Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 756 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Las prefiero a ellas construyendo la paz

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Por: Tomás Concha Sanz | Fecha: 2019

“Si prefiero las mujeres a los hombre es porque ellas tienen la ventaja de ser más desequilibradas, es decir, más complicadas, mas perspicaces y más cínicas, por no hablar de esa misteriosa superioridad que confiere una esclavitud milenaria”. Ciorán. En parte coincido, y en parte no, con el citado aforismo de Ciorán. Prefiero a las mujeres sí, no cabe duda, no sólo por toda la belleza que su ser físico y espiritual le da al mundo, sino por la forma extraordinaria como implican e inducen a la paz. Prefiero a las mujeres, también, por su capacidad de resistir, crecer y crear en medio de un mundo masculinizado en su más insensato sentido: de fuerza, violencia e insensatez. Y prefiero a las mujeres, no cabe duda, por su encantador desequilibrio, por saber mezclar el trabajo con el encanto, la risa con la energía, el amor con la pasión, justamente por ese indiscutible cinismo a que hace referencia Ciorán. No creo eso sí, en la mencionada complicación femenina. Y tal vez la mayor muestra de ello, aunque suene exageradamente trivial, es que las mujeres no usan corbatas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Las prefiero a ellas construyendo la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Por: | Fecha: 2019

El Fondo de Naciones Unidas para la Mujer – UNIFEM – se congratula de presentar en esta publicación algunos resultados del Seminario sobre Presupuestos Sensibles al Género, realizado en la ciudad de Recife, Brasil durante los días 20 al 22 de Junio de 2007. Este evento se inscribe dentro de las actividades y resultados esperados dentro del Programa Regional Presupuestos Sensibles al Género (PSG) que lidera UNIFEM en América Latina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Programa Presupuestos Sensibles al Género – Brasil y Cono Sur: Aportes a los Presupuestos Sensibles al Género: experiencias y reflexiones de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Gabriela Mistral | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Por: Patricia Prieto Delgado | Fecha: 2019

La Mesa de Trabajo Mujer y Conflicto Armado, en su tercer informe, publicado en febrero de 2003, presenta en el primer artículo una actualización de los temas del Informe anterior respecto a las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto del conflicto armado colombiano. En los artículos siguientes, analiza el impacto del conflicto armado sobre las mujeres afrocolombianas e indígenas, la dinámica de la violencia intrafamiliar en el contexto de! conflicto armado, los efectos del conflicto armado urbano en la vida de las mujeres, tomando el caso de Medellín, la violencia sexual contra mujeres , jóvenes y niñas por parte de los actores armados y la situación de las mujeres recluidas por razones relacionadas con e! conflicto armado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Mujer y conflicto armado: informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia: tercer informe 2002 [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Por: Victoria Sendón de León | Fecha: 2019

"Hace un par de días estuve charlando con dos jóvenes mexicanas, Martha y Artemisa, acerca de cuestiones feministas que aún parece les inquietan : concretamente sobre la definición o peculiaridades de la diferencia frente a la igualdad, un discurso que yo creía superado, endogámico y sin verdadero interés. ¡Después de veinte años ! ¡Sorprendente ! Pero las vi tan entusiasmadas exponiendo sus puntos de vista que no tuve por menos que forzar una puesta a punto de mis experiencias y conclusiones a fin de aclarar-me y aclarar-les cuestiones arrumbadas en el baúl de la memoria y de las emociones, pues cuando las evocaba tuve que reconocer que no sólo revoloteaban en mis neuronas, también -¡cómo no !- en mi corazón, derivando en un apasionado diálogo lógico y visceral como todo lo valioso, como aquello que ya forma parte de la vida. Me sentí hasta más joven recordando rostros, nombres y situaciones que brotaban de una experiencia intensa al hilo de este devenir de lucha y vida que llamamos feminismo, de militancias festivas y fiestas plenas de sororidad, encuentros y desencuentros que aún confortan y desgarran. Con las ideas aun frescas y el corazón caliente, en una tarde tonta de domingo, con música de los setenta al fondo para ayudar a la memoria, me propongo relatar sencillamente lo que allí se expresó improvisadamente por si algunas de las jóvenes que van llegando al movimiento están interesadas todavía. Y digo sencillamente porque si me meto en berenjenales muy sesudos perderé la inmediatez que intencionadamente deseo mantener. Ni citas ni tecnicismos deseo que me corten el hilo de lo que fue una conversación viva y reconfortante por la inteligencia, precisión y cercanía de mis interlocutoras. No quiero que redactar estos papeles a vuelapluma me lleve más de unos pocos días. Con esta intención me pongo a ello y que os aproveche el pastel, que no pastiche, que en esta tarde tonta de domingo voy a meter en el horno de la escritura. Sólo me resta añadir que se trata de una versión muy personal con la que no deseo hablar en nombre de nadie, salvo de mí misma. Como tampoco creo que el apelativo de “feminismo de la diferencia” sea propiedad intelectual de alguien en particular, espero que ninguna se ofenda por mi modo de concebirlo..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

El feminismo de la diferencia: Un ejercicio de resistencia práctica, epistemológica y política

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Rafael Maya | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo pretende demostrar que en Colombia y en América Latina en general, se ha construido históricamente, tanto desde el punto de vista empírico como desde el discurso instaurado, un movimiento social de mujeres. Para ello, la autora describe brevemente el sustento teórico del tema, con el ánimo de aportar elementos a su argumentación. Seguidamente realiza una reseña histórica de la conformación y evolución de los movimientos sociales, especialmente de mujeres, en esta región y plantea algunas consideraciones a modo de conclusión acerca de los avances y limitaciones de la movilización y resistencia de las mujeres en el siglo XXI, y sobre el rumbo que deberían tomar de aquí en adelante.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Resistencia contra-hegemónica y polisemia: conformación actual del movimiento de mujeres/feministas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Camba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Por: Maira Judith Contreras Santos | Fecha: 2019

En este artículo se reflexiona sobre el ejercicio de planeación participativa que adelanta la Red de Organizaciones de Mujeres de Ciudad Bolívar, en Bogotá. Se interpela como proceso urbano para construir desarrollo y por ello se describen, analizan e interpretan sus fundamentos, dinámicas y aprendizajes. También permite construir formas de aproximación a grupos sociales de segundo nivel que les faciliten a estos meditar sobre sus visiones, lenguajes y propuestas en torno a representaciones compartidas, extraer aprendizajes y contribuir a desplegar sus capacidades para materializarlas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Red de Organizaciones de Mujeres y Planeación Participativa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Por: Berta Hiriart | Fecha: 2019

No nos llevó mucho tiempo decidir que el N° 5 de nuestras Ediciones Isis Internacional de las Mujeres debía dar cuenta del desarrollo del Movimiento Feminista en América Latina y el Caribe en estos últimos 15 años. Después de asistir al III Encuentro Feminista y palpar el crecimiento cualitativo y cuantitativo de las feministas y los feminismos de los diversos países, y a no nos cupo duda alguna. Por otra parte, en estos años, producto de múltiples razones, en casi todos los países de nuestra región se ha ido desarrollando un movimiento de mujeres fuerte y de diversos sectores sociales, que no ha estado ajeno a la influencia de la acción y las ideas feministas y de alguna manera la fuerza de este proceso ha logrado que las mujeres se hagan visibles en las sociedades latinoamericanas configurándose como un sujeto social y político. Pensamos que nuestra labor como red de comunicación e información de las mujeres nos ponía en un lugar privilegiado para poner nuestra Revista a disposición de una serie de mujeres feministas de diversos países que pudieran comunicar y expresar sus reflexiones sobre los diversos temas que hoy inquietan al feminismo latinoamericano y promover a nivel región al una reflexión en torno a los desafíos que hoy se presentan, las experiencias en los diversos países y las posibles estrategias a seguir, tanto entre las feministas como en el movimiento de mujeres en general. Contamos con la estrecha colaboración de Ana María Portugal, feminista peruana Asociada de Isis Internacional, quien junto a María Antonieta Saa de nuestra oficina de Santiago, activa participante y una de las fundadoras del Movimiento Feminista chileno, emprendieron la tarea de coordinar y planificar nuestra publicación. Ana María Portugal escribió el artículo que encabeza el número: una reflexión sobre qué significa ser Feminista en América Latina en la que recorre nuestra historia y señala el desafío de ser feminista en un continente cruzado p o r múltiples contradicciones, con condiciones materiales de miseria de las grandes mayorías, en él que el machismo y el marianismo son características importantes de la cultura latinoamericana. Decidimos mostrar algunas experiencias fundacionales del feminismo en el continente. Fue difícil escoger cuáles. Desgraciadamente, el espacio disponible no nos permitió mostrar todas las que hubiésemos querido. La Revuelta de México, Alimuper de Perú, el Círculo de Estudios de la Mujer de Chile, Eva de la Manzana de Ecuador son las experiencias mostradas. Nos hermanamos en nuestros primeros pasos. Inquietudes similares, angustias y alegría s, triunfos y derrotas. Grupos pioneros en sus países, un gran y valiente aprendizaje. Luego decidimos hablar de los espacios feministas. FEM y Alaíde Foppa no podían esta r ausentes. FEM, espacio feminista que ha traspasado las barreras mexicanas y ha nutrido durante muchos años la reflexión feminista latinoamericana y caribeña. Roxana Carrillo, feminista peruana, reflexiona acerca de las funciones que han cumplido los numerosos centros feministas (cerca de 100) creados en A.L. durante esta década, cómo se han constituido en espacios para mujeres; cómo han jugado un rol clave en el desarrollo político de las mujeres; cómo han sido un espacio de aprendizaje, de crecimiento individual entretejido con el avance colectivo ; cómo han cumplido con un rol de difusión de lo que hacen otras mujeres en el resto del mundo contribuyendo al internacionalismo y al crecimiento de un movimiento verdaderamente global. También analiza los problemas que han tenido, concluyendo que el verdadero desafío que enfrentan hoy estos centros es como mantener viva la visión que les dio origen. Al analizar los espacios de mujeres, no podíamos dejar de mencionar las redes locales, nacionales, regionales y globales, como espacios de relación y acción de mujeres de diversas organizaciones, países o continentes. Las redes han sido un espacio de trabajo del movimiento de mujeres sobre temas determinados, con formas de organización horizontales y flexibles. Las redes globales, por otra parte, posibilitan que nuestro trabajo a nivel regional se relacione, se inserte en el movimiento feminista global. Pensamos que el artículo de Marilee Karl de Isis Internacional, Roma, da una visión bastante completa de lo que ha sido el desarrollo y la experiencia de las Redes. Y después de analizar estos espacios de mujeres, decidimos analizar y mostrar alguna experiencia en relación a los desafíos que se nos han presentado en nuestros países y sociedades. Elegimos el caso uruguayo. Le pedimos a Carmen Tornaría que nos relatara qué p asó con las mujeres en el proceso de tránsito hacia la democracia en el Uruguay. Uno de los desafíos más difíciles con que se han topado las feministas es la relación con los partidos políticos. En esta línea, Virginia Vargas del Perú, analiza la experiencia de ella y Vicky Villanueva que fueron candidatos a parlamentarias como feministas en la lista de la Izquierda Unida peruana. En su artículo "Vota por tí, Mujer", Virginia analiza qué significó esta experiencia para el feminismo peruano y qué aprendizaje, errores o aciertos tuvo esta decisión. Le pedimos a Magaly Pineda (feminista dominicana), Luz Helena Sánchez (feminista colombiana) y Adriana Santa Cruz (feminista chilena) que nos hicieran un balance de lo que ha sido la acción feminista en estos años y las perspectivas o estrategias posibles que ellas visualizan para este presente-futuro. Dos entrevistas y un artículo nos entregan estos análisis de tres mujeres que han estado presentes en diferentes experiencias nacionales o regionales y que han mantenido, durante estos años, un trabajo en estrecho contacto con otras feminista s latinoamericanas y caribeñas. También quisimos hacer un recorrido por la historia del movimiento en estos quince últimos años; una cronología que mostrara los hitos más notables del desarrollo del feminismo a nivel global, destacando más los hitos de la historia latinoamericana y caribeña. No están todos, p ero creemos que damos una visión bastante completa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Movimiento feminista en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones