN "CARO 11 En carta oficial número s6, el Jefe de este Cuerpo dice lo Sl· guiente: "Desde que el Batallón pertenecía á la z.• División se ha solici· tado con instancia, se provea al In:;titutor civil de los útiles necesarios para las tareas, pero' haHa la fecha no se ha podido obtener el envío de lo mencionados útiles. No obstante el Batallón estar prestando el ser­vicio de Zapadores, circunstancia que haría, dado caso que estuviera es­tablecida, poco regular la enseñanza, se ha querido -para no privar d~ este beneficio á la tropa- establecer de alguna manera la instrucción civil, y al efecto, se han destinado los días viernes y sábado, de cada se­mana (que también están destinados para la instrucción milítar) para que el Institutor haga las clases; pero la carencia total de los útile ~ ha hecho infructuosa la medida, pues no obstante ser el empleado ba~~ tante competente, sin elementos le es imposible dcsempel1ar sus funcio ... ne·, como es fácil comprenderlo." BATALLÓN "PICHINCHA." El Institutor CÍ\·il ha dado el siguiente informe: ''La marcha de la Escuela del Batallóh ha sido la iguichte; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 13 AsiiteJicia media, de ciento á ciento veinte índivíduo~ diariamente. número que aumentará en lo sucesivo por haber llegado la tropa que C'S­taba en comisión. Lectur,¡ y Escrittira. En e5tas materias la enseñanza se da simultá­neamente y con regularidad todos los días de la semana, durante hora y media, de preferencia á toda otra enseñanza, por ahora. El aprendizaje­ha :crsado sobre las letras i, u, n, ñ, m, t, o, a, /, 11, e, d, y ~us combi­naciOnes. Apro'l'CChamiento. Como no todos los individuos de tropa están en iguales condiciones para recibir la instrucción, por sus aptitudes ó por sus conocimienots, el aprovechamiento es enteramente desigual y lento;. esto mismo aumenta el trabajo y entorpece en cierto modo la marcha de las tareas. Sin embargo, en cuanto lo permite esta dificultad, agravada por la falta de un local apropiado y lo corto del tiempo disponible en el día, he dividido la Escuela en dos grupo, des~inando una hora diaria para cada uno, así: Primer grupo. Lo componen los individuos que saben leer y escri­bir, los que yá dibujan ~u nombre y las letras enseñadas, y aquellos que han dcrn0strado mejores disposiciones para aprender. Segundo grupo. Lo forman aquéllos que menos provecho sacan de la instrucción y que por consiguiente están más atrasados. La conducta en lo general ha sido buena. Cuenta la Escuela con un tablero, 300 pizarras y 30 ejemplat es del Libro de Lectura. E pero que al llegar los Libros de Lectura y demás útiles que se han pedido, el apro,,rechamiento de los alumnos sea mucho mayor del que hasta ahora se ha obtenido." Dejo así satisfecho el deber que me impone la disposición citada. Soy vuestro atento servidor, 1 El Comandante General, MANUEL M. SANCLEMENTE. --...... ·~·~ .. ~- LITERATURA LA CRUZ LAUREADA Eran ]as cuatro Je la tarde, y el Batallón venía por la carrete­ra con dirección al pueblo. Los vecinos de Aldeagrande, viéndolos 11egar, se preparaban para tener alojados, lo cual á unos producía regocijo y á otros des­agradaba. La fuerza llegó y formó en la plaza, esperando la boleta. En todas las casas se notaba grande movimiento y desusada animación en la mozas, que esperaban obtener buena cosecha de rcq uicbros, cuando menos, de aquella multitud de jóvenes, siempre alcgt·e;, ~urridos y valerosos. que, vistiendo el uniíorrnc del ejército Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 80L!TlN MILITAR español, no abandonaban nunca su buen humor, lo mismo en lo~ dí.1s de paz que en las solemnes h .:>ra de la batalla~ Repartiervnse las bvletas, y c.td.l cual se fde á su alojamientO para prepara1 la comiJa . .t:l C ."lpit.ín fue J~stinado, com'1 es costu :nore, á la mejor caga Oe} pueblo . .r.:ra Un ITIO~et.Jn SÍlllp.ÍtÍCO Y j VC11, pues ap~na:> COilta­tÍl rreinu y cuatr0 a.ios. Tenía lJ tez m >renJ y los ojos negros, tle mir..td.t franca y en¿rgica, y tod:> su a5p~cto tÍ?ico de militar es­paúol agrad.toa á prin'i~ra vista. Llevab.1 en el pecho algunas cr.u­ées ganadJ.s en acciones de la última guerra carlista, f. la que había ido sentaudo plaza y en la que llegú á obtener el grado que poseía, á camSio d~ varias h.:riJas, alguna gr.tve, que puso en peligro su existencia; El Capitin y su asistente pénetraron en su alojamiento, que· ~~ primero. habían preparad.:> en una de las mejores h"abiraciones de la casa. T 0J..:> estab1 previsto p.1rdid.d del huésped, y se n~tab1 que la p:itnru cóm'.:> y.:í. la ll.tm1b1 el asistente, tenÍ.l de:seos de tratarlos hien. Acababan apenas de entrar en la pieza, cuando oyeron pasos én la escalera. El Capitán mir6 con indiferencia á la puerta, pero en el instante palideci'6, clavando su~ ojos aso m b'rados en u'na mu­jer que le miraba afectuosamente desde el pasillo. -¡ María Luz ! dijo con voz velada. -· ¡ Hola, Pepe ! creí que zto me conocerías; contestó ella tendiéndole la mano. La llamada Máría Luz era una hermosa h'ernbra, como de treinta años, de ojos garzos acariciadore , carnes frescas, prominen-c pecho y t.tllf' ro~usto, pero' bien formada y gentil. . -Y á hach tiempo que no no's veíamos, sigu·ió diciendo al turbado militar ó á Ptpe, como ella le llamab"a. . . --Sí, yá lt acía tiempo, contestó él. ¿Cómo estás en este. pueblo? Yo te crda allá abajo. -Se empe il ó mi marido en (¡ué nos trasladásemos aquí. Aho­a está en Madrid hace unos días; creo que vendrá en esta sem<~na.' El asistente, que había quedado muy tieso ju'nto á la puerta, rascósc la oreja y se ese trri<) prudentemente, diciéndo para sus é\dentros: El noveno no estorbar. Quedaron solos María Luz y el Capitán; éste demostraba una perplejidad grande. No sabía qué ¿é:ir, se ponía nervioso y miraba á todas partes menos á aquella mujer deliciosa, en cuyás miradas se sentía envuelto y á cuya voluptuosidad parecían rendir­se sus nobles energías. -Llevas buena carrera, continuó ella; y yo me alegro mucha de tu felicidad. , . . -Mi felicidad no se cifraba en esto, bien lo sabes, contestó el tn·ilitar con acento brusco y a)go conmovido4 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. fJOLETlN MILITAR Y á lo sé; pero tú me habrás perdonado, Pepe; tú me ha-'· 'brás perdonado. -¡ Ah ! eso desde luégo; el corazón es lib:e de querer ó nd t¡ uerer. -Yo te queda á tÍ; mas la oposición de mi familia .... ¡Ay; si las cosas se hicieran dos veces ! La voz de 1\1 aria Luz era duke y su sus pi ro dulc:í imo. Las­dos se miraron de hitct en hito bre ·ts momentos. Algo debió d hacer esa mirada en el pe·cho de aquel hombre, do11de se aplas-ar. on la:s p,1las del carlismo, porque úbitamente gritó.: -¡Juan! -Pf'csente~ lT'i Capitán: 1\tlaría Luz, cvnttariada, alió de la habitación diciendo : -Voy á prepararte la comida. El asi tente empezó á cjuitaT á su Jefe el polvo del camino,· Cuando hubo acabado, éste se puso de codos en la ventana sin pro­nunciar · una palabra. Re piró con ansia las btisas mansas de la tarde, y ten ió .;u mirada por el paisaje esplendido de los campos y de los cielo iluminado p'or la amorosa luz crepuscular. A·l con-uro de aquellos horizontes surgieton en su mente otros más bellos· todavía iluminados tawbién por la luz , de otro crepúsculo que nun~· ca llega á ser noche en nuestra vida: el ayer: Se veía pobre y desvalido en su pueb!o natal desempeñando" úna plaza de escribiente en el regi tro de la propiedad, con la cual.,' y los escasos rendimientos de u:1as tierras, goZ:Iban una existencia modc·sta y sosegada, su rnadrc vi u da, y una liermana soltera. El muchacho t:enía aspiraciones y súeños, nobles ambiciones, .. y se séntía con vigorosos. alientos par..t realizar sus doradas e"pe­ranzas.- El porvenir· le atraía, y sentía fe en su des'tino. En fin, tenía I 8 años y estaba enamorado. , Había pue· to sus ojos en Maria Luz, hermosa muchacha; hija única de una familia medianamente acomodada. Ella parecía corresponder al amor' de _Pepe, y en sus divinos coloquios -¡cuán­os castilJos en d aire se formaron ! en ese aire 11eno de rayo~ de sol- de perfumes primaverales, donde seres misteriosos é invi­sibles murmuran en los oídos de la juventud promesas in fin. Perv h.1 paz de aquellos amores se rompió bruscamente de la noche á ]a múiana. Pepe recibió una caria de u novia, en la que ésta le decía á secas que sus padres querían casada con otro; y que ella no podía ni debía oponerse á tan re petable voluntad. El muchacho, sintió al leer esta carta, la desesperación de los más crueles momentos humanos. Se derrumbaba su primera ilu­sión, la inmensa; la que le había hecho mirar al mundo frente á fr~nte y pensar en luchas de titanes con esperanza de vencer. El prometido' de su amada ~ta rico ... .f,a boda iba á paso d Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 16 BOLETfN MILITAR carga, y Pepe se juró que no la había de ver, temeroso de que el estallido de su dolot' le hiciera cometer un disparate. Oyó desde su tranquilo hogar el estampido del cañón en la guerta civil, y la idea de tomar las armas en defensa de la patria, amenazada por el carlismo, llenó por completo su mente en pocas horas ; y se abandonó á aquel hermoso consuelo, soñando siempn:, quizá en la gloria, pero tal vez mejor en quedar tendido sobre el campo de batalla. ¡ Despidióse de su madre y de su hermana, que queoaron pre­sas de acerbo dolor 1 ¡ Cuántas veces se reprochó luego aquella determinación cruel ! Más tarde parece que Dios qui5o sacar de ella agradables consecuencias. La madre, de edad avanzada, se miraba ahora en !U hijo con orgull.:>, y la hermana, casada y en desahogada posición, era feliz en el seno de su familia. Pero él nunca había olvidado á aquella María Luz adorada, que la suerte le arrojaba hoy en mitad de u camino. Comprendía perfectamente que ella no et'a feliz, y que:: buscaba en él, con el imperioso mandato de la necesidad del amor mal satisfecho en el matrimonio indiferente, lo que al Capitán no halagaba; porque, al encontrarla hoy, quería verla como vio aquel Pepe, jovenzuelo y soñador, á la hechicera y 'purÍsima niña venerada en el santuario de lo más puro y virginal. La casta figura de ayer se imponía á la ardiente figura de hoy ...... Pero ésta era hermosa y provocativa é incendiaria, y el bueno del Capitán sentía que, á pesar suyo, aque­lla mujer se le subía á la cabeza. * • La comida fue abu~dante. Pepe la hizo bien los honotes, así como á los buenos vinos con que se roció. Insensiblemente apare­ció el militar, que después de fatigosa marcha, se encuentra con una buena mesa y una mujer hermosa. María Luz reía, y el también, mostrándo e por momentos más comunicativa la espansion de los dos antiguos amante!. El asistente que servía la comida, les miraba de reojo. - Esto marcha- pen aba. ¡ Buena suerte tiene mi amo! ¡ buena! El viento hab1a caído. La noche era calurosa, y María Luz y Pepe tomaban el café sentados junto á una mesita en el ~ofá, \.:Crea de la ventana. El Capitán se dejaba envolver por la dominante mirada de la que fue su novia. La alegre verbosidad cesó, y sólo algunas frase~ se cruzaron sencillas, al parecer, pero que no ocultaban el fuego que amenazaba estallar. Pepe estrechó la mano de María Luz, y la mano e le a han • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ISOLKTÍN MILITAR. I7 donó y apretó la iuya, mientras los dulcíiimos ojos garzos le decían cosas mil en la riJ.Ísteriosa penumbra. Pero hay Il)Om~ntos culmina.ntes en la vida del hombre, ert los que éste aparece con toda su grandeza, imagen y semejanza de la de su Criador. . . Quizá la so'mbra antig a de .María u'tlZ:. rcsucitan.do con toda s~ pureza, ó tal vez, y es más probable, d pundonor del militar honrado acostumbrado á vencer en d~fíciles empe~qs, ello es que ~ste tomó una resolución subita q~e indicaba la plena poaesión de la más hermosa potencia humana.: la voluntad. 4 •• Se levantó rápidamente y gritó con voz enérgica : -LJuan! , -Presente, .mi , Capitán. --Avisa que to~uen ll:>mada,., pronto. · ~ , ~ , . . , Un cuarto de hora después la luerza sal í a del pueblo para per· noctar en el inmediato. . . . ~ El asistente mir~ba á su amo con drgullo, y &e deda, tal vez con sincera convicción: · . -¡ Válgame Dios·! En .conciencia, poi la acció'n de eata no .. :he, · se ha ganado mi Ca¡)itán };\ cruz laure01:da ' M.· F~RiER v r:AL·;- VARIEDADES H O M B R E S N O T A B LE ~S D E C O'L O M B I' A ZEA t .- D. FRANCf5CO .. ANTONIO ZEA, sabto botánico~ M ni'tro de Es .. ado de la República de Colombia, nació en Medellín, antigua l?f-ovincia de Antioquia, el 2 I de Octubre de I 770. Hizo sus es­tudios con brillante suce o en Santafé de Bogotá,. y desde la edad de diez y. seis años ocupó una , cátedra, acrecentando así su reputación como literato y naturalista. U nido en amistad con el sabio Mutis, le ayudó en sús -investigaciones botá,nioas del Nuevo Reyno, y fue pensionado en consecuencia por el GobieTno español. · · pesar de! esto, la lectura fur:tiva de escritos fr.mces.es, sobre todo los ,de Raynal, y más tarde la explosión de la revolución francesa, inflamaron su imagina.:ión. ar.diente, y abrazó. co,n entusiasmo las doctrinas favorables á la emancipación de la América española. Con tal calor y con tan poca t:auteJa manifest6 sus ideas sobre el par ticular, que fue llevado á Es?aña por or.de_n de 1~ _Cgr,te .de Méldrid,.: ALtoc;ar la t~erra peqif!~ular en I 797, ZEA fue encerrado cm una de lás fortalezas de Cádiz. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOI.ETÍN MlLITAit Se instruyó luégo •Jn proceso contra el por haber pretendido emancipar á la Nueva Granada de la madre patria, y por sus opi­niones, sus escritos y sus esfuerzos. El tal proc:eso se eternizó, ya sea por falta de pruebas, ya porque el sabio granadino inspirase al­g. ún int .... rés á los poderosos; hasta que al fin, después de dos años . e le restituyó su libertad, merced á la secreta protección de los ·•gentes franceses en Madrid. La Corte de España, con el objeto de mantenerlo lejos de la Nueva Granada, lo envi6 á Francia, bajo diversos pretextos, con una pensión de dos mil escudosi y tn ella residió ZEA hasta 1802, épo­ca en la cual volvió á España á solicitar, aunque en vano, el permiso de regresar á América. El Gobierno espai1ol, deseoso siempre de retenerlo y ganárse­lo, lo nombré) Director adjunto del Gabinete botánico de lVIadrid, de que vino á ser Director en Jefe por muerte del propietario en J 804, y al mismo tiempo profesor de ciencias naturales. Se mantuvo en este puesto honorífico hasta 18o¡, época en que la revoluci6n de Aranjuez Yino á sorprenderle en medio de sus trabajos científicos, c¡ue ningún acontec.'m_iento de su vida había iilterrumpido. Como era partidario de la Francia y de su nuevo Go­h: erno, se le nombró Diputado de la] un~a reunida eh Bayona en 18o8, para ratific:tr, á nombre de la. Nación española, la revolución que debía hacet pasar la corona de Espaíía y de las Indias á la ca~ beza de Bonaparte. Se le consultó ~.simismo sobre los medios ne­Ct'sarios para obtener la adhesión de la America Española á las ac­tas de Bayona; y sugirió algunos planes con la· esperanza de servir indirectamente :i la causa de la independencia de ]as colonias, acon­tecimiento que desde entonces juzgó inevitable. A pesar de sus ideas de independencia por la patria, ZEA fue partidario del Go­bierno dt José Bonaparte, como fundado en principios análogos á los que establecieron la revolución francesa, siguiendo al nuevo­rey á Vitoria después de la capitulación de Bailén. Con él entró en Madrid, donde tuvo algún tiempo la dirección de una parte del Ministerio de lo Interior, siendo nombrado luégo Prefecto de IV1á­laga hasta la re ti rada del ejército francés. Allí recibió el encargo varias veces, de entablar comunicaciones secretas con el partido fran­cés en América, el que halló débil, y vio al contrario, con aJegrfa acrecentarse el de la Independencia. Sus votos constantes por ésta se encendieron má~ á la caída de Napoleón juzgando aquel momento · favorable para volver á su p4tria. Partió para Londres en 1814, y habiéndose puesto de acuerdo con el partido 'que fomentaba la revolución de Nueva Es­pañ. l, dio la vela para América y fue á 'Unirse con su compatriota Simón Bolí va1·, que desde dh I estaba á la cabeza ele los indepen­diente$ de V enezue.la y Nueva Granada, ora vencedor, ora· vcndclo,. huyendo luég.o, paJfa aparecer después siempre tem-ible .- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E0LET1 :-t M 11.11':\Jt rq • o Bolívar lo recibió con los brazos abiertos, reconoció en d :l un hombre fuerte con toda la experiencia de las revoluciones de' Europa; en Ílll, le consulró, le mostró {!:-ande deferencia, lo llamó su padre, y lo nomhró lntender.te general del Ejército lil:.ertador. El Congreso de A.ngo;,tura, convocado el ro de 1': ovicmbre de 18 I ¡, di1.'idió el Gobiern.o en tres departa nentos, y ZEA fue nom­brado )>ar~ el ele Hacienda, habiendo ocupado á la época de su i ns­talación ( r 5 de } ebrero de r8 19) la prej ~ · ncia ad i1zta·im. C.uando Bolívar ofreció al Congreso su dimisión, en manos de ZEA entre­gó su bastc)a de General; y, cuando ced~endo á insta11cias del mis· tno Congreso, de!'pués de algunos dízs de • c5Ístenci2, fue reelecto Presidente de la República, ZEA 'obtuvo el ser nombrado su colega como Vicepresidente. ZEA gobernó la República n. ciente mientras Bolívar marchaba á dar libertad á Ia Nueva Gran;1da, contraria Jo, .t:s verdad, por el partido democrático del Congreso, á cuyo frente e · encontraba el G~neral Ari mencli, El ci. (!USto de bs faccione; <1ue desp(!dazaban la República obligó á ZE~ .:1 renunciar el m4l.ndo 3 pretexto de .enfermedad. Arismend~ le suce li0. La inccrt'durnbre de los negocios manten1a en Angostura la rlesconnanza y·la di\'Ísión; pero los tri1:1nfos de Bolí\·ar, fundador de la epública de Colombia, restablecieron la confianza y la paz. El Lihert2dor ínRu. ·ó n el nombramiento de ZEA parJ Vicepre ... sidente del .E.stado, y continuó f,UÍándose por sus consejos. lVlientra? esto suced;a, Espaiía había hecho también su revo 3uci6n y e tablecido 1 régimen de las Cortes; Bolí ·ar, á insinua­- ciones de ZEA, envió do" l:Omisionados para tratar de la paz. EJ nismo ZE que había cor cebido el proyecto de pasar á Europa ~ olicitar el reconocin¡iento de la Repúhli a Colombian:t y Cl>tablc­cer relaciones políticas y comerciales con divcrs~> .. Estados, princi-palmente con Inglaterra, España y Francia, hizo que Bolívar ;¡c-. cediese á sus propi)sitos y partió con ilimitados poderes. H abiéndo:;'! presentado en Londres en Jo de Junio de 1820,. en calidad de inistro ó Encargado de Negocios de la Rcpú blica .de Colombia, y precedido de una reputación litcrat ia, á la cual pocos LITÍN MILI1'AR hilo y testimonios de confianza sin límites, No desperdició medio alguno de publicidad para dar lustr~ á los trjunfos de Bolívar y á 1~ :Rcpúbl_i~a de Colombia, exaltandó iodo lo, que se había hecho e.fl esa reg10n. Era imposible que se hu b_iera ~echo ele~ción de un represen­tante más cap'lz de llenar su m\~iót1: tal fué la opinión que de ZEA 'formaron el público de ~Jondíe~ y el de París. Animado por la bue­na acogida de sus partidarios en esta última .ciudad, dirigió al G~ bierno francés, con fecha 8 de Ab:1:il, · una nota e.n ~ue, haciend'ó de las Provincias Colombia1nas la rel~ciún más pompos~ ped~a el reconocimiento de su indeptndencia, sobre los misrrio~ principios establecidos en la relación hecha al Congteso de los Estados· U:ni­dos. El Ministro francés no respondic); pero <;!nyió agentes sin ca­rácter ostensible á Colombia, encargados dé infor~afse del estado positivo del país. Al mismo tiempo las Jefes de la Instrucción pÚ!..) ·blica, de acuerdo con ZEA, favot·ecieron la exped_ición científica de Ri vero y Boussingault, destinada á'llevar á Co1o.m~ia el gusto y lo~ beneficios de las ciencias naturale~. · ' · ZEA, premunido de páderes, cnca~ga~o de una comisión pol~­tica y comercial, ~abiendo adéinás 'a'dministrado las rentas de su pa~ tria tomó parte eón el objeto de amortizar antig\ias deudas, en di ... versas operaciones rent"sticas. Hall(>se desde luego implicado en penosas discusiones con respecto á estas deudas, y se le censurara~ con emper1o sus di:ventures; pero al fin logró contrata~ en París, con Banqueros de Londres, y á' nombre de Colombiá, un emprés..: tito de dos mqlone~· d~ libras estctli n'as, al p ·ecio de 8_o por 1 o o, y partió á aquella Corte para re lo hacia un blanco que tenía que quedar también cubierto por: el agua al elevarse ésta. La distancia del caiión al b.lanco. era de 2 5 pies, consistiendo dicho blanco en fuertes vigas y tabl.1s de encina con veintiuna pu gada!> de espe or. Detrás, y dentro de la tray ctoria que debía seguir el proyectil, se en~ontraba el andamiaje de un anti;uo edi !1cio cubier­to con laminas de met:al de tres pulga.das de espesor. Por medio de Ja electricidad y estando yá oculto el caiíón bajo las aguas, se hizo, el disparo con éxito \\Som.broso. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 23 El blanco fue atravesado por el proyectil; bs liminas de me­tal que cubrían el edificio fueron totalmente destrozadas, penetran­do al interior de úte el agua por los grandes agujeros producidos en su at.damiaje. Se asegura que puede hacerse la def::n<;a de los puertos. arre­glando previan1ente los c~uíones conforme al ISt~ma cu •os r~ ulta­dos acabamos de indicar. CROUIOA DEIJ EJERCITO Swú · co ·sTA de los cuadros de conducra y servicio de Oficiale­de los Cuerpos que componen la 3·" División del E~6rciro, remitidos po; el señor Com~mdante General, durante el mes de Diciembre próxim, pasado, se distinguieron por su conducta 1 'ltachable los siguientes señore:.. Oficiales : · Batallón Granaderor mímero 8. 0 , acantonado en Scgamoso; Jefes. Coronel Manuel M. Castm V. y Teniente Coronel lldcfonso L. dt.. Gucvara. Capitanes: Rafael V csg1, Leonidas S. Bnendfa y Eliseo Torres. Tenientes: Juan E. Méndcz H. y Francisco Durán. Subteniente : Dionisia R. Páez. B.nallón Núiiez mí mero 9· ", acantonado en Soatá, mandado por tos señores Comandante Manuel J. U rdanet:t y Sargento Mayor Eduar.: do Ortiz: Sargento M
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año II N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Basketball

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Theatrics Vol #1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Por: | Fecha: 09/10/1897

Año 1 Hogotá, Octubre~~ de 18~7. Número ~.) BOLETIN MILITAR --··~__,....-.- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO "4·~-- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradores natos de este periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. LECTURAS DE HISTORIA PATRIA LOS SUCESOS DE LA CAMPAÑA DEL SUR I Era Gobernador de la Provincia de Popayán, cuando estalló la revolución del 20 de Julio de r8 ro, el súi>dito español don Miguel 1'acón, n1ilitar inquieto y de inteli­gencia despejada. Impresionado con la resonancia que el golpe produjo en aquellas apartadas regiones del país, trató de seguir, al principio, Jos paso~ de los patriotas, pero dán­dose cuenta de que existían de n1uy an~iguo entre Pcpayán y Cali, diferencias enojosas, no rnenos que entre la prin1era otras poblaciones impcrtantes del V alfe, diferencias que in1pedirían una acción igual, y pronta en el sentido d ... la li­bertad, puso ~n juego los resortes de su penetración y las influencias de su n1ando, para atraerse el apoyo del Cabildo y de las a~toridades eclesiást1cas, y envió lu~go á Han1ar, con sigilo, para apoyarse en el_las, las tropas que estaban en Pasto al n1ando de D. Gregor1o Angulo. Muy contraria conducta á Jade rfacón, observó el Go ... h~rnador de la Provincia de Cali, doctor D. Joaquín Caicedo, quien desd<" el primer mon1ento se pronunció con entereza en favor de la lucha. Visitó varias ciudades in1portantes del VaUe, despertando con el influjo de su palabra el patriotis n1o de sus habitantes. Logró establecer en CaJi una J lUlt4\ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 266. BOLETÍN MILITAR que se llan1ó de Gobierno, aun cuando propian1ente hubie­ra podido apellidarse de guerra. El Gobernador de Popayán intin1Ó á los mien1bros de la Junta que se disolviesen inn1ediatan1ente. si no que­rían ponerlo en el caso de que él los obligase por la fuerza, á separarse. Preparáronse Jos de Ca1i á' resistir, apoderándose de unas armas que enviaban de Panamá al Gobernador Tacón, y comunicándose prontan1ente con los revoluciona­rios de Bogotá, á los ~uales pidieron auxilios~ De la capital fueron reforzados con trescientos hotnbres, al n1ando del Coronel Antonio Barava. Tacón á su vez 'no' descuidaba Jos aprestos bélicos,. para activar los cuales, contaba con la no despreciable sun1a de n1edio n1illón de pesos que se encontraron en las arcas reales de Ja ciudad de Popayán á tiempo del nlovi­miento, y, en b ve, extendiendo su influjo y los halagos. del Poder á todas las Provincias meridionales, reunió nlÍL quinientos hon1bres. Tan1b-ién levantó un fuerte junto deJ puente principal del Cauca, en el can1ino de Popayán# Los revolucionarios de. Cali lograt·on contar en sus fi­las rnil cien hon brcs, confiadoc al ruando del Coronel An-tonio Baraya. , En 1 l)cpartan1ento del Tolin1a habían tenido eco n1uy sonoro las voces de los que alzaban el pendón contra; li:spaña, y para con1batir : 'l'c eón se reunieron en Tciva. algunas fu rzas, compuest · en su rnayor part de indios de la Cordillera, arn1ados con lanzas, los que, a] n1ando del Coronel Jos " )íaz hu caron salida al vall del Cauca. penetrando por el Páramo le G mnacas, El 4 de Marzo de 18 I I, acorde el Cabildo de Popa­yán qu se enviase una dipt tación a Cali para tratar de un avenimiento. Por decisión posterior . convino en' dar liber­tad á los esclavos que ton1asen la, arn1a pa:ra defender el gobierno del Rey. · Baraya se puso de acuerdo con la reducida fuerza u n1andaba l)íaz. y resolvió buscar la ofensiva. Con no po­cas dificultades logró atravesar d río Piendan1Ó. Hizo­n archar su vanguardia, al n1ando del Capitán icolás La-rrah ndo hasta el Cofre, el Teniente .At·a.na io Giraréio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR f 26¡ que n1ás t ard debí a encontrar gloriosa n1uerte en los can1pos de Venezuela, aJcanzó á llegar hasta el río Palacé con una Con1pañía que iba de descubierta ( 28 de Marzo de I 8 1 1 ). A Girardot le tocó encontrarse á la una de la tarde con los realistas, que avanzaban .en nú1nero d'e 8oo hon1bres é inmediatan1ente ron1piéronse los fuegos de an1- bas partes. Algo n1ás de cien hon1bres, al n1ando de Ea­raya, en1peñaron la accién; el resto de las tropas aun que­daba en Piendan1ó. pero fueron llegando refuerzos y gene­ ·alizándose el con1bate. Las tropas de Tacón atravesaron el puente de Palac~ y acon1etiero)1 crn1 decisión á los pa­triotas que se parapetaron tras de unas cercas. Los fuegos continuaron así hasta las cinco de la tarde, á esa hora llegó la caballería al n1ando de don .Miguel Cabal ~ Este oportu­no refuerzo debió de desalentar á '1 acón, q ui n buscó la retirada, huyendo con precipitación hacia su can1po del río Cauca. :n los realistas s .. ·tenta q uedaror n1uertos en el can1-· po, treinta y ocho cayeron prisioneros y hubo algunos he­ridos. La pérdida d los patriota. se redujo á nueve hon1_. bre~, pero entre ellos cayó, víctin1a de las balas enen1igas, el . denodado Capitán don Miguel Cn:bal, persona de noto­rio influjo y seüalada posición social, quien s~ enroló en las tropas de Bara};a, e .. ando éste ~asó pc)r Buga, et vÍ? para Cali. 'abal n1ontó un escua rón de caballos de su hacien­. da, y pa ó de P bolsillo las raciones d l qu"' lo conl­ponían. i:l 1 scuadrót al n1ando de abal, y lbs trescientos h0111bres d _. G1rardot ayudaron dt: n1odo casi el ci ivo en el an1po de Palacé al triunf de Jos patriotas. Cabal inl­pulsado por el ardo osd entusiasn1o que le animaba á corp-mtir n defensa de la Patria, se pr (.ipit'> e1 el ataqne, se­lla ·ndo con .-,u nuterte la vict ria. ~facón siguió en u r tirada hnsta Past< , con 1110 se­. ecientos hotnbres bi n armado', y Baraya, con ]o<) suyos, hicieron su entrada á Popayá:n. Organizad > • J gobierno patriota .en esta ciudad, la Junta de Gobier!l l n n1bró Prt"sid !l te de esa Corporación al doctor Joaqu1n Caicedo y conlo segundo suyo ft D. Jo é María Cab:d, quien al correr del rietnpo j1ahía' l ~er una d~.: las más abnegad~ s fi ruras de la h -roit~a luGha en el (atica:· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. :z.6S BOLETÍr-; MILIT.Ut Baraya perrnaneció en Popayán cuatro n1eses, durante Jos cuales Tacón no descuidó el con1unicarse con las auto­ridades realistas que podían apoyarlo, dándoles aviso de sus bien m·editados plarres. Ocupaba y defendía á Pasto,. adueñado del áspero· canüno de n1ontaña que á ella condu­ce, y aún Uevó sus arn1a.s hasta int·adir por el Sur el terri­torio ecuatoriano, en donde tnvo nn encuentro de poca significación con tropas quiteñas. Apostadas €Stas últin1as . , en el cerro del Angel no se atrevió á insistir en avanza.r por aquel Jade. La Junta de Gobi, y él continuó haciendo Ja gue­rra bajQ la dirección de ~stc c1. c~·po. El Alto del Rosario de Ventaqqen1ada y el elevado cerro del Monserrate son dos n10n4n1entos de su gloria, y n1ientras duren conserva­rán su non1bre y Ja men1oria de Ja bizarría de aquel pun­dpnoroso y experto nülitar. jan1ás se olvidará que sujeto, el día 9 de Enero de 1 813, después d~ la dispersión del Jérci.to, á la prueba que no pudo r si~tir Coriol~no, Sl:l ~lh: ' 1 • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MU-lTAR tereza lo hizo superar á aquel célebre romano, porque re­sistiendo á las tiernas súplicas de sus padres y hermanos. no abandonó Ja causa de la justicia que había abrazado jw·ado. defender, y ejecutó la brillante retirada que d·o nue-va vida á la confederación, · Inn1edia~n1ente después n1archó al ejército del Norte. y padeció una pulmonía mortal en la Villa del Rosario de Cúcuta .. Al1i fue donde ratificó del n1odo n1ás solen1ne el oto que había hecho por la libertad de su patria, voto que supo lle~1ar con la gloria que le acon1pañó constante­nlente en u brillante carrera. A tien1po de recibir el Cuer­po Sacrosanto de Jesucristo protestó en presencia de Su · ·ajestad que no tenía el n1enor reato de haber seguido y . ostenido la causa de la Patria, y exhortó á sus con1pañeros de arn1as á qtJe jan ás la q.bandon~sen y que pel~sen por Ila con tesór ..... . Salió del riesgo, pero antes de testablecerse entera­! 11 nte, y estando aún e tenuado, sabiendo que el Congr so había n1andado adelantar Jas r-narchas del ejército con el designio de redinlir á r enezuela éle stf"servil cautiverio, y de hacer allí la defensa de la ueY~ Gre,nada, voló á los c1.n1pos de Ponen1esa, Agua-Obispos y Cat·ache, en donde destrozó á los as sinos asalariados 'de los n1onopo1istas de Gd.z., ) franqueó el can1ino que después siguió el ejército. 'ntonces se Je onfiriy el grado d e ronel que tanto ha­bía n1erecido. En la batalla de Palito, que precedió al s· ti o de Puerto CabelJo, y en d sití d aquelJa plaza, en que qt . distinguió, se coronó de nuevos laurel s, y al fit n Bárbula, enseñó n evanten á los españoles, que no pe­Jeaban con lo bárbaro á quienes tan táciltnente vencieron en el siglo XVI. 1 1 · destr zó y arroj " de aquellas al tu­as en que se habían ituado, á tien1po que tren1oiaba en t:llas el estandarte republicano yna bala cruel le hirió en la frente, causándok· nnterte instantánea. /. Así tern1inó su vida el ilustre Girardot, antes de ha­ber e mplido v inticinco años y después de haber llenado este continente con stt non1hre, á 1 s tiranos de espanto .... El Congreso, justo apreciador d 1 n1érito, y renluné­rador de tan s~ñalados servicios, después de lan1entar la pérdida de uno de sus n1ejores apoyos, expidió el siguiente Decreto: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETfN MILITAR "El Congreso de las Provincias U ni das de la Nueva Granada "Teniendo en consideración el distinguido n1érito que contraen los ciudadanos q~e pelean en ]a actual sangrienta Jucha y sacrifican sus vidas por Ja defensa de la Patria, ha­ciendo particular recuerdo de ellas con Ja triste noticia de haber n1uerto, aunque vencedor y con g-loria el Coronel de la Unión y Con1andante del 4.0 Batallón C. Atanasio Gi­rardot) en la c]ebre Batalla de Bárbul a entre Valencia y Puerto Cabello, cuya n1en1oria no puede n1enos de ser dig­na del reconocimiento de cuantos an1an la libertad de Ja América, y de una den1ostración periódica de estos senti­n1ientos . decreta : "1. 0 QEe se haga el día 29 del corriente un funeral en sufragio por las aln1as del expre~ado y de Jos demás que han perecido en la referida lucha, ejecutándose todos los años lo propio por este tien1po en que la Santa Iglesia acostun1- hra celebrar sus piadosos oficios por las aln1as de Jos fieles difuntos. 2. 0 Qpe se tomen las providencias convenientes para conducir lás cenizas de aquel ilustre guerrero y depositar­las en la Iglesia del Monasterio de Ja Concepción de esta ciudad, entre tanto que teniendo con1o debe tener efecto la edificación del templo proyectado y n1andado construír en el Alto del Rosario de Ventaquetnada se hace su traslación á ese destino. " 3. 0 C2Ee debiendo concurrir el Congreso en ceremo­nia al aniversario, lo ejecutarán por esta vez sus indi\liduos con luto riguroso, el que llevar;tn los dos días subsiguien­te en justa n1anife tación de su dolor por la p~rdida de aquel distinguido defensor de los derechos de la patria. "El Poder Ejecutivo á quien corresponde disponer su cumplin1iento lo pasará al Gobierno de esta Provincia. para que el pu blo de su capital, hoy residencia del Congre­so, lo acompañe en esta últin1a den1ostración que yá él n1is­mo ha comenzado á h1cer espontánean1ente vistiendo el luto desde que Jlegó á su noticia el triste suceso que lo n1otiva." Tan1bién el Congreso de I 848 dispuso que el retrato de Girardot se colocáse en el salón de Ja Biblioteca N acio­nal con e~ta n1en1orable inscripción : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍ. T MILITAR 2í3 Gira ·rdot, uno de los más ·valientes entre los granadinos libertadores de Venezuela. Al tremolar la bandera de trium­fo sobre la t:ns.angré:·zL-zda .cumbre de! B árbula, rindió la vida por la Patria. Un bardo bogotano traz5 el siguiente Epit.:¡,Ji.o para la tun1ba de Girardot : Aquí yace el terror de los tiranos, El bravo Girardot! .. .. . Si estos rc:1glonc3 Borra el tiempo y el llanto, americanos, Su nombre existe en nue rrcs corazones. EJERCITO :bTACIONAL }{ELACIÓN DE CO, ·nuerA Y SERVICIOS DE I.OS OFICIALES DEL BATALLÓ~ "CAZ.-\DOR ES " r\ÚM F. RO I 6 TE~IENTE MIGUEL N. CoNCHA. Enero 31. Natural de Po­payán, domiciliado en el mismo ugar, de 29 años de edad~ C. A. R., casado, albañil de profesión anteri r y de buena -alud. In trucción civil: abe leer y e-cribir y tiene pequeñas nociones de aritmética y geografía. Instrucción militar: medianos conocimientos prácticos de Táctica. Sabe los toques de corneta y e't 2.0 Es- · cribiente en el Estado Mayor de la s.a División, á órdenes de ]o Generales Ignacio .V. Martíne~ y Jo é 1\1aría González U. El 10 de Noviembre siguient fue ascendido á Cabo 1.0 ; el 8 de Febrero de 1893 á Sargento 2.0 , ~, cl14 de Julio del mismo año (1893) á 'agento r. 0 El 17 de ()ctubre de 1'1s94 fue ascendido á ubtenien~ te y promo ,iJo á la 4.• Compañ"a del Batallón Pidzincl~a, coman­dado po1 el General Ramón Acevedo y Sargento Mayo -. Rómu}Q ragón. El ~o de Noviembre de 1895 fue promovido al Batallón Urdaneta, comandado por el Coronel Antonio Gómez. De este Batallón fue promovido el 20 de Junio de 1 8.96, al Batallón Pala­fé, á lórdenes del Coronel José .t\ILaría Mo. quera El ~3 de Octu­bre del misrno año ( 1 896), fue nuevamente prornovido ·al Batallón lfrrlaneta como Abanderado. El 5 de Enero de ¡897 fue a cendido á Teniente y promovido á la 2. " Compañía del Batall<'in Cazado­reL 1 omú 1 o c. ión de este empleo el 24 de E neto del present · ~iio. Sirvió diez días. - Febrero 28. irvió todo el mes.,-Marzo 31. 1 d. íd. - Abril 30. Id. íd.- Mayo 3 ~. Id. íd.- Junio 4· Et ta fecha, y por disposiciót'\ del Poder Ejecutivo Nacional, fue pro­movido al Batallón Pichincha. -·-Conducta intachable. TENIENTE ZENÓN F. LEMOS. Marzo 31. Natural de Popa-.. _ án, domiciliado en el mismo lugar, de 31 años de ~dad, C. A .. R., casado, comerciante y de buena salud. aoe le r y e e ibir, y tiene. nociones de gramática, geografía, histDria y rr:atemáticas. No tie-. ne 'ningunos conocimiento militare ; y está haciendo el estudio de llo·. El 14 de Enero de 1885 cnt6 plaza como soldado en el H~-­tallót Civico de Cali, com.andado por el Coron.el Ca 1 s l)elg~do Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. , HOLETÍt\ MILITAR. 275 ' Z. El 9 du Febrero del mismo año fue promovido al hatallon 3. 0 de Cali, como Cabo 2.0 E cribiente. 1 15 de Marzo iguiente fue a ' cendido á Sargento 2. 0 y destinado á la 2.• Compañía del citado Batallón, en el que fue ascendido á Subteniente el 1.0 de Mavo; y ~ l 2 I del mismo mes s.e le prornovió a la Comandancia e Armas. de Cali, á órdenes del Coronel Lucio V elasco; y §e le concedió li­cencia indef¡nida el I 5 de Junio del rnismo élño. E,l r2 de Septiem­bre de I 895 fue llamado al servicio como Teniente Adjunto á la Comandancia militélr del Sur. Por elin i nación, qut:dó excedente el 4 de Diciembre del citado año. El 20 de Marzo de 1897 fue ta­mado al servicio y destinado como Teniente á la 3·· Compañia "del Batallón Cazadores Il ú mero 16. De este pue to tomó posesión .} 26 del misrno mes de Marzo. Sirvió 6 días. - Ab1 il 30. Sirvió todo el mes.-Mayq 3 r. Id. íd. - Día 2. Se arrestó 24 horas por per­poctar fuera del Cuartel sin permiso,- Día 5· Se arrestó I 2 horas por atraso á lista.- ] unio 30. Sirvió todo el me . Se arre t6 el d t\ 6 ?Or negligencia en el serv~cio. Se arrestó el 2& por per·noctar, fuera del Cuartel sin permiso.-Julio 31, Sirvió todo el mes. Se. arrestó el día 5 por atraso á lista .. Se arrestó 24 horas el día 20 por pernoctar fuera del Cuartel sin permi o. - Conducta intacliable. TENlENTE PRIMOGE ·{TOAR . ~. Abr·il3o. atural de Buga" domiciliado eq el mismo lugar, de 32 C\ño de edad, C. A. R., al­bañil de profesión anterior y de buena salud. Tiene mediano co­nocimientos en aritmética, gramática, lectura y e:critura. ... o tie­ne instrucción mil' tav mayor:, pero conoce las obligaciones de su empleo, y está haciendo studio de TáctÍCt'\ y Legislación militar. crvicio-: El 5 e Enero <.le 18 .5 sent) plaza como ~oldado en el Batallótl l-0 de Buga, á órdenes del Cotonel Nacia,nceno V élez. Hizo la campaña de dicho año, fue ascendido (en Bogotá) á Cabo 1.0 el JO de Dit:iemhrc y á s~u·gcn o 2,0 el 31 del mi m<,siend li.­cenciado á pocos días. El 8 de - oviem hre ·o e ~ 88,8., tornó servid, en una Compañfa s uelta que ·e organi J) en Bl~ga, y fue ascendi- . do á Sargento 1.° Fue licenciado el 12 de Diciembre iguicnte. El 26 de Enero de 1895 tomó servicio con el grado de . ubtcnien ... te en el Bat, llón 1.0 de Buga. irvio en este Cuerpo hasta el 6 de oviembr , que fue elimin, do. El I 2 de Marzo del presente año { 1897) fue llamado al servicio con d grado de 1 cnientc efecti ,,o, y ·on desti11o á la 4· Compañía del Batallón Cazadores qúme~; ~ 6. ' [omó posc.ión del de. tino el -12 de Abril del presente a.ño. Sirvi<') 19 día ~ en el me . Mayo 3 r. Sirvió todo el me . e arre tú 24. hora el día 2 por faltar á la revista de arma y atraso á lista en este dfa.-;-z-Junio 30. Sirvic) todo el mes. Se arrestó los_días 15 y 28 por atr~so á list~ d,e ()ficiale (4 hora cada arre·to). - Julio 31. • ..,irvió todo el mes.- Conducta intachable. TE · 1 E TTE lvl.A r-:u EL S. V u.E z. Abril 30. 1 atural de Car-. tago, domicilia<.lo n el mismo lt .ga.r,, de 2 ¡ año5 de edad, soltero, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ?..¡6 SOLETÍ!\' MILITAR agricultor, C. A. R., y de buena alud. Sabe leer y escribir con al­guna propiedad. Tiene algunos conocimientos en Legislación mi­litar, así como sobre recono imientos de tropas y escuela de la Compañía. Sabe el manejo del arma, esgrima y los toques de cor­neta. Es apto para llevar la docurrentación de una Compañía de infantería. Servicios: El 1.0 de Enero de r885 sentó plaza como soldado en el Batallón I . 0 de Reserva de Cat tago, comandado por los señores Carlos V éle:z, y Pedro Cerezo . .Estuvo en los combate::. de " Pereira," ".Roldanillo; y Santa Bárbara de Cart~go; estuvo tambi¿n en Calamar. El r 2 de Enero de r 886 fue ascendido á Cabo r.", siendo Jefes del Cuerpo el Coronel Carlo" Villa y Sar­gento J\1ayor Alejandro Quintero. Por reorganización del 14 de Octubre tomó el Cuerpo 1 nombre de J71Jltzg eros, comandado por el Temiente Coronel Alejandro Quintero. Del f/oltígeros pa ó al Palacé, y el I.0 de Mayo de 18~5 fue ascendido á Sargento 2.0 ; comandaban e te Cuerpo el Coronel Lucio V elasco y Sargento Mayor André A. Quintero. El r 3 rle Dic-iembre del mismo año fue ascendido á Sargento 1.0 Brigada. El 26 de Octubre de r89r fue ascendido á Subteniente y de tinado al tnismo Palacé. En este Cuerpo desempeñó las funciones de Abanderado. El 2 r de Mayo de r 895 fue ascendido á Teniente, y por eliminacic)n del Batallc)n pas6 á la r: Compañía del Batall<ín Pichincha, donde permaneció hasta el I.0 del presente mes de Abril, que pasó al Batallón Caza do·res número r6. - Mayo 31. Sirvi{) todo el mes. --Junio 30. Id. íd.-Julio 31. Id. íd.- ConJuc1a intachable. T'E TJE 'TE l. SENEN VEGA. Junio 30. Natural de El Car­men (Departamento de antandcr), <.lomiciliado en el mismo lu­gar, de 28 aílos de edad, soltero, C. A. R., estudiante y de buena salud. Sabe leer, y esc-ribir y tiene medianos conocimientos en geo­grafía general y de Colombia, aritmética, hi toria y gramática. Sabe el manejo dd arma, esgrima, toque de corneta, movimiento Je línea y combinacione para los ejercicio de tiradores. Es apto para llevar la documentación de una Compaiila de infantería y po­see mediano conocimientos de Legislación militar. El 1.0 de Ene­ro de r885 tomó servicio como oldaJo en la Comandancia Gene­ral del Ejercito, á órdenes del General Antonio B. Cuervo. Hizo la campat"1a del Norte en dicho ano, habiéndose encontrado en va-.. rio tiroteos, donde fue herido •:!11 la pierna dere ha. Fue a cendido á Cabo 2. 0 el 15 de Junio, á Cabo 1.0 el I . 0 de Noviembre del mismo año { I 88 s), y promovido al Batallón Caldas número 6.0 , á c)rdenes del Coronel alvador Larrota. El I.0 de Diciembre de r 886 fue ascendido á Sargenro 2.0 y promoviJo á la Columna de Ingenieros el 20 de Noviembre de . r 889, á órdenes del General Enrique Morgan. Fue promovido al Batallón Sucre el 1.0 de Ene­ro de r 89J, á 6rdene del Coronel Cruz Chaves. El r 7 de Marzo del mi mo año fue promoviJo al Batallón PichÍl~cha. Comandaron Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. lSOLETÍ!'\ MILITAR 277 e'te Cuerpo indistintamente los Coroneles Rafael María Gaidn, Alejandro Quintero, Vicente Cuadro, Mariano Herrera y otros. El 1. 0 de Agosto de 1892 fue a cendido á Sargento !.0 ; á Subte­niente el 28 de E neto de 1895 y de tinauo como Aband~rado de) mismo Datallún Pichincha, donde fué ascendido á l'eniente el 2 de Diciembre de 1896. Comandaban este Cuerpo el Coronel Er­nesto Borrero y el Sargento 1\1ayor Rafael de la Hortúa. El 7 oc Junio del prt:sente aiio (1 8qí) fue píomovido al Batallón Cazadores, y tomó po esión del empleo el 14 del mismo mes.-] ulio 31. 8ir­vió todo el mes. Día 23. Se arrestó por extralimitarse en un cas­tigo. Día 25. Se arrestó 24- horas por ?Crnoctar fuera del Cuartel ~in perrni o. -- Conducta intachable. SuBTENIEt-i'lE lc.l\ACIO PAz. Enero 31. De 22 años de edad, nacido y domiciliado en Popayán, soltero~ encuadernador, C. A. R. y de buena salud. Sabe leer y e cribjr y tiene algunas nociones de matemáticas y literatura. Medianos conocimientos militares y está haciendo el estudio de Legislación militar. Servicios: el 26 de Enero de 1895 sen tú plaza como Sargento 2. 0 en el Batallón 3·0 de Reserva, comandado por el 'l'cniente Coronel .Rómu}o Alegría y Sargento 1\1ayor Jo é D. Ramos. f-Ij¿o la campaña en el Valle del Cauca, en donde obtuvo el a cen. o á Subteniente el día I I de Febrero de dicho ai; o. A fines de ~1avo obtuvo su licencia inde­finida. 1Por Decreto del Poder Ejecutivo nacional de fecha J. 0 de Junio de 1896, fue llamado al servicio como Abanderauo del Ba­tallón Cazarlon:s n úmcro 16. 'l'omu posesión el b de ] unio de 1 896.--Febrero 2~L .._ irvi<) todo el mes. - l\1arzo 31. ~irvió toJo el mes. · - Abril 30. Sirvic) todo el mes. Se arrestó el día 23 por tio levantarse á re, ·ista de arma: y por haber dado un parte fal ·o. l\1a­yo 31. Sirvic) tod) d m~ . :e arrestó el 24. por faltar á re\ i. a . ' por atraso ;'i lista. J w1io 30. Si rvi<~ todo el m ·s. - Julio 31. Sirvi<) 2C) día. : c. tuvo enf-:·rmo do días cn el Ho pita l. - -Conducta inta­~. hahk. ~ BTE ' I · ~ T. Pt:oRo AL\' A · Ez.. Ew.! ro 31. atural de Car-tago, domicili.td > ~n Buga, de 2 4 a i1 os de edad, ohero, ,C. A. 1 ., . strc y dl! muy mala salud. o po ce in trucción miiitar ninguna ·' la ci vi 1 es m uv r~ducida. ~en icio · ; E 1 88 5 ~ir ,¡e) ci ncuen a ;lía 11 d ~,ata1Íón L" Je I'uoa. ',e 1 alió en el e nnl,at ·de " on­so," del que Ie.u!t() herí lo ·n la roiilla izquic:rda. En 1895 sir­,,¡<) desde el 2 •· tlt: •:, t·ro ha~ta el 1 r de Mayo en el Batallón l.\.1 del Cau"a, ~omo S11bt ·nierac de l.t r." Cor'npaiíía. Comandaban di ho Cuerpo el 'l'enicnte e )J' Htcl :Adriano Calero .' Sargento Mavor Ulpia w A riza baleta. Et 5 de Julio del mismo año, f~~t.: 1la­mado según oficio número I 9 del In~pecrot dt! las fuerza· del Vallf~ del Cauca, y detinado en el mismo graJo de .._ uhteniente á la 3·· Compaííía del Batallón C .?Tit.:a, comandado por el Coronel Erne to Horrero y el Sargento Mayor M.1rtÍ11 Ztíniga. En c·te Cuerpo, ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR que fue á Panamá y Tumaco, sirvió hasta el 6 de Noviembre. Por Decreto del Poder Ejecutivo de fecha 19 de Marzo de 1896, fue destinado al Batallón Cazadores número 22 hoy 16, y tomó pose­sión (11 .1 2 de Abril del mismo aí1o. Sirvió 20 días del mes de Enero, porque se hallaba (ausente) en Buga cjonde había ido á po­nerse á derecho en el juicio que se le seguía por el delito de des­obediencia. - Feórero 28. Sirvió todo el mes.- Marzo 31. Sirvió toqo el mes. - Abril 30. Sirvió todo mes. Se arrestó 24 horas el día 8 por pernoctar fuera del Cuartel sin permiso. El 1 o e arrestó por igual falta. El 12 se arrestó por varias faltas á la disciplina militar. El 14 se arrestó por faltar á dos listas estando de Oficial de semana; y se arrestó el I ¡ por pernoctar fuera del Cuattel sin p<:rmiso. - Mayo 31. Sirvió todo e\ mes. Se arrestó el día 2 pot pernoctar fuera del Cuartel in permiso. Se arrestó también 24 horas por negligencia en"' el ~ervicio y faltas á la disciplina el día 21. - Junio 30. Sirvió todo el mes. Se arrestó el 3 por varias faltas á la disciplina. Se arrestó el 22 por atraso á lista y por faltar á la revista de armas. - Julio 31. Sirvió todo el mes. Día 26 se arrestó 24 horas p r pernoctar fuera del Cuartel sin permiso, Día 29. Se arrestó por reincidencia en la misma falta.- Conducta regular. SuBTENIENTE DAVID ÜRJt1ELA M. Enero 31. Nació en Gua­yaquil, de padre colombiano y madre ecuatoriana, domiciliado en Pctpayán, de I 9 años de edad, soltero y de buena salud. N Q ti en instrucción militar ninguna. Como instrucción ci\'il posee alguna nociones de Aritmética, Geografía· é Historia Patria. En 189 5 prestó sus servicios como Sargento 2.0 en el Batallón Cívico nú­mero 1.0 Jefes el Coronel Carlos Albán y el señor Tomás Olano, El Poeler Ejecutivo Nacional por Decreto del 21 de Julio de I 8961 lo de tinó como Subteniente de la 1 .• Compañía del Batallón Ga­z. adores número 16, á órdenes del Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mayor Francisco de P. Mejía. Se posesionó del destino el 15 de Ago to de 1896. irvió en Enero todo el me ,- Febrero 28. ~irvió toco el me·.- :Wlarzo 31. Sirvió todo el mes.- Abril 30. Sirvió todo el mes. Se artcstó el dia 1 o por no lev· ntarse á Revi ta siendo Oficial de ·emana. El I I se arrestó por varias falta á la disciplina militar y po1 desobediencia á orden superior.- Ma­yo 31. Sirvió todo el mes. Se arrestó el día 24 por haber fal­tado á la instrucción de la 7 a. m. como ficial de emana. Lo días 27 y 28, se arre tó por negligencia en el servicio, desobedien­cia á un uperior y otras faltas de indisciplina.- Junio 30. Sirvi( todo el mes. Se arrestó el dia 1.0 p r no haber cumplido una or den del Capitán de u Compañía. e arrestó lo das y 9 por va­ría faltas de indi ciplina. Se arrestó el dla 1 7 por negligencia etJ el sen·icio. Julio 31. Sirvi<>.todo el mes. Día . Io. Se arrestó por­no haberse levantado á re\'ista, Por igual causa !.'íe arrestó ]o dia . 22, 26 y JO. Día 20. Se arre · tó p0r pernoctar fue ·a del CuaFtt;J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLE'l L 1\'lli.lTr\R 2j9 s1n permiso. El día 24 ·e arre to por igual f~dta. D1a 21. St: arre tó por faltar a la in trucci6n. Conducta r::!gular. SuBTE lENTE GuiLLERMO GAMBA. Enero 31. Sirvió todo el mes. Natural de Cartago, domiciliado en el mismo lugar, de 22 años de edad, soltero, C. A. R., .astr~ de profesión anterior y de buena salud. Cuando ingres<') al Batallón, no tenía instruccion mili­tar ninguna. Su instrucción civil se reduce á saber ker y escribir y al conocimiento de las cuatro opl:raciones imples de la Aritmc­tica. ervicios : En 1895 el 24 de Enero, sentó plaza de Sar­gento 2.0 en el Batallón 1.0 del Caaca. Jefe. Coro'nel Quintiliano Bueno ,Y Sargentú 1'v1ayor Sebastián Díaz, en el cual hizo la cam­paña del Tolima. El 23 de Abril del mi mo año pa 6 á la Costa,. donde fue ascendido á Sargento 1.0 por el G·eneral Jo é Antonit) Pinto. ()btuvo l'U licencia indefinida en Julio del citado año. El Poder Ejecutivo, por Decreto de .1896, lo de tin<) como Subtenien­re al Batallón Cazadort·s, comandado por el Coronel Alejandro Quintero y Sargento Mavor Francisco de P. Mcjía. l'omó pose­sión del de·tino el 1. 0 de] u lío de ! 896.- Febrero 28. Sirvió todo• el mes.-Marzo 31. Id. íd. íd.-Abril 30. Id. id. íd.-Mayo 3 I. Id .. íd. íd.-Junio 30 íd. íd. íd. El 2 del presente n}archó en• comi­ ·ión á Barbacoas, á cu todiar un Parque que .e conducía de e.<: lugar á esta ciudad, á 6rdcne del Capitán H. Pinilla, de donde rc­gre ú el 29 del mismo mes.-Julio 31. Sirvi<) todo el m1es.---Con­ducta intachable. SuBTENIENTE SEBASTI/ N FRAl\'CO. Jn Ricaurte comandado por el Coronel Federico Tobar. En este Cuerpo irvi é ignGra por com.pleto la Legislación. Senicios~ El I • 0 de Enero de 1885, tomó servicio en d BtJtaHón Caiibía como :;oldado. Estuvo en Ro{Janillo y San Bárbara de Cartago, del cual salili herido lcv e me1 te en el pómulo izquierd(}. Comanda­ban dicho Cuerpo el Coronel r rancisco Mosquera y Sargento Ma­yor Adriano Paz, En el alío de r886, fue ascendido á Cabo I.0 y destinad(} al Batall<'ín. Cauca; en este Cuerpo sirvió hasta el año de 1898; lo comandaban el Coronel l\1anuel Maria Ayala y Te­niente Coronel GaGriel Fi<}rez. E!l el ntismo año {r89o), fue as­cendido á Sargento 2.0 y de tinado al Batallón . Tiradores número 9.~ acantonado e1 Pamplona y comandado por el Coronel Ramón G, A maya. En este Cuerpo sirvió hasta I 89 I, en que obtuvo su licencia indefinida. En Mayo de r 891, tomó servicio en Popayán como corneta de órdenes del Estado ~\11· yor de la 2.• División, en dcmde obtuvo el aseen 'O á Sargento r .0 De este puesto pasü al Batallun Jun[n número r 3, como tambor mayor, y permaneció en él hasta Marzo de 1893, en que se trasladó á Medellín: Jefes Ge­nct" al Eduardo París y Sargento Mayor Ramón Tasc6n.. En 1894 pasó al BataHon Palacé número 4. 0 El 3 de Junio de I 896, ob­tuvo del P9df"r Ejecutivo el ascenso á Subteniente ~ fue destinado al BatalllH'l. Cazador es número 16, á órdenes del Coronel Alej.:..n­dro Quintero y Sargento Mayor Francisco de · P. Mejía. Tomó posesión el 24 de Junio de 1896. Sirvió todo el mes de Enero.­Febrero 28. Sirvió todo el mes. --Marzo 31. Sirvió todo el mes. Abril 30. Sin ió todo el mes. - Mayo 31. Sirvió todo el mes. Día 27. Se arresto 24 horas por pernoctar f~era del Cuartel sin permiso. Día 29. Se arrestó 2.4 horas por abuso de licencia.-J u­ni o 30. Sirvió todo t:l mes. Se nrrestó el 9 por pernoctar ·fuera del Cuartel sin permiso. Se m resto el Ir por igual falta. Se arrestó el o\a 29 r~or faltas :t la disciplina.- Julio 31. Sirvió todo el mes. Día ¡ 8. Se arres tú 24 horas por pet noctar fuera del Cuartel sin permiso. - Conducta buena. SuBTENIENTE ELEÁZAR FERNÁ 1 DEZ. Man,o 3r. 1 ratural de Buga, domiciliado en el mismo lugar, de 20 años de edad, sol­tero, de buena salud, telegrafista y C. A. R. Sabe leer y escribir , ieqtc pec¡Heiws {'OHGCimicnto~ en , ritmética, Gco.g;raf~a, Hi · toria.' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR y Gramática. No tiene ningunos conocimientos militares: escá principiando el estudio de ellos. Servicios: El 26 de Enero de 1895 tomó servicio como Sargento I .0 escribiente en el Batallón I . 0 ·de Buga, á órdenes de los seííores Apolinar Varela y Zenón Ara­gón. Fue desacuartelado el2o de Febrero del mismo aíio. El 22 de ~nero de 189í, fue llamado al servicio como ubteniente y desti­nado á la 4.• Compañia del Batallón Cazadores número 16. 1~omó posesión de este destino el 7 de Marzo del presente ai1o. - A bril 30. Sirvió todo el mes.-Mayo 3 I. Sirvió toJo el mes. Se arrest<') el día 27 por omitir el condu~to regular y por abuso de !icen ia.-Junio 30. Sirvió todo el mes.-] ulio 3 I. Sirvió todo el mes. Se arrestó 24 horas el día 21 por Uiljl riiia con otro oficial. Conducta inta­chable. SUBTENIENTE MrGUEL DE L. V !CUÑA. Abril 30· Natural de r Barbacoas, domiciliado en Cafi, de 26 aííos de edad, C. A. R., co­merciante, soltero y de buena salud. Sabe leer y escribir. En instruc­ción militar, conoce las obligaciones de su empleo; sabe el manejo del arma, esgrir'tla y los toques de corneta. Servicio.: el I.0 de Sep­tiembre de 1888 sentó plaza como soldado en el Batallón Palacé, á órdenes de los seuores Alejandro y Andrés Quintero. El I 3 de Noviembre del mismo aíio fue ascendido á Cab:> I.0 ; el 30 Je Oc­tubre de 189:> ascendido á Sargento 2.0 ; el 14 de Noviembre de 1813 ascendido á Sargento 1.° F uc ascendí do á Su btcniente tn el mismo Batallón Palacé, el ~de Junio de 1894. Eran Jefes, el Co ... ronel Pedro Sicard Briccño y el 'l'eniente Coronel Andrés A. Quintero. B a ~stado en los Batallonc Pa!acé, Pichincha y 1.0 del Cauca, con el que hizo la C7mpaña del rrolima en 1895· :t.l I.0 de Abril de r897, pasó al Batallón Ca z adores, en el que h~y sirve á órdenes del Coronel AlejanJro Quintero y Sargento J\1ayor Francisco de P. Mejía.-Mayo 31. Sirvió todo el me. . Se arrestó 24 horas el día 4 por dirigir palabras ofen . ivas y provocar á riña á otro oficial en asuntos del servicio.- Junio 30. Sirvió todo el mes. Se arre tó el día I 7 por desobediencia a una orden superior y fal­tar á la misa el día domingo.-·] ulio 3 I. Sirvió todo el me~. - Con­ducta intachable. SusTENIEN rE ANTJAGO SÁ T HE~. Abril 30. atural de Bogotá, d:miciliado en el mismo lugar, de r 8 años de edaJ, soltero, C. A. R., y de buena .alud. Sabe leer y escribir. En instrucción milit&r sabe medianamente ~. us obligacionc y las de los que le están · subordinados. En 1'áctica .tiene algunos conocimientos obre el manejo del arma, esgrima y movimientos de línea; sacc los toques de corneta para la instrucción de tiradores. Servicios: El 1.0 de Septiembre de 1892, sentó plaza como , oldado en el Batallón Ju­,,¡ n número 13, iendo Jefes el Coronel Eduardo París y ~fenientc Coronel Ernesto Borrero. El 1 .() de ] ulio de I 894, fue ascen­dido á Cabo I .0 en el mismo Batallón, con el que hizo la campaña Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR de r 895. El 5 de] unio de r 896 fue ascendido á Subteniente y destinado á la r .a Compañía del Batallón Pichincha, á órdenes del Coronel Ernesto Borrero y Sargento Mayor Rafael de la Hortúa. El I. 0 de Abril del presente año (1897), fue promovido con su Compañía al Batallón r6 de Cazadores, comandado por el Coro nel Alejandro Quintero y Sargento Mayor .Francisco de P. Mejía .. • Mayo 31. Sirvio todo el mes. Se arre tó 24 horas el dfa 4 por dirigir palabras ofcnsi vas y provocar á riña á otro oficial en asun­tos del servicio.- -] unio 30. Sirvió tooo el mes. Se arrestó el 2 7 por omitir el conducto regular par~ solicitar permiso y por abuso de licencia.-Julio 3 I. Sirvió todo el mes. Día 21. Se arrestó 24 horas por riña con otro oficial. D1a 22. Se arrestó por no levantarse á re­vista. Dia 2 5· Se arre tó pcr irre·pcto á un oficial de mayor gra-duación.- Coducta regular. . NoTA.-La instrucción de la oficialidad ha mejorado notabfe­mente. Pasto, Julio 31 de 1897· El Coronel, ALEJANDRO QuiNTERo. VARIEDADES EL MIEDO Después de comer voh·imos á subir al puente. En torno nuéstro veíase el Mediterráneo, don e rielaba tranquilamente la luna. DcJidbasc el buque l'anzando una serpiente de humo al cielo. ta­chonado de e n·clla .. Silencio os cs~ábamu {¡ bordo ci., ú ocho personas, con la vista fija 'en Afri a, á donde nos dirigíamos. El Com:•JHl· nt ., que f mt~ba un cig rro, reanudó de p onw ]¡,con­versación que habíat 10 ' ostct i, o llurantc la comida. Sí, aquel dí,t tli\'C micdl -dijo-pues mi barco estuvo seis horas CI1L:lllado en In rcamente: -Esta noche hace dos años justos que maté á un hombre. El afio pasado vino á llamarme y le espero esta noche. Y después añadió, en un tono que me hizo sonreír : -Por eso estamos intranquilos. Le tranquilicé como pude, satisfecho de asistir al espectáculo de aquel terror sup--r ticioso. Junto al hogar dormía un perro viejo, con el hocico metido entre las patas. · Iba yo á despedirme para acostarme, cuando de repente el anciano • dio un bote de su asiento y empufi6 de nuevo la escopeta, balbuceando .con voz tembloro a: -¡Ahí t:St<Í! ¡ Ahf cst~! ¡ Miradlc ! ... La · dos mujeres \'olvieron á caer de rodillas y los hijos del guarda cogieron de nuevo sus hachas. El perro ·e despertó ·obresaltado, levantó la cabeza, al~rg6 el pes­e uezo y lanzó tmo d. eso lúgubres aullidos que hacen temblar á los ca­minante ' , El guarda Ji\.Jdo, exclamó: -j Lo hudc, lo siente! ¡Estaba ahí cuando yo ]e maté! A mi pesar cntí un escalofrío en los hombros á consecuencia del pavor que me infundía aquella visión del animal, en aquel sitio y á aque­lla hora, en me d io de aquellas gentes tan perturbadas por la super tición. ¡ T ,.e miedo! P e ro¿ miedo de qué? ¡Qué sé yo! Miedo y nada JU~- - ~ tolera en el ejérci~o activo oficiales mayores de 64 aiie: ~daé. Los deberes de los oficiales 3on numerosos y di versos. Los oficial del Cuerpo de Ingenieros cst<Ín repartidos por todo el territorio de la Unión. A ellos incumbe vigilar la construcción de hs obras de defensa, asegurar la protección de las costas y dirigir los trabajos de los puertos y ríos navegable · . De ellos dependen también las minas y la defensa de las ciu:­dadcs. Compiten con los mejores ingt:nicros civiles en todo lo que se refiere á la construcción ele ptu..:ntcs y calzadas. Los exámenes de admi. i 'm ~on umamente difíciles, y el Cuerpo de Ingenieros go~a de una reputación plenamente merecida. Como ya lo dijimos al prin c ipio, el ejétcito de los Estados U nidos es poco n umcroso. En ticmp de paz, se compone de 2 5 regimientos de infantería, 1 o de caballería y 5 de artillería. Cada regimiento de infan­tería se compone de: 8 sargento primero, 32 argentas, 32 .cabos y 400 hombres; cada regimiento de caballería ti nc 1 o argtntos primero , 50 sargentos, 40 caboc; .· 4-40 hombres; en la artillería, por fin, cada uno posee 12 sargentos primeros, ·2 sargento, 4 cabos y 718 hombres. Los oficiales son en nt'nncro de 1,6g9; 977 para la inflntcría, 432 para la caballería y 2 o para la artillería. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. • BOLETÍN MILITAR CRONIOA El Poder Ejecutivo ha dictado la iguientes providencias: Por Decreto de fecha 1 s.-Llamó al servicio activo al Subteniente Luis Eduardo Calderón y lo destinó como Abanderado al Batallón 1/rt­ltncey número 20. Llamó al servicio activo al de igual grado Agustín B. Santacoloma y lo destinó á la 4.~ Compafiía del Batallón Pichincha número I+. Declaró insubsistente el nombramiento de Habilitado del Batallón Córdoba número 6.0 hecho en el señor Guillermo Escallón, por cuanto á que según informe del Jefe Militar de Honda, dicho individuo no ha podido prestar la fianza que le corresponde y n
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 35

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Little Blossom Stories: Max Kicks the Ball

Little Blossom Stories: Max Kicks the Ball

Por: Cecilia. Minden | Fecha: 2023

Max likes to play soccer. He plays on a team with his friends. Will Max's team win? Read on to find out! This A-level illustrated story uses decodable and engaging text to help build confidence in early readers. The book uses a combination of sight words and short-vowel words in repetition to build recognition. Original illustrations help guide readers through the text. Author Cecilia Minden, PhD, a literacy consultant and former director of the Language and Literacy program at Harvard Graduate School of Education developed a specific format for this series. Books in this series include author biography, phonetics, and teaching guides.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Little Blossom Stories: Max Kicks the Ball

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Little Blossom Stories: Max and Ann Win the Game

Little Blossom Stories: Max and Ann Win the Game

Por: Cecilia. Minden | Fecha: 2023

Max and Ann like to play baseball. They play against another team. Who will win the game? Read on to find out! This A-level illustrated story uses decodable and engaging text to help build confidence in early readers. The book uses a combination of sight words and short-vowel words in repetition to build recognition. Original illustrations help guide readers through the text. Author Cecilia Minden, PhD, a literacy consultant and former director of the Language and Literacy program at Harvard Graduate School of Education developed a specific format for this series. Books in this series include author biography, phonetics, and teaching guides.
Fuente: Comics Plus Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Deporte

Compartir este contenido

Little Blossom Stories: Max and Ann Win the Game

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Por: | Fecha: 25/09/1897

A.ño 1 llogotá, Scpt.icmbrc ~.) de 13~17. ~úmero 3 ~ BOLETIN MILITAR --.. ·~-- • ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO - --·--- Director., ALEJANDRO riosADA. Son colaboradores natos de reste periódt"co, todos los Jefes ~ Oficiales del Ejército de la República. LEC'fURAS DÉ: HISTbRlA. PATRIA ( C01\TI 'U ACIÓN) 1 o se ocultaron á .Bolívar entonces los peligr S de hi tua ión : I~spaña conspiraba aún, .sin cejar en. sus preten­siones de reconquista, y Jos enernigos de la paz interioí.: habían logrado hacerse á partidarios, un tanto ilusos, por estar in1buídos en teonas disociadoras que por 1 n10n1ento no tenían otra bandera sino la de anular, n1ejor diren1os destruír, aun cuando fuera violentanu~nte, el PC?der y la au- 4 t ridad del Gen ral B9Jí var. Este se persuadió en breve de que, aUasun1ir 1 in ndo, "\lo ra. ó]c el cLin1 in1iento 1110- ral de sus deberes de Magistrado lo que se exigía de él ; e hacían sentir yá los perniciosos an1agos de una re,·olu­ción que fcrn1entaba en n1edios inferiort:S y pcligéosos, ali­n1entada principaln1ente p Jr un grupo de descontentos, cn­abezados por unos pocos tnilitares, retirados del s rvici · por diversas causas~ y cuyü p ;rs1sten '" enojo les IJevó hasta } punto de Ít t ntar contra Ja vida n1isn1a del ibertador. 1. ras de algunas tentativas infructuosas acordaron 11 ...: var á cabo el golpe que rueditaban. El Oficial I 1 rancisco Sala zar deiató á Benedicto 1 'riana, ¡asegurando que éste. pretendía con1pron1eterle en una conspiración contra el Li­bertador Presidente, denuncio q Lle dio el 2 5 de Seprien1bre e I 8 2 8, y esa tnisn1a noche, reunidos los cotv:-piradores · e easa del poeta Vargas Tejada ten1ieron, al 1n1ponerse de Id Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 218 BOLETÍN MILITAR que pasaba, ser descubiertos y frustrados en sus planes por lo que resolvieron dar el asalto en seguida. El Con1an­dante de la Brigada de Artillería favorecía sus planes ; Pe­dro Carujo, el francés Agustín Horn1ent, W enceslao Zu­Iaivar y el Teniente de artillería José Ignacio López, fue­ron los que se encargaron de asaltar el Palaci9 y de dar muerte al Libertador. Sorprendida la guardia, penetraron al interior armados de puñales y pistolas. Despertado á tien1po Bolívar, y advertido del peligro, saltó á la calle por el último balcón de Palacio, que apenas dista algo n1ás de un metro del suelo. Reconocióle allí su criado José María, que andaba de trasnochada, y ambos su­bieron la cuadra y cruzando á la derecha fueron á ocultar- . se debajo de los arcos del Puente del Carn1en, punto en donde pern1anecieron tres horas sobre los barrancos qüe for-­n1an las orillas del río, oyendo los disparos del cuart~l y las voces confusas de gritos que les llegaban. Al fin una partida del Batallón Vargas pasó por aquellos sitios, pro­clan1ando en alta voz Ja derrota de los conjurados. Bolívar salió entonces de su escondite, teniendo la satisfacción de encontrarse con el Con1andante Ran1ón Espina, uno de sus edecanes, quien gustoso le cedió su caballo; se unió á ellos 1 y hubo de seguir á la Plaza de Ja Catedral, en donde el pueblo, los Oficiales y la tropa lo rodearon vitoreándole y haci¿ndoJe las n1ás sinceras n1anifestaciones de afecto, á tal punto que, según e) historiador Posada, se conmovió pro­fundanlente. I .. os Generales Urdaneta, Herrán, París, Ortega y V élez, el Coronel Whitle, el Teniente l'orrealva, y otros Oficiales se comportaron con una decisión y denuedo dis­tinguidísinlos en esa fatal noche .. Después del atentado, el Libertador dejó la capital por unos pocos días, situándose en la Parroquia de Chía, con el fin de reponer su quebrantada salud. Aun se hallaba alJí, cuando le 1legaron noticias de los aprestos que los Genera­les Obando y López hacían en Popayán, con el fin de des­truir la autoridad que los pueblos le habían conferido. Con­fió al General José María Córdoba el tnando de una divi-· sión de Jnil quinientos hotnbres que siguió para el Sur .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 219 Ocupóse Juégo, activan1ente, en dictar todas las provi­dencias que ayudasen á la pronta extinción de ese funesto alzanliento, y en Ja expedición de varios decretos inlpor­tantes, entre otros el de convocatoria de un Congreso cons­tituyente que debía reunirse el 2 de Enero de 1 SJO. "A pesar de su autoridad ilimitada, Bolívar en su dictadura no hizo derramar otras lágrin1as que las de las fan1ilias de ' los criminales que le fueron á asesinar el 2 5 de Septiembre. Aún entonces detuvo con n1ano generosa el brazo de la justicia levantado sobre algunos de sus n1ás encarnizados enen1igos. Con hechos es como se prueba la ti­ranía, y no se podrían citar contra el Libertador en la época rle que tratan1os, Sien1pre era generoso y hun1ano, olvi­dando prontan1ente los agravios que le hacían sus ene­n1igos." ( 1 ) . Después de dar la tnejor organización que pudo al Consejo de Ministros, al que confió el Gobierno, púsqse en n1archa para Popayán el 28 de Dicien1bre d r828. Lla~ má.banle al Sur aden1ás de los acontecimientos de Popa-: yán, graves con1plicaciones que habían surgido de las rela­ciones de Colombia con el Perú, lo cual hubo al fin de diritnirse por n1 .J dio de las arn1as -. El 10 de Febrero seguía d~ Popayán para el Ecuador la División Córdoba, y á retaguardia de ella 1ba el Liber­tador. En Pasto obtuvo noticias del triunfo de lAs arma~ olon1bianas en el Sur (Batalla de 'I'arquí) y partió apre..; suradan1ente para C2.Eito, llegando ft ~sta d I 7 de Marzo de I 829. Desvanecida en breve la patriótica creencia de que, con e1 triunfo de ucre obre los peruanos éstos de­sistirían de seguir . ocupando ~on s (' arn1as la plaza de Guayaquil, Bolívar dictó su órdenes á fin de q e conti­nuase d envío de tropas del interior á ~ito, y para que levantase.n nuevas fuerzas en Cnndinanu1rca y Bo­yacá. Confió al General Flórez el n1ando de la expedición de tropas colombianas con que debía obligarse á los perua- · nos á dejar libre el Departan1ento de Guayaquil. lórez tuvo que proceder con lentitud e11 sus operaciones obre la plaza de Guayaquil, no sólo por causa de la bien organiza- ( 1) :Í. M: R~..: strc po. 1-J ÍJ I'?ria de !tl Rt'r11J itttÍÓII de e rJ!~mb 'f1; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 220 BOLETÍN MILITAR da división que la defendía, sino por los incovenientes que ofrecía el invierno que en esos meses de Abril y Mayo inunda los terrenos y pone los ríos correntosos. El 24 de Mayo de 1 8 29 salió de OEito el Libertador, dispuesto á hacer una excursión contra la Provincia de Piu­ra, para atacar y vencer el ejército peruano que en aquellos lugares estaba estacionado. Algunos inforn1es que recibió en el tránsito le hicieron desistir de este propósito,· encaminán­dose á Guayaquil. Estacionadas las fuerzas al mando de Flórez en Babahoyos ordenó rnovilizarlas llegando á situar­se el 26 de Junio de 1829 con su cuartel general en Buijo, en la confluencia de los ríos Babahoyos y Daule. En el en:_ tretanto, ya por n1edio de un con1isionado especial que envió á Lin1a con plenos poderes, ya con sus notas dirigidas á lo.s Jefes peruanos, Bolívar no cesaba de ilustrar con sus atina._ dos razonan\Íentos la necesidad en que se encontraban de dar fin á una guerra tan perjudicial con1o inconsulta para an1bos países. Hubo al fin de lograr que la elocuencia de su pala­bra pe~ase en el ánin1o obcecado de los contendientes, y, firn1ado un convenio militar, que debía ·aprobar el Congreso del Perú, le fue entregada la ciudad de Guayaquil el 21 de Julio de 1829, verificando su entrada á ella el Libertador eis días después. El Libertador había sufrido n1ucho en este viaje: las n1olestias físicas unidas á las agitaciones y torturas de su espíritu, la preocupación que á su ánin1o causaban las cons­tantes rebeliones que in1pedían la consolidación de la gran patria que había sido su anhelo in1perecedero, le postraron al fin, enfern1ó grav n1ente desde el ·3 de Agosto del año antes dicho, y hasta el 1 o del n1isn1o n1es, estuvo en riesgo .. innlinente su vida. Yá en convalecencia, se trasladó á la isla le antay, frente á Guayaquil, el 31 de Agosto. ( &Jntinuará J~ --~· ... ·-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 221 GALERIA DE PROCERES ANTONIO VILLAVICENCIO Nació este ilustre granadino en ~ito, el día 7 de Enero de 177 5: hijo de los señores Condes del Real Agra­do, D. Juan Fernando VilJavicencio y Pérez Guerrero, ca­ballero profeso del orden de Santiago, natural de Ja misn1a ciudad, y de doña Joaquina Berástegui, DáviJa de Caicedo, de la de Bogotá; uno y otra de fan1ilias distinguidas. Des­de sus n1ás tiernos años le enviaron á esta ciudad, en donde dedicado á Ja carrera literaria, cruzó la beca del Colegio del Rosario el 29 de Febrero de 1783. El resto de su vida hasta I 8 ro no nos presenta suce­sos notables. .Por este n1ismo tiempo fue con1isionado por la Junta Supren1a de Sevilla, para sostener la autoridad · de la l{egencia en la Nueva Granada. A su llegada á Car­tr~ gena, encontró los habitantes de aquella ciudad en nlu­cha eferve cencia, por hab rse instalado una Junta Su­pren1a de Gobierno y en su consecuencia non1brado dos Diputados adjuntos al Gobernador, lo que se hizo con aprobación del Cornisario Regio, ILLA VICENCIO. l ... a lle­gada de éste á la capital de Santafé de Bogotá, se había fijado con1o propicia ocas1ón que sirvies de punto de partida del n1ovin1iento re 1 0lucionario, contando con la aprobación del nlisn1o V ILLAVICENCIO, quien al efecto debió haber sido re­cibido por todos ·Jos con1pron1etidos. :Este golpe no tuvo Jugar, puesto que la revolución abortó días antes de la en­trada del Con1isario. Jo.Ja Junta revoluci naria de antafé di puso sin · en1bar­go, que VIJ,LAVICE e o fuese r cihido con decoro, n1as no en clase de con1isionado R gio. I 1 2 2 de Julio del nlÍsn año de 1810 llegó á esta capital VILLA VI 'ENCIO, y no vaci­ló un solo n1omento en secundar el n1ovin1Íento revolucio­nario, auxiliando al nuevo Gobierno con sus conocin1iet tos\ y con todo género de .:.ervicios. Muchas con1isiones se le confiaron, que aceptó desen1peñándolas con inteligencia y celo ; todas eran de la n1ayor in1portancia, extendiendo Ja iínea de sus con1pronlisos hasta un punto en que canlbia­das las cosas, no le era posible esperar ninguna clase de in­dulgencia de parte del Gobierno español, tanto por su con- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 222 BOLETÍN MILITAR dición de Conústonado Regio, cuanto por la clase de inteli­gencias en que se había lanzado. Perteneció por algún tien1po al Congreso, y desen1peñó satisfactoriamente la Go­bernación de 'funja. El 29 de Junio de I 8 I 6, la columna de VILLA VICENCIO sostuvo un reñido con1bate en las lla nuras de Casanare con las fuerzas españolas al n1ando de La Torre. V ILLAVICENCIO fue aprehendido en la ciudad de Honda,siendo Gobernador, y ren1itido preso á esta capital, donde el Consejo de Guerra permanente, Jo condenó á sufrir la pena capital, previa 4 degradación por haber sido Capitán de fragata al servicio del Rey de España. Esta sentencia se ejecutó c;on mucho aparato, y en seguida aquel desinteresa­do can1peón de la libertad fue arcabuceado por la espalda, ~~ 6 de Junio de I SI 6, siendo él una de las prin1eras víctin1as Hue se inn1olaron ~1 furor español en esta ciudad. VILLAVICENCIO obtuvo del Gobierno de Nueva Gra­nada, el grado de Brigadier. Se casó en esta capital, con doña Grabriela Barriga y Brito, de una antigll.a fan1i1ia. Sus roo­paJes, su.s tal~nto~ y su constante an1ahilidad le granjearon la estin1,ación gener~l? y no es dudoso q~e hubiera llegado á los prin1eros puestos de su patria, si la irrupción españo­la no hubi~ra segado tántas cabezas ilustres. VILLAVICEN­cTo tern1inó sus días como un bravo militar y enseñó á sus r~rd~tgos qu~ np es el cadalso Jp ijUe inf~~11a, sino el c~i~nen ~ MINISTERIO DE GUERRA DECRETO NUMERO 436 DE r?g ~ ( I 6 DE SEPTIEMBRE), por el cual se concede u~a pensión de los fondos del Montepío Militar. El f/icepresidente· de {a República,, encargado r/.e~ Poder Eiccutivo, 1 CONSIDERANDO: Que la señora Ana Rosa C. de Camacho, viuda del GeJ;le~~l ~~~ ~~ yat;nacho, ha ocurrido ~l Poder E~, ecutivo por conducto.~<: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 223 la Junta Directiva del Montepío Militar en solicitud del socorro á <.]ue tienen derecho, conforme la Ley 153 de 1896, las viudas, hi­, jos y padr~s de los militares que hayan fallecido en servicio activo y contribuídoJ dos años por lo menos, para el Montepío; Que el General Moi~és Camacho n1urió en La Florida, De­partatnento de Santander, el 23 de Mayo del año en curso, hallán­dose en servicio activo; Que á dicho militar se le hizo para el Montepío .Militar el descuetlto correspondiente por más de dos años, según aparece del certificado expedido por el Tesorero de aquella institución; Que la señora Ana Rosa C. de Camacho ha acompañado á su petición los comprobantes exigidos por el artículo 22 de la ex .. presada Ley 153 de 1896; y Que la Junta Directiva del Montepío Militar apoya la soli. ci tud de ]a yá mencionada señora Cubillos de Ca macho, DECRETA: Artículo único. Concédcsele á ]a señora Ana Rosa Cubillos oe Ca macho, vi u da del General Moises Ca macho, una pensión de <..Íen pe , os mensuales ( . 100) pagadera de los fondos del Montepío Militar, de conformidad con lo determinado en el artículo 7. 0 de la Ley I 53 de 5 de Dicien1brc del año próximo pasado. § De esta pensión disfi·utará la agraciada desde la fecha del rcspectÍ\'o título de adjudicación, por el tiempo de su viudez y l?lientras obset·ve buena con ~ucta. Comuníquese y publíquese. fJado en Bogotá, á I 6 de Septiem e de 1897. M. A. CAR() El :N1íni tro de Gue rra, R E •. C>L Cl NÚMERO I48 adi ional á la número 147. Ministerio de Gucrra- Sución. 2.·- Bogotá, AgosttJ 26 de I 897. Mientras se provee de botiquines á los Cuerpos, las medicinas que conforme á la Resolución número 147, Sección 2.\ de este Ministerio, fecha 19 de los corrientes, deban suministrarse por cuenta del Gobierno á los individuos de tropa del Ejército que no · se hallen en el caso de pasar al Hospital, serán contratadas en una Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 224 BOLETÍN MILITAR botica por el Comandante del Cuerpo, Compañía suelta ó piquete, á Jnedida que se vayan necesitando, para pagarlas mensualmente · por el Administrador de Hacienda nacional, previa presentación de las cuentas de cobro detalladas, visadas por el médico de la guarni­ción, por el correspondiente Comandante del Cuerpo, Compañía suelta ó piquete y por la primera autoridad política del lugar. Comuníquese esta resolución á la Comandancia en Jefe del Ejército, publíquese en la Orden general y en el BoLETÍN MILITAR, y dése conocimiento de ella y de la adicionada á los Administrado­res de Hacienda nacional, publicándola también en el Diario Oficial. El Ministro, IsAÍAs LVJÁN. RESOLUCIÓN NÚMERO I49 Ministerio de Guerra--Sección 2.a- Bogotá, Agosto 30 de I 897. Vista la consulta que hace el señor Proveedor general en nota ~1 ú mero 40· de fecha 20 del presente mes, para resolver se COJh sidcra: 1.0 El artículo 497 del Decreto número 77 de 1888 (de 27 Je Enero) sobre contabilidad, dice: "La pro i ión de útiles de es­critorio, enseres, etc. para las Oficinas públicas, se hará mediante un contrato escrito y finnado por el Jefe de la Ofi~i~a y el Prq­veedor de los objetos que se necesiten, y una vez aprobado por el Ministro re pectivo, se acomparÍat;~Í á la cuenta de cobro para su reconocimiento v ordena(.áón." Como se ~e esta disposición es general para todo lo que se n:fere á títiles de escritorio, enseres etc. en lo que toque con la. Oficinas públicas y no limita cuanth, para que la adqui i~ión se haga por contrato ~scr;ito En el artículo 4.0 del Decreto Ejecutivo número 5 I de I 897 (25 de Febrero), que crea d pue to de Proveedor general y le se­ñala funciones, di pone: "Los documeotos de los contratos que celebre e~ Proveedor general, se extenderán en la Sección 2.a del Ministerio de Gucr_¡;::1., erán escritos en el papel correspondiente y llevarán la firma del Ministro. Los contratos que por ser de ~uan­t\ a me:1or de cieo pesos, no se hayan de · J;acer constar en documento, serán registrados en la misma Sección." Y á se ha visto que, cotJforme -ol Decreto primer;.tmente citado, deben constar en documento, cualquiera que sea su cuantía, todo lo que se refiere á la provisión de útiles de escritorio, enseres etc;:. pe lcts Oficinas pública, entre los cuales están las Oficinas milita­f~ S que debe proveer aquel empl~~do.; de ~an~~~ qu.e e~ta disposi- . . .. . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLE TÍ 1\' MILITAR 2~5 cti)n quedó exceptuada en el inci ·o del articulo 4 .• 0 copiado, en lo que se refiere á la cuantía, con la locución no u hayan de hacer (onstar en documento, · Por lo expuesto e resuelve la consulta asÍ:: I.0 Los contratos privados de que trata el artículo 1,538 del Código Fi cal, se harán en todo caso por docurnento, si se refieren á la prO\·isión de útiles de escritorio, cuseres etc. de las Oficinas p~blicas, y en los demá caso e11 que la cuant~a sea <) exceda de cten pesos. 2.° Cuando no se trate de provisióu de útiles de escr~torio, enseres etc. de las' Oficinas públicas, ni de otra clase de contratos. uya cuantía sea menor de cien pesos, ~1o babrá obligación de ex-. tenderlos por escrito. Comunique, e e ta resoluciÓ!.l al empleado consultante y pu -:. blíquese copia de ella e~1 d BoLETÍN MILITAR y en el Diario Oficial. El l\llinistro, IsAÍA LuJÁN. RE ()LUCIÓN NÚMERO I5I Jl,finistcrio dt Guerra--Sección 2.o.- Bogot{i, Stpticmbre 6 dt· I 8q¡. .. Por medio del anterior memorial consulta el señor D. Julio D. Mal1arino, si con la rebelión de 1 g95 tenninaron ó nó las fuJ;t­ciones d · Intendente general, asumidas por el seiíor Javier Tovar. como Jefe de la Sección 2.a de] Ministeri·o de Guerra al estallar l~ guerra y teniendo en cuenta Que iguale consultas se han hecho por otras personas y que hay necc idad de re olverla para establecer QQCtrina que sirva de regla de conducta, E RE~UEI.VE :. Estése á lo d cidiJo en la rnsolución nútnero ~40, ece1on 2. de este .l'vlinisterio, fecha 10 de 1V1ayo último, recaída á rirtud de un auto dictado por la Comisión de empré stitos, suministro~ y ex­propiaciones en 24 de Abril del presente año, e1.1 una reclamación dei .. cñor Ciabricl Díaz Guerra. Cópiese, comuníquese al con ultante con la resolu~ión citadª en ésta y puhlíque5e en el BoLETfN MILITAR y en el Diario. Oficial. El Ministro, IsAÍAs LuJÁN. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~OLETÍ~ MILITAR R,•j>úblic.l dr CJhmhia. - Ministcrio dt Guerra. - Seaiun I : - -M(­nun 8,14::>. - BJg?ta, lj de Julio r/e 1897· Sei'l:'r G:!ncral C 1man !ante en Jef~: del Ejército. Algunas quejas se han recibido en este Despacho, de que lo. Cuerpos del Ejército, en marcha, ocupan violentamente las propie­dades particulares para alojarse en ellas durante la noche, y como quiera que este atentado no puede en manera alguna tolerarse, este Despacho previene, por vuestro honorable conducto, á los Coman­dantes de Divisiones, Batallones ó escoltas en marcha, que se abs­tengan de incurrir en la falta mencionada, so pena de hacerles efectiva la responsabilidad consiguiente. Soy vuestro atento servidor, PEDRO ANTONio MoLINA. R:-púb!ica de C?lombJ'a.-~Ministerio de Guerra.-Sección I .o.-Nz< mero 8,207.- -Bogotá, 2 7 de Julio de 1897. Señor General, Comandante en Jefe del Ejército.-Prescnte. Servíos prohibir terminantemente que el Ejército ejecute en lo sucesivo ejercicios de despejo cuanJo haya de contribuir á cele­brar alguna festividad. En este caso ó]o serán permitidas las ma­niobras de carácter verdaderamente militar, ajustadas á las diversa~ e lases de 1 áctica. · Soy vuestro atento ~e1:vidor, PEoRo ANTONIO Moi.TNA. Rt•pública de Colombia. -.Podrr Ejt•cutivo Nariona/.- --Sección 2.a _ Ministerio de Gurrra,-Circu/ar n(anrro 654. - Bogotá, 30 de :Julio de I 897. Seí'ior Gobernador de ..... . El cumplimiento estricto del Decreto número 1.32 de I 896 (fecha 19 de J uní o), dictado por el Poder Ejecutivo, es la gararltía para la Gobernación de que en los gasto que hay necesidad de ha­cer en el sostenimiento del Ejército, se ha consultado la posible econm:nía, así como la mejor calidad de Jos objetos destinados al s~rvicio militar, propósitos q•1e se tuvieron en cuenta al dictarlo, como desarrollo de un axioma económico que U sí a muy bien conoce. Siendo esto así, como no queda duda, el Gobierno tiene quo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. l\OLETÍN ~IL~TAR 227 velar por la ob ervancia del l)ccreto mcnci01 ado; y por esto se permite el Ministerio excitar .el reconocido patriotismo de U ía, para que en los contratos en que haya de intervenir conforme á é1, &e cun1plan sus disposiciones, pues de }o contra.do este Despacho. tendrá que pasar por la pe11:a de negarles su aprobación, PEDRO 1.\NTONIO MOLINA. EJERCITO NACIONAL República de Colombia~Ejército Nacion/J/~4.• Divjsi6n-. Batallón­" Bomboná >' número I 3-Con~andancia En San José de Cúcuta, á quince de Junio de mil ochocientos noventa y siete, el que s.uscribe primer Jefe del Ba allón Bomboná.,. asociado de los testigos señores Crisanto Martínez, Aurelio Gómez y Antonio Mnrillo, in di viduoi no miHta.res, procedió á hacer la ave- . riguación del caso pa~ practicar riguroso inventario y avalúo de los bienes pertenecient-es á la sucesión del Cabo I.0 José Blanco,. que falleció de fiebre amar-illa 0n esta ciudad, ayer p0sr la tarde; na­tural de San Miguel, Depar-tamentQ de Santander, de veintisei~ años de edad, soltero, hijo legítimo de Féli~ Gutners~ndo Blancq y Eloísa Quintero. En ~nsecuencia, hecha la averiguación del caso, resultaroq como bienes del finado Blanco para inventariar los. siguientes:. En dinero, cuatro pesos setenta y cinco. e ntavos ($ 4-7 s),. suma que se remite en calidad de depósito al seilor- Administrador de Hacienda de este Municip.io. N o habiendo más bienes que in.ventatriar, se da por terminada esta d1ligencia que se firma. El Coronel, MARIO G-uzMÁN-Testígo, Crisanto Martínez. 'festigo, Antonio Muril/o-1 estigo, Aurelio Gómez. Es copia-El Ayudante, Luis Moisés Talero. República rle C?lombia-Ejército Naciona/-4." Divísión-Btallón "Neira, nú,.llzero ~ +- C!Jmand.an ia, En la ciudad de Bucaramanga, el d;a onc~ de Junio de rnil ocho~ientos noventa y iete, pre ente en el local del cuartel del Batallón Neira, número 14, acantonado en la misma ciudad, los infrascritos Antonio R~ Díaz, Coronel primeli Jefe del expresado Batallón, y los testigos no,Inbrado . po~ é te, seiÍo!¡es Jo é Luis Sánchez, Cerbeleón Perico y Germán William.son, con el objeto de inventariar y avaluar los vaJores pertenecientes al Cabo 1.0 Ro­dulfo Torres, de la 3: Compañía del aludido Cuerpo, muerto el día anterior por 1~ noc~e e~ el ~ospjt4:l Milit~r de esta pla.za, indivi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BO.LF.TÍN MJiLITAR Juo que, según su Iib~·eta mi Jitar, era natural de (.' ()uebrados" en el J)epartamento de Boyacá y vecino de 'I'uuja en él mismo De­partanlento, procedieron los testigos dicho. , después de haberles. pre~entatlo el mencionado seííor Coronel Díaz los valores perteoe­cierues al finado, á inventariarlos y avaluados en esta forma: Una libreta militar en que consta su carácter y el Cuerpo á (] l.4e ?Crtenecía, sin valor. U na ruana negra de paño, usada, dos pesos ..... . ••.... $ 2 Cuatro franelas de hilo, usadas, un peso ................. . l)os camisas usadas, un peso........................ I Cuatro pañuelos usados, en mal estado........ . ......... o 20. U na Gramática ca tellana. empastada~ .............. .. ,... 2 ••' Un cuatlernito en blanco, muy usado, sin valor. En efectivo (dinero} veinte pesos cincuenta centavos ... 20 50 Una cartera de ~artón, sin valor, Con lo cual se da por terminada e tia di.Ii .gencia que firmamo$ los que en ella intervinimos. El Coronel Jefe del Batallón Neira número 14, A. R. DfAz. El Testigo, José Luis Sánchez -- El ,I'estigo, Cerbe/eón Perico ­El Testigo, Germán !f/iliamson. Es copia exacta de su o~;igi~1al. ... - El Coronel Jefe del Batallón. Ntira número 14 A. R. DíAz ~ INFORME RELATIVO Á LA F~BRICA DE CARTUCHOS DE BOGOTA Seiior Ministro rlc Guerra-Present •. ·ruvimos el honor de ser de ignadQS por el señor General e~1 Jefe, Jefe de Estado Mayor Cien<:ral, para cumplir lo dispuesto por 'u Seiíoría en carta oficial tle fecha 13 del pre ente, número 6,919, .le la Sección 2.a Al efecto, no trasladamos en la mañana del día de hoy al local que ocupa la Fábrica de cápsula , y allí por lo que tuv imo á la vista y por los datos que recibimos de su Director, señor Emilio Castillo y García, no proponemos cumplir el deber de presentar á Su Señoría, por el honorable conducto de nuestr.o superior, el siguiente informe: Se hicieron funcionar á mano la mayor parte de las r¡náqt:linas existentes y todas llenan su objeto, produciendo los cartuchos me­tálicos para los rifles Rémington. Tanto estas máquinas como las que sirven para refor.zarlos, perforado , colocar el fulminante y u:ninistrarle la pólvora y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. rsOLETÍN MILITAR 229 bala, y la com posici <:in de ésta, e encuentran en perfecto estado de uso y de limpieza. Se nos mostró la existencia actual Je cartuchos en con truc­ción, en las distintas formas g u e van reci hiendo los rc:for.zadorcs y balas, y este material preparado alcanza para la terminación inme­diata de 3o,ooo cápsulas. 'Todos los hornos y demá eiementos necesarios para el regu­lar funcionamiento de la Fábrica, como la bomba, el depósito y paila para los ácido., los del agua y lejías se hallan igualmente en ias mejores condicione . Se nos puso de presente también las cxi tencias de efectos de lvora, plomo, láminag de cobre. El necesario para roo,ooo cápsulas. Como observ::lramos que el trabajo de fabricación estaba sus.-. pendido hoy, se nos informó que el motivo era falta de carbón; puc aunque este artículo, junto con otros, había sido solicitado del Mi­ni terio de Guerra días atrás, la cantidad suministrada por el seiío•; Proveedor apenas akanzú para principiar los trabajos-, y e nos pre­' Scntó un recibo para cobrar $ 90, valor de cincuenta cargas me!. que hizo acarrear -el eiíor Castillo y que e agotó también en ello . Hoy mismo pre·enctamos la llegada al Establecimiento dt: >tras poca carga , pedida directamente á la carbonera por el mis­mo seilor, con el objeto de no dejar enfriar los hornos, pue de tal enfriamien~o se deriva un gasto de doce cargas por cada vez que sea necesano re tablecer el calor. Igual es la alta de jabón, artículo indi ·p nsable para las lejía:. Para establecer, pue ) un trabajo continuado en esta Fábriet• en posibilidad de construír .so,ooo cápsulas por mes, aproximada mente, hay que -sumini ·tr~uJe permanentemente lo que sigue: jabón en ~ uficiente cantidad, á razón de 5 ó 6 kilo para ro,ooo cápsu­las. Carbón en cantidad nece aria para un ga to de 8 á 1 o carga. diarias; y cal d tres á cuatro arrobas., n dep1) ito, para reparacio­nes externas de los horno &e. &c. El salón principal requiere para s con er cwn y n"ejor ser-ticio, que e le ponga una · faja de láminas de cobre de diez metroq de largo por dos de anc.:ho, debajo de las m:lquina~ ·n que se ap}j .. <:an la h:jías, con el objeto de evitar que se pudra el eraablado y pr:>porcionarle salida á la parte de este líquido que se riega ' á la Rguas con que tiene que lavarse diariamente. Igual faja, pero de madera y sobre el envigado, en toda la ex tensión de la -sala de trab.tjo , á uno y otro lado, y de un metro de ancho, se necesita para el trán ·ito de ~o tndi viduos encargado de aceitar y vigilar el funcionamiento de las polc~s ó ruedas de mot,i­miento. Además, poner los vidrios que faltan en las ventanas '! rcscruardar éstas por fuera CQil malla de ala m brc delgado para q u J Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR ]a fuerza existente en el edificio no siga rompiéndolos, y una cerra­dura y fallevas en la puerta principal del salón. El.personal destinado por los Cuerpos, para los trabajos de la Fábrica, no tiene en su mayor parte las condiciones que se requie­ren, y se hace si nó imposible por lo menos difícil darle enseñanza adecuada y conveniente, pero sucede, especialmente, en el Batallón 1.0 de Artillería que cambian los individuos y que asisten con no­toria tardanza al ~stablecimiento. Siendo uno solo el empleado que tiene el deber de aleccionarlos y al mismo tiempo atender á la con­fección de los proyectiles; organizando por sí mismo los trabajos en cada máquina y en los hornos, el resultado no puede correspon­der á los deseos del Gobierno. Hasta aquí, lo que es debido al informe que debemos presentar, relativo á la comisión que recibimos; pero del examen que hemos hecho y movidos por el interés de que todo lo que se relaciona con el Gobierno de nuestra patria surta efectos benéficos, nos atre­vemos á insinuar algunas modificaciones que, á nuestro juicio, me­jorarían los trabajos de la citada Fábrica, á saber: la provisión in­mediata y permanente de los efectos de que antes hemos hecho mención; la organización de una Escuadra con su oficial ú ofi­ciales, compuesta de cuarenta ó cincuenta individuos, que se dedi­que exclusivamente al aprendizaje de esos trabajos, con dependencia única del Ministerio de Guerra, pagados por nómina y formada con hombres jóvenes, capaces de comprender fácilmente lo que se les enseñe y que al halago de sueldo mayor al ir adquiriendo cono­cimiento, añadan mejor perspectiva al porvenir; y la inspección de un jefe sobre los tr'abajos, al cual pueda encargársele de dar noticia semanalmente de los que ~e ejecuten y del estado de la fuerza que á éstos se destine &c. &c. El señor Emilio Castillo y Garda, en quien justamente reco.: nacemos habilidad en su profesión, consagración á sus deberes é interés en los adelantos de la fábrica confiada á. su cuidado, nos hizo explicaciones tendentes á demo trar que sufriendo pequeña transformaciones alguna.s de las máquina existente , que pueden hacerse aquí, y trayendo lo poco que falta, de costo insignificante, en este taller pueden hacerse también cápsulas para los rifles Mau_; er y Gras. Bogotá, 15 de Julio de 1897• Sciior Ministro.- FELIX W. CARVAJAL -·MAt\UEL E. CoRRAL ·s S.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍt\ MILITAR 2"1 .) Rrpública de Cofombia.-Ejcrrito N ,zcioltfll.-+ ... Dir,isiÓIJ.-BatallíJIJ 'Ti­radores número 11.-Comandanria.-Numero l3I.-PrmtpfM.'I, 1.0 de J u11io de I 897. Señor General Jc!e de Estado Maynr ele la 4· Divi~ión.- Presente. En cumplimiento de la disposición contenida en el artículo ¡8 de la Orden general de la Divi'ión, dictada con fecha 4 de Mayo último, me honro dándoos el informe que c.orresponde al Cuerpo de mi man­do, así: El 13 del mes próximo pasado, á las 6 y 10 minutos a. m., con tres Compañías, 3:, 4.1\ y s.~ (por haberlo acordado así con el señor General Comandante General de la División), y todo el personal á pie,. salí de esta ciudad por la vía de Cucutilla, con el Ayudante m~tyor y lo!i · oficiales de aquéllas, en formación compacta de una fila y provisto de· las toldas que se creyeron necesarias. Se ordenó que la \'anguardia, com­puesta de diez indi,·iduos, marchara á una distancia de cinco ó seis cua­dras, y la retaguardia, con igual número, á dos cuadra .. Las Compafíías· se dividieron en ese u adras proporcionadas al número de clases, y fueron encomendadas á éstas; los oficiales distribuídos así: el Teniente á la ca­beza, el Capitc!n á retaguardia y los Subtenientes en los puntos interme­dios del re9to de la Compañía, todas las cual~~ llevaban sus respectivas· cornetas y on indicación de repetir los toques que se dieran por el de órdt!nes. A la salida de la ciudad se encuentra una pendiente bastante fuerte; en ella se hizo alto por dos veces y por tres minutos cada una, para que la tropa no se fatigara demasiado y conservar la unión de la fila. En el punto llamado" Cue\'Ítas," que queda á dos y media leguas1 \'siendo las 10 y 20 minutos a. m. · se tocó alto para almorzar y se nom­bró el servicio correspondiente de seguridad. A las 1 1 y 45 minuto. a. m. se emprendió de nuevo la marcha, por la vía que conduce al Corre­gimiento de Chopo, que la constituye un desfiladero en el que se en .... ucntran varios pasos ó puntos de no muy f:.i.cil tntn ito y au~encia total de recursos. En este trayecto, que tit'ne legua y media, se practicaron, con ba tante propiedad y precisión, las cvoluciuncs de que habla el yá citado artículo 78 de la Ordt.:n general. A la 1 y 40 minutos p. m .. e entró para esta ciudad, en el mismo orden indicado al principio para la alida. A las 2 p. m. ~e hiz:0 alto en el punto denominado "El Curo," para qLK· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 232 BOLETL MILITAR la tropa tomara algún alimento; :1 !el 3 y 30 minutos p. m. se continuó la marcha y llegamos á esta ciudad á las 5 p. m.; advirtiendo que de Chopo á Pamplona hay dos y media leguas. En todo el viaje no hubo novedad de ninguna clase; no se permi­tió que la tropa, fuera de los puntos yá indicados, tomara agua ni otra bebida; y tampoco se permitió que en la marcha ninguna vivandera en­trara á la fila, pues que debían ir enteramente separada .. No hubo uno solo que se atrasara ni que se le notara can·ancio ó mala voluntad; distinguiéndose, por tanto, todo el personal yá dicho en el importante ejercicio de que me permito .:laro cuenta. Respecto de las do Compañías de la derecha, me permito trascri­hiros la nota que, con fecha de hoy, me ha dirigido el señor Sargento Mayor 2.0 Jefe, que dice lo siguiente: \~ Señor Coronel prim.er J e[c del Cuerpo. Presente. "Para su conocimiento tengo el honor de rendir á usted el informe clati\'O á la marcha que se verificó el día 18 del mes próximo pasado á Chopo con la 1 .a y 2. •· Compaii.ías~ en la forma siguiente: "El día 18 del citado mes, á las 6 a. m., salí del cuartel con la· ·Compañías yá indicadas, con sus respectivos oficiales, en dirección á Chopo por la vía de Cucvitas, segtín i11struccioncs recibidas de esa Co­manchncia. En lo afuer de la población, en el punto denominado 'El Buque,' se hizo tocar alto cun el objeto de que la marcha se veri­ficara por escuadras, cada una de éstas al mando de nn oficial y con dis­tancia de una cuadra, poco más ó menos, entre una y otra. A ·las 6 y 10 minutos a. m. se tocó armar la bayoneta (para en ainar) y marchar á vanguardia, para que cada oficial con su re pectiva e. cuadra fuera des­filando, tomando el paso de camino y guardando la distancia indicada, yendo así hasta el alto de Cucutilla, donde se tocó alto para que las vi­vanderas pasaran adclaatc. A las 7 y .1 se tocó marchar á vanguardia y paso de trote, el cual terminó en la quebrada de Cuevita con el toque de pa:;o redoblado, habiendo recorrido un trayecto de m~!s de una legua por mal camino á consecuencia del invierno, y teniendo que pasar dos quebradas crecidas por distintas partes, llegaPdo ;Í. Cuevitas á las 9 a. m: en donde se dio el toque de alt..J y lista. Pasada que fue ~sta se tocé, parte, y el resultado fue .in novedad. Se ciispuso c¡uc los Comandante· de Compañía ordcn.aran á sus subalternos pusieran centinelas con el fin de vigilar mientras almorzaba la tropa. A las 10 y t e tocó tropa, !ista parte, y no ocurrió novedad, y luégo se tocó marchar por el flanco iz­quierdo hasta tomar el camino que ~gue á Chopo. Una ve7. en éste y al paso de camino se recorrió una distancia de más de una legua, y al llegar al punto denominado 'La Quinta,' se tocó alto con d fin de que pasara á la cabe7.a el soldado Julio B;ícz, quien venía fatigado; una vez hc.cho ec;to, se igui6 la marcha en debido orden hasta llegar d<' día, Capitanes Hclioduro Pieschacón y Carlos J. Mul1oz.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50LE1'fN MILITAR 233 uardia de Pre cnción, Teniente Hipólito 1\tlorcno. Rondas, Teniente Daniel Melina., S,¡btenicntes Alejandro Badill<\ Eleuterio Sánchez, Mi· guel Granados y Agustín Carreño. A las 5 p. m. se repartió la parada d-ándose antes los toques de ordcnan~a como ~n cam!>aña. A las 6 p. m. ·e dio e! toque de retreta., lista y parte, y no o\:urrió novedad. De esta hora en adelante principió el strvicio de campaña con el mismo desvelo oque al ften te del enemigo. A las 8 p. m. se tocó lista y parte, no ha­biendo novedad. A las 1 r p. m. y 3 de la mañana fueron visitadas las (Juardias por el suscrito., qt.tien prestaba el servicio d.c Jefe de dí~ ha­biéndolo hecho así tarn bien los Oficiales de día en distintas horas. A las 5 a. m. se tocó diana. A las ó a. m. lista y parte, no habiendo ocurrido no\'edad durante la noche. A la 7 a. m., dcspu-:s de desayunada la tro­pa, fue llevada á bal1o. A las 8 y J a. m. regresó la gente, habiendo hecho algunas maniobras de ejercicio de tiradores en el trayecto del río ~ lt1 po lación. De las 9 á las 1 o a. m. almorzó la tropa. A las t 2 m. e dio el pritn ~ toque de marcha, lista y parte y no ocurrió novedad; yt esta misma hora s~ ordenó "C qu¿taran las toldas. A la 1 p. m. segun­do toqu~ de marcha. A la~ 2 p. m. tropa, lista y parte, y no ocurriendo novedad se tocó marchar por. el f1anco dcrc~ho., tomando el camino na-ionaFque conduce á e ta iudad. En el 'punto denominado la Hoya ancha' acampó la gente con motivo de un fuerte aguacero que e venía soportando desde el puente del Chopo. A la'S 4- y :1- se tocó alto en el punto denominado~ El Naranjito,' con el objeto de que tomara la gente un pcqueilo refrigerio, que dutó un cuarto de hora. A las 4 y~- p. m. ""ontinuó la marcha., llegando á !sta á las 6 p. m., donde se tocó li ta y parte y 1 o o urrió no\Tcdad. tnmed;atam.ente después se arreglaron las Compañía en us rcspccti\as uadras. "'Hago constar qt{e las horas empleadas de ida a Chopo fueron ictc, ·y de rcgrc-ó á esta ciudad. fueron cuatro. "Dejo así terminado mi informe. q,'El Mayor 2.0 Jefe, J~.-sús Gtwiri R." Observo qLr el orden de mar ha á la salida de éstas dos Compañía~ no se verificó de ac ucrdo con lo que s dhpu:;a_ pues d bi6 ser en fila "' ompacta . in solución d continuidad. Dio. · gttardc .. J Coronel., e A'lu.os Rt URT! F .. 'rpkhJic¡¡ de Colrm.bia.-h)cttif.o Narirm.'Jl.- ILmt1 o 64.-El Coman· d11nte 8-el B 1ztalf¿~J 19 Je l!!Jimt.erÍil "La Pop11. ''--.Btlrr'(mqttilla, 8 a ] ''lliÍO dt l 897• 1 ciudadnno Gentral, primer Ayuciartte general ele a Jefatura .•.• resente. Sine el pn:sentc oficio para tener el honor e mformaros que des .. de el día 7 de Mayo anterior en c¡ue tomó poscs1ón dtl destino de Ins .. ritutor Civil del Batalión el sdior D. Alfr do Upegui B., se ha dado en. .¿.J., cC e tán haciendo en ('Jtc cuartel, el Batallón $e halla diseminado en distintos aiojamientos1 lo qoa ha sido un incon­veníente para dicha )nstrucción1 como tambvén la ~arenda de local y útiles necesarios. El Siefior Institutor ha sjdo exacto ef.l! la asÍ!tten~ia y me prometa que bajo SUl dirección 9e hcnán algunos p.rogx:e'SOS en h IDstrucCÍÓn mcn­tionada. Dio& o·· guarde .. República de Colot!tÓia.-Ejírcito Nacirmai.-Batal!ótJ '(,F aitnct/' JJÚ.., 111ero 20.-Comandancia.-Número 900.-Santa Marta, Jttnio 1 J de 1 8CJ7 .. Ciudadano Generat, Contand:mte- de Armas.-Presente, Para dar' cumplimiento á lo drspuesto en. d artículo It I de Ja Orden General del día 6 de Ios corrientes1 tcng.o· d honor de tf'anscrí­biros el informe que me ha dirigido d señor IrliSti'tutor civil de este Ba­tallón, relativo á fa instrucción que se dio en el mes d:e Mayo último~ y con cf objeto de ver sí es posible oue· se provea de loo útiles que en él se solícítan para Ia en eñanza de fa ttopa. Dkc así= ' Señor Corortel primer Jefe del Batallón zo· de Ya/encey.-Presente .. "Tengo el f1onor de informar á usted sobre la mane a como se: dicta la cns·eñanza cívil en e-sta plaza, y las díficultade~ con que se tro ... pieza, par-a' que u d'e5arrollo sea en un todo satisfact.or· o. "De las dos Compañías q ·e existen en e ta ciudad1 se me pa;,~ó !el lista de los índivíduos que sabían leer r escribi1, así: Sargento~ prime-­ros, 3; Sargentos segundos, 4; Cabos primeros, 6; Cabo~ scguncJos1 4;.. Soldados, 2 3'; total1 40. De estos cuarenta, diez entienden rcgnlarmcntC' las cuatro opcracíonC'S· efe Ia Aritmética: los treinta restantes empezaban á leer cantidades y á suma·. El resto d'<.: la tropa no tenía ningún ~ono­cimíento. E! tablero, elemento indispcn abfe para la cnsefianza, Io hice construfr aquí con la aquiescencia del señor cncral Comandante de Armas,)' he c·oncretado las hora de t"nadas á ia instmdón, á la en.e­fianza de kctura y e entura, á Jos que no saben nada en ab olu.to, em­pleando para el efecto el si!ltema objetivo en la formacíón de palabras~ y el mismo para la C'nseñartz:a de la Arítmética. "Como carezco de un mapa de Colombia, q;ue so1i'cité con tiempo del señor J e[ e Mjlítar de Barranquilia1 y no se consiguió en esa ciudad,. no he podido dar principio á la Ímportante en3eñanr¿a de !a Geografía de nuestro pafs. "Cada tercer día recibía Ínstrucción la Compafiía que quedaba fran~ ca ; al enviar á Riohacha parte de la 4 ... Compañía quedó reducido e: número de afumnos y hoy más por el scn·ícío que tienen que prcs -­rar en fa otra guardia; no obstante, no se ha dejado gar se encoleriza más fácilmente, y llega hasta blandir el puñal, n) es porque la guerra lo ha hecho más brutal, sino porque lo ha v utlto más irritable. Así, este aumento de irritabilidad no es más que una de las formas de la debilidad nerviosa. MAx NoRDA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR 2 37 . EL :UNIFORME (POR GEORGES o'ESP.~RBES) Había en el ejército francés unas compañías francas, costea­das por un señor cualquiera, y que por tanto vivían en relativa in­dependencia resp~cto del ejército. Mandaba una de estas compañías el señor Villeguen, soldado de cuerpo entero, que se hai)ía cuidado mucho de reunir homhres esforzados y valerosos, y muy poco de uniformados con arreglo á la costumbre prescrita en la Ordenanza. Por esta libertad, los sol­dados se fueron adornando á su capricho, con colores chillones, grandes bandas y plumas que el viento agitaba. Volvían estos soldados, muchos de ellos heridos, de pelear en Bohemia, donde habían realizado grandes azañas. El Mariscal, sa­tisfecho, se acercó á l0s bravos y les dijo : -Deseo recompezaros· ¿Que queréis? Y un grito unánime respondió. -¡Vino! El Mariscal frunció el entrecejo respondiendo: --Entendeos con mi bodeguero ! A poco llegó el Rey, seguido de brillante séquito. -Señor,-·dijo el Mariscal-la jornada ha sido poco favor?ble; pero está compensada con la conducta de los soldados de ...... -Del atildado Villeguen. ¿No es esto? --interrumpió sarcás­ticamente el Rey. ·--Y Vi lleguen, deteniéndose bruscamente, entregó al Rey un papel, d' cien do: -.El estado de mi' Oficiales y soldados, y ]os muertos y he­ridos, señor. El Rey lo miró rápidamente y lo devolvió á Vi1leguen. Este sin decir nada, ahotonóse el cuello. -Siempre negligente,---dijo el Rey. Y tJileriendo inj ustamentc amargarle m á., agregó: En cñadme vuestra espada. Villeguen la e11tregó, y el Rey poniéndo e junto á uno de ~us guardias, exc1amú : - La hoja no tiene treinta y una pulgadas ....... in embargo, os felicito por el valor que habéi' demo!5tt ado esta mañana. -Seiíor,- respondi6 me1anc0licamcnte aquél soldado,-veo que .c?ntinuáis riguroso conmigo, siempre por causa de armas y m umcwnes. -¡Sí,- re pondió vivamente el Rey. -Obedeced los reglamentos! No quiero ver á vuestros sol-dados que parecen bailarines. Acatad la ()rdenanza, ó licencio ., ruestros dragones ' os destierro á \'Ucstra tierra de Anjou. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR '! illeguen se inclinó, vol vi<> grupas á su caballo y se alejó, seguido de sus trescientos hombres. Iba ardiendo de cólera, pero 1levaba el semblante tranquilo. Desde entonces, en F ontainebleau y en V ersalles se habló mucho de Villeguen. Todos los correos que llegaban hablaban de su gloria, de sus triunfos. Se decía que sus hombres parecían arrastrados por una tempestad, de combate en combate, de pueblo en pueblo, como si sus caballos tubieran alas. Cuando se les creía exterminados, sur­gían en el lugar de más peligro, cantando en medio de las balas y venciendo, arrollando siempre al enemigo. Una mañana cesó la fiebre que los enloquecía. La paz había sido firmada. Vílleguen los contó. De trescientos quedaron quin­ce, llenos de cicatrices en la carne y de jirones en la ropa. Sobre ella había sangre de diez mese . --Antes de separarnos-dijo Villeguen - iremos á ver al Rey. U no de los más viejos repuso : - El Rey no querrá vernos mal vestidos. Y Villeguen mordiéndose los labios, dijo con rabia : -Os vestiréis el mejor uniforme de su ejército. Y marcharon á V ersalles, donde entraron al alegre són de las campanas echadas á vuelo. Villeguen pidió audiencia para el día siguiente. El Rey le recibió en su cámara. - ¿Vuestros soldados están en el patio ? -En el patio de honor. Argenson, el famoso cortesano que entraba, dijo á Villeguen: -¡Temed la cólera del Rey, Comandante! He visto vue - tros soldados y eso es una mascarada. - Habéis mirado mal, señor Ministro. El Rey se levantó y dijo : - Señores, seguidme. V amos á ver esos dragone~, conocidos­antes por lo coquetamente que se adornaban. La Pompadour, enterada, bajó también con sus damas. La Corte toda sintió miedo de la justicia del Rey, cuando vio á quince hombres á caballo, espad1 en mano, inmóviles y vestidos con trajes rarísimos. · -¿Qué es esto? - Preguntó el Rey, deteniéndo e pálido y pensativo.- Señor Villcgucn, os burláis. No os habéis contentado con dejar á vuestros soldados degradar el u ni forme, agregándole cintajos y plumas ! Ahora inventáis uniformes bien visto os ! Sed benévolo, señor. Esos uniformes han c<1Stado la vida á cuatrocientos hombres. ~ El Rey rugió de ira. Los quince hombres permanecieron impacibks. Los dos primeros estaban vestidos de negro, con pa­labras extranjeras bordadas de oro, en una capa blanca, como la • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 DOLETfN MILITAR 239 nieve, con manchag de sangt·e ; y los otros tenían dí vet'sos colores y extraños bordados en sus vestidos. La Corte, inquieta, se aproximó Ientamerlte á esos fantasmas. -Señor,-murmuró la Pompadour,-esos hombres sufren. Ved al segundo ...... al sexto .... ¡ Están heridos! Mandadlos retirar. El Rey se exaltó. -¡Hablad, Villegucn!. ..... Estos vestidos de carnaval! ¿Oué significa esto ? ""' El Conde de Vilegucn se acercó á sus soldados, les hizo un saludo quitándose el sombrero, y en alta voz dijo: -Perdqne Vuestra Majestad esta infracción, porque los uni-formes de esos bravos son banderas de los enemigos ! , EN EL EJERCITO EL PonER EJECUTIVo por Decreto de fecha 4- del presente mes dict<) las disposiciones siguientes : Destinó al Teniente José María Restrepo Briceño del Bata­llón Palacé número 7. 0 , al Caro número 17~ y al Teniente Rafael Pulecio Viana, del G"aro al Palacé en lugar de Rcstrepo Briceño. Concedió al Teniente .Francisco B. Herrera del Batallón Urdaneta número 15, la licencia indefinida que solicitó. Ascendió á '1 eniente efectivo al Sucteniente Cándido V ane­gas, que sirve en la I .~~. Compañía del BatalJún Caro número I 7, y lo destinó á la 2_.' del mismo Cuerpo en la vacante que allí existe por haber pasado á otro Cuerpo el Teniente Modesto Aragón. Llamó al servicio al Subteniente Ezequiel Rojas destinándo ... lo á la I ."' Compañia del expresado Batallón Garo, en reemplazo del Subteniente V anegas. Por Dect eto d,c; 6 de los con i ·ntes : Nombró al eñor Rafael G<)mez Meza Ayudante del Institutor civil e Jos Cuerpo de la guarnición de cwta ciudad, en lugar del señor Carlos A. Robayo, que renunció, asimilado á Capitán para los efectos fiscale . Decretó al 1 enicntc Ulpiano Osorio de] Batallón Pichincha númeto I 4, al Estado Mayor de la 1."' División en lugar del de igual grado J ulián Pardo. Hizo el cambio de los Subtenientes Sebastián Delgado del Batallón Junín y Jcst:Ís Rentería del Bata1lón La Popa así: Delgado pa <) á La Popa y Rentería al Junín. fJcclaró en uso de licencia indefinida al Capitán Pablo E. Escobar del Batallón Junín número 21. De tinú al Capitán Luis M. Ramo~, Ayudante Mayor del Patidlón Sucre número 10 al 'junín, en lugar de E::;cobar. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 240 BvLETÍN MILITAR Llamó al sevicio activo al Capitán Cecilio Samudio y lo dcg .. tinó al Sucre en lugar de Ramos. Nombró al señor Pedro P. Pacheco Guarda parque en Pana· má, debiendo prestar la fianza del caso. Ac.eptó al señor James E vans la renuncia que hizo del puesto de Ayudante del Ingeniero Director de los trabajos del camino del Quindío y San Vicente. Nombró al señor Julio Aguirre Institutor civil del Batallón B?mboná número I 3, asimilado á Capitán para los efectos fi cales. Por Decreto de fecha 9 concedió al Subteniente José de la C. Sanabria del Batallón r. 0 de Arti lierta la licencia indefinida que soHcitó. Declaró insubsistente el nombramiento de Habilitado del Ba­tallón ]unín número 2r, hecho en el señor Adriano de J. Holguín por no haberse presentado á tomar posesión dentro del término le­gal y nombró en su reemplazo al señor Leopoldo Zuloaga que ejerce actu<.dmente las miswas funciones en el Batallón Nariña número 4· Zuloaga debe renovar la fianza á fin de que pueda en­cargarse del empleo para que se le nombra en d Batallón Junín, de acuerdo con lo establecido en el artículo 6. 0 del Decreto número 953 de 31 de Marzo próximo pasado, orgánico de la Contabilidad militar. BIBLIOGRAFIA MIIJTrAR 1/istCJritt 11-fi/itar tle España y Portuga/.-Por don Pedro Hunerá· pez Raymundo.-4- tomos. Compendio de la Historia general de aquellos dos países, considc· rada bajo el punto de:vista militar. Trata principalmente dl; los acon• tecimiento. Importantes relacionado · ccn los progre os del arte de la guerra. Dividida en trc. parte · : la primera comprende la edad antigua, de ·de la población de Es paila (2,200 ailo~ a. de J. C.) hasta el establc4 cimiento de Ataulfo en Barcelona (4-14 éra común); la ~egunda parte abraza la edad media, desde la fundación del reino Godo hasta la con~ quista de Granada por los Reyes Católicos; y la tercera trata la edad moderna, ·desde el descubrimiento de América (1.1-92) hasta nuestros día (188~). Parte Táttica y Estratégica del Curs? dtl .Arte é }fistoria Mi/itares.­Por J. Rocquancourt-2 tomos. Trata clara y concisamente de todo lo concerniente á táctica, cs ... trategia organización de ejércitos, estados mayotcs, naturaleza y funcio .. nes de las distintas armas, batallas, marchas, atrincheramientos, destaca• m en tos, pcrscc usioncs, etc. cte. (e ont intttlrtÍ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 33

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones