Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 615 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Por: Ana Sánchez | Fecha: 2019

En este trabajo se cuestiona la construcción dicotomizada de lo femenino y lo masculino en el pensamiento y ciencia occidental y la asociación de lo femenino con valores negativos en una jerarquía en cuya cúspide encontramos las positivas cualidades masculinas. Este cuestionamiento se lleva a cabo desde una perspectiva metodológica basada en Edgar Morin.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Innato/Adquirido: la construcción dialógica de lo femenino/masculino en el discurso biológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

Por: Doris Lamus | Fecha: 2019

Indagar por el lugar que ocupan las mujeres negras en los procesos organizativos, identitarios, políticos y culturales, tiene un conjunto de implicaciones teóricas, históricas y epistémicas, por cuanto tal indagación demanda inscribir la búsqueda en un contexto que cuestione y deconstruya procesos por los cuales: En primer lugar, centenares de miles de hombres y mujeres nacidos en diversos lugares de África fueron traídos a América como esclavos por los europeos; en segundo, el sistema de dominación impuesto por los invasores y, más tarde, por las élites criollas, elaboró una escala social jerárquica sustentada en la idea de raza o en el color de la piel, la cual atribuyó superioridad intelectual al blanco europeo y su cultura, y sometió a la explotación, discriminación y segregación a los indígenas nativos y a los descendientes de los llegados como esclavos de África, aún después de promulgada la libertad de éstos. En tercer lugar, los procesos por los cuales, en décadas recientes, estos grupos son representados por los saberes expertos, sociales y naturales, por el Estado y por “los otros”, propiciando diversos conflictos y debates acerca de su lugar en la sociedad nacional. Cuarto, los procesos por los cuales, dentro del conjunto de las poblaciones negras del país, surgen discursos, prácticas y movilizaciones que luchan por ganar reconocimiento, autonomía y condiciones de vida dignas, así como una identidad cultural y política construida en estos procesos por las propias “comunidades negras”. En estos últimos y muy recientes procesos es preciso situar, finalmente, a las mujeres negras y sus trayectorias, junto con o independientemente de las organizaciones lideradas por los hombres de sus comunidades. Pero, indagar por el lugar político y cultural de las mujeres de las comunidades negras de Colombia implica, a su vez, preguntar por los efectos de las condiciones de pobreza y violencia, característicos de los territorios, históricos o actuales, que ellas y sus familias habitan.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El color negro de la sin(razón) blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Habitar

Habitar

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Tu casa. No quisiera volver a tu casa. Pero hablaré de ella, de tu hábitat, de tu "locus". Y hablaré de tu casa porque es la única que conozco. No puedo todavía hablar de mi casa, porque, a pesar de lo paradójico que puede parecer, no tengo casa. Las mujeres todavía no tienen casa. SON casas, son lugares para los otros y las otras, envolturas para el otro, claustros para la vida, abrigos para los hijos, para las hijas, y esto las ha ocupado tanto que no han podido pensar su casa, ni mucho menos construirla. Y mientras tanto nunca habitan en ningún lugar. Solo son habitadas. Y todas las casas que han ocupado no fueron diseñadas ni pensadas para ellas. Han sido reinas de un reinado que nunca fue diseñado para ellas. Es que las casas reflejan la historia de los hombres, es decir de los varones. Las casas que a menudo se asocian con el universo interior, con lo doméstico y lo más privado, sin embargo no pertenecen a las mujeres, no las significan...
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Investigación de género
  • Hogar

Compartir este contenido

Habitar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El lazo violeta: 23 mujeres que abrieron camino

El lazo violeta: 23 mujeres que abrieron camino

Por: Mary Carmen Lafuente | Fecha: 2018

El lazo violeta ofrece las claves para comprender por qué cada 8 de marzo se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer y por qué es más necesario que nunca que no deje de conmemorarse. El libro presenta las andanzas de la Patrulla Reportera, un grupo de chicos y chicas gracias al cual el lector podrá descubrir los rincones y las instituciones más importantes de Madrid relacionadas con el Día Internacional de la Mujer. Además, El lazo violeta enseña a los más jóvenes el largo camino emprendido por las mujeres para lograr la igualdad real en la sociedad, una igualdad que no es solo cosa de ellas sino que nos incumbe a todos.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

El lazo violeta: 23 mujeres que abrieron camino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Maternidad y creación

Maternidad y creación

Por: Moyra Davies | Fecha: 2020

La fotógrafa y artista visual Moyra Davey reunió en 2001 treinta y dos textos -ensayos, memorias, relatos− en torno a la maternidad, especialmente en su relación con la actividad creativa. La antología, Maternidad y creación, que aquí presentamos en su edición completa, no tardó en convertirse en un clásico. A través de autoras dispares -de Sylvia Plath a Lydia Davis, de Margaret Mead a Toni Morrison, pasando por Adrienne Rich, Margaret Atwood, Ursula K. Le Guin entre muchas otras− consiguió condensar varias décadas de pensamiento feminista, especialmente las de 1970-2000, e ilustrar desde distintas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Maternidad y creación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Género y poder en las organizaciones

Género y poder en las organizaciones

Por: Maria Àngels Viladot Presas | Fecha: 2017

Este libro trata sobre los procesos sociopsicológicos que contribuyen a la desigualdad de género en la jerarquía de las organizaciones. A partir de la objetividad de múltiples investigaciones empíricas, Maria Àngels Viladot nos conduce a una mejor comprensión de estos procesos. De este modo, las organizaciones y las personas que las conforman pueden fomentar entornos que permitan cerrar las brechas discriminatorias por razón de género. ¿Realmente las mujeres tienden a querer pertenecer a organizaciones más pequeñas de negocios con un menor número de miembros y a organizaciones de tipo social? La...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y poder en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Estereotipos de género en el trabajo

Estereotipos de género en el trabajo

Por: M. Àngels Viladot Presas | Fecha: 2017

El objetivo de Estereotipos de género en el trabajo es aportar respuestas a la pregunta de por qué no hay igualdad de género en el ámbito laboral, teniendo también en cuenta que la educación secundaria y postsecundaria de las mujeres es igual a la de los hombres. Más específicamente, el objetivo de M. Àngels Viladot y Melanie C. Steffens ha sido analizar los factores y mecanismos que conducen a la discriminación de las mujeres en lo referente a sus carreras profesionales. Las autoras cubren magistralmente los aspectos y enfoques más importantes de la investigación en esta área desde la perspectiva...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Estereotipos de género en el trabajo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  En prisión: Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres

En prisión: Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres

Por: Fanny T. Añaños-Bedriñana | Fecha: 2017

En este libro se ofrece una investigación pionera en el campo socioeducativo porque aborda las distintas realidades de las mujeres en prisión desde cuatro grupos relacionados con el consumo de drogas: no adictas, adictas activas, adictas en tratamiento de metadona y ex adictas; presenta también las historias de estas mujeres en las que se observan múltiples situaciones de riesgo que dieron lugar a la comisión de delitos y a la entrada en el sistema; asimismo se analiza la vida en prisión, los procesos orientados hacia la futura in-reinserción y las debilidades de los programas de intervención. Se presentan también los factores de protección como base esencial de la resiliencia, de la posibilidad de enfrentarse a su realidad y mejorarla.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

En prisión: Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La batalla por el derecho al aborto: El caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

La batalla por el derecho al aborto: El caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

Por: Ana Cristina González Vélez | Fecha: 2020

A partir del 2000 y tras décadas de intensas luchas por la despenalización del aborto, las organizaciones de mujeres en América Latina se han dedicado a una multiplicidad y simultaneidad de estrategias para avanzar, ya no exclusivamente en la despenalización del aborto, sino en su liberalización y, en especial, en el acceso al aborto permitido en las legislaciones de distintos países. Este libro aborda el caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres, un actor local del movimiento feminista colombiano, que refleja la vocación transnacional del feminismo latinoamericano. Resalta sus...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La batalla por el derecho al aborto: El caso de la Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Derecho a decidir

Derecho a decidir

Por: Carmen Domingo | Fecha: 2020

En los últimos años ha aumentado de forma significativa la reflexión sobre los problemas que atañen a las mujeres, los dilemas que asedian sus cuerpos y, como consecuencia, las demandas feministas para tratar de solucionarlos. Así ha sido como, en la actualidad, vivimos un nuevo ciclo de movilizaciones y una diversificación de los discursos feministas, en especial de aquellos relacionados con un tema que parecía superado ya en el siglo XXI: «El derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo». Un derecho a decidir ⎯asumida ya la legitimidad del aborto⎯ que atañe a muchos dilemas...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Derecho a decidir

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones