Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 816 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La pertinencia de las facultades de administración: un estudio prospectivo al 2015.

La pertinencia de las facultades de administración: un estudio prospectivo al 2015.

Por: Colombia. Presidencia de la República | Fecha: 1996

Trece años han pasado desde la primera edición de este libro. Esta nueva edición permite llenar en alguna medida el vacío que ha ido produciendo en su texto el simple paso del tiempo. Un libro que se llama Colombia Hoy y que no tiene ninguna referencia a más de dos lustros de transcurrir histórico del país tiene algo de engañoso. La nueva edición incluye un nuevo capítulo sobre la evolución económica durante los últimos años, un análisis del cambio social y un estudio muy detallado sobre el sistema político. Además, el capítulo sobre literatura ha sido modificado por completo, para ofrecer un panorama más orientador de ella. Por otra parte, el texto original no daba ningún lugar al arte, el teatro y el cine: el libro que sale ahora incluye textos especiales sobre cada una de estas actividades. Por otro lado, vale la pena discutir brevemente el sentido general de la evolución reciente de Colombia. Como lo señalaba Mario Arrubla en su introducción de 1978, los autores que colaboraron con el libro ofrecían un análisis de la sociedad que se distinguía sobre todo por hacer de la historia el instrumento central en su esfuerzo por comprender al país. Este esfuerzo podía sin duda inscribirse dentro del surgimiento de una intelectualidad crítica, vinculada al medio universitario, capaz de resistir en forma más firme las tentaciones de convertir su escritura en simple juego apologético o en la señal de superioridad social a la que alude el mismo Arrubla. Las tres últimas décadas han visto la constitución de una ciencia social con clara perspectiva histórica, que ha superado como referente en el debate sobre el país a la vieja historiografía o al discurso eminentemente político. La universidad produce hoy, como una máquina implacable, estudios sociológicos, históricos, económicos, acerca de nuestros grandes males, y hasta una nueva disciplina, la "violentología", sirve de testimonio adicional de cómo el mundo universitario se apoderó del análisis social y político.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Colombia hoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española

Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española

Por: Jorge Orlando Melo | Fecha: 1996

« Historia de Colombia. El Establecimiento de la Dominación Española» apareció en 1977 y fue enormemente popular entre historiadores y antropólogos. Pero cualquier lector que se deje llevar por el título quizás no encuentre lo que espera. No se trata, como el título podría insinuar, de un recuento más de las gestas de los conquistadores, ni de un sumario de las estrategias de la élite ibérica para afianzar su poder en el territorio que hoy llamamos Colombia. Es todo esto, sin duda, pero mucho más también. Se trata de una visión fresca, especialmente dirigida a estudiantes, del encuentro entre los conquistadores españoles y la población indígena, así como de las condiciones previas, a lado y lado del Atlántico, de tal encuentro. Toma como punto de partida lo español y lo prehispánico, haciendo un recuento -y una interpretación- del contexto tanto indígena como europeo que da inicio a la formación de nuestra nación. No se trata, por lo tanto, de una visión indigenista del proceso. pero tampoco de una visión españolizante. Es, en síntesis, una visión integral del proceso histórico que, desde la ocupación indígena hasta la consolidación de la dominación española, constituye un continuo si no étnico, por lo menos histórico. El trabajo de melo constituye, por la razón anotada anteriormente, un puente entre los historiadores y los antropólogos. los primeros, tan frecuentemente empeñados en el estudio de los procesos posteriores a la invasión española. Los segundos, usualmente empeñados en el estudio de los indígenas del pasado o del presente o, en fin, de todo lo visto como minoritario o marginal. Ambos, por lo tanto, incapaces de ofrecer una visión integral de lo que es verdaderamente la historia de este país, es decir un proceso un el cual ambos elementos cobran su importancia en conjunto, en relación el uno con el otro, integrados en una aproximación que ya no es ni exclusivamente indígena ni europea. En este sentido la obra de melo constituye un valioso aporte a la historiografía del país. Y en este sentido, es consecuencia de un movimiento que si bien resulta característico de una nueva generación de historiadores que en la década de los setenta empezó a romper el molde de historias blanca o indígena, no produjo un trabajo de síntesis. Colmenares, desde el lado de la historia, había incursionado en el estudio de las sociedades indígenas; Friede desde el de la antropología había también investigado en campos que abarcaban desde las sociedades indígenas hasta la colonización alemana de la sierra nevada de santa marta y el período de la independencia. Pero estas «historias» no se articulaban de una forma que aspirara a la reconstrucción de una historia verdaderamente nacional, excepto en algunos pocos casos, como por ejemplo la obra de Friede «los chibchas bajo la dominación española» publicada en 1974.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de Colombia: el establecimiento de la dominación española

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo II

Antología de la poesía colombiana - Tomo II

Por: Rogelio Echavarría | Fecha: 1996

Este segundo volumen de la Antología de la Poesía Colombiana que incluye la Presidencia de la República en su Biblioteca Familiar es la amplia y abierta exposición de una obra —la mayor parte "en marcha"— que ofrece indicios de las tendencias de nuestro siglo. Es demasiado escasa la muestra de cadaautor para que se pueda sacar alguna conclusión en particular, pero la suma de todos los poemas resalta la sensibilidad, la calidad, laevolución y la variedad de nuestra lírica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antología de la poesía colombiana - Tomo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos

Cuentos

Por: Tomás Carrasquilla | Fecha: 1996

Tomás Carrasquilla Naranjo nació en un pequeño pueblo minero de Antioquia, Santo Domingo, el 17 de enero de 1858, época de intensas agitaciones políticas en Colombia, al borde de una nueva guerra federalista, y el año en que se publicó esa pequeña obra maestra del costumbrismo, Manuela, de Eugenio Díaz. Carrasquilla era hijo de un ingeniero, habitualmente ausente del hogar por razones de trabajo, y de una devota ama de casa que al parecer impulsó en su hijo el gusto por la lectura. Poco se sabe de los primeros años de Carrasquilla. El norteamericano Kurt Levy, su más completo estudioso y biógrafo, supone que Carrasquilla fue un "diablo" y un niño buscaproblemas: metiche, altanero, sabelotodo. Pero sus hermanos, tías y abuelos lo adoraban por su carácter risueño, imaginativo y sus aires intelectuales. Su familia no era adinerada, pero tampoco sufría penurias. Poseía pequeñas propiedades y estaba vinculada al próspero, aunque riesgoso, negocio de extracción de oro. Hay que situarse en aquellos lejanos años de la sexta década del siglo XIX para comprender un poco mejor el contexto en que vivió el futuro escritor. Antioquia era uno de los más conflictivos estados federales, habitualmente enfrentada al centralista estado de Cundinamarca o al hostigante Cauca dirigido por Tomás Cipriano Mosquera. La ventaja de Antioquia consistía en su creciente poderío económico y su vigoroso proceso de modernización agrícola e industrial vivido durante el período federal (1856-1885). Tenía la tasa de natalidad más alta -las mujeres habitualmente parían entre cuatro y doce hijos-, pero también el analfabetismo más bajo, pues en esta época se fundaron muchos colegios católicos y laicos, normales y la Universidad de Antioquia. Los antioqueños representan, sin duda alguna, como región y tipología humana en Colombia un caso especial, extraordinario. Entre la tradición y la modernidad, el amor al terruño y el ánimo de colonización, el respeto a los más ancestrales ritos católicos y la tendencia a la anarquía, el culto feroz al dinero y el derroche desbordado, los "paisas" -como habitualmente llamamos a los antioqueños- forjaron una cultura dominante durante el siglo XIX que finalmente sería desplazada en 1886 por los centralistas Núñez y Caro, quienes prefirieron volver capital del país a la atrasada y fea Bogotá, antes que a la pujante Medellín.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Antología de la poesía colombiana - Tomo I

Por: Fernando Charry Lara | Fecha: 1996

El presente volumen avanza desde los orígenes de la poesía colombiana, en el siglo XVI, seleccionándola hasta algunos poemas de la generación centenarista, en la segunda década del siglo XX. Un segundo tomo, preparado por otro antologista, irá de la obra de Los nuevos a la creación de nuestros jóvenes poetas en los años que corren. Debemos aclarar que, en unos pocos casos, no es en rigor exacta la ubicación dentro del romanticismo de algunos poetas aquí seleccionados: aparecen en la segunda sección de este tomo atendiendo más, si se quiere, al simple orden cronológico.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La mansión de Araucaíma y otros relatos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Por: Diana Yasmín Hernández Buitrago | Fecha: 2017

El informe muestra el proceso de la investigación, frente a la evaluación de los significados institucionales evidenciados a través de las prácticas didácticas que un profesor de matemáticas realiza al enseñar los conceptos de perímetro y área en grado quinto de primaria. Bajo la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa de tipo exploratorio descriptiva, donde el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática propició las herramientas teóricas. Los instrumentos que permitieron recolectar información fueron la secuencia de actividades, los vídeos trascritos de la aplicación de la secuencia y los portafolios de los estudiantes, que se clasificaron en unidades, para analizarlos por medio de la aplicación de criterios dados por las siguientes categorías: prácticas didácticas, tipos de significados, elementos de los significados y niveles de expresión semiótica de acuerdo a lo expuesto por Lurduy (2014), puesto que son estas categorías las que permiten identificar los significados del profesor en una interacción en el aula con estudiantes y un objeto matemático definido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño
  • Administración

Compartir este contenido

Evaluación de los significados institucionales del profesor de matemáticas. Un proceso de estudio sobre los conceptos de perímetro y área en quinto grado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pensamiento de diseño y procesos de política pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión del conocimiento en la capacitación empresarial : una visión desde el rol del consultor en la empresa Nixus Capital Humano

Gestión del conocimiento en la capacitación empresarial : una visión desde el rol del consultor en la empresa Nixus Capital Humano

Por: Carlos Andrei Zamora Valencia | Fecha: 2020

En Colombia, el campo de la formación y la capacitación empresarial es uno de los campos más importantes para el desarrollo de habilidades organizacionales y para la transformación de la cultura empresarial, por tal razón, esta investigación tuvo como finalidad, analizar a profundidad como en una empresa de consultoría en Colombia, el conocimiento se estructura y se convierte en parte fundamental del aprendizaje organizacional. A partir de lo anterior, esta investigación no solamente se dirigió a la relación de las empresas clientes con la compañía, si no a su vez, desde la reflexión interna del rol del consultor como capacitador y educador dentro de una estructura corporativa, que cada día se enriquece con la innovación y las competencias que desarrollan los profesionales en este campo, pero también se pone a prueba con los desafíos que se generan dentro de las fugas de información, procesos de adaptación al cambio y modelos de aprendizaje dentro de una cultura organizacional, que ha permitido que el conocimiento se construya de manera dinámica a través del tiempo y se valore como un capital intelectual.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión del conocimiento en la capacitación empresarial : una visión desde el rol del consultor en la empresa Nixus Capital Humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Por: Jairo Andrés Castaño Peña | Fecha: 2020

"El doctor Castaño Peña presenta aquí una notable contribución que, con ligeras modificaciones, reproduce su tesis doctoral, defendida el pasado curso académico 2018-2019 en la Universidad Autónoma de Madrid. La tesis, que tuve la satisfacción de dirigir, recibió la máxima calificación, por unanimidad. Al objetivo mérito de abordar el detalle de la gestación, el recorrido aplicativo y la interpretación de las cláusulas de disciplina fiscal y de estabilidad presupuestaria, de reciente articulación en las constituciones de Colombia y España, suma esta obra el acierto de su consideración en relación con la cláusula constitucional de Estado social. Y en eso estriba, sin duda, el mayor interés de esta relevante aportación doctrinal. A lo largo del estudio relativo a esas constitucionalizadas cláusulas muestra el autor una gran desenvoltura tanto en el manejo de conceptos basilares de la teoría del Estado y de la Constitución como en el tratamiento de las cuestiones concretas en uno y otro ordenamiento y mediante un aseado empleo de categorías económicas de un modo solvente y, por lo demás, inusual entre los constitucionalistas. Seguramente, el autor habría podido ampliar el foco de su estudio a fin de apreciar el grado de incidencia que esas cláusulas hayan podido tener en la vertiente democrática y de derecho del Estado constitucional (ahondando, incluso, en su caracterización tipológica entre las normas constitucionales). Y ello le habría permitido, quizás, enfatizar lo que de constreñimiento del pluralismo encierran articulaciones tan puntillosas de contenidos disciplinarios de las políticas democráticas. Sin embargo, lo cierto es que, mediante su restricta consideración de la vertiente social de la definitoria cláusula de Estado social y democrático de derecho, el autor alcanza a poner de manifiesto su propósito de avanzar en el anclaje constitucional de su faceta o vertiente social, mediante una interpretación comprensiva de las cláusulas de disciplina fiscal y presupuestaria que, lejos de automatismos simplificadores contrarios a la exigencia de sistemática interpretación de las previsiones constitucionales, se pretende contextualizar y modular en consonancia con las finalidades de las cuales es cifra la constitutiva cláusula de Estado social. En esa disposición, el autor apunta a la conclusión de que la articulación constitucional de esas exigencias de disciplina fiscal y presupuestaria no supone per se un cuestionamiento de la efectiva vigencia de la cláusula de Estado social. Sin perjuicio, pues, de la episódica regresión en unos u otros ámbitos de la política social, a resultas de la efectiva práctica del pluralismo político y, en todo caso, de coyunturas económicas (pues solo al amparo de un férreo dogmatismo cabría imaginar políticas sociales indemnes y a salvo de toda posible regresividad), esas previsiones constitucionales demandarían interpretaciones equilibradas, menos desajustadas, mediante una lectura comprensiva a la luz de la definitoria cláusula de Estado social"
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Las cláusulas de disciplina fiscal en las constituciones del estado social de derecho : la sostenibilidad fiscal en Colombia y el principio de estabilidad presupuestaria en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Por: Jorge Iván Hurtado Mora | Fecha: 2020

Este artículo trata de la gestión ambiental concebida por el ordenamiento Constitucional de 1991 y delineada por la Ley 99 de 1993. El principal referente de análisis es el Sistema Nacional Ambiental –sina–, creado por el cuerpo normativo referido para concretar una carga amplísima de preceptos que expresa o tácitamente buscaban en la Carta Política asegurar la sostenibilidad, el ahorro, la planificación y la vigilancia de los recursos naturales renovables. No se trata por demás de realizar un ejercicio descriptivo después de años de implementado el sistema. Lo que sí cobra vigencia, y por tanto constituye la verdadera orientación de este documento, es consignar una serie de reflexiones que se decantan al analizar cada elemento que estructura el sina. Los retos presentes y futuros que se avizoran para el país en materia ambiental son varios y diversos, y si se tiene en cuenta que este elemento es definitivamente transversal en la relación Estado-sociedad-sector productivo, ello implica que las estructuras, instrumentos de planeación, políticas públicas, entidades establecidas, sean lo suficientemente capaces de afrontar con eficacia dichos desafíos, no teniendo otro fin que salvaguardar el derecho superior que consagró con coherencia el artículo 79 de la Constitución Política de 1991.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Administración
  • Impacto ambiental
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Consideraciones a la gestión ambiental a partir del análisis sobre la operatividad y eficacia del sistema nacional ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones