Por:
|
Fecha:
08/05/1897
•
Año l llogotá, JI ayo de 1 !17. Nti01e1·o li
BOLETIN MILITAR
--.... ·---
ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO --··---
Director, ALEJANDRO POSADA.
Son colaboradores 11atos de este periódico, todos los ]efes
y Oficiales del Ejército de la República.
EL GRAL. SANCLEMENTE EN EL ECUADOR
Ton1an1os de El Carchi periódico radical, editado en
Tulcán, lo siguiente :
" SAL u oo.-Lo presentan1os muy atento al señor General
D. Manuel M. San clemente, Comandante de la 5 ...
División del EjGrcito de Colombia.
"El senor General Sanclen1ente se halla acantonado con
el Estado Mayor y el Batallón Cazadoí~es nún1ero r 6 en la
ciudad de Ipiales, y al poner en conocinliento de nuestra
autoridades el n1óvil á que obedece su presencia en la vecina
ciudad, nos con1placen1os de' que eso no tenga otro objeto
que el de conservar la n1ayor neutralidad á que se hallan
obligados dos Gobiernos que tienen interés en robustecer
Jos lazos de an1Ístad que los ligan y la n1ás perfecta prescindencia
en sus asuntos donústicos, in1pidiendo que se
lleven á cabo, con1o en época no ren1ota, graves escándalos
y lesiones contra el derecho.
"El Gobierno que preside el General Alfara no desconoce
el tino y la sinceridad del Gobierno del Excmo. señor
Caro. El señor Sanclemcnte es un Jefe honorable, digno
por n1il títulos de la confianza del Gobierno de Colon1bia ;
y nosotros que conocen1os la sinceridad de sus n1anifestaciones,
hechas con1o hon1bre público y como ciudadano
honrado, confian1os que Ja paz, en nuestros territorios, se
consolidará, porque desaparecerán esas esperanzas de enganchar
gente y organizar revoluciones en ajeno territorio
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
•
25 BOLETÍN" MILITAR
tontra un Gobierno honrado que aspira á hacer ht verfturc:
de sus conciudadanos.
"Enviamos nuestro respetuoso saludo al digno Gene-ral
Sanclen1ente, á su Estado Mayor y á los Jefes y Oficiales
del Cazadores."
NOTAS CRUZADAS ENTRE EL SEÑOR COMANDANTE GENERAL
DE LA 5: DIVISIÓN Y EL SEÑOR GOBERNADOR DE LA
PROV1NC1A DEL CARCHI
"República de Colombia.-Ejército Nacional.,- 5. a Divtsión ~
CtJmandancia General.~Cuartel general en Ipiales á 2 2
de Marzo de I 897·
"Señor Ministro de Gucrra.-Bogotá-.
"Tengo á honra remitir á St1 Señoría copia del oficio·
nún1ero 3,5 I 6, dirigido por este Despacho al señor Gober .... ·
nadar de la Provincia del Carchi, en cumplimiento de ins_,
trucciones con1unicadas por ese Ministcri , y de Ja respuesta
que obtuve; lo que deseo encuentre satisfactorio
Su Señoría.
"Atento . .
"El Comandante General,
"MANUEL M SANCLEMENTE."
" ·República de Colombia.- Ejército Nacional.- ~5.a. División.
Comandancia General.-Cuartel general en Pasto, á 9
de Marzo de 1897.
"Señor Gobernador de la Província del Carchí.-Tulcán,·
"Por disposición del Ministerio de Guerra, el Cuartel.
general de la 5. 11 División del Ejército colon1biano, se trasladará
próximan1ente á Ipiales, por cuya razón y para evitar
falsas versiones n1e permito dirigir á usted la presente carta
antes de mi llegada al lugar de n1i destino con el exclusivo
fin de que usted, y por su honorable conducto, el Jefe de Ja.
República deJ Ecuador, conozcan el n1otivo que el Gobierno ·
de n1i Patria, ha tenido en cuenta al aproxin1ar á la línea
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR 259
froqteriza este Cuartel general y el Batallón Cazadores número
r6. uno de los que con1ponen la 5: División que n1e
honro en con1andar.
"En prin1er térn1ino, el Gobierno colon1biano desea
y .quiere cultivar en todo caso, las más estrechas re] aciones
de an1istad que sien1 pre han unido á éste y á ese país
- hern1anos por n1il títulos-y obligados por lo n1ismo á
considerarse y guardarse aquellos n1iranlientos, respetos y
atenciones oficiales que se tienen con1o base entre naciones
que estrechan sus relaciones y que propenden á su n1a yor y
rnás an1plio engrandecin1iento. Desea y quiere también n1i
Gobierno, que en las luchas intestinas de esa República, absolutan1ente
en nada se n1ezcle elen1ento alguno colombiano, y
se evite, hasta donde fuere posible, que individuos de sin1patías
á ésta ú otra filiación política de lo partidos vencedor
y vencido de esa República tomen b más leve participación
en las internas del Ecuado1·.
"El Gobierno colon1biano quiere tan1bi -: n borrar Ja
n1ala in1presión causada al afirmarse po:- algunos que con
beneplácito y conocimiento del Gobierno del Ecuador, introducen
los enemigos de nuestras actuales instituciones,
arn1as y den1ás elen1entos de guerra, por la frontera que
nos separa, y con1o fuerte apoyo al partid o vencido aquí,
que si no cuenta con la opinión y lo necesario para hacer Ja
guerra al Gobierno, n1al puede sin pr pio sonrojo solicitarlo
de tal ó cual Gobierno vecino, que fundadan1ente podemos
aseverar, no alin1entaría aquellas traidoras aspiraciones
de n1alos hijos contra Ja n1adre Patria, y por n1ás
• que las pron1esas de los exigentes fueran en extren1o tentadoras,
máxime si se tiene en cuenta lo incierto de los resultados
cuando está de por n1edio Ja suerte de las arn1as.
"Desea y quiere también el Gobierno de Colombia,
· hacer obsérvar, en lo n1ás estricto posible, el cumplimiento
de la Ley 2 2 de I 1 de Abril de 1 8 7 r, sobre policía de
las fronteras, que el Gobierno del Ecuador debe conocer.
porque según el artículo 40, últin1o de la ley, Ja Cancillería
de Colombia· debió trascribirla á Ja Cancillería de esa
República.
Aquí tiene, en síntesis, señor Gobernador, las razones
que nü Gobierno ha tenido en n1ira para n1ovilizar un Ba- ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
260 . BOLETÍN MIL.ITAR
tallón y el Cuartel general de la S·a Divisiónr hacÍa!. Ipiales~
lugar cercano al territorio del Ecuador, sin n1ás ánimo,
como lo asevero á usted en n1i carácter de hombre público
y privado, que respetar y hacer guardar la n1ás estricta neutralidad
en el territorio colombiano.
" Un expreso llevará á usted la presente carta oficial •
explicatoria de mi presencia en la frontera, para 'lue usted
y el Jefe de la N ación ecuatoriana, conozcan, con1o dije
antes, los sentin1ientos que anin1an al Gobierno de Colombia,
del cual n1e honro en ser su intérprete en estos momentos,
y cuya galante explicación acallará. infundados te- •
n1ores de los que puedan mirar con aviesas intenciones el
actual procedin1iento del Gobierno de mi Patria.
"Con scntimi ntos de alta estin1a y respetuosa consi.
deración, me suscribo de usted atento y seguro servidor,
'República· del Ecuador.-Gobernación de la Provincia del
Carclzi.-número 209.-'I ulcán, I 5 dt J11arzo de 1 897.
"Señor Comandante General cle J_¡t s.a División del Ej~rcito de Colombia.
"He tenido la: honra dlf recibir el respetable oficio de
' usted de fecha 9 del presente y bajo el número 3,51 6, en
el cual, para conocimiento del Gobi~rno de nü Patria, se
sirve con1unicarn1e que, por orden del señor Ministro de
Guerra de la República de Colombia, se trasladarán próxi- ..
n1an1ente.á Ipiales el Cuartel general de la 5 .a. División del
Ej:rcito colon1biano, y el Batallón Cazadores nún1ero 16,
uno de los que con1po~en aquella División, dignamente
con1andada por usted.
"Manifiéstatne también los nobles prop6sitos que anil11an
al Gobierno de Colon1bia respecto al del Ecuador, y
el deseo que aquel abriga de que se cultiven las n1ás estrechas
relaciones de amistad, entre los dos pueblos lin1Ítrofes
y hermanos. Asin1isn1o, se sirve usted indi~arn1e que
el Gobierno de su noble nación, desea que no se n1ezcle en
nuestras luchas intestinas ningún elemento ~o1ombiano"'
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,
EOLETf MJLITAJt :2'bi
y que quiere bOTrar la n1ala in1presi6n que se ha producido
al a:firmat'se que con beneplácito y conocimiento del Gobierno
del Ecuador, se introducen armas por la frontera
que nos separa, y otros elen1entos bélicos, destinados á favorecer
al partido político, no h.á n1ucho, vencido en aquella
República hern1ana.
"Concluye usted por decirn1e que el Gobierno de Co- 1
Jon1bia al acantonar en Ipiales un Batallón y el Cuartel
general de la 5: División, no tiene en n1ira otro propósito
que el de cumplir lo dispuesto por la Ley 22 de r I de Abril
de I 87 r, sobre policía de _las fronteras, y el de respetar y
y hace-r guardar Ja n1ás estricta neutralidad en e1 territorio
·colon1biano ..
«Mi Gobierno, fiel intérprete de los deseos y sentinlientos
del pueblo ecuatoriano, ha procurado estrechar
n1ás, si cabe, los vínculos de confraternidad que, felizn1ente,
unen al Ecuador con Colombia; y cuidará de que, por
medio de una polít' ca leal y franca, fundado en el respeto
á los ajenos der chos y en los n1iran1ientos y considc,.raciones
qt.lc se deben entre sí las naciones; se dé el n1ayor ensanche
á las relaciones de amitad que existen -=~tre los dos
países, oon ]a esperanza de que ello contribuirá á su común
prosperidad y engrandecimiento.
"Cún1plen1e también n1anisfestar á usted que únicamente
audaces enen1igos del Ecuador y de su Gobierno:t
han podido propalar la calun1nia de que aquél, no sólo
tolera, sino aun consiente que se introduzcan elen1entos de
guerra al Sur de Colombia, para que dlos sirvan aJ partido
allí vencido ..
"Mi Gobierno, fiel observador de las práctica y leye
1nternacionales, jamás ha consentido ni consentirá nunca
que se viole la neL1tralidad que está obligado á observar,
respecto de los disturbi
Cuatro Músicos de 2 ... clase, señores Juan B. Díaz
(barítono), Patricio Amézquita (clarinete), Jesús Soto (bajo),
Alonso Medina (saxhón), cada uno con el sueldo mensual de 46
'T'res Músicos de 3 ... clase, señores Joaquín María Jiménez
(trombón), Alonso Guzmán (bombo), Narciso Jimé-nez
(bugle), cada uno con el sueldo mensual de.......... 36
Nueve Músicos de 4·"' clase, señores Manuel Ubillús
(clarinete), Guillermo Ordóñez (clarinete), Roberto Pasos
(clarinete), Jose I. Bolaños (clarinete), Arnulfo Irnoita
(trombón), José R. García (bugle), Salomón Fernández (bombardino),
Fabio Mera (platillos), Abelardo Burgos (redoblan-te),
cada uno con el t>ueldo mensual de......................... 31
Art. 3.0 La Banda de Cali estará compuesta así:
Un Director, seííor Temístocles Vargas, con el sueldo
rnensual de.~....... .. .. ... . . . . ... .. .. .. . . .. . .. . .. ... . . ... ... ... 100
Un Músico mayor, señor Agustín Payán (requinto),
con el sueldo mensual de............ .... ......... ... .. ... Ho
Un Músico superior, señor Alfredo Triana (clarinete),
con el sueldo mensual de................................. .. .. ... . 70
Siete Músicos de La clase, señores Jesús María Cada,,
id (pistón), Vicente Espinosa (alto), Bcrnabé Vargas (alto),
Cornelio Quiatana (bombarda), Alfredo Micolta (flautín),
Eliécer Vargas (flautín), Gabriel María Rodríguez (saxhor-no-
tenor), cada uno con el sueldo mensual de.. .. . . 50
Ocho de 2.a clase, señores Jesús María Duque (bombarda),
Antonio Duque (barítono), Aristidcs Rengifo (barítono),
Francisco A. V élez (barítono), Clemente Gómez (pistón),
José A. Martínez (pistón), Marcos Gómez (clarinete),
Alcides Mosquera (clarinete), cada uno con el sueldo men-sual
de..................................... ... ... ... ... ... .•. .•. .. . 40
Seis Músicos de 3 ... clase, señores Rubén López (clarinete),
Joaquín Polanco (pistón),. Cristóbal García (saxhornobarítono),
Daniel Bsquivel (trombón), Antonio MarÍl Córdoba
(bomb'>), Domingo Marroquín (redoblante), cada uno
con el sueldo mensual de.......... .. ... .... . . ... .. . . . ... ... .. . .. . 30
Dos Músicos de 4.• clase, señores Ezeqniel Muriel (platillos),
Isidoro Collazos (clarinete), con el sueldo mensual
cada uno de......... ... ... .. . •... ... .. . .. . ... .. . ... . . . ... .. . . . . ... ... 25
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAit
Art. 4.0 Mientras se dicta un reglamento general para las
Bandas de Música militares, las de Popayán y de Cali continuarán
observando el que ha regido hasta hoy.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á veintiseis de Febrero de mil ochocientos
noventa y siete.
M. A. CARO.
El Ministro de Guerra,
PEDRO ANTONIO MoLINA.
E!; copia conforme.--El Subsecretario de Guerra,
Clímaco Losada.
DECRETO NÚMERO II6 DE I897
(30 DE MARzo),
por el cual se adopta un Mmmal Militar.
El Picepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutiva,
Teniendo en consideración los informes favorables rendidos al
Ministerio de Guerra por el General Comandante en Jefe del
Ejército, por el Jefe del Estado Mayor general dé l mi mo y por el
Comandante General de la I .a División, y los certificados de varios
Jefes, respecto á la conveniencia que hay en que e adopte para el
ervicio del Ejército el i l1anual Militar, arreglado por el Teniente
Coronel Pedro A. Pedraza,
DüCRETA:
Artículo único. Adóptase para el servicio del Ejército de la
República el Manual ,~}filitar, arreglado por el Teniente Coronel
Pedro A. Pedraza.
Parágrafo. Continuarán observándose las disposiciones contenidas
en los decretos vigentes sobre trabajos y estudios militares,
eu cuanto no se opongan á la adopción del mencionado Mrinuat
Militar.
Comuníquese y publíquese.
Dado en Bogotá, á 30 de Marzo de 1 897.
lV1: A. CARO .
.El Ministro de Guerra,
PEDRO ANTONIO MoLINA •
..E~ copia conforme.- .El Subsecretario,
Clíma.." L?sada.,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAlt
DECRETO NÚMERO 154 DE 1897
(19 DE ABRIL)
.. ue asigna sob esucldo á los Oficiales de las Guarniciones de Bolívar y
Magdalena.
El f7icepr rsidente de /:;¡ Rfpública, encargad!J del Poder ·Ejecutiv?,
Vist~ la facultad que le confiere el artículo 20 de la Ley 39
de I 896,
CO~SIDERANDO:
~ le tanto el Jefe Militar de Cartagena corno el de Barran
·-quilla an solicitado, con abundancia de razones, el aumento de
sueldo ara los Oficiales de la fuerza de su dependencia, y
. ue el Poder Ejecutivo halla fundados, en justicia, los motio:
v os ex uestos á su con ideración, y conceptúa que debe elevarse al
máx¡·'l um de la Ley el expresado aumento,
• DECRETA:
Articulo únic~. Desde el día 1. 0 de Mayo venidero, gozarán
.de r.n veinticinco ~or ciento (25 por IOQ) de sobresueldo lo Capiltan
, Tenientes y Subtenientes de 1o Batallones pertenecientes á
las efaturas Militares de Barranquilla y Cartagena.
§ Queda así reformado y adicionado el Decreto número 562
gotá.
Con arreglo á mi telegrama número 1 5 tengo la satisfacción de informar
á Su Señoría relativamente á los trabajos que hasta hoy ha ejecutado
la fuerza pública en la vía de "Condina," parte integrante del
camino del Quindío; bien que, por motivo~ de brevedad, dejaré para
próxima carta oficial las consideraciones científicas que me ha sugerido
el examen de la obra.
No obstante que en exposición anterior describí los trabajos llevados
á cabo hasta el I .0 de Noviembre postrero, fecha en que me hice
cargo de la Dirección general, así como los ejecutados hasta el 1.0 de
Enero, para fijar claramente las ideas será bien cm pezar con una ojeada
retrospeG:tiva sobre Ja labor hecha en Diciembre del año pasado. Trasladada~
Pereira, de orden superior, la Comandancia del Batallón Palaci,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILIJAR.
en el citado mes se prosiguió la consttucción del camino con solo tres
compañías, porque una quedó haciendo la custodia del hospital y del
parque en dicha ciudad. La 4.' Compañía estacionada en el "Alto del
Roble," mejoró 200 metros del carnina (kilómetro 1.0
), incluyendo un
des;nonte de +5 metros· de longitud por tres de ancho, á cau sa del daño
que ocasionó un derrumbe; luégo se trasladó á Salento y á Lagunita
para componex; los pasos peligrosos de la vía nacional, trabajo que hubo
de prolongarse hasta mecliados de Enero: del río Qnindío á. Salento se
refaccionaron unos 400 men·cs. La 1." Compañía ejecutó 700 metros
de limpia y 200 metros por 6 de desmonte {Pa1tque?) entre el "Alto de
Bolillos" y el de "Coroza!" (kilómetro 3. 0 á 4.0 ), c_onsolidó la orilla
dere cha del arroyo B:;/d!?s mecli ·mte una palisada de 45 m.etros por 4-
-en atención á la mucha lejanía del balaste-y allegó maderas para
continuar aquélla en la ribera opuesta. Finalmente, la 3.rl Compai'íía
ejecutó 3 so metros de limpia y I 6o metros de explanación en el "Alto
de Barbas" (kilómetro 5.0
). El rigor del invierno paralizó los trabajos
cerca de I 8 días en dicho mc>s. Es para notar, sin embargo, que como
fruto de las exploraciones del terreno se logró dar entonces con una variante
de importancia para \"encer la honda cuenca del río Baróru.
En Enero mejoró bas tante la estación, y con ella la marcha de los
trabajo , sólo que la 2." Compañía debió trasladar su campamento al
"Alto del Manzano," en la banda derer.ha del Barl•m, para acometer
la rocería de la variante ameritada, cuya adopción aprobó el Gobierno.
Más antes se practicó una C'>mposición provi sional en la nue\a línea por
la I.a y 2.a Compañías, con el fin de que pudiera transitarla, comC> en
efecto lo hizo, la Señoría del Ministro titular, quien regresaba entonces
del Valle. Hé aquí un resumen de los dem.ís trabajos: 169 individuo·
(3 Compañía ), ejecutaron en I 8 día útiles 140 metros por 1 I de r e ería
(ampliación), I 8o metros por 6 de limpia, 290 metros por 1. so de desmo'
1te (amp1Iaci6n), 164 n tros por 6 de gradación, I 6o metros de mejora
en el camino, y preparó materiales para palisadas, todo hacia la orilla
izquierda del Bo!tl!os (kilómetro 2. 0
); I 26 metros por 4 en ampliación
de la rocería, 700 metros por 6 de refección, 3 s.8 por 5 metros de desmonte
ó gradación, 700 metros de cunetas longitudinales (mejora de
unas y construcción de otras), 47 metros de ctmetas trasver ale·, y 76
metros por 4 de palisadas entre el "Alto del Roble " y la corriente Bolilhs
(kilómetros I . 0 y 2. 0
); y, finalmente, 790 metros por 30 de rocería
hacia el "Alto del Manzano" (kilómetro 6. '_'), empalme de la variante
en alusión. Como el 2+ del mismo mes rec1bió el Cuerpo orden
de marcha para Ibagué, los trabajos quedaron virtualmente suspendidos,
excepto por la 2.a Compañía, que se di tinguió una se~nana más en la •
nueva línea con unas 400 metros de rocería. Sintetizando: los trabajos
del Batallón Palacé en N oviefnbre, Diciembre y Enero son en general
buenos, pero incompletos, y la parte de camino construída ha quedad o
transitable por las recuas. Al apreciar aquéllos conviene recordar la inclemencia
de la estación en los dos primeros meses; la dura labor de rocería
de Ja se] va secular, compuesta en no pequeña parte de robles, laureles
y chontas, muchos con diámetro de o, m 6o hasta 1 metro; lamencionada
división de la fuerza, la poca destreza de algunas Cqmpañías y la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
270 BOLETÍN MILITAR.
diferentes comisiones y servicios que dificultaban la reglamentación formal
de los trabajos.
El Batallón Caro, que llegó al campamento el 8 de este mes, ha
continuado los trabajos con notable progreso, favorecido por el magnífico
verano actual; dicho Cuerpo, , obre s,r crecido, dispone de mucha
gente hábil en el arte de construir caminos, como bien lo :t¡lanifiesta el
C:1.adro de los trabr¡j'ls en el presente me s, que acompaño á Su Señoría,
para evitar mayor difusión. Cumple agregar que el trazado definitivo de
la variante se acerca yá al "Alto del Manzano," y que en fecha 24 se
concluyó la r;)Cería de la expresada línea. Quede también entendido
t¡uc á semejante resultado ha contribuído h reunión de todo el Cuerpo
en el campo de los trabajos., la exención de comisiones y servicios militares
(haciéndole prestar así verdadero servicio de zapadores), y la presteza
con que ese Ministerio atendió ;{ los urgentes gastos que mencioné
en informe y telegramas anterio res. Digo de los semovientes, máquinas
y herramientas que contraté en Mani7.ales con el señor D. Segismundo
Escobar, á saber: cu'atro bueyes debidamente aparejados para el acarreo
del balaste; veinticinco carretillas para los movimientos de tierras; diez
machetés con sus cubiertas; vei.nrc hachas; veinticinco azadones; treinta
y dos garlanchas y veinticinco zapapicos; todo lo cual, con los útiles
de escritorio más indispensabl es para la Oficina de Ingeniería, está de
acuerdo con la s especificaciones del respectivo contrato. Así, las herramientas
existentes hoy día son las guc acus a el siguiente cuadro:
l'OMBRÉS OBSERVACIONES
. ~-------------------- ------------ ------------------------
• Machetes .......... ..
Calabozos .......... .
Hachas .••....... . . -
Azadones .......•...
Barras ........ , ..•.. 1
1 Barretone ... ··r ..•••. 1
Garla~chas ............ · 1
Zapapicos ......... ..
1
1 3
'¡ , fl
57
+5 Uno sin cubierta.
Dqs Ías están componiendo.
Enteramente inútil.
~~ J
Me suscribo de Su· Señoría, á quien Dios guarde, obediente servidor,
(.J'RJSELDINO CARVAJAL;
- ·-·--.... ··--·
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~
~~
p..
§
u
t.""
4·.., r
'1
1 3·,
1.."'
\ 5·..,
¡Tot'l"l
República de Colombia.-. -Ejército Nacional.-S. a Dz~visió1t .. -Batallón Caro número r
1
•
CAMINO DEL QUISDIO
CUADRO DE LOS TRABAJOS EJECUTADOS EN EL MES DE FEBRERO DE 1897·
N A TU RALEZA DE LA OBRA
OBSERVACIONES Trabajadores. - _ _ _ _
. 1 . .
1 'Cunetas Ion- Cunetas IPon- Rocena. L1n1p1a. Desmonte! .• el' 1 .
1
. !Palizadas.
g1~u ma es. transversa es toner . .-,----¡ -~ . 1 __ , _ _ ¡ _ _
( El' 8 del presente se comenzar;m los trabajos del
74-. .\.·6+o 'ms.l x6o ms.l 4+3 ms. "'IO ms. ¡ 36 ms.
, 1 arroyo .. Bolillos·· hacia el río '· B<1rbas •· Rocería: 98c
¡'1.30 ms.¡ ~ metros son ampliación; pnlizadas lo mismo. Limpia:
en, variante. Desmonte: 283 metros en c:~mino y I6c
lmetros en variante. Cunetas long: f.1lt11 , v:~rias.
goo ms.l 300 ms. 100 ms. IOOIUS.
• 76 1 .po ms. 250 ms.' I:t1.o'l ms. 6o nB.
¡·
1
84 . !
' t '
73 1 l
• J07 3,86o J-460 J 793 .,.¡ ·,·;3~·~: h6 m•. • 111.30 ms.
f El 8 se comenzaron trabajos ele! kiic,metro 4.0 haci;
e! río" Barbas," kllom. 3.0 , en la varia.Jte. Rocería f.c
ésta se concluyó el 24 del mes. Gradación en .. Barbas.•·
f
El 8 se dio principio . . L· a rocería. es nmpliacién; des
monte y cunetas" composición. Del .; Alto del Roble'
(k il. 1.0 ) hacia el arroyo .. Bolillos .. (kilómetro 2.0).
( Estaci ~moda cerca ' d río "Barbas,·' t•an la 3·" Com¡ at
ñía. Estuvo constr·; en do Campamento.
( Estacionada en el .. Alt.o B1lilhs,'' con la I.a Com;>ñía. Se ocupó en construír camp:tmen to.
Las d~s últimas com_p.1ñías Jlegar,>n el 13 al ca '11 pamento
•
Campamento de "Bolillps" (Filandia), febrero, 28 :. 1897.
El Ingeniero Oficial, GRISELDINO CARVAJAL •.
tlf o
t-<
trl
--1
H.._ z
~
t::
H ...;
~
~
N ......
""
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
272
SEOOION OIENTIFIOA
TÁCTICA APLICADA
NOCIONES ESPECIALES DE TACTICA
(Continuación).
Si la caballería catga en un terreno que le es favorable, y fa
infantería se halla en orden disperso, hay dos casos que considerar,
á saber: si el ataque es sobre el íi·ente 0 sobre el flanco de b posición.
En el pri~ro las numerosas guerrillas,· tales como hoy se
emplean, poseen condiciones para rechazar la caballería con su nutrido
fuego; en el segundo caso será de rigor formar prontamente
el cuadro, ú por lo menos la reunión de Jos tiradores mientras que
las fuerzas de sostén e dirigen á r¡oteger en segunda línea el flanco
amenazado. Adem<Ís de esto, ringase presente que toda infantería
al ser atacada por la caballería, ti@ne absoluta necesidad de
formar los cuadros, , iempre que se halle en retirada ó muy quebrantada
fí ica ó moralmente, por pérdida de consideración, ex c-
~o ele fatiga, etc. .
La experiencia de las últin'las guerra ha demostrado que los
cuadros:pequeños producen los mismos efectos que los grandes y
poseen inmejorable fuerza defensiva, atendiendo á que los escuadrone,
en el momento de abordarlo, en vez de c:.1er encima, suelen
abrir e l correr e por ambo lados, en razón del poco frente de las
caras del cuadro y tambien por la costumbre y manía que tien<:n
los caballos de no Siltar más que obst:lculos fijos, esqui van do los
J11Óviles generalmente.
Por último, una grande solidez entre las partes y entre los
individuos, mucha serenidad y la mayor ~angre rfía para no hacer
fuego hasta los momentos decisivos, son importantes condiciones
que requiere la infantería par.1 constituirse en muro inquebrantable
contra los jinetes.
Cuando la carga rompe el cuadro ó arrolla la masa de tiradores,
el combate se hace individual y cuerpo á cuerpo: la habilidad
en el manejo de las armas y la des¡reza corporal entran en juego,
y pueden también alcanzar ventajas ú vender cara la derrota.
I;-.:FA TERÍA CONTRA ARTILLERÍA •
La artillería ha seguido la senda de la infantería en·Ios progresos
de su movilidad maniobrera, y sobre todo en el perfecciona-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
BOLETÍN MILITAR
miento de las armas de fuego: posee relativamente mayor precisión
de tiro, y desde luégo muy superior alcance y fuerza destructora,
si bien en cambio sólo puede dirigir sus proyectiles sobre . objetos
de cierta extensión; pue de lo contrario gastaría sus municiu1es
inútilmente.
Consecuencia de esto es, que el co1nbate de la infantería contra
la artillería presenta dos bases e: encialrw.:ntc Ji tiiHas, á saber:
I. --La infantería se halla dentro de la zona ejit:az de la artillería,
pero fuera de la de su fusil; esto es, en un rar!io de 8oo á
2,500 metros de las baterías. . .
Este momentol tácticamente considerado, es el más crítico y
peligrosó ?ara la infantería que se halla de<>p t •\ i ·ta de defensa activa
contra los caiiodes, por lo que ~e ve reducida á emplear medios
pa ivos contra los destructor~s efectos de los proyectiles.
Dichos medios pasivos pueden e.r de la especie siguiente:
1.0 - Utilizar el terreno dentro de la zona batida por la artillena,
de modo á resguardarse con los obstáculos naturales; desenfilar
e tle las baterías, tomando posiciones que dificulten á los artilleros,
la apreciación de las distancias; colocándose cerca de terrenos
pantanoso o muy blandos, si los hubiere; doJide e huntlcn y m)
estallan las granadas; no pre.,entar masas profunda al proyectil de
obús, ni líneas · extensas al shrapnell; por último, verificar contin.
uos movimiento y pequeños cambio de posición, :1 fin tle qu¿
vane á cada instante la puntería de los artilleros.
2.0 - 1\tlaniobrar bajo. el fuego tle cañón, cambiatido con frecuencia
la direccion de 1~ marcha, y ejecutando rápidas y brusca.
traslatlaciones, p ~>co perceptible desde lejo , para eng:tríar mejor la
Jirección de la puntería. ,
Siempre que el terreno se preste á elJo, cónviene á la infantería
tlestacar un cierto número de cazadores que, parapetados y emboscado
á distancia máxima del álcance de fusil, se propongan di~
rigir con calma y buena puntería sus tiros contra los art,iller arm?s ·que= u a Ia infantería
ha mermado con iderablemcute ciertas ventaj<'s, ántec:
inherentes á la caballería: apen:l$ si le queda hoy á esta arma una
leve e peranza de triunfo cuando intenta cargar á ur a infantería
intacta, sólida y di~pue~ta en buen orden para recibirla porque aúnen
caso de éxito, que no e imposible en aboluto, us perdida.
habrán de ser~ por lo regular superiores· á lo frutos de su pa ajera
victoria.
De esta consideración se desprende que la caballería, hoy
como nunca,de~~ proceder 1 o perdiendo de vista estos dos principios.
1.0 Obrar por sorpresa, ó lo que es la mismo atacar" á la infantería
sin darle tiempo para for'marse en buen orden capaz de
firme resi~tencia.
2.0 Aprovechar con inteligencia los momentos en que la infantería
abrumada y descompuesta por el fuego de fusil y cañón
acusa desorden · táctico ó dislocaci·)n moraL La mayor dificultad
en estos casos consiste en reconocer {,"'SOS instantes favorables para:
la carga de la caballería, pues son pocos y pasan á veces con la rapidez
del relámpago~ Amparar (·,digámoslo asr, de esos breves ffiO-"
mentos y utilizarlos con rápida oportunidad, sin vacilaciones, es
h:>y tanto más dift.cil c:uanto que por razón del extraordinario al-·
canee de las armas de fuego, la caballería se sítua á mayores distancias
de fa escena· del combate, inicia sus cargas desde· más lejos
y tiene que atravesar á los grandes aires la zona peligrosa de los_
pmyectiles. Rara vez,. por lo tarito1 podrán. lo'> escuadrones apreciar""
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ROLETÍI\' MILITAR 2j5
con certeza Ia acción favorable para sorprender á la infantería. Por
poco que se descuiden ó erquivoquen, por un error de apreciaciSn
darán lugar á que los batallones se rehagan y preparen, en cuyo caso
pueden durante el largo espacio que los separa, causar tales daños
á la caballería, que los escuadrones pierden la necesaria unión y solidez
y con ellas el impulso decisivo, resultando la carga nula, ó de
muy débiles efectos.
En este concepto, y dadas estac; consideraciones, se deduce que
la acción de la ca~allería depende muy principalmente del terreno.
Si falta libre espacio á su carrera, si no puede prepararse y desplegar
fuera del alcance del fusil enemigo, si se ve obligado á maniobrar,
formar en }a batalla ó desfilar en columa bajo la acciGn del fuego;
por último, si dentro de la zona peligro a se encuentra detenida por
obstáculos que debe salvar antes de la carga ó durante algunos de
sus aires preparatorios, es indudable que las pérdidas que sufra por
una parte, y la desunión que se produzca en sus filas darán re ultados
negativos en el ataque.
( G1ntinuará).
ESTUDIO
SOBRF: L.\S OPERACIONES DE NOCHE EN' AMPAN
{Abrcv;,,d,) perbólicamente, de acuerdo co.n el pru iano B lu·cher,
que son más temibles de por . í que el mismo enemigo a
qu'ien se combate. Empero. no on las palabras sino la realidad de.
los hechos la que ju.,stifica los numero os movit~li.ento que los ejer-ótos
han efcccuadp de noche. • ' ' ' .. II
¿Ha rxístí4o precisión alguna vez de emprender una marcha du-rrmte
la npche? ·
Los anales de la historia militar demuestt an que las marchas
ele noche no siempre se han emprendido de . buen grado, sin qu~
por ello dejemos de reconocer que los casos en que las circunstan~
cías las han exigido son, relativamente, excepcionales. Citaremos,
entre otros, uno de los que tuvieron lugar en la campaña de 1814,
en la cual fueron m u y fr~cuentes las marchas de noche, á causa qe
la rapidez que ~e imprimió á las operaciones militares. ·
Bien conocida es la triste' si-tuad~n en que se encontraban los
Marisca les Mortier y Marm~n t en Marzo de 1 814, des.pués de la
derrota de la Fére-Champenoi e: contando e casamente con 12,000
hombres, habían ido á situarse, al abandonar á Sezanne, detrás del ,
desfiladero de Eternay'. De improviso, los aliados se pre entan á su
vista con fuerzas muy SlJ.perior'es á las suyas, y empiezan á adoptai.
las disposiciones necesarias para cmprende_r el ataque. L?s Marisca..-'.
le., al ver amenazada la ' retaguardia de sus fl:ierzas, al propio tiF.m-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ROLETÍ . MILITAR 2 7í
po que el enemigo, que ocupaba á Montemirail, amenazaba el
frente del ala derecha, decidieron continuar el movimiento de retirada
que habían iniciado yá sobre la Ferté-Gaucher; mas al llegar
á la población, encontrarvn al ejército contrario posesionado del
Gran I\1ori'n, batíendo el camino con su numerosa artillería. }i:nfre
tanto había sobrevenido la noche. Mientras Mortier intentaba
abrirse paso rompiendo el círcu1o de hierro que le oprimía, Marmont,
con un puñado de hombres, oponía una vigorosa resistencia
en el desfiladero de Montils á un cuerpo bábaro que le perseguía
tenazmente; consiguiendo de este modo obtener el tiempo necesario
para que e efectuase la retirada del grueso del ejército. El mal
estado del camino aumentaba las dificultades naturales que ofrecen
esta clase de movimientos, y el que nos ocupa se llevaba á cabo con
suma lentitud. En estos momentos, el Duque de 1 révise, que marchaba
á vanguardia, avisó á Marmont que, en vez de seguir el cat;
nir·o de Coulomiers, iba á torcer á la izquierda tomando campo á
ravés para llegar á Provins. Es verdad que este movimiento alejó
al ejército francés de la dirección que de preferencia debiera haber
seguido para llegar á Marme entre Lagnes y Meaux; que mientras
se efectuaba, las tropas, y especialmente Jos dos Mariscales que
las mandaban, pasaron ratos de indecible angust:ia; pero no es menos
cierto que su realización les permitió salir de la difícil ;ituación
en que se hallaban, sin . er hostilizados por el enemigo. Al
amanecer llegaron á Provins sin haber experimentado más pérdida
gue ~a de a~gul)o cajone . *
La campaña de Ru. ia en r8r2 ofrece. dos ejemplo ~ar.acte:rísticos
de marchas de noche, realizadas en situaciones más de esperadas
aún que la que acabamos de de cribir.
Notorio es el extremo á que se hallaba reducido el ejército
f-rancés á la salida de Smolensk. El General ruso Kutusof se había •
limitado á flanquear el a1a derecha hasta Krasnoé, retirándose por
escalones desde Moskow. Al dejar pasar á Napoleón, lo hizo impulsado
por la idea de oponerse á la marcha del resto de las fuerzas..,
á cuyó efecto fue á colocarse entre Smolensk y Orscha, ocupando
el puente de Krasnoé, sobre el río Lossmina, afluente del Dnieper.
El cuerpo del ejército mandado por el Príncipe Eugenio, reduciW>
á ~o ~ r 2,ooo hombres, de los cuales tan sólo 5 ó 6,ooo ·e
};lallaban en estado de llevar las armas, se encontró cern·ado el paso.
En vano intentó fr:anquearlo el General D'Ornam por medio de
una brillante cargé:J. de caballería; en vano t4n;1bién la división Brous-ier
quiso á ~u \'ez romper la muralla de. fuego que oponían 30,000.
~usos; ambos fu<;i;on h,<;>rrorosamente ametrallados.
~ Memorias del Mariscal Marmont. Duque de Ragusa.
(C~ntmuará}".
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
HOLE rÍN MILITAR
LA VOZ DE UN VETERANO
Qué bien dijo aquel que afirmó que "á otros tiempos otra.·
costumbres." Esta sentencia es aplicable á lo que pasa en cuanto á
moralidad, disciplina y cultura en general del Ejército colombiano.
No puede menos de mirarse con suma complacencia el hecho
de que los soldados no sean yá entre nosotros agentes esquivos á
sus superiores é incapaces del estudio y del raciocinio. Mediante la
labor persistente que de algunos años á esta parte se ha establecido
en la enseñanza civil de la tropa, se ha logrado despertar en el ánimo
de los soldado la noble emulación de ilustrarse y el buen propósito
de que pretendan distinguirse, no sólo como veteranos, sino por
las prendas morales que hacen recomendable á todo ciudadano. La
siguiente manifestación que hemos recibido, dirigida á Su Seiíoría el
Ministro de Guerra, y que debidamente ag¡adccemos á su t;tutor en
la parte que nos corresponde, es una muestra perentoria de la exactitud
de nuestras afirmaciones.
"El Sargento 2.° FínoLO. MoNTA~Ez N., pertenecimte al Batallón
V ALENCEY número 20,
A Su Señoría el Ministro de Gucrra.-Bogotá.
Con el previo permiso del señor Comandante de la Compañía
á que pertenezco, y á nombre de todos los individuos que formamos
ésta, damos el más sincero, agradecimiento por la redacción
del BoLETÍN l\1ILITAR, del cual es Redactor el muy distinguido
Comandante D, Alejandro Posada, quien hace algunos días ocupó
puesto de 2,0 Jefe en el Batallón Bolívar número 3. 0
, y de quien
tenemos imperecederos recuerdos. Nosotros nos congratulamos al
\'er que el Gobierno Nacional le ha dado el impulso necesario al
práctico y veterano ingeniero para la ejecución de sus buenos y
científicos trabajos, que son y serán, órgano y conjunto principal
para el verdadero arte de la guerra.
Su Señoría y el respetado Jefe me permitiréis el que llame la
atención de mis compañeros para indicarles la utilidad que nos
proporciona el mencionado BoLETÍN, el cual nos presenta en la
plena luz todos los conocimientos necesarios p>ara la defensa en caso
de tocarnos la suerte de una nueva rebelión, Esta lectura se apodera,
con sagacidad, del espíritu del wldado, y día en día va adquiriendo
nuevos co11ocimientos, de donde se contará dentro de muy
poco tiempo con todos los c,onocimientos que requiere el timbre
del Ejército.
Guarniciún de Riohacha, Marzo de 189¡.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
OLETÍN MILITA!t 279
EN EL EJERCITO
El día 29 del mes pasado fallecí"' repenti'namente en la ciudad
Je Neiva el seiíor Coronel D. Mi¡.;uel Forero U., m"litar pundonoroso,
estricto y fiel en el cumplimiento de sus Jebetes: encariñado
dd idE'al de Patria, que e· el móvil más genero o, firme y evidente
para consagrar en servicio de ella los esfuerzos y desvelos de
la carrera del soldado.
El Coronel Forero U. baja á la tumba en edad temprana;
había apenas cumplido cuarenta y do años de edád. Tomó parte
en las campañas de r876 y r885 y en la del afio antepasado.
Deja una e posa que ~abrá siempre conservar en el fondo de
su pecho el grato é inolvidable recuerdo de su fiel y amante compañero,
y que, con su hermano D. Reinaldo Fotero, llorarán la
pérdida del que les precedió en 1 camino de ultratumba.
Por Decreto de 20 de Marzo próximo pasado reconoció el Poder
Ejecutivo al seno~· Fernando Falla L. el empleo de Coronel
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa