Estás filtrando por
Se encontraron 1447 resultados en recursos
Esta es la primera comedia atribuida con certeza a Calderón de la Barca. Se estrenó en Madrid, en el viejo Alcázar, el 29 de junio de 1623, por la compañía de Juan Acacio Bernal. La obra contiene en el título los tres ejes fundamentales de la acción, y se basa en la historia ejemplar titulada "Cómo Eduardo III, rey de Inglaterra, se enamoró de la condesa Salveric y cómo después de haberla seguido por muchas vías, se vino a casar con ella".
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Amor, honor y poder
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Céfalo y Pocris
Calderón de la Barca parodia aquí el mito griego de Céfalo y Pocris.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Céfalo y Pocris
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los primeros mártires de Japón
Semejante a una obra de teatro político, Los primeros mártires de Japón incluye una extraña especulación en torno a la conversión del shogún japonés al cristianismo. Junto a la voluntad de evangelización del texto -los mártires mueren en nombre de Cristo- aparece un retrato de las intrigas palaciegas de la corte del shogún y se ve, como transfondo, el estilo del colonialismo español, fundado, entre otras cosas, en la transmisión del cristianismo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los primeros mártires de Japón
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Abdala
Abdala es una obra de referencia en el independentismo de Cuba y uno de los textos clave del modernismo. La obra transcurre en un país islámico en el que, ante una amenaza extranjera, Abdala, el protagonista, decide ir a la guerra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Abdala
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Adúltera
Adúltera es una obra polémica y moral, escrita por Martí durante su primer destierro de Cuba, en España. En medio de una exigencia extrema de lealtad, el autor retrata diferentes aristas de la especie humana a través de personajes de marcado carácter alegórico.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Adúltera
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nuestra Señora de Atocha
Atocha: es una palabra mozárabe que proviene de la voz prerromana taucia cuyo signicado es mata, matorral. La reconquista de Madrid en 1083 por Alfonso VI, fue atribuida a la intercesión de la Virgen de Atocha. Según las crónicas la Virgen de Atocha fue visitada por los reyes: Alfonso VII, Alfonso IX, Sancho IV el Bravo, Enrique II, Enrique III, Enrique IV, Juan I, Juan II y los Reyes Católicos, quienes en 1478 confirmaron las fundaciones hechas a favor del santuario por Enrique IV en 1455. La presente obra muestra los conflictos entre musulmanes y cristianos, inspirados los últimos por una devoción...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nuestra Señora de Atocha
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Mañanas de abril y mayo
La obra tiene como escenario los jardines de la Florida, en Madrid. Allí, las mujeres ocultan sus rostros y pasean por el parque luciendo palmito. Mientras los galanes traman tretas para seducirlas. Los personajes: Don Juan y doña Ana, amantes; doña Clara y don Hipólito, prometidos; el agraviado don Luis y su amigo don Pedro mienten y coquetean entre sí mientras dudan de la fidelidad. Sus vidas se entremezclan, por intereses y afectos, en encuentros inesperados. Todos están implicados en los mismos enredos, porque todos se han enamorado y tienen celos.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mañanas de abril y mayo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Nadie fíe su secreto
En Nadie fie su secreto Alejandro renuncia a Elvira no para hacerla feliz a ella, sino porque ella está enamorada de su amigo Don Cesar.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Nadie fíe su secreto
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La Franchota
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca, aunque no se sabe si llegó a graduarse.Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales.Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Franchota
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La pedidora
"Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-Madrid, 1681). España. Su padre era noble y escribano en el consejo de hacienda del rey. Se educó en el colegio imperial de los jesuitas y más tarde entró en las universidades de Alcalá y Salamanca,aunque no se sabe si llegó a graduarse. Tuvo una juventud turbulenta. Incluso se le acusa de la muerte de algunos de sus enemigos. En 1621 se negó a ser sacerdote, y poco después, en 1623, empezó a escribir y estrenar obras de teatro. Escribió más de ciento veinte, otra docena larga en colaboración y alrededor de setenta autos sacramentales. Sus primeros estrenos fueron en corrales. Entre 1635 y 1637, Calderón de la Barca fue nombrado caballero de la Orden de Santiago.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La pedidora
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.