Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1672 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 75 de 2020

Decreto 75 de 2020

Por: Instituto para la Evaluacion de la Educacion | Fecha: 2019

Se realizó una encuesta para caracterizar la cadena de valor de la producción de miel e identificar los retos, las limitaciones y las oportunidades de los apicultores del distrito de Kayonza, en el este de Ruanda, a la vista del estancamiento de la industria apícola. La mayoría (86%, n = 100) de los apicultores eran hombres adultos. La mayoría de los encuestados (71%) carecía de estudios primarios. La mayoría de las colmenas estaban hechas con troncos huecos de árboles (40%), cortezas de árboles (12%), hojas/cortezas de plátano (11%), estiércol de vaca (8%), barro (7%), hierba (6%), hojas de árboles (6%), y el resto (20%) eran colmenas mejoradas, en particular colmenas Langstroth. Las plagas encontradas en las colmenas eran escarabajos de la colmena (25%), pequeñas hormigas negras (19%), polillas de la cera (12%), lagartos (8%), termitas (7%), pájaros (6%), ácaros (3%) y ratones (2%). El 55% de los encuestados colgaba sus colmenas en los árboles para evitar la invasión de plagas, con una eficacia del 95%; el 25% ahumaba con frecuencia sus colmenas, con una eficacia del 85%; el 16 recostaba los arbustos alrededor de los colmenares, con una eficacia del 55%, y el 4% utilizaba repelentes de insectos vegetales tradicionales, con una eficacia del 35%. El 41% de los encuestados carecía de información adecuada sobre la apicultura, el 25% no disponía de tiempo suficiente para trabajar en los colmenares, el 24% tenía conocimientos técnicos e implementos inadecuados, y el 10% necesitaba mano de obra adicional para gestionar los colmenares. Según los resultados de este estudio, la apicultura en Kayonza sigue siendo en gran medida tradicional, caracterizada por el uso de métodos de producción anticuados y la infrautilización de los canales de comercialización disponibles. La percepción en el distrito es que la apicultura es para los pobres y los analfabetos. Los retos y limitaciones de la apicultura en el distrito de Kayonza incluyen la falta de educación, los prejuicios de género, las plagas y enfermedades, la fuga y enjambrazón de las abejas, los altos costes y la falta de equipos apícolas modernos. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la empresa apícola (oportunidades) es inmenso dada la abundancia de poblaciones de abejas silvestres, la posibilidad de participación de las mujeres, la abundancia de centros de recolección de miel (mercado) y la disponibilidad de apoyo técnico por parte del Gobierno y de los organismos de desarrollo. En conclusión, este estudio defiende la necesidad de medidas de intervención para educar y promover la producción y la comercialización de miel de calidad, hacer frente a las plagas y enfermedades de los apicultores e impulsar la industria apícola de Ruanda.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Se realizó una encuesta para caracterizar la cadena de valor de la producción de miel e identificar los retos, las limitaciones y las oportunidades de los apicultores del distrito de Kayonza, en el este de Ruanda, a la vista del estancamiento de la industria apícola. La mayoría (86%, n = 100) de los apicultores eran hombres adultos. La mayoría de los encuestados (71%) carecía de estudios primarios. La mayoría de las colmenas estaban hechas con troncos huecos de árboles (40%), cortezas de árboles (12%), hojas/cortezas de plátano (11%), estiércol de vaca (8%), barro (7%), hierba (6%), hojas de árboles (6%), y el resto (20%) eran colmenas mejoradas, en particular colmenas Langstroth. Las plagas encontradas en las colmenas eran escarabajos de la colmena (25%), pequeñas hormigas negras (19%), polillas de la cera (12%), lagartos (8%), termitas (7%), pájaros (6%), ácaros (3%) y ratones (2%). El 55% de los encuestados colgaba sus colmenas en los árboles para evitar la invasión de plagas, con una eficacia del 95%; el 25% ahumaba con frecuencia sus colmenas, con una eficacia del 85%; el 16 recostaba los arbustos alrededor de los colmenares, con una eficacia del 55%, y el 4% utilizaba repelentes de insectos vegetales tradicionales, con una eficacia del 35%. El 41% de los encuestados carecía de información adecuada sobre la apicultura, el 25% no disponía de tiempo suficiente para trabajar en los colmenares, el 24% tenía conocimientos técnicos e implementos inadecuados, y el 10% necesitaba mano de obra adicional para gestionar los colmenares. Según los resultados de este estudio, la apicultura en Kayonza sigue siendo en gran medida tradicional, caracterizada por el uso de métodos de producción anticuados y la infrautilización de los canales de comercialización disponibles. La percepción en el distrito es que la apicultura es para los pobres y los analfabetos. Los retos y limitaciones de la apicultura en el distrito de Kayonza incluyen la falta de educación, los prejuicios de género, las plagas y enfermedades, la fuga y enjambrazón de las abejas, los altos costes y la falta de equipos apícolas modernos. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la empresa apícola (oportunidades) es inmenso dada la abundancia de poblaciones de abejas silvestres, la posibilidad de participación de las mujeres, la abundancia de centros de recolección de miel (mercado) y la disponibilidad de apoyo técnico por parte del Gobierno y de los organismos de desarrollo. En conclusión, este estudio defiende la necesidad de medidas de intervención para educar y promover la producción y la comercialización de miel de calidad, hacer frente a las plagas y enfermedades de los apicultores e impulsar la industria apícola de Ruanda.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Reglamento UE 2020672 del Consejo de 19 de mayo de 2020 relativo a la creacion de un instrumento europeo de apoyo temporal para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia SURE a raiz del brote de COVID19

Reglamento UE 2020672 del Consejo de 19 de mayo de 2020 relativo a la creacion de un instrumento europeo de apoyo temporal para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia SURE a raiz del brote de COVID19

Por: Instituto Geografico Agustin Codazzi Territorial Magdalena | Fecha: 2020

El articulo 122 apartado 1 del Tratado de Funcionamiento de la Union Europea TFUE permite al Consejo decidir apropuesta de la Comision y con un espiritu de solidaridad entre Estados miembros las medidas adecuadas pararesponder a la situacion soc
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • COVID-19

Compartir este contenido

Reglamento UE 2020672 del Consejo de 19 de mayo de 2020 relativo a la creacion de un instrumento europeo de apoyo temporal para atenuar los riesgos de desempleo en una emergencia SURE a raiz del brote de COVID19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley Programa de Proteccion al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID19

Ley Programa de Proteccion al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID19

Por: Departamento Administrativo del Deporte la Recreacion la Actividad fisica y el Aprovechamiento del Tiempo libre Coldeportes | Fecha: 2020

Declaracion de interes nacional emergencia publica emergencia sanitaria coronavirus medicos personal deenfermeria Programa de Proteccion al Personal de Salud ante la Pandemia de Coronavirus COVID 19 Culturay educacion Bienestar social Salud p
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • COVID-19
  • Derecho
  • Salud pública

Compartir este contenido

Ley Programa de Proteccion al Personal de Salud ante la pandemia de coronavirus COVID19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Se realizó una encuesta para caracterizar la cadena de valor de la producción de miel e identificar los retos, las limitaciones y las oportunidades de los apicultores del distrito de Kayonza, en el este de Ruanda, a la vista del estancamiento de la industria apícola. La mayoría (86%, n = 100) de los apicultores eran hombres adultos. La mayoría de los encuestados (71%) carecía de estudios primarios. La mayoría de las colmenas estaban hechas con troncos huecos de árboles (40%), cortezas de árboles (12%), hojas/cortezas de plátano (11%), estiércol de vaca (8%), barro (7%), hierba (6%), hojas de árboles (6%), y el resto (20%) eran colmenas mejoradas, en particular colmenas Langstroth. Las plagas encontradas en las colmenas eran escarabajos de la colmena (25%), pequeñas hormigas negras (19%), polillas de la cera (12%), lagartos (8%), termitas (7%), pájaros (6%), ácaros (3%) y ratones (2%). El 55% de los encuestados colgaba sus colmenas en los árboles para evitar la invasión de plagas, con una eficacia del 95%; el 25% ahumaba con frecuencia sus colmenas, con una eficacia del 85%; el 16 recostaba los arbustos alrededor de los colmenares, con una eficacia del 55%, y el 4% utilizaba repelentes de insectos vegetales tradicionales, con una eficacia del 35%. El 41% de los encuestados carecía de información adecuada sobre la apicultura, el 25% no disponía de tiempo suficiente para trabajar en los colmenares, el 24% tenía conocimientos técnicos e implementos inadecuados, y el 10% necesitaba mano de obra adicional para gestionar los colmenares. Según los resultados de este estudio, la apicultura en Kayonza sigue siendo en gran medida tradicional, caracterizada por el uso de métodos de producción anticuados y la infrautilización de los canales de comercialización disponibles. La percepción en el distrito es que la apicultura es para los pobres y los analfabetos. Los retos y limitaciones de la apicultura en el distrito de Kayonza incluyen la falta de educación, los prejuicios de género, las plagas y enfermedades, la fuga y enjambrazón de las abejas, los altos costes y la falta de equipos apícolas modernos. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la empresa apícola (oportunidades) es inmenso dada la abundancia de poblaciones de abejas silvestres, la posibilidad de participación de las mujeres, la abundancia de centros de recolección de miel (mercado) y la disponibilidad de apoyo técnico por parte del Gobierno y de los organismos de desarrollo. En conclusión, este estudio defiende la necesidad de medidas de intervención para educar y promover la producción y la comercialización de miel de calidad, hacer frente a las plagas y enfermedades de los apicultores e impulsar la industria apícola de Ruanda.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 637 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Decreto 40 de 2020

Decreto 40 de 2020

Por: Hindawi | Fecha: 2019

Se realizó una encuesta para caracterizar la cadena de valor de la producción de miel e identificar los retos, las limitaciones y las oportunidades de los apicultores del distrito de Kayonza, en el este de Ruanda, a la vista del estancamiento de la industria apícola. La mayoría (86%, n = 100) de los apicultores eran hombres adultos. La mayoría de los encuestados (71%) carecía de estudios primarios. La mayoría de las colmenas estaban hechas con troncos huecos de árboles (40%), cortezas de árboles (12%), hojas/cortezas de plátano (11%), estiércol de vaca (8%), barro (7%), hierba (6%), hojas de árboles (6%), y el resto (20%) eran colmenas mejoradas, en particular colmenas Langstroth. Las plagas encontradas en las colmenas eran escarabajos de la colmena (25%), pequeñas hormigas negras (19%), polillas de la cera (12%), lagartos (8%), termitas (7%), pájaros (6%), ácaros (3%) y ratones (2%). El 55% de los encuestados colgaba sus colmenas en los árboles para evitar la invasión de plagas, con una eficacia del 95%; el 25% ahumaba con frecuencia sus colmenas, con una eficacia del 85%; el 16 recostaba los arbustos alrededor de los colmenares, con una eficacia del 55%, y el 4% utilizaba repelentes de insectos vegetales tradicionales, con una eficacia del 35%. El 41% de los encuestados carecía de información adecuada sobre la apicultura, el 25% no disponía de tiempo suficiente para trabajar en los colmenares, el 24% tenía conocimientos técnicos e implementos inadecuados, y el 10% necesitaba mano de obra adicional para gestionar los colmenares. Según los resultados de este estudio, la apicultura en Kayonza sigue siendo en gran medida tradicional, caracterizada por el uso de métodos de producción anticuados y la infrautilización de los canales de comercialización disponibles. La percepción en el distrito es que la apicultura es para los pobres y los analfabetos. Los retos y limitaciones de la apicultura en el distrito de Kayonza incluyen la falta de educación, los prejuicios de género, las plagas y enfermedades, la fuga y enjambrazón de las abejas, los altos costes y la falta de equipos apícolas modernos. Sin embargo, el potencial de desarrollo de la empresa apícola (oportunidades) es inmenso dada la abundancia de poblaciones de abejas silvestres, la posibilidad de participación de las mujeres, la abundancia de centros de recolección de miel (mercado) y la disponibilidad de apoyo técnico por parte del Gobierno y de los organismos de desarrollo. En conclusión, este estudio defiende la necesidad de medidas de intervención para educar y promover la producción y la comercialización de miel de calidad, hacer frente a las plagas y enfermedades de los apicultores e impulsar la industria apícola de Ruanda.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Characterization of the Beekeeping Value Chain, Challenges, Perceptions, Limitations, and Opportunities for Beekeepers in Kayonza District, Rwanda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 4198 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley 19874 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 48 de 2020

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones