Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2225 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manizales - Las Américas # 6

Manizales - Las Américas # 6

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior divido; estructura y divisiones en bahareque y madera; y cubierta en teja de barro. Las puertas y ventanas cambiaron de madera a metal y vidrio. En 1990, estaba destinado a uso habitacional. En 2015, se encontraba en mal estado de conservación y mantenía el mismo uso.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - Las Américas # 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manizales - San José # 29

Manizales - San José # 29

Por: Carlos Pineda Núñez | Fecha: 1990

Inmueble de planta arquitectónica compacta en dos pisos, con patio posterior; fachada en bahareque encementado, con cornisa y detalles de cemento; puertas y ventanas en madera. En 1990, estaba destinado a uso habitacional-comercial. Este inmueble no se conserva y en el predio donde estaba edificado, en 2015, funcionaba un parqueadero.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Manizales - San José # 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hotel Europa. Cali

Hotel Europa. Cali

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Edificio Otero. Este edificio fue construido en 1922, frente a la Plaza de Caycedo, o Plaza Mayor, en Cali. En el segundo piso de este edificio funcionó el Hotel Europa. En 1977, mediante Decreto 1722 del 25 de julio, fue declarado Bien de Interés Cultural y fue restaurado en 2009, después de un largo periodo de abandono.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Hotel Europa. Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la vivienda ubicada en la esquina de la calle 32 con carrera 15, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Anamorfosis

Anamorfosis

Por: Maria Gómez Rodrigo | Fecha: 2008

Las pinturas de calles con imágenes bidimensionales que crean efectos ilusorios y se perciben como objetos tridimensionales que parecen elevarse en el aire están de moda, especialmente gracias a Internet. Estas creaciones, que resultan atractivas y curiosas, son el resultado de la aplicación de una técnica de geometría proyectiva, explorada desde el Renacimiento y utilizada por grandes maestros de la pintura. La anamorfosis es una técnica geométrica ligada a las técnicas artísticas, cuya representación requiere un conocimiento previo para ser proyectada. Este libro, dirigido no solo a estudiosos de áreas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Anamorfosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El artista en el laboratorio

El artista en el laboratorio

Por: Xavier Duran | Fecha: 2008

El arte y la ciencia, dos actividades que para muchas personas pueden parecer completamente separadas, han tenido y tienen muchos puntos en común. A lo largo de la historia, artistas y científicos se han proporcionado mutuamente herramientas de trabajo, nuevos materiales o fuentes de inspiración. En esta obra, se explican de manera amena y accesible temas como el descubrimiento de nuevos pigmentos gracias a avances en la química, o las técnicas modernas que permiten conocer en detalle obras pictóricas, analizar estilos y detectar fraudes o fechas erróneas. Además, se explora la visión del mundo que se desprende de varias obras a través de la influencia mutua entre el arte, por un lado, y la astronomía, la biología, las matemáticas o la física, por otro.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

El artista en el laboratorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Las vanguardias : arte y literatura a principios del siglo XX

Las vanguardias : arte y literatura a principios del siglo XX

Por: José Carlos Mariátegui | Fecha: 2014

Estas reflexiones buscan dar cuenta de cómo, tras el colapso de la civilización occidental y "el repudio del absoluto burgués", se elabora la nueva civilización. Con sus escritos Mariátegui pretendió mostrar cómo los movimientos artísticos y sociales "acusan [simultáneamente] una crisis [y] una reconstrucción" de las sociedades occidentales modernas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Las vanguardias : arte y literatura a principios del siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Exploraciones creativas

Exploraciones creativas

Por: Gemma San Cornelio Esquerdo | Fecha: 2010

¿Qué tienen en común el arte digital, los juegos de localización (geotagging), o el audiovisual en Internet? . El estudio de las diversas formas artísticas y culturales de los nuevos medios ha cobrado interés gracias al nivel de desarrollo alcanzado por las tecnologías digitales en los últimos años ofreciendo nuevas posibilidades para la creación y la experiencia artística. La utilización de los nuevos medios, no sólo como herramientas de trabajo, sino como medios de producción, almacenamiento, (re)presentación, e interacción social es el rasgo compartido por todas estas prácticas, a la vez que...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Exploraciones creativas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Por: Hans Belting | Fecha: 2012

La perspectiva fue una de las invenciones más importantes del Renacimiento. Con ella, el arte occidental experimentó el mayor viraje de toda su historia. La imagen en perspectiva es hoy omnipresente y ha sido exportada al mundo entero. Pero su dominio nos hace olvidar que en modo alguno reproduce nuestra visión natural. El mundo islámico conoce una mirada completamente distinta, que se expresa claramente en su arte. A diferencia de la imagen occidental, el arte islámico no está ligado a ninguna posición personal en el mundo y trata de aproximarse a algo que es en sí irrepresentable. La invención occidental de la imagen en perspectiva se debe, sin embargo, a un descubrimiento hecho en el mundo árabe ya en el siglo XI.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Florencia y Bagdad : una historia de la mirada entre Oriente y Occidente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Por: David Leonardo Moreno Herrera | Fecha: 2023

Resumen: A sus 64 años, el reconocido arquitecto Le Corbusier decidió construir el Cabanon, una pequeña cabaña de 16m2 en la orilla del Mediterráneo, como un refugio apartado en el que pasaba sus vacaciones. Resulta intrigante que el arquitecto emblemático del ""movimiento moderno"", símbolo de progreso cultural y tecnológico basado en la ciencia e industrialización, optara, al final de su carrera, por apartarse de la vida ""moderna"" y las ""comodidades"" que ésta conlleva. Esta es la motivación para un análisis que se adentra en la evaluación de las condiciones de habitabilidad térmica de la estructura, junto con la implementación de estrategias bioclimáticas que logren prolongar el tiempo en el que ésta mantiene temperaturas interiores dentro de rangos considerados como confortables. Esta aproximación busca explorar el comportamiento térmico de arquitecturas icónicas y fomentar la reflexión sobre el concepto de la mínima habitabilidad en un contexto de crisis ambiental. Además, presenta la oportunidad de comparar las exigencias normativas españolas con los estándares de confort más actuales. La metodología implica simulaciones del comportamiento térmico a lo largo del año y la aplicación de los rangos de temperaturas confortables según las normativas CTE- DB-HE y EN 16798-1. En la medida en que el Cabanon sea capaz de ofrecer condiciones confortables desde el punto de vista térmico, podríamos cuestionarnos si la arquitectura y energía que demandan nuestras ciudades es un imperativo para proporcionar ambientes térmicamente habitables. ¿Es la reducción de un consumo inevitable e in- sostenible de energía la única vía hacia la sostenibilidad? ¿O es a partir de una arquitectura deconstruida, que elimina la dependencia de energía externa, como podemos acercarnos a estándares de vida contemporáneos? Los resultados revelan que, según la EN 16798-1, el Cabanon lograba proporcionar condiciones de confort térmico durante el 88% del tiempo del mes en que era habitado, y un 53% según el CTE-DB- HE. Mediante un análisis detallado del contexto y la aplicación de estrategias bioclimáticas, esta cabaña consigue extender el porcentaje a un 91% de todo el año dentro de la EN 16798-1 y un 60% en el rango CTE.DB.HE. Ofreciendo hasta un 25% más de horas de confort que una vivienda estándar que cumple con la normativa europea vigente en cuanto a ahorro energético. Esto confirma la utilidad del modelo adaptativo para elevar los límites de confort durante los meses cálidos y proporcionar una proyección precisa de la neutralidad térmica en edificios ventilados naturalmente. En contraste, la normativa española no provee esta precisión y sus exigencias conllevan al aumento de la demanda energética. El análisis del comportamiento térmico del Cabanon, además de ser un trabajo investigativo de arquitectura histórica, explora en qué medida la energía del entorno puede proveer condiciones que nos acerquen al confort térmico en la vivienda mediterránea. Partir de esta comprensión, ofrece un abordaje alternativo con fines proyectuales en el que se vuelve válido comenzar con lo mínimo para alcanzar lo máximo, en lugar de partir de lo máximo para lograr lo mínimo.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones