Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 2419 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto 544 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Germán Samper

Germán Samper

Por: Germán Samper Gnecco |

En este libro se profundiza en dos facetas del arquitecto: su trabajo en los objetos arquitectónicos propiamente dichos (edificios institucionales o privados) y su labor como viviendista, que comienza con pequeñas intervenciones de vivienda popular hasta llegar a formular importantes fragmentos de ciudad. No todos los proyectos urbanos se realizaron, incluso algunos quedaron incompletos, pero al mirarlos en su conjunto se comprende que cada proyecto aportó algo al siguiente, donde la arquitectura de sus componentes, léase edificios o casas, se subordinaba al fin último de crear espacios urbanos amables para el ciudadano. Germán Samper es un arquitecto de clara estirpe moderna que en sus inicios ejerció su profesión en un país en plena transformación, y formó parte del cambio radical que se produjo en Colombia en la segunda mitad del siglo XX, tanto a un nivel empresarial, donde se hacía necesario construir para un país en pleno desarrollo económico y técnico, como para un país que excluía en su vertiginoso progreso a más de la mitad de su población, que emigró del campo a la ciudad.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Arquitectura y Urbanismo
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Germán Samper

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 544 de 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrimonio y contemporaneidad

Patrimonio y contemporaneidad

Por: | Fecha: 2019

PATRIMONIO Y CONTEMPORANEIDAD es la quinta publicación de la Colección HÁBITAT & PATRIMONIO que socializa investigaciones y proyectos urbano-arquitectónicos relacionados con la interacción entre arquitecturas preexistentes y actuales en contextos con valor patrimonial. Los aportes permiten evidenciar la experiencia de diferentes coautores desde la interdisciplinariedad, no solo como ejercicio espacial sino intelectual e investigativo, desde las disciplinas de la arquitectura, urbanismo, historia, arte e ingeniería, procedentes de Italia, España, México, Brasil, Uruguay, Argentina y Colombia, presentadas en las Quintas Jornadas Internacionales de Reflexión en Patrimonio Cultural 2018, organizadas por la Universidad de La Salle y la Facultad Ciencias del Hábitat en Bogotá, Colombia. Con la presente entrega, se cumple el primer quinquenio de la Colección, experiencias que aportan a la generación de nuevo conocimiento y socialización de un fenómeno que quizás no ha tenido la importancia requerida frente a la intervención de contextos y paisajes patrimoniales con la pertinencia y calidad de intervenciones contemporáneas, vinculo que evidencia el paso del tiempo y la suma de capas y estratos históricos. En cinco años de compartir conocimientos y experiencias, han participado delegados de cuatro continentes, más de cien coautores y cerca de veinte países, cuyo resultado e impacto ha sido muy positivo frente a la oportunidad de conocer proyectos e investigaciones de última generación, permitiendo el constructo y registro de conocimientos en la contemporaneidad de la cual somos partícipes. Por lo anterior y como cierre de este primer objetivo común, es menester agradecer de manera especial a todos quienes han hecho posible esta Colección y dedicado de lleno a los lectores, quienes posibilitan poner en valor la reflexión sobre la relación existente entre nuestros patrimonios naturales y culturales y la contemporaneidad
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Urbanismo

Compartir este contenido

Patrimonio y contemporaneidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Por: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural |

El 1969 cuando el Museo de Desarrollo Urbano (hoy Museo de Bogotá) abrió sus puertas, el alcalde Virgilio Barco Vargas en su discurso de inauguración pronunció las siguientes palabras: “quiero hacer mención de un salón especial dedicado al Congreso Eucarístico Internacional. Sobra cualquier comentario sobre la importancia que para Colombia y Latinoamérica tuvo este acontecimiento. En sala especial lo recordamos quienes lo vivimos y lo revivirán quienes vendrán en el futuro. Fue ese un momento en el que Bogotá y sus habitantes demostraron su civismo y su cultura que no dudarlo constituyeron frente al mundo el antibogotazo definitivo”. El Congreso Eucarístico enmarcó la visita del sumo pontífice Pablo VI a Bogotá, que como personaje histórico impactó profundamente la vida urbana de la ciudad. La apertura de una sala en el Museo de Desarrollo Urbano dedicada a rememorar la visita del papa en el marco del Congreso habla de su importancia en relación con las obras urbanas que se desarrollaron para preparar a Bogotá en miras a su recibimiento y al de una gran cantidad de peregrinos y turistas que para entonces arribaron a la ciudad. En este mismo sentido, la visita del Papa Francisco a la ciudad de Bogotá y a Colombia en septiembre de 2017 constituyó un acontecimiento de suma importancia y de gran trascendencia para su historia. Cuando Pablo VI visitó a Bogotá en 1968, la insurgencia guerrillera estaba naciendo y con ello se abrió una dolorosa etapa de violencia en el país que vino a culminarse en 2016. Como si se tratara del cierre de un ciclo histórico, el acuerdo de paz entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las FARC coincidió con la visita del Papa Francisco. Por tercera vez un sumo pontífice visitaba la capital de Colombia y como en las dos ocasiones anteriores (en 1986 Juan Pablo II visitó Bogotá), la ciudad se preparó para una visita que conmocionó y alteró por unos días la vida cotidiana de la ciudadanía. El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural se unió a este acontecimiento histórico llevando a cabo una serie de intervenciones de enlucimiento de algunos monumentos y fachadas que forman parte del patrimonio de la ciudad, los cuales se encontraban en la ruta o formaban parte de la visita del santo padre, y a su vez, realizó en el Museo de Bogotá la exposición Pontífices en Bogotá: devoción, patrimonio religioso y urbanismo con el ánimo de hacer memoria y recordar cómo fueron las anteriores visitas de Pablo VI en 1968 y de Juan Pablo II en 1986. Por medio de esta muestra se propuso resaltar parte del patrimonio religioso de la ciudad ubicado en la Plaza de Bolívar, principal escenario de encuentro de los pontífices con los fieles católicos, y aprovechando que el Papa Francisco forma parte de la comunidad jesuita se planteó también hacer una breve muestra del legado de esta comunidad en la llamada manzana jesuítica. La exposición y esta publicación hacen evidentes el impacto urbano y social que tuvieron en tres generaciones diferentes las visitas de los últimos pontífices romanos, Pablo VI, Juan Pablo II y el Papa Francisco; lo cual se evidencia en una serie de fotografías acompañadas y soportadas con objetos conmemorativos.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Catálogos del Museo de Bogotá
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Pontífices en Bogotá: Devoción, patrimonio religioso y urbanismo / Instituto Distrital de Patrimonio Cultural; Investigación, textos y curaduría Luis Alfredo Barón Leal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Restauración del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arreglo del piso de uno de los salones dentro del Claustro de San Agustín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Restauración del interior de la iglesia en el que se aprecian algunas pinturas murales (frescos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rogelio Salmona: arquitectura del tiempo y la memoria

Rogelio Salmona: arquitectura del tiempo y la memoria

Por: Guillermo Angulo | Fecha: 2023

Quizás lo más patente en las obras de Rogelio Salmona es esa constante celebración por el transcurso donde nos reafirma la necesidad de redescubrir el misterio de lo básico por medio de elementos sencillos; o también esa magia que tienen las ventanas de Salmona que capturan la inmensidad del cielo. Y es que desplazarse por cualquiera de sus edificaciones tiene algo de litúrgico, como si el propio arquitecto se hubiera encargado de convertir el espacio en un lugar sagrado. Qué mejor manera de celebrar su memoria y su trabajo que con este libro, que es también homenaje a la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Estar en una obra de Salmona, ya sea de paso, permanecer o trabajar en ella, siempre despierta en quien la vive una serie de asociaciones que van más allá de lo estrictamente arquitectónico.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura
  • Otros

Compartir este contenido

Rogelio Salmona: arquitectura del tiempo y la memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla : Trayectorias e intercambios

Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla : Trayectorias e intercambios

Por: Begoña Alonso Ruiz | Fecha: 2019

Desde que se iniciase la renovación de la arquitectura gótica, este nuevo lenguaje barrió el continente europeo y sus colonias de norte a sur y de este a oeste. En este contexto paneuropeo la Corona de Castilla jugó un papel esencial como emisora y receptora de novedades artísticas gracias a maestrosy cuadrillas de canteros que viajaron entre diferentes reinos y regiones, maestros que con sus trayectorias profesionales dibujaron otras que conforman redes de intercambio de experiencias constructivas. En la presente obra se han perfilado trayectorias e intercambios artísticos entre estos diferentes reinos (Corona de Castilla, Corona de Aragón, Reino de Valencia, Italia, Portugal e Inglaterra) y la difusión de los mismos por la geografía atlántica (Canarias o África).
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Arquitectura tardogótica en la Corona de Castilla : Trayectorias e intercambios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones