
Estás filtrando por
Se encontraron 1276 resultados en recursos

Este libro es una seria contribución a la superación del abismo de incomprensión mutua entre la cultura científica y la humanística, que fue abriendo el proceso moderno de profesionalización y especialización del saber. En él se reinterpreta la filosofía de Kant y su programa trascendental a la luz de una idea como la de epigénesis, extraída por el filósofo de Kö nigsberg del campo de la embriología para elevarla a rango filosófico y dar cuenta de la naturaleza toda, incluidas, por supuesto, la mente y sus cualidades cognitivas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Kant y las ciencias de la vida
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Caminos de la reflexión
La colección El Arquero, coeditada por la Fundación José Ortega y Gasset y Biblioteca Nueva, nos presenta un texto de Jorge García-Gómez. La obra Caminos de la reflexión examina la teoría orteguiana de las ideas y de las creencias como respuesta a la problemática de la razón vital, vista primordialmente a la luz de la múltiple noción de verdad característica de Ortega y de sus consecuencias.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Caminos de la reflexión
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La oscuridad radiante
El Departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo publica bienalmente un volumen con trabajos originales de sus profesores e investigadores bajo el título de Studia Philosophica. En el último volumen, coordinado por Asunción Herrera Guevara (De animales y hombres, 2007, publicado en esta misma colección), se adoptó un enfoque parcialmente monográfico, lo cual supuso una novedad con respecto a ediciones anteriores. En esta ocasión Studia Philosophica es exclusivamente monográfico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La oscuridad radiante
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Filósofos de la paz y de la guerra
Invitación a la relectura de Kant, Clausewitz, Marx, Engels y Tolstoi a partir del hecho de que, en su momento, cada uno de ellos contribuyó con su punto de vista a desarrollar un sistema de crítica hacia la paz y hacia la guerra. El autor enriquece dichas lecturas con enfoques nuevos que permiten reelaborar las tesis de los filósofos mencionados.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Filósofos de la paz y de la guerra
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

En el principio existía el axioma de no contradicción: (Hacia guillermo de ockham por la literatura y la filosofía)
Cuando G. K. Chesterton en su corto ensayo Aproximación al tomismo quiere resumir los descarríos o los logros de los sabios sobre la realidad, muestra las tres controversias generales del pensamiento: (1) la disolución de las cosas en las soluciones químicas del escepticismo, que es la controversia entre el flujo o la transición informe; (2) la difícil clasificación de las unidades ideales, que es la controversia entre realismo y nominalismo; y (3) el reconocimiento, también arduo, de la variedad cuando a la vez se admite la unidad, que es el viejo acertijo metafísico de la unidad y lo múltiple....
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
En el principio existía el axioma de no contradicción: (Hacia guillermo de ockham por la literatura y la filosofía)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Arte y Estado
El amplio conocimiento de Giménez Caballero de los movimientos artísticos de su tiempo, su propia experiencia como creador artístico, ideólogo y promotor de empresas culturales, piénsese en La Gaceta Literaria, convierten sus reflexiones y su testimonio en un hito de la historia intelectual española de preguerra, una historia cuya investigación todavía muestra incomprensibles lagunas e insuficiencias. El autor de la introducción, Enrique Selva Roca de Togores es doctor en Historia por la Universidad de Valencia. Ha sido durante quince años profesor universitario de Historia contemporánea. Desde 2007...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Arte y Estado
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los discursos de la modernidad
Este libro propone un nuevo paradigma de lectura para la llamada Generación de 1898, analizando las ambivalentes reacciones de los intelectuales al proceso de modernización que vive la España finisecular. El primer capítulo, sobre el nacionalismo, interpreta la intrahistoria de Miguel de Unamuno. En el segundo capítulo, sobre el imperialismo, se estudia la especial coyuntura de España en la nueva redistribución colonialista de la Europa finisecular. En el tercer capítulo se investigan las tensiones sociales y políticas de la España del período a través de la evolución estética de Ramón del Valle Inclán.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los discursos de la modernidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Vertebrando España
Esta obra aclara el debate sobre el modelo territorial de la VIII legislatura, contado por uno de sus protagonistas, realizando un profundo análisis sobre el desarrollo del Estado Autonómico desde su creación hasta las últimas reformas estatutarias, deteniéndose en los retos que tiene planteados. Así, se abordan la propuesta de reforma constitucional, la reforma del Senado pendiente, la cooperación, de presente y de futuro, entre las distintas Administraciones, los mecanismos de participación de las Comunidades Autónomas en el ámbito europeo e internacional, la reforma del sistema de financiación, y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Vertebrando España
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Ortega y Gasset en continuidad
Este libro contiene un conjunto de trabajos con un claro hilo conductor: la obra de Ortega y la continuación de la misma por sus discípulos, historiadores (Lafuente Ferrari, Díez del Corral y Maravall) y filósofos (Rodríguez Huéscar y María s). Es, por tanto, un libro sobre una escuela de pensamiento.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Ortega y Gasset en continuidad
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Sobre la muerte
La muerte no goza de buena prensa. Y esto es ya paradójico. Se trata, como es sabido, de algo naturales. Y entre nosotros la naturaleza y las cosas naturaleza y las cosas naturales acostumbran a gozar de notable prestigio. Antinatural para la naturaleza, irracional para la razón pero, finalmente, natural y necesaria. El pensamiento nos advierte de su condición esquiva, de nuestra condición mortal, finita. En los capítulos que componen esta obra se ha procurado iluminar esa oscura realidad de la mano de grandes pensadores.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre la muerte
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.