Estás filtrando por
Se encontraron 1188 resultados en recursos
La vida entera de muchos ensayistas transcurre sin dar jamás con un tema. Este ensayo no sólo se topa con un tema, sino que incluso se da el lujo de aprovecharlo. El tema es la felicidad. Sin embargo, La herida de Spinoza es un libro de ? losofía, no de autoayuda. Parte de algunas conclusiones recientes de la neurología, en particular de las investigaciones de Antonio Damasio acerca de la impertinencia de la secular división entre mente y cuerpo. El propio Damasio vincula sus investigaciones con las ideas que Spinoza expuso en su Ética. Para Damasio, la tranquila aceptación de la muerte, una de las...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La herida de Spinoza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Filosofía zombi
Los zombis llegan a la filosofía. A través de la producción fílmica de George Romero y de otras obras sobre el género de los muertos vivientes (películas, cómics, series de televisión y videojuegos), Filosofía zombi urde un original análisis sobre las sociedades de control y las tecnologías de mediación que nos separan del acontecimiento de lo real. El zombi representa una no-construcción en el otro, esa falta de otredad a que se encamina el sujeto de las sociedades tardocapitalistas. De este modo, las plagas de cadáveres andantes de la ficción nos sirven como metáfora para entender la complejidad de nuestra sociedad posmoderna. Si Maurice Blanchot definía la muerte como aquello que no se localiza en el acontecimiento, estos horripilantes no-muertos viven esa prolongación, proponen, a través de la espectacularidad de su código visual, un encuentro con el miedo y con el acontecimiento del ser.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Filosofía zombi
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Leyendo Fedón
Platón presenta en el texto "Fedón" sus principales tesis en áreas de la filosofía tan importantes como la ontología y la metafísica, la antropología, la teoría del conocimiento y la ética. Perteneciente a la segunda época de su producción filosófica, Platón expone una doctrina valiéndose de preguntas y respuestas. Dirigido principalmente a los estudiantes que se preparan para el acceso a la Universidad para mayores de veinticinco años, este diálogo tiene como objetivo principal la discusión sobre el problema del alma, aunque no es la única cuestión que se puede encontrar en la obra. La edición recoge los diálogos que tuvieron Platón y Sócrates, introduce en la filosofía de Platón, propone una guía de lectura de "Fedón" e incluye las anotaciones al texto.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Leyendo Fedón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Tomás de Aquino. Leyendo la «Suma teológica, IªIIª, q-94»
Según señaló Juan David García Bacca: "Las destrozas causadas por la invasión de lo milagroso y espectacular en la filosofía son claramente reconocibles incluso en Tomás de Aquino. Poseía ya Tomás la técnica de hacer saltar en pedazos lo que el griego vivió, real y mentalmente, como uno e idéntico (...) Tomás de Aquino es científico en explosivos, tan excelente que los fragmentos llegarán a parecer partes; y la destroza, descomposición o análisis". Así se presenta un nuevo título dentro del programa de "Innovación, desarrollo y evaluación de materiales docentes para alumnos de bachillerato".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Tomás de Aquino. Leyendo la «Suma teológica, IªIIª, q-94»
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El arte de callar
Demasiado a menudo olvidamos que un ser que habla es también un ser capaz de «producir silencio», y para recordarlo están los tratados de retórica de los siglos XVI y XVII. El arte de hablar es sin duda un arte excelente, pero ¿quién nos enseña el arte de guardar silencio? Paradójicamente, El arte de callar constituye otro capítulo del ars retórica, del cual ha sabido asimilar todos los fines prácticos; pues no se trata simplemente de callarse, sino de una inducción más sutil: en definitiva, del arte de intervenir en el otro a través del silencio. Así, el abate Dinouart nos inicia en los diversos tipos de silencio, enseñándonos los principios necesarios para callar en el debido momento, porque «hablar mal, hablar demasiado o no hablar bastante son los defectos ordinarios de la lengua».
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El arte de callar
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nostalgia del absoluto
Los textos del presente volumen, Nostalgia del Absoluto, nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales. Con la refinada erudición que le caracteriza, no exenta, como es usual en él, de cierto tono intempestivo e irónico, George Steiner examina las mitologías sustitutivas de las religiones tradicionales que ofrecen la filosofía políti-ca de Marx, el psicoanálisis de Freud y la antropología de...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nostalgia del absoluto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gramáticas de la creación
«Ésta es la summa del pensamiento de Steiner, una clase inigualable. »The Observer«No nos quedan más comienzos» es la primera frase de este nuevo libro de George Steiner, que explora la idea de la creación en el pensamiento, la literatura, la religión y la historia occidentales. Con altura intelectual y gran elegancia de estilo, Steiner nos sumerge en las fuerzas directrices del espíritu humano para reflexionar sobre los diferentes modos que hemos tenido de nombrar el principio, de designar el acto creador, en contrapunto con el cansancio que pesa sobre el espíritu de final del milenio, con su...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Gramáticas de la creación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El mundo de Sofía
EL LIBRO QUE HA ENSEÑADO A PENSAR A TODA UNA GENERACIÓN. Esta extraordinaria obra de divulgación que se ha convertido ya en una obra de culto aporta una coherente visión de conjunto sobre aquellos aspectos imprescindibles para comprender la historia de la filosofía occidental. El mundo de Sofía tiene el mérito de haber conjugado, acertadamente, rigor y amenidad en una narración donde una joven irá conociendo su propia identidad mientras descubre la capacidad humana de hacer preguntas.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El mundo de Sofía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
De los delitos contra uno mismo
Este ensayo es una obra de juventud de Jeremy Bentham (1748-1832), redactada en 1785, pero inédita hasta fecha muy reciente. En ella, por primera vez en la historia moderna, se defiende la despenalización de las relaciones homosexuales entre adultos. En este aspecto, se trata de un escrito excepcional, incluso con el contexto reformista de la Ilustración, que combina argumentos lógicos, históricos y antropológicos para demostrar los inconvenientes que se producen al castigar legalmente la conducta homosexual. Es, además, un excelente ejemplo de la aplicación del análisis utilitarista a cuestiones éticas y jurídicas de detalle y muestra de extraordinaria modernidad de los atisbos de Bentham.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De los delitos contra uno mismo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El fenómeno de la representación
.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El fenómeno de la representación
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.