Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 568 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 41

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 41

Por: | Fecha: 03/12/1899

. - • ~N (j,ticias de la Guerra Bogotá, -Diciembre 3 de -1899 Número 41 \ BOLIVAR República de Colombia-Telégrafos Nacionales Jefatura Civil y Militar de Bolívar-Ba­rianquilla, 25. Puerto Berrío, 1.° de Diciem­bre ~e 1899.' , _Excmo. Sr. Presz'dente J' Mz'nz'stro de ,Guerra.­Anajoima. Acaba ¿,e llegar la 3.a División del Ejérci.to del Cauea" al mando del General Domínguez. Dispuse ' fuera á Cartagena para que luégo siga de allí á donde fuere necesario. GOENAGA -RIO MAGDALENA OOPIA DEL DIARIO DE NAVEGACION DEL VAPOR DE GUERRA " GENERAL PAEZ," ., ---' ...... t· ~ ' - ~ ~ -__ .- CORRESPONDIENTE AL 17 DE NOVIEMBRE . - ,;r- ".. En Bohórquez á las 5 a. n1. , seguimos. i\. las 5 y 40 p. m. se oyó á bordo una fuerte detó- " nación, que alarmó á todos los tripulantes. 1 nn1e­diatamente bajó, el Capitán Comandailte, y supo que Ja detonación procedía de la hornilla, y pro­ducida por la leña. Entonces se ordenó por el , Capitán C011)andante y el Teniente Coronel Evan­gelista Saavedra, á bordo, se registrase la leña; y el segundo Ingeniero, Sr. Alberto Rodríguez, encontró un palo <;argado con dinamita en la leña t~:)lnada ' en Badillo, según lo asevera el Contra-' maestre del vapor, Sr. Ernesto Díaz. Cortobora el dicho de éste la circunstancia de q~e á las po­cas horas de haber salido de ' Badillo, se oyeron en la hornilla de la caldera várias detonaciones pequeñas, que los ingenieros y Capitán atribuye­ron á disparos de cápsulas de rémington que tu­viera la leña,y q\le al corrcluírse la que se tomó después, y continuar con el resto que quedaba de Badillo, se reptieron hoy las detonaciones causa del descubriniiento hech~o. , El Capitán C0111andante, tripulación y custo­dia de á bordo, protestan en su propio nombre y en el del Gobierno contra ese infame atentado ' que '1 I pudo o ser causa de la pérdida total de este vapor, y de mayores y funestos resultados,. y de la pér­dida de muchas vidas. Se deja constancia también de que eí1 la hornilla se hallaron cascarones de cápsulas, y de que el palo e.xpresado se encuen-tra en poder del Capitán; para comprobar con él, en caso necesario, la verdad de los hechos de que aquí se hace mención. A las 8 p. m. en Boca de Sahino. A igual hora .-atracó en este puerto el vapor de guerra -M artí1'leZ Bossz'o, por habérs~le dado la. señ, al cq-rrespondiente. El eomandantePalacio impüso de lo sucedi- -do al Capitán ,Comandante y pasajero's de aquel vapor, con el fi,n p'rincipal de que en adelante se observaran mayores precauciones al tomar com­bustible. Luégo aquellos señores, con'vencidos en presenciá de la realidad monstruosa, por haber visto con sus propios ojos y examinado el palo ca'rgado con dinamita, tántas ' veces mencionado, -toCIos' de c6'fñi'l n~cuetao resuelven--adnerifs-e á la '~ anterior protesta, y en prueba firman. Se tornó ~ Jería y pernoctamos. Presión: , 160-5 o. El Capitán Comandante, J. Palacio G. Evan­gelista Saavedra. El Ingeniero., Alejandro 1 nsig­nares. José B. Niño. Alberto Rodríguez. El Prác­tico, J ulioValIe B. El' 2.° Práctico Aberto , ' Glen. Por el Contramaéstre y 'tripulación, Alfon-so l\!foreno. El Teniente de la guarnición á bor­do, Artu"ro J ara.n1ilIoU. El Subteniente de la n1isnla guarnición; Alfonso Moreno. El Sebero, · Miguel l'afur. Luis de J. Tobón, 'Cabo. Eduar­do Arango, soldado. El Comandante del ;<;tpor de guerra jl¡f artíttez Bossz'o, A. de Echeona. El Capitán del mismo vapor, Raúl Vergara C. El Ingeniero, Eduardo Barnes. El Práctico, Sa_ muel Camacho. El Contador, Antonio J. Bui­trago. Ho!. Julio, Roberto, Baptista, Pablo, Ca­lixto, José, Félix. _ G. Palmer,. Julio D. Portoca­rrero. Emilio A. Leconte. Carlos Costa. ' Jacinto Duarte. A. C. J acaz M. J osé M . :Vargas M. Es­teban ~scalIón. Ernesto Losada. Gonzalo Carda Herreros. Francisco A. Holgu,ín. Ray Honlson, inglés. El Contador, Santiago GQl1zález B. IMPRENTA N AOIONAL-1899 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 41

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 90

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 90

Por: | Fecha: 29/05/1900

~r.~~ª~~~~~~~¡~-~~~~~~~~-~~s~~~ " 'Notiéias de la Guerra! I!ogotá, Mayo 29 de 1900 Número 90 • ==::iOt EW' SANTANDER Bucaramanga, 28 de Mayo de 1900 ' " General 'Hplguín Revolución decididameñte huyó; todo anuücia -dis- ~ persión -á Puerto Santos, Playón, García Rovira, etc. En . ' este momento están llegando Domínguez,. Zuluaga, Lau- ,reano . García, Tenorio,. Sicard y Vicente Uribe. Afectísin1o, H. ARBO~EDA '· BOL I VAR ~ Oftcial- Barranquill~, 20 de Mayo de 1900 'Sr. Ministro de Guerra--Bogotá . 1 . - Días 16 y 17 hubo un combate en Chivolo. felea­ron cerca del río Magdalena y de Tenerife entre la~ , fuerzas del Gobierno,. mandadas por, el General Joaquín Alvarez y el Coronel -Juan Manuel Iguarán, y los rebel­des al mando del · titulado General Miranda,' que tenía . cerca de quinientos hombres. Triunfaron nuestras f~er- . . , zas, compuestas . de los Batallones Ocaña y Padilla, en 'número de · cuatrocientos :hombres.El enemigo tuvo . . cuarenta y . tres muertos . y muchos heridos y prisione­ros. Se tomaron bagaj es, armas y municiones. Entre los nuéstros . hubo· muertos el Capitán Julio . Zúñiga, y tres individuos de tropa. ' Amenazaban la Ciénaga. y . , -hacían . correrías por las : poblaciones rihereñas del Magdalena, que ha quedado despejado. . Servidor, ', JOSE MANUEL GOENAGA 1 mprenta N acional-1900 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 90

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

¿Quiénes son las viudas de la violencia en Colombia?

Por: Patricia Tovar Rojas | Fecha: 2011

Este artículo busca responder a las preguntas ¿Cuáles son los determinantes de la elección de empleo en el sector público colombiano? ¿Quién quiere trabajar para el gobierno en Colombia? El autor analiza cuáles son las características de quienes deciden escoger un trabajo en el sector público colombiano a partir de un análisis cuantitativo basado en datos provenientes de un grupo de beneficiarios del programa de crédito beca para desarrollar posgrados en el exterior, Colfuturo. De acuerdo con los resultados estadísticos, las mujeres, las minorías, las personas con mayor experiencia laboral y aquellos con niveles educativos más altos son más propensos a elegir empleos del sector público. Los resultados, no obstante, indican que el sector público colombiano requiere prestar más atención a su estrategia de atracción, reclutamiento, vinculación y retención de personas altamente calificadas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

¿Quién quiere ser funcionario público en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 711

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 711

Por: | Fecha: 18/11/1873

TRIMESTRE XVr.-:"'AÑO IV. Bogotá, noviembre 18 de 1873. NUMERO 711. • ADVER.TENCIAS.-'Se publica lo ~ mártes, juéves i sá­bados i el mismo diase lleva a las casas de los suocritores de la capital. Los de fuera lo recibirán por 103 correos re'pec-tivos con toda e"actitud, pues confiamos en la honradez del Gobierno dela Union i en el celo de todos sus ,ubalternos, { REVISTA. JENER.AL.-Lo,s lectores hallarán ,en eEte} PRECIOS,-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centa-p~ riódico: Política, R,elijion, L'te~aturaJ I:Iecho~ ql ver'resencia de los males t:jue nos amenazan. hemos presenoiado i que nadie igno. ¿ 1 qué son esos treinta años de un ra en Colombia. camino de flores cegado ya por es· El ductor Samper, nacido en el combros i mal'llzas, en presencia de regazo de la Iglesia católica, tuvo, esos siglos que vienen empujándo­como han tenido tantos espíritus in- nos hácia la eternidad? " Vivos estaremos aquí algunas pocas horas. Muertos, las siglos del tiempo! " Pero esa fuerza del alma se ejerce contra los peligros materiales, .o contra los males de otro órden que pueden amenazarnos i causarnos alguna pena, por nuestra posicion o · por nuestro porvenir. En el primer caso tenemos valor personal: en el segundo poseemos el valor civil. En ámbos el hombre se obstenta fuerte i resuelto; Pero no se obstenta siempre OIG:-IO, sino «uando opone ese esfuerzo de su alma en defensa de su propio de­recho o del derecho de 103 demas hombres. 1 esto procede precisamente de que el valor como valor i nada mas que como fuerza moral, Puede ponerse tanto al servicio de la justicia como al de la iniqui­dad; Lo cual distingue de una manera marclldísima el valor de un bandido del valor de un héroe. 1 hai mas. Vénse hombres de un estraordin ario valor personal, suma· mente cobardes en materia. de valo,' civil. 1 esto, porque el valor ci vil es • siempre del resorte de la virtud; , l\1iéntras que el valo, personal no es en ocasiones, sino el resultado de una mera organizacion máterial, de un cierto temperamento c.onstituti va, independiente de toaa idea de mora· lidad i compatible con la mas rema­tada depravacion del espíritu. El valor personal es ,en el hom. bre un atributo puramente anima.l; i poI' eso hallamos esa especie de valor en el gallo i en el mono gorri­lla ; Miéntras que el valor civ il solo se ve en el hombre i en el hombre mo­ralmente civil izado. Condicion es esta, que no puede ménos que dar a su posesor un lugar distinguido entre sus semejantes: Entre los hombres civilizados por la mOl·al. 1 eso, porque hai cierta grandeza, cierta nobleza de corazon i de alma en el hombre indudablemente supe­rior, que posee el temple moral ne­cesario para posponer sus medros personales Al culto sagrado del deber. telljente5, de esas dudas de juventud, I Ah! Miéntras 1705 recorriais esos de esas tan frecuentes oscilaciones treinta años de lumbres i ae rosas, del alma, en esos dias de fiebre ju- Yo, yo para quien hasta las sonrisas venil en que hierve el corazon i han tenido siempre algunas lágrimas, vi ve el espíritu de ensueños i de vér-. yo os v~ia, os contemplaba entónces, tigos. con pena, con pesadumbre. Pero entrado el doctor Samper, 1 me parecia que os veía tamba-en la peregrinacion de su espíritu, learos bajo los arcos de triunfo de en esa zona templada de la. razon lós 'aplausos i de 105 h 'lnores, como del hombre; un homhre que sale oe las libaciones Esposo i padre; i amigo de la de un bullicioso festin ; i mi cara· verdad sin arriere pensée; zon jemia de amargura! Buscándola, no como arma de ~ 1 hoi ..... Oh! hoi os contemplo pasion, sino como pan del alma; con regocijo, con admiracion, CQn Con la diestra sobre el coraz,Jn i enternecimento; la mirada fija en el.cielo, Porque habeis dejado a quella vla Reconoció con la severa honradez falaz de las grandes pequeñeces, de un espíritu verdaderamente su- Para luchar, i par!l mereqer ¡para perior, que ese dogma sacrosanto alcanzar con honol 1 con gloria que bebiera con los besos maternos Esas pequeñas grandezas, que el. el regazo que lo adormeciera en hacen del hombre humilde i veraz su infancia; el verdadero héroe sobre la tierra. Es la palabra de DIOS con lafor. Entó:lCes erais pequeñí~imo i tal ma humana; vez os creiais mui grande. El tipo unitario de toda ciencia j , Hoi, haciendoos voluntaria i es· de toda armonía intelijen te ; pontáneamente pequeño, 1 sacudiendo de sí con la enerjía de Trillais la senda de los valientes, una humildad sublime las nieblas de los mártires, dé los héroes. mortales de los insomnios de la duda, 1 qué importa todo lo demas ? Cayó de hinojos sobre la tumba Nada; ménos que la nada; que de la adorada madre que lo habia es mas la nada que las tinieblas sin iniciado (ln los misterios de una san· espera nzas. - ta i consolaoora relijion. .Yo o~ saludo, yo os fdicito, doc· Entónces se levantara a una ru· tor Jase María Samper; jiendo contra él toda la tremenda 1 vos sabeis que yo tambien amo lejion de Jos arcánjeles rebeldes; la vel·dad, venero la honradez i ado­que se desvelan por este imperio de ro la justicia; i les he sacrificado, no pol'vo solo treinta años como vos, sino toda Para consolarse de haber abando· mi vida. Henos, pues, ahí unidos; nado el eterno paraiso de las dulzu - unidos en Dios! ras celestes. Pobres de nuestros amigos, que se Desde entónces, adios carrera po. pierden a nuestra vista, sin que poda. lítica, i encomios, i apoyos i hono· mas evitar su eterna desaracia ni res! . . . . dejar de Ilorarla en nuest;'a alma! Los arcánjeles caidos no perdo- Quiera el Dios Todopoderoso que nan; porque ellos son el orgullo, a todos nos ha creado i que es el hijo de la debilidad i padre de la PADRE de todos nosotros, detener a venganza. . . . . . esos desgraciados en la pendiente en 1 detras del desden vino la con tu- que van rodando; i cuyo primel' su· melia; ipara que el martirio fuera plicio será un desengaño tan grande completo i como tal, cumplidamente como el Dios de quien se ' alejaron acepto a los ojos de Dios, sm escusa. Algunos espíritus ensombrecidos Cuando pienso en esto, deseo no por las melancolías de las severida. ser sino un pobre alucinado, para no des místicas, parecieron unirse a los condolerme del infortunio ajeno. ánjelesdespechados por la reinteara- Entre t¡¡,nto, valor, valor, 'valor! cion moral del hombre al volve~ al El valor civil del verdadero hombre. seno de su antigua patria; Tiempo ha que yo conozco el fácil Esto es grande; i jamas dejará de ser admirado donde haya coraza· nes capaces de sentir !o gue es vir­tud i verdadeca elevacion de carác­ter; verdadera nobleza de, senti-, mientas. 1 mostraron contra él el ceño de camino que lleva aquí a los hono-su frente i el fuego repulsivo de sus res i a las ventajas polítioas de todo mi radas sombrías .. , . . jénero. Pero Samper no vacila, no se Basta una apostasía, que es mejor con)urba, no se detiene, cuanto mas zafada, cínica i ciega sea El sabe que ha obrado como sér de puro estúpida; insultar al Papa i intelijente i corno hombre de honor. blasfemar por hacer ejercicio. En estos dias hemos leido con una emocion que rayó casi en enajena­miento las palabras del doctor José }Iaría Samper estampadas en el Diario de Cundinamarca a propó­sito de una discusion político-reli. jiol$a, que este sujeto ha sostenido con el jóven Diójenes Arrieta.. Proclama su dorrma con la noble 1 para esto se necesita de infinita-altivez de la lealtad de los héroes' mente ménos talento que para ser Se alza i se hiergue por sobre to~ hombre de nonor, das esas funestas tentaciones del Pero 'no! Eso no! E50 daria náu-mundo, seas a una alma digna. Fuerté .con ,el espíritu de Dios que A ese preci o, vale mas ser el últi. es ~I que msplra to~as grandes aspi - mo de los últimos; porque ese vale racIOnes de los sacnficios jenerosos... ma~ que el primero entre los que ni, M. MAOIEDO. REVISTA JENERAL. La señora de 103 mares ha. recibido en África un descalabro que se apresura a castigar con coerjía. U oa espedicion io­glesa se acercaba a la capital de los Ashantes, por la vía fluvial, eo esplora­cioo del terreno, cuando los chamans a quieoes los espedicionarios habiao tra­tado en vano de atraer a sus iotereses, la ataca roo i desbarataron. Sabido estt> por el Almirante de ll)" estaoion inglesa, envió contra los agresores una fragata. que redujo a Cha.mah a cenizas, i se ar­ganiza una nueva i poderosa espedicion que someta .a los bárbaros de aquella porcioo del casi desconocido continente africano, que no teniendo idea esacta del poder ioglés, cree poder espulsar defini­tivamente de BUS costas a los hombres de la Europa. La opioioo se retira de un modo visi­ble del Gabinete Glad3tone, que se ase­gura será reemplazado por otro mas acertadamente conservador. La situacion de Portugal es de pro­greso. La paz se conserva, su crédito sube, el interes de su deuda flotante se reduce i atento el Gobierno a los movi­mientos internacionalistas i carlistas' de España, para comprimir los similares que puedan producirse ea Portugal, pa­rece simpatizar con el Gobierno republi· cilno conserv.ador de Madrid, toda vez que los otros dos belijerantes represeo­tan, en su concepto, aunque por distintos · caminos la reaccion contra la libertad. La visita del rei de Italia a Viena i principalmente a Berlin, no era de lla­mar la atencion, persistiéndose en ver en ella una amenazante advertencia pa. ra el catolicismo i para la Francia. Pién· sase que los Gobiernos aleman e italiano han convenido en que la Italia recupere Niza i Sabaya cedidas a la Francia por la Italia en tiempo de la guerra contra el AU9tria, tomando en consideracion la situacion de España; puéstose de acuer· do sobre la conducta que deben observar en la futura eleccion de Papa; i auo de· cretado en un porvenir mas o ménos próximo, la sentencia de muerte del Austria. El rei italiano naturalmente mejor acojido en Berlin que en Viena, ha no­tado en esta última ciudad que algunos embajadores no se han hallado pre­sentes a su rccepcion ; que familias de la alta aristooracia se han ausentado con varios pretestos; que el Gobierno tuvo que prohibir un servicio fúnebre, orga. nizado con motivo del aniversario del 20 de setiembre, dia . en que las tropas italianas se apoderaron de Roma, i en conmemóracion de los soldados del Pa­pa muertos en ese combate; i que la misma Emperatriz, hermana de la reina de Nápoles, destronada por el rei de Italia, se escus6 de ir a Viena, quedán. dose en la residencia imperial del I5chl, a virtud de una repentina enfermedad, llamada enfermedad diplomática. Francia, eo donde debe haber empe­zado el 5 del último octubre, el juicio contra el mariscal Bazaine por la capi · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 550 tulacion i entrega de 1Itetz, ha visto lle­gar a Paris al príncipe de Servia, a quien Ee ha dado un banqucte por el marisoal presidente de la Naoion hoi sin alianzas en Europa. Los partidos se ajitan; los republioanos de todos mati­ces. se han cobijado bajo la direccion de _Ir. Thiers, i empiezan a obrar con ac­tividad ; algunos republicauos cxajera­dOl\ quisieron aliarse con los bonapartis­tas, a lo quc dió su ascenso el príncipe ~apoleon. pero la masa de los dos par­tidos rechazó la liga i dcjó Bolos a los promotores i i los monarquistas (borbo­nistas i orleanistas unidos) se reunieron i convinieron cn un programa, cuyas ba­se~ ~on; restablecimiento de la mouur­' luía, goblcrno constitucional' i parla· mentario, re\'ision de la lei electoral, bandera tricolor con emblema de la ano tigua bandera real, nombramiento inme­d iato de un lugarteniente jeneral del reino. Las Córtes españolas suspendieron sus sesiones, dejando al Presidente Caso telar en posesion de la omnipotente dicta· dura. Los internacionalistas de Carta­jena enviaron su escuadra en solicitud de recursos, pero aunque bombardearon a Alicante,que resistió her6icnmente, i cau­" aron daños a otras poblaciones costane­ras, nada consiguieron, i su regreso con las mauos vacías, alarmó tanto a los in­surrectos que se da por próxima la caida del fuerte i postrer baluarte-de) terror. Por su parte, los carlistas han empe­zado a ceder el campo que habian eon­quiotado con Sil valor indomable. Le­vantaron el sitio de Tolosa, i si bien se decia últimamente que tornaban a po­nerle, es cierto que, salvo sucesos de todo punto inesporado, los ejércitos que EJL JOROBADO .. (CONTINUACION. ) El pel:gamino empezaba. c()n estas p!lla­uras :-11 Luis, por la graoi" de Dios, rei de Franoia i de Navarra ctc ...... 1I Al pié estaba 111 firma de Luis, duque de Orleans, Rajcnte, oon la rúbrica del sccre­tl1riu de Estado, Le lllane, i del seüor l\~I1. chault. teniente de policll1. -Está perfectamente bien! dijo el hom­brecito desplles dc haberlo leiuo: por pri­mera vez, de veinte años acó" podemos er­guir la cabeza, mirar cara a cara a 111 jente, i dccir cómo nos llamamos a los qqe nos per­siguen ...... Prom1!to que nos aprovecharcmos de eIJo. V. LOS DOMINÓS ROSADOS. Entre el protocolo i la firma, el pergamino sellado con las armas de Francia contenia un salvo-condncto mui legal conced ido por el Gobierno ni caballero Enrique de Lagardere, antiguo cnballero lijero dcl difunto reí. Ese dooumento, cstendido en la forma mas ámplia 'adoptada recientemente para los !ljentes diplomáticos no acreditados pública­mente, autorizaba: a/ caballero de Lagardere para ir i volver por todo elrcino bajo la ga­rantía dc la nutoridad, i para salir del terri­torio frances con toda seguridad tarde o tem­prana i sucediese lo que sucediera. -i Suceda lo q¡¡e sncediere! repitió varias veces el jorobado. El señor Rejente puede teuer capricuos; peN es hombre de bien i cumple su palabra. i Suceda lo que succdie­re !. ..... Con esto L.gardcrc tienc carta blan­ca. Vamos a introducirlo i quiera Dios que se maneje con aoierto! ConsulL6 sn reloj i se levantó. La tiendl1 india (enia dos entrÍLdas. _\. al· guuos pasos de la segunda, habia un sendero que conducia altraves de los SOlOS i lI.rbnstos a la casilla rústica de Le Dreant, portero i celador d~ljardin. Sehahia nprovechado la casilla, como todo lo demas, para las decora­ciones. La fachada, engalanada, recibia.- la luz de un {'everbero oolocado en el í'bllnje de un copudo liIo i aut rematll.ba ese lado del lJaisaje. De noche solio. ser un sitio aislado mui cnbierto i oocuro, "ijillldo de un modo mui cepecia.1 por los ~efiol'es guardias franceses. En el lJIomento cn que el jorobado salia de la ¡ieurlD. iudin, vió algo mas alió, del 8010 touo el ejército de Gonzaga rennido juuto a 'n camino I hablando precisamente de éL uriol, Tarnnae, Nocé, Nov,ülJes i otros se reian lo rne)or que podian; pero Cha,'croy e~laba pensativo. LA ILUSTRACIO N. está organizando el Gobierno de lIIadrid, los jencrales espertos que r ecientemente se han designado para el mando i la de- 6nparicion de la insurreccion internacio­nalista que ponia al Gobierno en la ne­cesidad de dividir sus fuerzas, hacon creer que el carlismo entra en el período de decadencia. ni,) Baena, tomó posesion de las rIendas del Gobierno el },O del corriente. El acto de recepcion fué solemne i ani­mado. Escnsado es r eproducir los discursos que en aquella ceremonia se pronunciaron, así por ser bastante largos como por babel' sido ya gustados en todo el E stado por los aficionados a es tu clase de piezas litera· rías. El seBor doctor Baena entra al poder 'en circunstancias nada favorables i gratas. De una parte la pésima situacioB del erario uJlirudo por el deseo dc ate­morizar a 108 lC\'olllcionarios, a los cuales se declal'a responsables solidariamente de los gastos que para restablecer el órden haga el GobienJO, el eual embargalá los bienes de los ro\'oltroiollarios que tengan algunos, para asegurar el pago de dichos Enrique V, i Cárlos VII, candidatos riau sumamente peligrosas. para los tronos de Franoia i de España, El llamado illlpuesto sobJ'() la renta es i que simbolizaron en ántes el absolutis- absurdo desde el llIomento qne In lei no gastos. • E~ tle espe/'ursc que PSI' pl'OyrctO 110 lle­gara a ser lei, i 'lue si ilq;a a 5<'1'10, .eTÍ!; h d . anulada como inc0mtit.¡cional. d 1 i defille lo (jUH e3 reuta i que la fijucioll d,~ mo, an eclara o que a monurqu a que esta qucd .. sujela 01 cálculo arbitrario de Prol,¡ablemeutl' la _\sol1lblen terminará. su trr.ha.ios lilas [ll"Onto '1118 en -otras o'c>1- siones en (IUC vi ~,t"do de las cajas públi ­cas' ha sitlu mas halagüeño, i a,j mismo se crea que sera llIui púcn "n decretar bono­rc~, pensiones i regalos en atencion a la mula .itll!lcion lisca!. hoi representan es nacional i coostitucio- ulla junta, cálculo reforlllllble C'~IJl"ichosa­ual. Tanto así ha avanzado en los pue- mente por otra junta estableCida en Carta­blos cristianos el inmortal i vivificante' ¡ena. De aqui resulta que la di,t1'Íbucion principio de libertad. E. 1Ii. E. 'de ese iUI]Juesto es mui poco equitativa; i no puedo ser de otra manera, pues q Ud ni I se está convenido en lo que deGe consiJe­i rnr.so C0l110 rentR, ni es posible conocer . &iquiora por aproximacion la de los habi­l!! lolívar. La Palestra de l\1ompos, pinta la si­tuacion del Estado del modo siguiente; tantes ele cada provincia. Si las juntas ca· lificador"s ue uua provi neia carreen de datos para el repart.o jnsto del impuesto entre los contribuyentes dH los distritos tle :!Ioyacá. Restabl,'cido el órden en 01 Estado feliz- esa provincia, claro es que mas a cipgas mente, sin haber babidoque lamentar mas tiene que decidir lajunta superior de-C.r· Nos es altamente honroso el insertar el diploma del primer maestro de la 1l:s­cuela normal de dicho Estado, quc nos ha ~ido mandado. Dico as! ; que la sangre derramada en Baranoa i el¡tajena. . sacrificio estéril del jeneral Uendozo Lh\· Debiendo las juntas tomar por ba~e para 1105, lit Asalllblea podrá 'consagrarse .'11 la fijaeion de la renta la cleclaracion de Cn­toda calilla al ·cumplimiento de sus de· da contribuyente, no puede esperarse la DIPLOMA bcree. menor esactitud en sus cálculos . de maestro de fiscucla sUlmior ESPEDIDO AL SEÑOR El nuevo Presidente señor doctor Ruje- El que tuvI"ra la buena fe de declurar lo DEMETRIO CIFUÉNTES. Es probable que el jorobado no tenia tiem­po que perder, pues caminó en derecllUl'a háOla ellos. Acercó los jemelos a sus ojos e hizo qne udmirabu las decoraoiones como cunndo cntró. -Solo el Rejente puede hacer las cosas tan en grande, refunfuñó. Todo es magni­fico! magnifico! Nuestros jugadores se apartaron para de­jarle el paso libre. De repente hizo que los reconocia. -Ah! ah ! escl:tmó: los otros se han mar­chado tambien. Con el dedo! Eb! eh! eh! Con el dedo! La libertad del baile de más­caras. Caballeros, soi vuestro humilde ser­vidor! Nadie, con escepcion de Cbaverny, se ha­bia quedudo en el sendero. El j orobo.do se quitó el sombrero i quiso seguir adelante; pero Chaverny lo detuvo, l() que excitó' la risa del batallon sagrado de Gonzaga. -Chllvcrny quiere que le diga la buena ventura, dijo OrioL -Chaverny ha dado con la horma de BU zapato, añl1dió Novaitles. -Mas mordaz i charlatan que él. Chaverny decia al hombrecito negro: -Hacedme el favor de oir una palabra, caballero. -Cuuntas querais, marques. -Esas palabras que habeis pronunciado: 11 Hai fiestas quo no tienell maüana,,, ¿ se dirijian personalmente a mi? -Personalmente a vos. --Hacedme el favor de tradu~lrmelas, ca· ballero. -Marques, no tengo ahora tiempo. .-¿ I si os obligase a ello? -Marques, os uosafío a que lo hagais! ... El señor de Chaverny matanuo en combate singular a Es()po n (a) JOMS, inquilino de la casilla del perro del sefior de Gonzaga .... Eso llevn.ria vuestra fama a su colmo! N o obstante, Chaverny hizo un movimien­to para corrarle el paso i estiró la mano. El jorobado Be la tomó i se la estrechó. -)larques, le dijo en voz baja, valeis maB que vuestros actos! ...... En mis escnrsiones por el bello pais de España, donue hemos viajado los dos, presencié un hecho bastan­te raro ...... un noble corcel de guerra oon­quistado por los traficantes judíos i confllu­dido entre los mulos de cargn ...... Esto era en Oviedo. Cuundo volví a pasar por alli, el corcel habia muerto u fuerza de trabajo ... l\hrques, no estais aqui en vuestro lugar: morireis jóveo, porque os costará démasia.­do trabnjoconvcniros en briI:.on! Saluu6 i siguio, i desapareció en brove detras de los arbustos. . Chaveroy se habia quedado inmóvil, con la cobeza inclinada sobre el pecbo. -Se march6 por fin! esclam6 Oriol. -Es el diablo personificado ese ho¡nbre-cito! dijo Novailles. -Jllirau cuán pcnsativo sc ha quedado ese pobre Chav~rny. . -Pero, ¿ qué juego está jugauuo ese jo­robado infernal? -¿ Qué te hu <;licbo, Chaverny ? Gouzuga lo llamó. Peyl'olJes atravesó Lor- -Cuéntanos, Chaverny. pemente el salon i respondió a la órden, 1 lo rodearon. Chaverny los miró con sem- proounciando en seguida I1lg11nas palabl'as blante absorto i sin saber que hablaba mnr- :Ll oido de sn amo. muró: Este se levantó vivamente, i con una pre- -Hai fiestas qne n() tienen maiiana ! ¡ sencia de áuimo, propia únicamente de esos • ........................... ......... .. ............ ....... I arrogantes tunos de tras los montes, dijO-:- Qallaba la música en los salones: callaba ¡ -La seBoro. princesa de Gonznga acaba entre dos minuets. La multitud 00 era sioo /1 de entl"llr en el baile ...... Voi u toda prisa a. lDas compacta en el jardin, donde se trama- presentarle mis respetos. ban numerosas intrigas amorosas. I El mismo Peyrolles se quedó admirado. Cansado de hacer antesala, el seüor de -Dónde la encontraré? preguntó Gon- Gonzaga habia iJo a los salones. Sus bue- zaga. nos modales i la elegancia de su palabra le Peyrolles no lo sabia seguramente: se granjeaban mucho favor entre las seüoras, inolinó i tomó la delantel"ll. que decian sin hacerse de rogar que pobre -i Hai hombres que son demasiado bue­i de poco clevada nouleza, Felipe de Gon· nos! dijo la madre del Rejente con un lindo zaga hubiera podido ser un cumplido caba- jummento que hobia traido de Baviera. llero. I Lús princesas miraban con ojos entorne- De donde se deduce fácilmente 'que bo le cidos l~ retirada precipitada de Gonzaga. 'perjudicaban en nl1da su títnlo de prinoipe, j E.llnfehz!. ' cuya lejitimidad contestaban apénas algunas I -, Qué se ~e ofrece? pregunto a Peyrolles voces tlmidas, i sus millones que nadie podia cuando estnvleron solos. . poner en duda. -El jorobad() está aquí en el baile, res- Ann cuando vivia en la intimidad del Re- pondió elfactotum. jente, no afectaba aquellos modales desea- -Pn.rdiez! ¿ Te figuras que lo ignoro r-ados tan de moda a la sazono Su palabra cU!lndo yo mismo le ho dado la tarjeta de era cortés i reservada, i sns ademanes eran convite? dignos. Sinembargo, el diablo no perdia -¿ No habeis recibido informes acerca de nuua en ello. ese jorobado? La señora duquesa de Orleans lo est.ima- - ¿ De dóude quieres que los haya r eci­ba en· alto grado, i el buen abate de Flenry, bido? preceptor del j6ven rei, ante quien nadie -Yo desconfío de él. eneontrabl1 merced, no estaba distante de -Como gusles ...... Despues ? mirarlo como un santo. -Ha teuido estu nocbe una couversacion Lo que ese mismo dia habia ocurrido en de mas de media hora con el Rejente. el palaCio de Gonzaga lo habian referido es- -Con el H.ejenle? repitió Gonzaga admi-t. ensa i diversamente los gaceteros de la cor- rado. t.e. Parecia:les en jeneral a las mujeres que Pero se rel'u60 inmediatamente i añadió: la conducta de Gonzagl1 para con EU esposa -Porque sin duda tenil1 muchas cosas que excedia los limites del heroismo. Ese hom- decirle. bre em un a póstol, un mártir! - :Muchas COSRS en efect.o, replicó Peyro- Veinte años de pacientes sufrimientos! lles, i 06 hago juez de todo. Veinte afios de dnlz\lra inagotable en pre- Aquí elfactotum refiriÓ la eBcena que aea-sencia do un desden incansable! buba de representarse debajo de la tienda. La historia antigua ha rejistrado hechos Cn.ndo concluy6, Gonzaga se echo a reir ménos brillantes que ese. con lástima. , Las princesas tenian ya noticia del mag- -Todos los jorobados son injeniosos, dijo nifico movimiento de eloouencia que el sefior con abandono; pero su jenio es estralio i de G()nzaga habi~ tenido cn presencia del diforme como sn cuerpo: representan siem­consejo de f'lmili:J.. La madre del Rejente, pre comedias inútiles. El que quemó el tem­que el'a bonachona, le tendi6 francamente su plo de Efoso pura que hablasen de él debia. gorda ml1no btívarD.; la duquesa de Orleans ser un jorobado. . le mand6 felicitar; la bella abadesa de Che- -Eso es todo lo que dais por él? esolam6 lIes le prometió rogar por él, i la duquesa de Peyrolles. Derry le dijo que era un bobalicon sublime! -A no ser, prosignió Gonzaga reflexio- En cuanto a esa pobre princesll de G()nza- nundo, qne ese jorobado quierl1 vcndersemui ga. hubieran querido apedrearll1 por haber caro. hecho desgraciatlo a tan digno> varon. -Nos hace traicion, monseñor! dijo Pey- SabelllDis lectores que 'Moliere enoontró rolles con enorjía. en ItuJia el Ildmirable nombre de Tartnfo. Gonzaga lo ll1iró sonriendo i de rcojo. En modio de Stl gloria, Gonzagl> vi6 en el -Amigo, murmnro, nunca pouremos e~- umbral de una puerta I:L Cllru. larga de su Cllr de ti gran cosa buena. Aun no ha.s adl ­Peyrolles. El semblante ue este fiel servi- vinado que el celo de ese jorobado ha de r e­dor no Bolia ser mui alegre; pero hoi se veia dund>l.r en provecho nuestro. esta.mpu.da. en él una verdadera seüal de -No ...... C()nfieso, mOllseñor, que aun no angustia. Tenia el rostro cadavérico; pa- he adivi nadó eso. recIa azorado i enjügaba con 01 paiiuel() el -N o me gusta el celo, prosiguió Gonzngll: sudor de sus sienes. el jorobado recibirá. un.a buena pellica. Pero Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A ILUSTRACION. 5M 1 ÜillCl'O 1.. ·.'SlJ.Jo::!l l-nido..¡ de Cll lombin. - E~tado sllbcrn- 110 de llo,acu, El Direotor de Instr ucciOIl pltuliclI del Estado i los E xaminRdo res qUE! su criben, espiden el presente DIP LOMA ua cap"cidad pum el desrm peño de las funciones de lIfn ~.tro de una escuela superior, al señor DE,lETnIO C1fl'E.'TES, lumno de 1.1 E,cuela ¡ ormal nncional de Boyacl\, qu" ha so>tenidu. por ml'dio de Inij }ll·u .. bn- Orille, i escrita, e,pecificudlh(H1 ,,1 <'~lntulo t.' dl·l decrnto orgánico dc In lll~' truccion públIco primnriu, ,,1 exampn públi· co corrl>':¡IJOi,diclltt', (']1 f sttl~ tnnt '1 ¡as: I\.'c­tura, C~ '1'1 UIO, uritIIlctil!a, cálct.lo, j(I01l1l'. tría, contlluili lnu, grnmálic.\ cnstelluu:l, ortografía, frnnces, jtlO~P'I)tíEl, el) 1lI,,~raflU, Jiuujo, I'pdo!l;ojÍ:l, hi,toria natur,ll, lll,turin !,ntrio, h,icu i I"ji ·lacion .uurf Illótruccion ,,(luliea 1)ado ~n Tunjn, n 31 t1eoctubl'" de 1873. E. Di ... ·"t ,,. de In-truc,'ioll púhlica, J O~E .L \'.\ nG.~s. • 1 dir ctúr d~ hE eu I1 .'orlllal, Er.. ·E,TIl IIO'J"-CJIICIi. L'ló En' linnuort' , ,l. C<Í"I/~' U 1/18.­E, nir¡u< .il>·"rc.:.-Os(,lIr Ilubio. Cundi;.1ama ca. lIó a'lllí otro documento que da a 'onoc"r lo .. progresos do la Bscuela lloro . '.al de CUnUiD3Ul3rcn: DIPLO.\L\ e ID':!.,)",!;!) de e:lOuel:!. su!,erio! I ";PEDIDO AL ~!.::·()n J 0 2quin l"'ifLéros, lYlímcro 1~, 1:"0005 Unidos oeColulll~j,¡. ·· F.stado soberano de Cundinumnrca. El Director de la In,lruccion pública dd l',todo i lus Examinado .. es que susc .. ihcn, es· piden el p .. escnt e DIPLO". de capacidad para el dc,,,mpcilO ,J..la. funciones de Maestro de una t,,;:,cncla ~UpCI ¡Ol', u J OAQUIN PINÉROS, alumno de la E.cnela Normal nacional de Cundinamarca, que ha bo~tc n ido, pUl' nH:dio de 1.IS pl'ucb.,s oralc!J i c:,crilu!), especificadas en el capitulu 8.' del uecrcto orgllnico de la jn~truccjon pública primaria, el cxámcn pú­blico l'orrc~punclicnteJ en es las materias: It·clllr.1, t.!t.CI il tira, ::u'itmt-ticn,gl'\'ull::t.tac3 i Ol'­LOfrral'í;\ (;astdJ.ma", jcografia , .cosmogl'ul'Ja, .i1·~I1lCll ia pblla i en (.) c.)pacio, contabilidad, fi· jc~, 'luimica, clil~ujo, cantu, m,l,sica, pe­da30Jia, dore'rhos I ,h'beres del C1l1dadano, jiJnna!:llic3 i kjÍ::;lacion soure instruccion pú "Iio". Dado en nogolil,.l a IH1C\'C de noviembre de mil ochOclCnll,s ~cll~nta i tres . :El Director de la lnstruccion pública, DAllASO ZAr.\fA. El Dileclol' de la E,cllela Normal, MART" L •. lÍnAs. Los ('xnmin.H]orcs, Flol'cnlúw rc:..ga, Alli­Iwl (;almdo,.l 1.,;cllio Vrtesa. l'Iagdalena. Con el título de El Observador, ha erupezado a Jlublíc~rse en Satamarta un importulltc periódico de oposicion. que es &eguro prc.tuní muchos servioios al Estado, SI llena su mision cumplidamen . te, como es do creerse. Su prospecto es el siguiente : Al crear e,tc periódico, ha sido nue~t,.o ánimo S!dll' al Pllcuentro al Gouierno s IiU i'ral". i pompo,as, ,ino qUA es in~ lrnl'nttl por los encargo.uos <.le 1 Po,lcl' Público. E. Jlor esto Illle hrmos resuelto estnblp· ~IO es mé',o, CI .. lo que nos da unn idea exce'l - ¿ Tú la has conocido? preguut6 Gon· leme. zaga. - Si monsefior se dignase ~splicnrme. . .. . . -No, re?pondi6 elfactotum. ESlaban "n In cullo de OlmeJillos que OCll' -:lli querido presidente, decia en ese mo· paba el sitio nctu .. l de 1 .. co.lle :lIontpen6ier. mento la mujer enmascarlldn, tened la bono GonZb¡;1I lom6 familiarmente el brazo Je SlI dad de no I\compafiarme mas léjos. jacto/u,n . -¿ La señora princesa necesItará aún de -.tole tolo, replicó. cu6oto.me lo que bn nueSlros servicios esto. uoche? pregunt6 el p:l.S& lo en In c,.Jle del Ch"ntre. ancinno. - 'c han cumplido e··ICI"mente vuestrns -Dentro <10 uua horn me enconlra r eis en r'.lene., respondió l'eyrolleo • Yo no he eu, e~te mismo sitio. ra,lo en p'lbcio .ino dt'spues de hauer visto -Es el presidenle ue Lamoignon! mur· ~OQ mis propios ojo b litora uirijirao hlÍcia muro Peyrollcs. Saint-~Ia~loire. El presidente saludó n su compañer 6- i se -¿ 1 doña Cruz . ..... h señorita deNevers? al~ió por uno. cnlle lalernl. -Dofi~ Cruz debe cslar aqui... ... Gouzaga dijo: - La busc.\flÍs .... las acBoro.s la e peran. .. -lile parece que la seBora princesa no hi1 tengo todo Jj'IO .. .. .• va a toncr un éxito pr o· encontrado o.ún lo que buecn .... .. No In pel· lijioso ... ... ,,\11'11'''' vol ,amos al jorobndo.. .. .. damos de vista! ~ué ha dicho al Rejente ? La seliora del disfraz , que era en efecto -Eso es lo que no sauemos ! la princesll de Gonzaga, baj6 sobr e su rostro - Yo lo s6 ...... al ménos lo adivino .. .... . lla el capuchon del domin6 i se diriji6 hácia el dicho al Rejente: u El asesino de Nevera tanque. existe ... ..... . )) La fiebre embargaba de nuevo a la mulli· - Chiton ! dij o involuntariamente el se. tud. Se anunciab,t la llegllda del Itejente i <¡or de Peyrolles, ostremeciéndose violento.. ?el excel.eme Mr. Law, el segundo personn· mcnle de piés n cabeza. Je del relDo. '. . -lla hecho bien, prosigui6 Gonxaga sin IDmUlarso. El asesino ue Nevers exisle. Qué interes tengo en ocultarlo yo marIdo ue la viuua de l'Ievers; yo, el jue~ nnlural, el le· Jltlmo veog'luor! El asesino de Novers exis· le! Quisiem que touo. in. corto estuviese aqui para oirme. Peyrolles ~stabn bailado en sudor, . - 1 puesto que existe, prosiguió Gouzaga, VIVe D10S! lo hemos de encontrar! Se uetllvo paro. mirllr aljaClo(llm a la c.u·a. Esto temblaba, i totlos los nervios ue su cwa eslllban en movimIento. -·Hns cOlOIH'enuitlo? preguntó Gonzuga. -Comprendo que esto es' j uga~ con fuego, monsefior. - Esa. es la !uea del jorobado, prosiguió el prlnClpe bajando In voz de reponte, i sos· tengo que es buena! l'ero . c6mo se lo ha ocurriuo, i con qué derecho· se mele t\ tener luejores ideas que nosolros ?., .. . Lo ucl"rn. remos .. .... Los que tienen Innto taleuto eSI!Ín eonllenados n unu muerte precoz. PeyrolJes irguió vivamente]a oabez'l. De· j~uan por fin de hablarle hebreo. - 1 para es ta noehe ...... mnrmur6. Gonzagu i l'eyrolJes llega u'(ln a la glorie. ta central de la calle uo Olweuillos, por don· de se veian los bos4uecillos iluminadoS i lit estatun del dios lIlisisipí, all'euedor de 1:. ~l1ul brotaban chorros de o.guo. formauuo ,\r eo- íris. Una. sellara, l'igorosamonte vesli· dn de co rte, cubiel'tn con un vflslo dominó negro i con careta l'ue&tn, ae dirij ilt hácin eUos ]lor el otro estremo de la calle. Iba ue br:.zo con un anciano de cabeza ya blauca. En el momento de pa.ar la glorleto. Gon· zaga apart6 (J, P eyr olles i le oblig6 a oc ul· tarse en lit sODlura. Ln eeuora enmascarntla i cl ancinno pnsa· ron 111 glorieta . No se contaba aún al J6ven rel. -:\lonseiior no mo Un hecho la honm de contest:u'me, insistio Peyrolles. Cun r espec· 10 nI jorob .. do, ¿ será parn es tn noche? -Tanro miedo te infunde ese jorobado? -Si 10 hubieeeis oido como yo ... .. . -lIablar de tumbas que so .. bren? .. . ... de fantlta.mas ? .... .. do la justicia de Dios? .... .. . Yo bé bnslantc de todo eso . ..... Quiero hablar con e~e jorouauo .. .... pero n6 CSLO. noche . .... . Estl~ noche seguiremos el camino Cjue él uos hu iudicado. Oyome bien i t4Mn de compren· llerme ..... . Esta noclle, si cumple lo. promesa que nos ha hecho ...... La cumplir{,; yo res· pondo de ello ...... i nosotros cumpliremos ln pi omesn que él h" hecho al Rejenle en nues· lro nombre .. .. .. Un hombre vo. a concurrir" eslo. fiedla. ~se I ereible enemigo de toda mi vida ..... . el quo os ha liecho temblar como mujcres ..... . - Lagaruere! murmur6 l'eyrolles. -.\ ese, bajo las arafins encendidas, en. presencia do es.~ multituti vagamento ujitn· un yn, i quo ospera no s6 qué gmn dr~m(l, (llItes de lerminar la noche, a eso le "Tranca· I emos b c,u'ela i !Iiremos: 11 Esto es el nse­sillo de N CVCl':i!J) -TCl hos visto'l preguntó Novailles. -l'alabro. ue honor! me pltreco que es ]a sellar" princesl\ ! respondió Giroune. -Solo. en medio ue "sta multitucl! dijo Choisy: siu cnbllllero ni paje! -1~lb busco. a. alguno! -Voto al oh{tpil'o! Qué bello. jóven, es· clllm6 d1) repento Ch(ntel'ny, 'saliendo de su melaneolin. - D6ndo? Ese domin6 ros ~do ? Es índu· dablemente la Vénus personificada ! - Es la sei'i oritfl de Clermont que me eslá bUSC"Ddo, dijo Nocé. - FMuo! esolam6 Chavcrny. No ves que ce .. esto periódico, no para hace r una 01'0- sicion sistemática , sino para dar n conoce r al Jlueblo todo, los actos que conculquen o tiendlln n conculcar sus d"reclJOs. J,a administracion que acabn <.le i nnugu­rnr:, e, no deue csperar de nllfl~trn parte sino justicia. Aplllu,lirelDos todns los uetos que 'tiend,\ñ nI progreso moral i Inaterial del paj ~ , i censurarcmos CUBnto ceda ell per-juicio de los intereses bo~.iale>. . "'inruA medro personal nos ha movlC!o a (\I:upar la imprenta, el gran motor de la civiliwcion. 1'0 aspiramos 1\ destinos, i ni tal aSI!ira­cion lllJeue hab('r, dC5de lurgo' que hal cs­tablcl: illa Ulla oligarquía Cjur, ha,ta 10~.IDns illforiores puesto;, los concedo a IIllem­uros de hs falJlilias que la; forruan. A,icomo con¡[ell'.lI1os I a oligarquía de \'enezlIcln,' porqulJ rl Gobierno no pusde el' el patrimonio dp ninguna familia ni persono, ¡[el IllisJl10 modo conuenamos la (]U,I Oll (·,to E ta<.lo be hu ebtablecido. Propendoremos n que la alternabiliuad en los puestos 11llbl il!o~, en todos 108 casos rn'l]uc In COll$tiwcion no prohiba Ins rec' leceione" 1I0se.\ \lnn mentira. Sostenuremos la ~oueranía popular como la uaso uel Gobiel'no representativo, de· nunciando al Estado i o la Nacion, los faro santes que se burlen de los pueblo!. Tudos los actos do la Adminhtracion p(l. blico, ora gubemativos, Orll wure DlOll /-jO de In, rent_· púulicas, que se ~a l gan de la ól'uitll trozadn por la lei , o que t'lltraíien peeulado o lololversacioll ue caudales, során exhibidos fielUlpnte al pueblo, 11 fin de que 1.\ sllncioll11l0ml. cuando 110 la hayn I(-glll, se mnnifieste inflexiule i severa contra los rofrnc ta dos. 1 en fin, todos los Ilctos judicialos I]ue se re~ient¡\ n lit' maln aplicacion de la lpi, serán tambien cI>nIIlsentn Ull'lota,ion oportuna }lar? prolml" Sil crdidad. -Respecto a iJ~ tlicz mil pesos, sodice que 110 e.tan todos en pOlkr del sefior '1'0' mas E. Abd lo. Si es verdftll lo que dice la notn, relaci(\. nada con e-te otro nWlllo, '1ue ~e ha publi . (:ado en la Gaccla Ojicial nÍlmero 307, no estn rá el" llla~ ou,ervarle al Gouierno (Iue es mUl mal negociante: que esa huma de­uió ponerla en el "llunco" inmediatamente por las mayores ~Dglll'idade:; !Jue él ofrece i para que ganara intereso E'peramos ver la reslJUestn de) señor Autillo; pero sepa este caunllero desdc ahora i sépalo el Uouierno tarnuien, que la respuestn no seríl abonada por nosotros, ::ino cuando tI'nglllllos constancia de que dichos diez mil pesos se han pupsto en el "Banco." Aquello ele verdad sabida. i buena fe guardada 110 es pnrn estos tiempos, sobre touo cUllndo diez llJil pesos no son tam poco espárragos para CJlIO 6e los c/wpen. -¿ Sefá verdad 'lue el señor J ulio E. Pél'ez reciuió ,u órden de P"go pOl" ~u viá­tico de regl'c.o husta BOgotlL, lIO ou.tante ebtal" ('.ferciendo actualUlente la Secretarí" jeneral? es la Ulluiscala de l'essé, que me busoa a mi tee al pnbellon o rond-point de Diflna, que miéntms BU valiente esposo corre trlls el ern el punto de reuuion. CZUI'? -Cllblllleros, dijo Chflverny, no es la se· -Cincuenta luises a. que es la señorita de fiorita de Clermonl, ni la mariscala, ni 1'10 Clermoul. señorita de Nivcllc, ni uinguna persona co· -Cien luises n que es la mariscala. nacida uuestrn ...... Es una beldad maravi· - Vnmos a preguntarle si os la mal'iscnla llosa i de touo puuto nueva. Una muchacha o Ir. Beiioril,~ de Ctermont. de la claso o.comodnda no tenurin ese porte Los dos locoe echaron o. correr a la vez, i ue reina: una provincial, aunque entregase solo entónces vieron que seguian a ciertn su alma al demonio, uo conseguiria alcanzar distancia a la bella desconocida dos pajlt. ceo. gracia encantadora: una dama de la rrncos nrmndos de tizonas de vara i media corte telldrin buen cuidado de no esp :imen· ue llLrgo, i que caminaban con la cabeza el" tnr esa turuacion ¡ue seduce ......•.• Propon· guid¡~ i un brazo en jarras. go una ca S". -DinnLre! dijeron los 'dos a una: no es . -'ramos a ver tu proposicion, marques! In seliorila de Clermout ni la mari caln. Es· esclnmaron todos. ta e8 una aveuturll ! -1 todos esos locos rodearon estrecha· Eslnban todos reunidos n corlo. distancia mente a Chaverny. del' tunque. Una visilfl que acabablln de lin· -Ella busca una persona: ¿ no es verdad! cer n lns mesas cargadas de licores ¡ paste· proaigui6 el marques. lerla les habia devuelto su buen humor. -Se puede afirmarlo, respondi6 Nocé. Oriol, el caballero de nuevo cuño, ardia en deseos de Jlevnr a cabo una accion bri· llarite pnra ganar las espuelas. -Caballeros, dijo alzándose en la punta de los piés, ¿ no eerá. mas bien la seBoritn de Nivclle? Se le hncin 01 clesaire de no eonLestarle nunca cuando hablRba de In seuoritn de Nj· velle. En seis meses habin gastado por elln al ménos cincuentll mil escudos. Sin Ins chanzas peso.das con que el nmo. abruma a los financi eros rioos serian clemn· aiado felices en esle mundo! La bello. desconocid(t parecio. mui angus· tinda en llJedio de oso. muchedumbre. Su miro.da. interrogaba a todos los grupos i no bastaba la careta pa\'a disfrazar su hu·ba· cion. Los dos de las tizonas caminaban uno al lado del otro a diez o doce pasos detra.s de ella. -AnLlemos derecho, hermllno.Passepoil! -Cocardasse, mi noble amigo, Rudemos derecho! Capedebiú! No se trnta.ba de o.ndarse con chiquilas! El t1inblo del jorobado les habia hnblado en nombre de Lagardcre! Algo les decia que les seguio. la mirada de un viji1aute severo. ~Iostrá.banse graves i tiesos como sohludos LIé gunrdio.. 1'0ra poder entmr en el baile en cum· plimiento de Ins 6rdenes del jorobado, h¡tbinn vuelto en buspa <1e Jus jubones nue· vos, i de paso habinn puesto en I1bertad a la viejI'L Francisoo. i a Rerrichon, su nieto. lhci" uno. hora larga que la pobre Auro· ra, perdid,\ en esa muchedumbre, buscaba n Enrique, su amigo. l'a56 uelante Je In sefiora princesa de Gonzaga i estuvo o. pique de acercarse n ellll, pues las miradas de todos esos descascnbe· lados la quemaban i el mieuo la embnrgaba. Pero ¿ qué diria. para obtener la proteccion de uno. do esa.s grnndes señoras que en es fi esLa estaban como en eu casn ? Aurora no se atr evio. Por lo demas, deseaba llegar cuanto lin· -Sin aventurarse mucho, añadió Novai· lles. -1 touos los demne : -Si, si; busca a alguno! -Pues bien, onballeros: ese alguno es un tunante mui afortunado! -Concediuo ...... pero eso no es una pro· posiciono _¿ Esjuslo, prosiguió el marquesita, que monopolice ese lesoro un quidam que no foro ma pOol te ue nue&tra respetable cofradía? -Injusto! contestaron: inicuo, escanda· loso! -Propongo, pues, concluy6 Chaverny, que la bella niña no encuentre a aquel a quien busca. -Bravo! esclnmaron todos. -No cabe ya duda de que Chaverny ha resucitado! -Item mas, prosigui6 el marquesita; pro· pongo que en vez del quidam la bella j6veu encuentre a uno de nosotros. -Bravo! brnvísimo! Vi.,.n Chaverny ! Por poco lo llevan en triunfo. -Pero, dijo Novailles, ¿ a. cuú.l de noso· tros encontrnríÍ. ? -A mi! o. mi ! gritaron todos a la vez. -A mi ! grito tambien el nuevo cabnll~l'o Oriol sin respetar los derechos de In señor.ta. de Nivelle. Chaverny reclamó el silencio con un acle man maji.lral. -ellballeros, dijo, estas discusiones son prematurns. ClIaudo hnyamos arrebnto.do a. la bello. j6ven a sus guardianes, jugaremos lealmeute a los dados, ni farnon o a cara 1 cruz, para saher quién tenur!Í el honor ue acompauarla. Un pnrecer tau pruuente habia de mere· cer la aprobacion jener 1. -Al asalto, pues! grit6 .'ovaiJIes. -Poco a poco, caballeros, uijo Chaverny: yo reclámo el honor de dirijir la espedicioll. -"oncedido! concedido! Al asnlto ! Chl\verDy miró en torno suyo (Contl/tIlaT<;. ) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 552 Panama. Do La Estr811a, feo has 10 i 20 del pa · sado octubre, tomamos las Bigui~ntes noticias: Apénas se instaló la Asamblea, el Presidente diriji6 el respoQtivo i\Iensnje, del oual tomamoalo siguiente: Ciudadllnos Diputados. Al pié de los cañones oel Gobierno i bRjo los tiros de In fusilería rebelde os ha. beis reunido, honorables Representantes del pueblo j tmeño, para aSllmir In 80~era­ria del Estado j i al entregaros humIlde­mente el mando que he I'jercido por doce 11Ieses, cumplo gustoso c~n ~I de~er de fe ­licita ros por vuestro patnotlsmo I vurstra abnpgacion, acudie~do con. escrup~l?sa ' puntuQlidad a cumpltr la dehcnda m~slOn de que os han encargado vuestros comIten­tes. Considero innecesario deciros qlle la I,apital del Estado es teatro de un combate ,~ nt .. e las fuerzas oel Gobidrno i los rebel· des acnmpados en el arrallal de esta ciudad. En esta situacion imposible es daros cuen­ta detalladn de la administracion pública (n todos sus ralDos. La MelDoria del sl'ñor Secr etario de Estado os dará, sinembarg-o, luz bastante sob re la situacion de la Ho­cienda pública i de la administr~cion de lusticia oocumento que no ha podIdo con­' c1uirsp ~portunRmente por hRb~r sido her~. do dicho empleado, en una saltda que In· cieron ha cuatro dias nuestras fuerzas con­tru los rebeldes, i en el cual se distinguió por su IIrrojo el señor Bermúdez: Por lo rlemas, los asuntos de Importan­cia serán objeto de mensajes especiales. NuestrlS relaciones con el Gobierno je­Ileral i los de los Estados se mantienen ba­jo el pié de la mas perfecta armonía. Despues de esto continúa la reluoion de los hechos revoluoionarios, do los cua­las están impuestos nuestros lectores. A esto siguió la organizacion del Go· bierno provisorio, conforme al uctq si­guiente, que fué aprobado: Art. 1.0 La Convencion Constituyente, a nombre del pueblo del Estado do Pana­má que representa, asume deade hoi h sobe ranía, basta que se espida la Constitu­cion. AI·t. 2.I'La Convencion delega el ejprcicio del Poder Ejecutivo a un Presidente inte­rino del Estarlo, que será reemplaz3do, en los cnsos de f .. ltas absolutas i temporales' por cinco su titutos, que se designarán con la denominacion da 1,· 2,° 3,0 4.° i 5,0 en CUl"O órden serán llamados a reemplazar al encargado de la Presidencia. Los ajentes subalternos del Poúer Eje­cuti l"o en actual ejercicio continuarán fun­cionando en calidad de interinos, i sel'án movibles a voluntad oe sus respectivos superiores_ Parágrafo. La eleccion de PresidAnte interino i da Susl ituto~, se hará por la Convencion Constituyente, i por mayoría absoluta de votos, inmediHtamente se es­pida el prtlsente acto constitucional transi­torio. Art. 3? La Convencion delpga el ejerci­cio del Poder Judicial a los Maji.trados de ),\ Corte, a los Conjueces, a lo. Jueces i .J urad os departamentales, i a los Jueces de distrito que estén en octual ejercicio, los cuales contillua'rán en calidad de interinos. Art. 4? Los ajen tes del Ministerio púLli­co i empleados de Hacienda en actual ejer­cicio, i 105 mili tiras en servicio activo, contin uarán tambien en calidad ele inte· rinos. Art. 5.0 l\Iiéntras se espide In Constitu­cion, la Convencion Constituyente podrá ejercer la. funciones de Asamblea Lejisla­til ·s. Art. 6.° El presente acto constitucional tend rá tres debates en el mismo dia. En pi primero se considerará en conjunto j en el segundo se discutirá artíl)ulo por articu­lo, i en el tercero se preguntará a la Con­vencion si lo declara aprobado j i si así lo declara, se parcsentes, para su promulgacion i observancia, sin que para ello sea necesaria la sancion ej e­cutiva. -firmas del Presidente, Vicepresiden­t ·) I dema. Diputados. En seguida lEcha corporacion nombró P residente provisorio al Beñor Gabriel T eira, i designados, en su órden, a los Boñores Gregorio Miró, José l\laría Ber­múdez, Mateo Iturraldel Tomas Herrera i J oaquiu Arosemeua, L A 1 L U S T R A e ION. I lo último que comunica el pcriódi!lo mencionado, es lo que sigue: L a COllvencion.-En la sesion del l~ ~el corriento filé apl"Obadu una p~Oposlclon del C. diputado lturrnlde, que pIde al Po­der Ejecutivo copia ele todos los contrat?s i ventas públicas .celebrad~s por la udml~ nini.tracion próxllna 6ntenor. ~ nprobo en primer elebate el proyecto de le~ que. da ciertas autorizaciones ni Podl'r EJecutIvo relativas al hospital de PanamlÍ. Fué im­prohudo en tprcer debate el proyecto de amnistia. Continuó en ~egundo debate el proyecto de Constitucion,. c.n. la parte .re­lati va a elecciones i a prohIbIcIones vanas. El señor TOIDl\s Herrera, actualmente Gobernador del distrito capital i del depar­tamento, nos l)a tilVorecido con una copia de la siguiente nota: Bstados Unidos de Colombia.-Estado So· berano de Prznamá.-.fJlcaldía del dis­trito.- CllOl"1·era, octubre 15 de 1873 . Sr. Gobernador del distrilo capital i del depar­tamento. A las seis de la tarde del 12 del nctual ruí informado de que n la hac~enda, del " Limon " del señor Ramon Artas Perez habia lIeaodo una fuerza del Arrabal, i toua la no~he estuvieron ~aliendo dd pue­blo muchas familias por el temor que na­turalmente produjo tal noticia j en la mn­ñana del 13 se destacó dicha fu erza del " Limon" i vino a ocupar la poblacion en nÍlmero de 70 inrlividuos, capitaneados por un tal Veaa . se apoderaron tle la casa del Cabildo {' m~ rodearon en la mia particu­lar para impedir mi salida B I~ calle, por­~ ue decian que yo, como' a]l1Igo del Go, bierno habia dado parte a este con el pa­tron d; una baland ra, Salvador Carbon, de lo ocurrido el dia 8 por el piquete de ellos que po Ó por é.ta capitaneajo por José María Locarno i José AnJel Carranza i habia pedido una fuerza para resisti.r o capturar a los derrotarlos j con este motIvo se me hicieron mnchas amenazas hasta llegar a ponerme bayonota- en ?I . pecho i exijirme dinero j tomar?n de mI ~Iend~ lo que quisieron hasta dejarla caSI vaCIa j tambien han tomado pantalones. calzado, cotones camisas, man tas,som breros, pañ ue· Ins etc do las tiendas de los señores Fermin Z a ~o':a Vicente Avila, José P. Jiménez, José de'los S. Baraona i María l. Cazal ji mataron una res del señor J ulian Avi la lUoreno. Corno a las tres de la tardu del mismo dia hicieron contra-marcha i vol­vieron al "LinlOn," a reunirse con el resto de la fuerza que habia traido a dicha ?a­cienda el titulado comandante Garcla j pero apénas llegaron allí,. volvieron R re: gresar a e.ta poblacion casI al anochecer 1 pernoctaron aquí. En la mañana del 14 siguieron para el distrito de C.pira In ma­ynr parte de los soldados a caballo, porque el capitan Vega mandó cojer todos los ca­ballos i monturas que encontraran en el pueblo; i acabaron de desocupar este lu-gnr como R las once, del dia. " . Ayer mismo no dI parte de lo ocurrIdo porque sé que el señor Clodomiro Diaz, mRndado por 01 Gobierno con un piquete, i1eaó en la mañana del 14 al puerto de é.,te, cu~ndo todavía habia alli do. soldadosenfer­mos, oe la misma fuerza, los cuales dieron cuenta al dicho comisionado del Gobierno, de la fuerza que ocupaba esta poblacion, i qlle el señor Diaz se regresó in.tantánea­mente en el bote en que vino, probable. mente a informar al Gobierno. El número tút31 de la fuerza que ha pa­sado por e.te distrito no excederá de 110 hombres, de los cuales ha brá 80 con armas oe fuego ( rifles) i el resto solo con reale­ras, e.padas i ri vól verso Cumplo, pues, con el debPr de informar a usted como lo he becho, de todo lo ocur­rido en este distrito. Soi de usted atento 'servidor, .JI. Escala. Santander. Por renuncia que hizo el señor Felipe Zapata del empleo de Secretario jeneral del Estado. ha sido nombrado en BU reemplazo el señor Marco A. Estrada, segun decreto inserto en la Gaceta de Santanaer del 6 del presente. Denuncio. Señor Gobernador de Cundinamnrca. El Tribunal eJel E~tado removió del empleo de Notario principal del circúito de San Juan de Rioscco, al señor Eulojio Sántos por la friolem de baber incurriúo entre ~tras, .en el delito do falsedad de do­cumentos pÍlLlico .... segun denuncio docu­mentado que recibi6 aquel respetable Cuer- 1'0; i en su r.eemplazo nombró al señor J~remías Gorda. El nombrado, apesar de haber tomado pose~¡on legal de su empleo, no puede prestar su oficl? a los 'Iue .10 ne­cesitan porque el removIdo se demega a entregar el archivo que está a su cargo, pretestando haber c1pjado prepbrado en Boaotá, de acuerdo con el doctor Ramon Gó~nz, fin trique de tira i afloja que lo vuelve l\ restablecer en su destino. El AI­c! llde Eufrncio Sántos creyendo en el tri· que del ex-Notario, que es su cuiiado i di­rector, no ha querido bacer. entreg;ar . el archivo por no desagradarlo, 1 el publtco sufre graves perjuicios por esta falta .que suplicamos al señor Gobernador, se Sirva rempdiRr, ordenando a sus ajentes Ilen~n los deberes que les señalan las leyes sl,n miramiento de ningunR cln~e. UN CURIOSO_ ANUNOIOS . COLEJIO DE SEÑORITAS EN :rUNJA. Cediendo por \lil a parte n IRS instancia~de pprsonas respetables aprec.hdoras ~.e mi ram~liat i deseando por otra que mIs dos IIIlas ejercIten en favor de In jllventll~ lo poco que han ap~rn­oido, me he detNminado n establecer en dIcha ciudad, en asocio de ellas i de la mui distinguÍtJa señorita EncarnacioH G6mez, una casa de .ducacion de señoritas, la cual se abrirá el dia 15 de enero del Año ent rant~ de 1874, bajo el amparo de la Santlsima Vlrje.n, i con el nomb~e de COLEJ!O DE MAnIA; Siendo de ad"erllr que todas las enseñanzas se darAn por las Direc­toras, con «cepcion de la de relijion, de la cual se encllrgará el Ilustrísimo señor Obispo de Dora, quien se ha prestado bondadosamente a bacer pste servicio. Tal1lhirn se advierte, que si el número de educandas subiere de cincuentA, se anmentará en proporcion el número de pro­fesoras. Para el efecto del pRgO de pensiones, se divi­den las enseltanzas en tres secciones; a snbt:!r: La primern, que comprende escritura, dibujo, urbllnidad, relijion, moral, historia sagrada, gramática i ortografla castellanas, aritmética i cálculo de momoria. jeografla jenera\ i de Co­lombia, historia profana, hijiene, ecoDomla ¡[o­méstica, * jimnástica, flores ue mano, bordados i labrados de toda especie. todo jénero de costu ­ras i el manejo de la máquina de coser. Ademas se darán a las señorita. que lo deseen, enseñan­zas rudimentarias de flsica, botánica, zoolojía i jeometrla: La segunda Seccion comprende las materias de la primera, mas los idiomas'inglés i frances; i La tercera Seccion comprende las materias de la primera i segunda, mas piano i canto. No se abrirá ninguna clnse con ménos de seis n lumnas, ni Sp darán todag las enseñanzas si. multáneamente, ni Be hará alteracion en los precios porque las alumnas estudien mas o ,"énos materias entre las indicadas_ Se ;Iarán tambien, ademas de las ya dichas, otras enseñanzas por contrato separado, a una o mas señoritas. tales como las de contabilidad mercantil, peda~ojia, retórica i declamaclon i ciencias intelectuales. Por la enseñanza de la! materias de la pri­mera Seccicn se cubrarán treinta i seis pesos de ocho décimos por el alto escolar; por las de la Regunda, cuarenta i ocho; i por las de la tercera, sesenta; siendo de cargo de las alumnas los trastos, libros i útiles necesarios, con escepcion de piano, mesas. bane,," i tableros. Se escoptita tambien para las internas i semi .. internas el servicio de compdor. Se reciben alumnas internas, semi -internas i esternas_ LAS internas son las que viven en el coleiio, las cuales pagarán cieoto ?chen~a pesos de a ocho décllnos por la ."ster,CIIl en el año escolar. mas lo que les corresponda por la enseñanza; contándose ~n la asjste.n~1R el lavado i aplanchado de la ropa. Las semI-lO­ternas son las que comen en el colejio, entrandll a él por la ma1'iana i sallend0l'or la tarde a las mismas horas que las estel'oas, d~biendo pagar por la comida en el aiío escolar noventa i seis pesos de ocho dér.imos, mns lo que IQs co­rresponda por la enseñanza; i las esternas son lAS que solo reciben la enseñanza, teniendo que concurrir al colejto de las ocho de la mañana a la una de la tarde, i de las tres de ésta hasta las cinco. Los asueto. se incluyen en el año escolar para el efecto del pagoda las pen iones. No se recibirá nin¡¡una sellodta que pa­uezca enfermedad hahltual. Los pagos deben hacerse siempre en moneda de plata uSllal i corriente i por trimestres anti­cipados; bien entendido que, la seií.orita por la cual no se ha"" el pa"'o en los pruneros ocho días de cada t~hnesl.re,O' si fuere in terna, se en .. trElgar6. a sus padres si Elstuvleren en elll1ga,r; i si no, se eotren'ar:í. ala familia a quirn estuvI ere rpcomenclada ~ i si fuere se-mi·intern'l o esterna. no seguir!, reribiendo en el colejio alimentos ni enseñanza; debiendo disimular .. esta severidad en atencion a que un establecimiento de eSla clase no puede sostrnt'rse sin una rigurosa esa~~ tituu en los pagos. Tambien debe saberse que, en ningun Caso habrá derecho a ~ltijir devol~­cion del todo o parte de la penslOn de IIn t,,­meslre qlle haya comenzado a devengarse, o no sel" en el de que una señorita salga del cole­jio por cxijellcia de las Directoras. * Este ramo nbraza todo el gobierno domésti­co, rlesdo el salan hasta la cocina,i desde el gra­nero hasla el corral. sin olvidar el corte i arre­glo de los vestidos i la conrenion de los alimen­los. Esta ens~ñanza no puede darse sino a las a lumnas internas. En cuanto a la jimnáitica; en mi colejio.ella comprende solamenle los ejercicios corporales que son compatibles con el PUdOI' i la delicadeza natural del sexo débil; pues tratándose unlen­mente de fOrmal" mujeres sanas,á.¡ilf.s i robustac;, i hábiles pOI" lo mismo para las funciones de la vida ci vil, 110 hai para qué traspasar esos lími­tes. La enseñanza de este ramo no paede darse sino a las alumllns internas i semi-internas. Toda seltorita que no tenga Sil familia en el lugar, deberá ser recomenda,la en él It una ea.a de resprtnbilidad a donde pueda s/llir ruando se enferme de gra, edad, o cuando en el asueto de ftn de año 110 pueda. ser saCd,la por su fami­lia, o ruando le fuere preciso dejar el coleji() por descuido de sus deudos en p~gar a tierQpo la pension; pero si algun padre de ramilia no pu­diere o no quisiere recomendar su hIja fuera del colejio, parn evitarlo no tendrá sino que pagar anticipadameRte el año entero, con adverlen_ cia, eso sí, de que, en caso de enfermedad grave de la serrorita, serán de su cargo los gas­tos de médico i de medicinas. Habrá dos asuetos anuales,uno de quince dias en el mes de junIo, el cual consi.tirá en cesacion de tareas,en paseos i en recrcaciones,sin que Inq alumnas se separen de sus maestras; j el otro de un n.es. despue. de los certámenes, del 15 de diciembre al 15 de enero, en cuyo tiempo les será forzoso Mjar el colejio; pues las Directo_ ras tienen que separarse ent6n.es de la ciudad. Los padre. o acudientes de las señoritas po­drán examinarlas mensualmente, si lo tuvieren a bien, haciéndolo por st mismo! o por medio de recomendados; para cuyo efecto se seltala el último Sábado de cad .. mes. Estos t'xám rne. -e encarecen c.omo mui convenientes,puesnl propio tiempo que sirven de estimulo a las educand a,. dan certidumbre a su. deudos de si eJl •• apro­vechan o no. Las persona. que quieran favorecer cHe cole­jio o que quieran ma.:; d-\tos sob¡'e él, pued"n uirijirse al señor doctor E'lstaquio Ariai. en Tunja, o al seltor Enrique Malo,~1\ Chiquinqui­rá, en cuyo lugar permanecerá .hte hasla el pl'Ó­ximo mes de diciembrr. Chiquinquirá, 20 de oclubre de 18j3. ADELAlDA M"VNE DE MALO. 1'OLlftA. PAZ 1 PROGRESO Colejio de Nnestra Señora del Buen Consejo. Este estahlecimiento continúa sus tareas des­de el dia diez de enero del entrante año, en el Estlldo soberano del Tolima, en la aldea de Alpujarra, cuyo clima agradable i sano ofrece los mejores frutos para la aliment .. cion, baJO las siguientes bases: Materias de enseñanza: relijion, historia sa­grada, urbanidad, lectura, escritura, dibujo, gramática caslellana, ortografía, frances, arit­mética, jeografía, loda clase de bordados, cor­tura t'o blanco i tejidos,flores de manos, corlar i arreglar trajes. Se reciben alumnas Internas 1 esternas. La~ internas permanecerán en el Colejio durante todo el año i en los a.uelOS en caso que así se c .. nvengan con los padres de las niñas. Las estema_ vendrán al Colejio de las 6 a las 9, de las 10 a la 1 i de las 3 a las 5. La. pensio­nes se arrealarán por convenio particular ~ Jos padres de las niíllls, j serán de 14 a 16 pesos d~ ocho décimos men.uales que oe pagarán por mmestres adelantados, en moneda de plata de ta1\a mayor. La pension de las estemas será de 2 a 3 pe­sos de ofho décimos. Los útiles para la costura, bordados, escritu­ra, flores de mano i dibujo se pondrán en el Colej.io i al fin del año lo. pagaran los padres o acudl~ntes. Las condiciones para admision de las niñas son: que no tenga enfeImedad contajiosa i que se sujelen al réjimen del establecimienlo. Las Directoras, R.oSA UM\1~A BesTAMANTE 1 HEn:llANAS. Alpujarra, 4 de noviembre de 1873 . 6-1 AVISO. En el juicio seauido por Serjio Muñoz contra Manuel Herrerao Arce, se ha dictado el allle. siguiente: "Juz15ado 2. o del distrito. - B ogotá, onc. de • nOVIembre de mü ochocuntos setenta i t"es "Por acusada la rebeld.a, i se abrt' a prueba pstejuicio ~or ellérmino de ocho di.s.-Noti­fíquese.- lllaldonado.-Ponce. Secretario." CALIGRAFíA. El infrasclÍto abrid. de nuevo sus cl.ses en este ram", desde el fO de enero de 187&. Dara c1ascs en los ColPjios, en las casas particulal'c:" o en la suya., habitacion, carrera de Bolivia, número 64, nna cuadr'a arriba a la del Teat.·o. La pension mensual será con vencional. Bogota, novi~mbre 18 de 1873. ;\IIGUEL M. GA.cíA_ 6-t TEATRO l'uneion para e120 del presente, A nc;nrlCIO DEL SEÑOR Lo Obertura a ¡trande orquesta, compuesta por el maestro nossini, j nominada EL SITIO DE CORINTIO. 2. o En drama en tres actos i en prosa es­crilo en frances por el señor Emilio Girardin i tradncido por el seltor J ose L. Camacho, titulado: EL SUPLICIO DE UNA MUJER. 3.° La seiiora Fernillldez se ha prestado con mucho gusto a amenizar el espectáculu, cantando la uelllsim. cancion que lIel'. por epígrafe: ¿ QUIEN \\lE MIRA A ]1(1.. •..• 1 4.0 Por final se pondrá en escena el P!c· ciosC'ljngncte comico en un . acto del sen(\:" J os~ :lnchez Albarr.n, nom:nado : LA CASA DE CAMPO. TIPOGRAFÍA DE NICOLAS PONTON I CO:,¡r . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Quién es Betty? Entre la fea y la ugly

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Rebelión: noticias de la guerra - N. 16

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 16

Por: | Fecha: 08/11/1899

í / f \. . , N oticias de la Guerra Bogotá, N oviem,bre 8 de 1899 Número 16 "ti" = ... m La Dorada, 7 de Noviembre de 1899 Excmo. Sr. Presidente--Anapoima I Con todo respeto dirijo á' V, Eo 8u,-tusiasta saludo de felicitación por los es:. pléndidos y-decisivos 'triunfos obtenidos por las fuerzas naciollales en la actnal in- . justificable rebelión, Acabo de pisar territorio del Tolima, habiendo llegado con los' vapore~ de guerra ({ Enrique» y « López . P~nha,» ocupados con fuerza de la columna de mj mando del Ejército de Antioquía. Vengo de Barranquilla, de donde salí en el "Enrique»· el 30 de Octllbre, y dejo el río despejado, A' los Ministros de Gobierno y ,Guerra de V. E. daré partes detallados de las operaciones lnilitares · que se . han . ejecutado hasta a.hora en el territorio de los Departamelltos que he recori~ido y de ' la situación qlle dejo en ellos, que no Pllede ser lnás propicia, y esperaré 'para cumplil'l, 'las órdenes que · se me comuniquen. Rie será especialmente honroso y grato cumplir las' 'de V. E. Respetuoso servidor, el Genera.l Comandante ell Jefe . de la Columna de Puerto Berrio. , LUIS M. GOMEZ República · de Colombia--Telégrafos . Nacionales--La Dorada, 7 de N OVielYlbl~ e de 1899 Sres. Ministros de Gobierno y Guerra , , Dirijo un respetuoso saludo á Sus Señürías y me es grato anunciarles que acabo de llegar á este puerto ·eOl1 los buques de gllerra «Enrique» y , «López Pel1ha» . trayendo a bordo parte de la columna de nli . mando del Ejércitq de Antioquia. Salí de Barranquilla eI30 de Octubre, y dejo deSPejado el río. . . ', . " Sigo para Honda; de donde les dirigiré el parte detallado de la gloriosa bata­lla alcanzada por las fuerzas del Gobierno .en la 110che del 2"4 de ' Octubre entre Gamarra y Pllerto 1~ aciollal, en dOllde los va pores « Hércules» y -_{( COIOITI bia,» al mando del experto General Diego A. de Castro derrotaroll la flotil~a enenliga, fuer­té de siete buques, que quedaron todos prisioneros, excepción 'liecha de draga «'CrIstóbal COlÓll,» que se fue á pique. A más de cuat~-¡ocie~tas vidas ascendió la 'pérdida del ellemigo, comprendidos sus Jefes principales. , Espero las 9rdenes de Sus Señorías.--Seguro servidor, '. El General Jefe de la Columna de Puerto Berría, '. LUIS M. GOMEZ Imprenta Naciollal--1899 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Rebelión: noticias de la guerra - N. 16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Por: Luciana Kelly da Silva Fonseca | Fecha: 21/07/2020

La presente investigación buscó identificar y analizar las representaciones sociales de la vejez LGBT entre brasileros. La muestra estuvo compuesta por 1 000 personas adultas de la población brasilera en general, con edad promedio de 27.5 años (DP= 9.25), de las que el 64.9% fueron mujeres. Se utilizó entrevista estructurada que fue analizada a partir del programa Iramuteq, además de datos sociodemográficos. En los resultados, la Clasificación Jerárquica Descendiente repartió el corpus textual en cuatro clases de proximidad representacional. Por un lado, representaciones sociales direccionadas a la vejez LGBT como fase de soledad y sufrimiento, fenómeno que aún no es del todo conocido por la sociedad. Por el otro, discusiones basadas en respeto, atención y cuidado, además de vejez LGBT como una conquista atribuida a la felicidad. Se discute que la diversidad muestral resulta en las representaciones sociales, y los datos revelan que la sociedad está direccionándose a comprender las diferenciaciones de género y orientación sexual en la cual la vejez es una fase que todos pueden vivenciar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Qué piensan los brasileiros acerca de la vejez LGBT seniors? Sus representaciones sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 109

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 109

Por: | Fecha: 10/01/1902

... DIRECTOR Y ADMINISTRADOR, Euclides de .Jlniful,n B· Imprenta Nueva, carrera 7", nú­meros 40!1 D 'f 4D9 .E. EL OOLOMBIANO C o ndicio nes: Este periódico se publica los mar­tes y viernes. Nümero suelto el día de su sa-lida. ___ _ . . . ___ . ____ _ .. __ $ o 20 Número atrasado ___ . __ _ o ~o Susc:ipción, 25 númer(ls--. I So Remmdos, columna. _ _ 30 __ Toda COI respnndencia relaciona­da con el periódü:o ó la. imprenta debe dirigirse al Administrador. Apartado número 450. / Periú'lico político, relig-io!iilO, litera.rio y noticio~(). Anuncios, palabra ____ __ . o 04 Los sueltos ó avisos ncla-lile en ' Gacetilla, palabra. __ . o 10 En tipos granJes, cliclttfs, ele., el centímetrolineaL ___ 040 o se devuelven originales. Dirección telegráfica: biti1lo. Cololll - 1\ AÑO 11 l República de Colombia, Bogotá, viernes 10 de Enero de 1902 í NÚM. 109 Contratado un aviso por número determinado de veces, no se devol_ verá SlUna alguna aun cuando se mande suspender su publicación. UN DESARREGLO DEL HIGADO ES LA CAU~A DE LAS E~FERMEDADES ., '- . ,1] t IjlnrfOUAGfI 1 UINIO'Nq(l ! QIQr~l~fl\ NiURVlnQO A pesar del alto cambio sobre el Exterior; a pesar del alto precIO de la cebada; a ! e ~~ lU . U, ~S lo . ~ 1 u 1 JJ0 J 8, ~) 0 üdl ti 1 ~ t U0 pesar de la carestía del lúpulo y los corchos; á pesar de la escasez y gran valor del car­bón; á pesar d..:! aumento de los jornales; . á pesar de que los precios de todos los demás productos nacionales y extranjeros han SUbldo enormemente, venderemos de!o;de hoy nu.estros productos á pre-cio! S l'niü~ hajo~ que lo:s establecidos en el lne~ . de .Ju.nio de 1001 con la intención de seguir proporcionando, al alcance ele todos, una bebida agradable, sana y aliInenlicia, corrf'spondiel~d() así á la justa preferencia con que el buen gusto del público en gpl~c':ntl ha favorecido nue .. tros productos. A~~;:~:::~:~~:~~:~3, 1- ~:" ~:::::~;~:::~~~:~d:¡:~::::::b:~~:~;:I:~:~::::~::::::::~:':';:;;~''':''~:;:::~;;:;~':;~'':''t;'':;;;::::::::::;:::::6~:'':d:~:~~;~~::~i;~:::~;~:~;~~ . Id. íd . COI j arabe, íd, í 1. - .. ... . __ - - - . . •.. . .. _. _ 9 60 l'ERHf '·" . . '~ ""'I:'l lr ..... ' .. ~ \J ~ln""!I' • 1 'd 1') '\J \1 "" r' ! .'::' í.:th:.h, HUCtl ¡ tlVUi\, lü. 1 . . - . - . . _.. ,., l ( Pibt·ner, Lager y Bock, d )bles botellas. __ .. __ . 22 80 Id. l')o¡.¡pel Stout, medias botellas . . __ . _ .. . . _ _ _ _ _ _ 16 80 Id. figre, íd, iel . . . _. _ . _. _ - . . _ . . __ ____ . __ . . . _. _ 16 80 Id . Higiénica, íd. íd _ ... . .. _ . _ .... _ . . . . _ . ... __ . _ 21 60 Extracto de Malta, íd. íd .. . - . - . - ... . - ... . - .. - . - - - . - - . 48 __ lVuestra CEl? VEZA DEBA RR1L rontinuará 1JeJldiélldou á los mismos precios dI! a)'er, así : Cerveza de barril blancél, á. - -. - - - .. - -_ .... _ .. __ .. 1 70 el litro. 1'1. íd . negra, á - - . . .. . . _ . .. ___ . .. _ . _ . _ . 2 _ _ ::""::";;;;;;;;;:;":"":::;::"::p:::{"j"'E:;:'N:':;S:::E':::::":E:::'N::::::::L::::Ü "S"':::':D:::'E:::S:' ::C::::U:::E::::N:::1~:::O:;::S;:':::::':':'::::,,;::::::::.- En compras por mayor y de contado, baremos los sigu ientes descuentos: En 10 ó más docenti.s, ellO por 100 En 50 el 12~ por lOO En 100 el 05 por 100 E l valor c1~ la cer~eza se cargar~ en cue nta,á los precios corrientes del día en que se despache, aun a loo. cli entes que tuvieren saldo a su Íavor. Se despacharán á domicilio, dentro de h ciudad, .J:; pedidos NO MENORES DE OINOO DOCENAS. NO SE PRES1AN ENVASES DEUTSCH- COLUMBIANTSCHE BRAUEREI G. m. b. H. "BAV ARIA'" Bogotá, ! oviembre 1.0 de de 1901 10- 1 0 - - - ---- ---------- -- - --------------_._ --- - . ~XPü~lLWN NALWNA1 D~ 18~~ Del informe que el Sr. Dr. Lu¡s M. Herrera Restrepo presentó al Jurado de esta Exposición sobre la cerveza Emltiria y las demás del país que fueron exhibi­das, copiamos lo siguiente, de gran interé. general ; " . _ _ . • - 1 ~ Una cerveza para llamarse tál, debe ser fuertemente alimenticia ' "2° Debe ser tónica; , "3~ Debe :er e5timulante ; " La primera cundición, sin duda la más importante, la debe á las susta.ncias ali­menticias que te,nga en el isoluc}ón y prov.enientes ~lc l grano con que son fabricadas j la segunda propledad la debe a las espeCIales del lupulo j y b tercera es elecir su poder estimulante, lo debe á la canti~lad moderad~ de alcohol que' contenga~ , " De to~as es t~s. tr(~s propled~des, la primera, y en alté> grado, sólo la poseen lal; cer­vezas Bavarla, exhl\)ldas por el senor Kopp, por ser las U I 'leAS exclusivamente fabrica­das con CEBADA; 1, s otras cervezas lo son principa lm en te con PANELA. " El! cuant? ~ las otras dos propiedades, el ser tónicas y c.-iti1l1ulan tes, ¡as poseen las otras cervezas di:>tmtas de la Baz:ana, por tener prin cipios a 'llar O'os del lúpulo y una exa-gerada cantidad de alcoJ~ol. o " Si hago esta menclón es por hacer nota r que Solo lo~ l>roducto¡".; de j .~~ .B3avaria . DEBEN LLATv'IARSE CERVEZAS Los demás no merecen el nO ll~ bre de tales " __ - _ . . En cuanto á las otras. cerve.zas (aquí lE¡ marcas), yá. dejo indicados los mo­tivos por los cuales no considero, ni consIc!trarse deben, esas bebidas como cervezas. " _ . . .. . Todas estas cervezas no con!ienen Extracto de ~alta, pero 'sí una propor­ción considerable de alcohol, p uesto que SIendo f::bricadas con pancla, todo el azúcar que ésta contiene se convierte en aicohol. Por tal razón e:tas bebidas son preferidas por los beuedores rj( ;;!""f~sión, que es la que mol. se les parece al brandy, según el efecto inme­diato del al...útl<>: lue al tomarlas SIenten. " E. ta:; c rv( ;a5, como bebidas alimenticias, no tienen valor ninguno, y como be­bidas hi !y;¡6n ,.' ,_s; su importancia es dudosa. :\ mi juic io, la CHICHA bien fabricada con los cu .JOS neccsarios, es más al im enticia y ¡,;alltas seucto- cerv tzas ..... " AGEr~CIA D ;~ EXPORTACION E 1 1\ ~ rOO P T f'. (' 1 n N ~IVJ Is~livU TORO, LARGACHA & C~ a ' a ' CARRERA 7·, NUMEROS 375 y 377, 3· CALLE REAL, BOGOTA Nos encargamos de la compra, venta y empaque de toda clase ele frutos de exporta­ción y del despacho de éstos á cualquiera plaza comercial de Europa y los Estados Unidos. Recibimos en consignación para.la venta, IlaCÍwdo avances CJI dinero, toda clase de mercancías, víveres, fincas raíces, cte. etc. Compramos permanentemente á)os mejores precios, cueros, cancho, café y demás artículos de exportación . . COmpr¡llllOS oro a.m ('rica no, ill!.dés, fi'llllcés y e¡::p:¡ñol.-V (lIUklll os letras sobre Londres, París, Nueva York, Hamburgo y demás plazl\S comerciales del mundo. 30 - 8 e -; gafados son los vinos blancos, tintos y generosos que vende a~1 re JORGE ANGARITA CASTRO, 4- 4 Extrilcto de una lectura sobre ( ;"- lo, pronunciada ante el Coleg-io Ecléctico de Medi-cina, por el El hígado sé ha conocido siempre como el graTl hacedor y purificador de la sangre para la circulación. Por su tamaño y tejido esponjado representa una gran parte en el organismo huma­no para 1.1S funciones ele asimilación y nutrición. El alimento que tomamos, al pasár por los ór­ganos digestivos se convierte en glucosa. y peptona, y bajo esta forma entra en la vena porta. Aquí por la acció, del hígado, se convierten estas 5ustancias en una especie de azúcar, y salen csru as de mi~t'. ia que á ?::-0S arran ­rencia de S an V icen te de Pa ú l y sin la ne g ar aún los que se aI)el!idan liberales, 'CI'111arización, p e 'o su solicitud se d ,:j~ 1 Glil 1~,:,:-¡r:-,.1 j e::; que la.. ~a rJc1a(I léS t S d~ .. - ot ras S o C1.c u-l a c1. es d e b enef i CC"t lC.I ;¡ - , . b, 1'1' l' 1 . '_.. 1 CotWL., ,;" r ('ue ll¡erc<1l:tlllzado su CUj'a7,on I g u ,! empu n<:l.,·on Ji s. art.llÜS p ara reducir , 011' con os Clsparos lec lOS SOlde l. ¡ l . . '." d ' : ' . ' "l' b , l'.. 1 . ' CONVIENE PREGUNTAR D . , ~'Soc' e " , l ' ,1 'd 1 L ¿ e qUIenes se comp one n eS.é,s 1 - 1 á Jirones su IXl.n ol-" ra , y probar con 11C- , pasajero uespre v-ent o, co n .c es.rt.l(;n- s.a(; n1t1.~,1n:l,!. l! lellt ol u;,;cernoem" 3)S0O. I e en elo;, toe o otro dades?. . cllos la fa lsed<,d de las teorías p roclama- 1 do del ~aql1eo de las poblü71,O!leS y con I Ro¡;'\ln{)~:í. (: li('oe;;, con iU;1S a uto ricl:i cl ¿ Q ué (j¡ ferencI. ¿ Q~ uién l' a lI' b en.a ci. , no mo d era d, a por la J"u stl cJ. a, I pa ra sa l va l' e l p al' s (¡ e Ia a narqul' a. •ll t:ClI aClcn . hizo estallar la g uerra? . es la libe rtad de lél_ fiera q ue de vora a l ill - Adúnense tocla~ las fuerzas so~iaks y Sc::.luéto-Lo pft'. cntamos muy cordial á ¿ Qué fuera de Colombia sin el ~on - defenso, 6 la del salvaje que mata porque mater iales d e q ue se p ueda liisponer; los Sr!:'s, Gencral e,; J esús Ga rcía, P róspero curso d e las virtudes cristianas, y sin la puede te n¿ er iibremente el a rco y lanz' r I tf¡í i ~~'a n se al teat ro de los a co;llecimien- Pi e<1rahita y Sa ntiago Camargo, y i ia res­a b negaci ón de los que han hecho vot o ' la fl echa envene nada d esde ocul to sitio ? tos los e lem en tos n ecesarios para hacer se pecti vet ición (c a op,ración ha 'le- ' d;; haber caüsacio tan graví .. imos males, ni edificio cie Jos que e lla fabI' ca p a:-a abn- ranía, no se oprime á los pueblos ? . ¿ ,'0 ~a~jo los pr r". ,d mo -o m: :) caprichos,) tuvo siqu iera el va lor sufi cie nte para ac?m­gar t ambién á los q ue la p ~ rs~ gue~'y se ha eliminado e l derecho (le p r ofJie - ' Y á alti.lra ina( ~·c., :i,ie para la may(¡r jJc.rte p.ai\ai' en los campamentos á sus copartlda- O·enden levanta la tienda cllStl g Ulda d ad' 110 se 11a l1 d Q SCOl10C 'd I, .· .í I de los consu[ü!( or ~;;. E n resumen: va para I n o,; y exp ner su pecho ante las balas de los l' , ' e, . " I O d S 1I1 11JU - . . íi I ' 1 r 1 I 1) ' l. ,. " con la cruz; y allí el hambre suspende , nidades otoru-adas f:. los , . . . . , . Cll1,'0 Ine~es, ~i nos es 1e nue:-.tn m{:mor~ ue a ,ep IJ.u.ica. 1 t' ' '. , "'1 ban ' . lO> - • ex tlallJ ero;;, y I que el cambiO alcanzó el W D:st' 'mo ' n.o sr~. ll O~. po'rlP."Lt da.r ex pll- J para que el I)ueblo pud I. e ra noti. fi carse d e p e IRs o¡n; e r.a• q ' ' . . C:!CIon satl.facton 3. Fu de que .h ubiera a l-eJo rmas se Lll e re, y mlentlas q ue: se gún trasnochado qu ' nos volViera con el la verdad de lo que hoy se t rata, y de q ue lucha por ma ntener e l imperio' de las consabido afor ismo de que to cla operac ión el tiempo co n su mano P?derosa ~la c~ - leyes, ¿ los cor ifeos de la Revolu ció n no está er rel ac ión de la oferta y ia demanda ; rrido y,á el ve lo q ue cu.bna_ todas ¡as_ h l- van á país extraño e~ po~ de un tjr~LDo I per~ ~Iqujel: t~1 d,i~ere le obS~:':-',luíal~os qu e: pocreslas, todas las a r~lma~a s . ~o~los los v u lgar, q ue escandaliza a l mundo con las I ~~,~S g,eneJ ales no. son ap"lca iJles, como fanatismos y t e ndenCias Irbe rttcldas d e s us atrooe llos 'á ofrecer le el O'obierno de es Sa bIGO, él las ex ce~ciOn~s. 1a Revolución , p ara ex h.ib.irl. a ' a.s í como n uestro l pal, s, "so 1o p orque es ~C r an OrzC· Il - I Atravesamos una sltuac16n verdaderamen- 11 t ' d sang ul11ana ? L . 4l"n e, x-_r ~•. p c, I. U . a I , como- nun"-a 1a h ; . . I J e.nos tenn o, e a es, ral ora ~ l .' te de una ogla ? I por lo urave y peli c'ro~a. Propiamente dicho 1 S ería necesano q ue 1 egara esta epo- 1,) f · ti, ,. d' 1 <' b <; •• , < or s us 1 tI os os conocerels, Ice e boy no hay oferta : el llambre y la desnudez ca de expIaclOn tr:m end~,. ~L1 e nu estr~s Eva ngelio; ¿ y no son fr utos de mal d i- demandan en esión permanente. El COl1SU-IvIer .;ciéto-El Sr. Ministro de Gobierno r esol vi ó no aceptar la r enuncia q ue elel em- 0leo elc Direc~Q r de la Imprenta Nacional . ..1 'vó el Dr. Eduardo P osada. El DI'. Posada por su inteligencia, honra­d z y laboriosidad, se ha hecho recomenda ­ble ; y de es" clase de empleados no debe deshacerse el Gobierno, Arturo Mi r a n c1a·- E n ia entrad ... que hi­cieton las fuer;~as revolucionarias á la Mesa, capitane"iclas por Gómcz Cuélla r, Zamora y Herrán, dieron muerte de una man era ale­vosa al joven Miranda, el que, herido, se ha· bía refugiado en una casa, Allí lo asesina ­ron, á pesar de los ruegos y súplica5 de la famili a que habitaba la casa donde se había asilad o. E l joven Miranda d efendió la Causa con· servadora con el entusiasmo que abriga el que tiene la convi cci6n de que defiende una ca us:1. j u~ ¡a . En los momentos de l combate, solicitaba el pu nto más peligroso é iba á la vanguardia, arrostrando toda clase de pel igros. La rérdida que ha hecho la P a tria en Mi-runJa, es muy sensible. ,.. errores, nuest ra Im p revIslOn y nuestr a ción éstos q ue vienen o freciéndonos los mielor, el infc liz cOl1!;umid or, entre cuya co­falta de ene~g;ía han hecho pesar sobre q ue se empeña n en desq uiciar el ed ifi cio lectivid ad está n. mil lares de fami lias. que se una gene~aclOn ente ra, ~a ~a ~ue los pu~- monumenta l de nues t ra independ enci a ; ' h~ !J <1 1:~d act o Si~ . re nta y Sin trab~Jo, ~abe blos pudieran ver cara a cara y ponerse los ue conspiran contra la integrid ad blen. que un apctlLo de. orden ad~ de aCL1m~­frente á frente de el falso apóstol del szglo, lo q, . t ' ritorio ' l' ' T. l lélr n q!1CZa se ha apoderad0 el e Cierto gremio Y reconocer al ho nrado mac"- 1 la que <~lIn'p lescl,ndlen~lo del obstac c¡. .. , _.,e t),,,n decirse, podría movil izarse sin un breve descan-do el Sr. D . Ricardo ivIo ra lt!s, debe retirarSe marcha l!i Ejército de" 'e sus acantone ne- me nte. Sf'tenta mil cápsulas de mánLincher se la navegación del río pOi' los l>uques del cr~n desalojad05 >: bu.tidos. . . ficio de la distillguida a rtista Sra Quiñoaes dejaron en Cúcuta, pudiendo haberlas traído; Go Jlcrno y aun apoderar,¡e de algunos ele .. L.1S tropas del Goblerno ~lg.lIlero~ la perseeu­de Véliz . .Es importante concurrir. Y c uando des~ué!> de vacllar mucho, u dio ellos ; en suma, dar e la mano con el Ejéró- C~O,11 por Casc?-~~s, Alto y BaJO Ob:.spo y Mata-d Marataibo la orden de llaur velJir d ca· to de la Co ta y convertir su territorio en un C.hln? donde, lUCieron al~o en la r~anana del 25, 1\"" t . . El ' I . . I d - , .} d ' . '1 GIS . m8, l'lillOlnO- · n a Ig 8Sla parroquia e 1lon (te m a 111 tia. ya e, ,-enera . .1rn1lcnto Iv ::::¡lO teatru e,,e ()~).\::raCIO !les . 1 -' '1 pocl ~''I a o:,)j. e- sclL"~l'ulllclln'd.To~r lu'eeg od elta m. ar. ena hastta "·,O l'go1na" edn el S oac1 l a st uni.e ron con e I I azo I.n d'J :,O I U bl e !-e lo haÍJ'ia 1llevac O . ea' p ..; ul.a s, le r./". -!il1l:lgtun, It arsc I.!,l C' lj.( 1;1 ( .1. 0 que a' retaguart1 la' "iI lSplrct e I can' so. o" S uVl cron para ornar a gun es-del matri monio, el día 8 del pre~cnte, la de que siempre anduvimo- escaso:;, pudieron l!llemigo eJe Pampiona, pU('!i ·i se atrevía á El 25 muy temprano, previo aviso de las avan­esp iritu a l y bella Srita. ü' María del Cajm~n adquirirse en el lap o de I0r la. de Cá. momento por haberse retirado á Panamá el Ge-ción de Pacho la respetable Sra. D~ ALE- 'd'J } . neral Albán ;í. ocuparse dc asuntos urgentes, ]ANDRINA Z. DE BRIGARD. .Rzlollcgro se h abría decl l ' o en nuestro c llra. La Revolución se habría saivac!o y avanzaron contra las posiciones de su adversa- 1 favor (::). habría (. euido ~u sa lvación a l General Var- r io, empeñándose un combate deses[)craelo, en Su muerte, que enluta un logar que nos 1 PI d 1 Z l' I r;- 'é . I . Xl .- {'~ paso e u la por e f'JJ rCi to gas, SI se a (1, o pttitll"l rse a sus acantonami. entos, t. a"l Sll~'" (,Ietul·lo -..· ,la. e. "" pres'io' n .,,i ncera á ir de P/al!adas á pas:u por Cúcl:ta y Sala- l~.I' 1 S- e·I) t·l e'l ll1DI' C l'I J' t"Itn o dese¡nb,ar c o' "~ n 1a - cos- -rrrave, Y los T..: nientes Chavall'er y R.". nlos , de'l ele nuestra con d olencia y espec:ialman te su . , I t;;s e,)re, COS\() c espu s VI as pre- tal', y del General Jesús María Lu¡{o, como Jefe bies. mos tan J'usta amarga pell3. . '1' . I I - CIOS¡¡S, porque en mi lCla, como en .ouo, no de las fuerza, la cual expedición estableció su Hacemos votos por que Dios fortale zca .h ay error que 110 SI! pague (Ie und ..l O o U' cu¡trtel general en el pueblo de La Cborrera, su espíritu y le dé resignación ..:n lance tan olro, m:s 6 meno~ r.aro (3). dista;1te unas !8 millas de ('sta dudad, donde Al iniciarse el 24 los sucesos que dejámos bre­vemente relalados, á las 3.3° de la tard_ el Ca­pitán Pcrry, del JlYdJa, desembarcó una "ruesa fuerza y tomó posesión militar del rerroca~ril .1 ~ ~anamá, y el 25 sa~ió un t~en custodiado p' °í' fuerzas. dc manna de los Estados Unido::;, Sjll permItir el cmiJarque de [¡¡erzas armadas ni ras del vobierno, 'así babía s~5uido hasta 'el mo­m n o en que escribimo:; estas líneas. doloroso. XIV.- E ra ele creerse que resucIta por el permaneció un tiempo relativamente largo en- X . X. Gen:!ral Varg.l~ la marcha por Eagueche grosando sus fil as y demás. Al PI) r;ti '0 ( ,~ t'ai ¡ti. fue conuucido por 30 días '111 tal Fél ix i{ odrígucz por dos g~i rr o t azo~ dados á t raición :.í. un joven trabajador y hon' rado. N ustr05 parabi~nes al Inspector iJor tan ~)a­néfica justicia. ()o IIJ ! )rjf¡ifl, (/ol'md.JilL!/.(/. dr, ')8!! :¡"/"OS Por licencia temp0ral concedida al Sr. D. B,.silio 1:... Martínez, Gtreat~ de la Cornp'lñía y por excus,. del z'! Director, Sr. D. Roberto Herre ra R., desde el I ~ de Euero del aiio en curso, se ha e:lcargado de la Gerencia el tercer Director, Sr. D. Tomás c. Abello. Bogotá, Enero 6 de 1902. 3 - 1 =====_.~=---_. ---- - --- ENTRE PRiMOS PALO EGRO [Continuación] X.- Hoy es para todos un hecho esta ble­cido que la Revciluc:i6n se habría salvado si se hubieran atendido las indicaciones del Gral. Uribe (1) . .El enemigo !lO tuvo noticias del movimiento sino cinco uías después de que se inició. Hubo pues, tiempo más que suficiente para sali r al Páramo y fortific:arse en él. Acaso entonces hubiera surgido por sí misma la idea de no esperar ai enemigo, sino segui r soure Garda Rovira y de ahí so­bre Bogotá, en cuyo camino !JO habríamos hallado quien pudiera resistirnos; a sí h a­bríamos dejado atrás y hábilmente b urlados á los que pretendían tenernos enCerrados dentro de un círGulo dé bierro, ó bien los habríamos esperado en posici oncll más allá del Chic:amocha, ya inte rpuestos entre ellos y el cent ro de su gobierno, después de au­mentar nuestro Ejérc ito COIl más ue mil hombres de !as guerrillas que acababan de vencer en Capitan ejo , con todos los copa r­tidarios que habrían recibido entusiastas en --- ~ [1] ¡Qué modestia! Esto quiere decir, yá trRdu· cido de)A jerga, que Uribe U. es todo, y nada' 8.[ . gas :i. , ni Herrera. sin admitir v.lriante algl na al proyecto, ha- Entretanto d Gobierno también ]'1da apres- oría tomado toda' las me 1I· (1, as para gamnl!. - d,oosm pianrgao sa17li rd áe bNaotivr;l'a;l,l lbyr, e tseen enl1i1nba.Jtr,c . ést,:o;\s , el e_~ - za r su r ' aliza,~ ¡6 :1. ASl'gur::tr"e del pa:,o lel pedic ión comput.:st'l ele los batallon e:.o ." .'llJloil , Escorial, garganta infranqueable en lo mÍls Cra.7I' o de la Rosa, Secretario 'eI el 1 Jl f d á más de lIn::lS guerrillas en Chame y Yagual, Sr. D. Domingo Díaz y autorizado por éste hizo ¡" del Templo -J-;\'-l-IO-?\-' E . FI XOS. Patiño &. C' S-,.~ mayor para lIl'tir nuestro J)epósilo del ~¡:m '.l!ón ele Nestrepo J'imdo ¿~ Cardoua. 10-7 Protestante). tO-l _ .' _ _ . la Alameda, dos cuadra al Xon e dc la EstaclOn. _ _______ ____________ _ COLEGIO DE SAN BART CJLOM:t:. Se -abri;; I CEPILLOS dientes. Patilio & Cl;' 10-~ DUQUE. & ESCOBAR 4- 3 VWTUR ALBERTO DElGADO la llIatrícula el día 27 de Enero de las 12 m. á las 3 Ú' 1 '11 P ' - & cn _ 1--, oo.- .. . _. ---'-- p. m. Las tareas principiarán el día 5 de F ehrero, HE'!' N ca,za(o alll an o. atl11o_ '~_ I .J. tI \ V fDA DEL le 1'. HER;VrAN. ' . De venta Compra á lo mejores precios, estampillads l~sada s debiendo pern octar los internos el día 4 en el Cole- G-,~~!-r,A O "O,!~ '1-' - -¡\. l?\ecesítan. e fallli ,i"s I en J¡; lib re rías de El JlfeiiSa iero, ¿I SC1.ili7lariú, de Colombia y demás países de la América e Sur, " ~ r " J Dir-:cción : Carrera 9~', nÍlmero 276, frente al Cón-gioS. e admiten alumnos in!¿rnos y cxttn;os so/ameJ/l, pobres acost tl r:1,b!'aclas á, tr:1,bé'lJ.·.os de,can,l po,1 t ::OIl't- Y,c1e los Sres. León Pos e Salas y Santiagor oB aS- sul del Ecuador (calle dc R /icho (ü PaJ ia.) 14- 1 en los cursos "cadémicos. Iní¿rnos y semmltmos pucstas de mando, u:u)er e. hIJo~ . Daranse \::,"s en yon. - _________ ______ _ sola-men te, en lo-s preparatorios. 8- 1 I',¡ hac ienda ele La V/clona, Situada albc,o de ------" --- --------' ---- Ri'1i; ",,~• V/i1:.. c_H _} "POnl iIlflHl~l, Vf_o~.,Rn " AO'ualarga, jurisdicción de Sasaima, de buen 13ARATISli\IOS. Ouedan muy pocos cOl'ses $ Vino San Rafael. Bod~ga de: las Antillas. 1 5 4~ Calle Florián. 1 S E -V ENDE~-n-;;-asa ;n Mosquera, al pie d~ la estación. Consta de dos apartamentos, uno de tCJR y ot ro de paja, que contienen 13 piezas, varias para tra­bajos y el re sto para habit.acióll. '~'iene 11or.o0 grn.nde, am plia enramada, dos patIos y SOla r ec;paclOso. Se da razón en la callc 22, número 146. 9- 1 - ,---- -ANALGÉSICO" PERLA." EsT.c mara ,illoso y acredi tadísimo analgésico se vende en la Oficina Dental del De. Luis A. Medinaceli. Se garantiza quc no tiene riyal.-7IO, carrera 7~ IWTADfs1MA Yéndes;-;;;;--;;;sa grande'--ci; co­medor. Car rera 7":, número 7to. S- I DE VU;Ti\ EN LA F~HMI\CIA Ut GUTIi:.liHtL & ca PARQUE DE SANTA '[)ER Gotas de lhmgr '(t.-Mnravillcsas para la t?s, pul. monía y todas las enfermedades del pecho . .d fras-co, $ 3. Docena, $ 30. . . Elixir d~ Kola y Coca. - Gran tómco y exc¡(ame del vigor cerebral y musc.n lar. Levanta las fuerz3s vitales agotadas p'0r en fermeci ad~s ó eor cxcc~~s dc cualquier naturu.eza El frasco, :¡; 10 1 occn.a,. $ 1,00. Linimento VeJli:ciallo al lIIento! (con pnv!leglO). Superior á todos jos demás para el ~eu~nat i sll1o , bs n e u ralgia~ y toda clase de ~l()lore . }~lltJ?lInento quc no lleve un rótulo con la flr!lla del De. (,utlérrez, es falsificado. El frasco, $ 3. Doc(:na, $ 30. Agua de Colonia, en bellbimos frasco. , :í $ 25 Y $ 65 · Tónico A /e'¡tie¡lse.-Quira la caspa, hace brotar pelo eu abundancia y evita la calvicie. El írasco, $ 4. Píldoras antibitiosns tÜ Cuba. - El purgante más fácil de tomar. Admirable en los ataélues bilioso~, enfermedades del hígado, de arreglo$ de la dige tión, ctc. La caja, $ 5. Docena, $ 50. Vi110 C1"JtZ Roja.- Combinaci6n científica de vino puro, aceite de bacalao y carne de vaca. ' uperior á 1:\ ,Emulsión y otros compuestos de bacabo Agra­dable hasta para tomarlo por placer, yel mejor re­consti tuyente conocido. La botella, $ 6. Docena, ., 60. Pasta de Persia.-Sin rival para blanquear los dientes y for tificar las encías. La caja, ;j; 6. Vdutillll d~ nievc.- De ulancu ra y adherencia in. comparables, La caja, $ .ro. . . Brisa d~ los AJUtcs.- El perfume an stocr:ítlco por excelencia . .El frasco, $ 15. Poma ría allticota/ dt San Bcnzardo.- El pote, $ 5. Tin fa de marcar superior, negra, no se borra ni daña las telas. El frasco, $ 3. Polvos Derby, ó la mejor purga para los caballos y el ganado. E l paquete, $ r. Docena, $ 12. Se ñ ol'e >\ Epaminondas Cárdenas, Nicolás Vargas V. Leopoldo Franco, Pablo. 1. Góm~z, Belisario ::>,.. 'Pñe1:o C., Jorge Ca,Mlcho G., Seglsmundo Leon, Félix Cantor Pardo, Ab raham Xieto é Ismael V:u­gas: rogamos á ustedes se sirvan acercarse á nues tro almacén para tratar con ustedes asunt0s pen­dientes. p. Leo S . Kopp. ------ ------ --- _._---- COLEGIO DE LA SA TíS1i\\A TRIXLDAD para ~e ñ oritas . Escuela anex .. para niñas . , . Coctinúa .us tarcas desde el .l ele Febrero pro Xl­mo. La matrícula está abil'! r ta. Se reciben alumnas externa.s é internas. Se dictan clases de .\1:odistería en colegio y á do micilio. Las Directoffts, 8-2 SARA M~ y RE.BECA. CROSTHWAITE. MANTECA R Ineric, na., barat.a VÉNDELA RAFA EL A L MA NZAR R NúmerOI46, calle 12. 1 0 - 2 JABÓN " H.euter." Patiño & Co; CUELLOS h ombre, $ 3. l'atiño & C'.' POLVOS para cara blancos, cremas, rosados, de Fresas, Kananga, "Laferriere," "Odorl>" [todo perfume]. Patiño & C~ 10-4 puÑos lino. Patiño & U ------ ------ EXTERNADO PARA SEÑül~1TAS. El día 3 de Febrero se abrirá este Establecimiento con su escuela anexa. Se dictarán clases superiores y de­mentales. Las matrículas e abrirán desde el J 5 de Enero próximo. Cal1e IS, número 60. La Directora, SOI.IWAll CA~¡ACHO . S-4 ------------------ DUEÑOS MONTAÑA. Aniendo un lote en el camellón de la Alameda, aparente para depósito de maderas y carbón. Facilito, si se desea, el expendio al detal. 'Bodega de las AlItillas, 4'.' Calle Florián , 4-4 PASTAJES en potrero de ceua de La Sabana, ofrecen RESTREI'O TIRADO & CARDONA 5- 4 CERDA de ma rra no, crin de bestias, p elo de b urro y pelo de ca bro se compra á b uen precio. Almacélt Agualalga . 15-14 CEPILLOS de todas clases, calidades y pre­cios, gara ntizados, de pura cerda. A ¿mact!1t Agualarga. 20- ¡ 5 c1~11 é\, c:lsa rlc habitación arreglada y tiern para en la C/:l[arre1'ia Kiosco, camellón Concepción, tr¡¡bajar, pa¡;ándcles al precio corr~ente en I.a número 249. Acu lid. ¡o- S hacienda jornal~s ele desyerbas, cogida ele care, ---­ele la Costa. Ventas por botellas, garrafones, da­majuana " y por mayor. L'l agencia ele este ron, que era en el almacén de T. C. Abcllo & C~, J\1 calle de San Miguel, se ha tra '¡adado al frente, antigllo almacén de Anselmo Hustall1ante, hoy de L. J. Amador & Co;, únicos agen t e~ y propietarios de elicho 1'On en Bogotá y etc. ; daránselcs, ;lckm;is, $20 por gastos de :'I1AG .'fF ICO PIAXO 'APOLLO" se ven­transp0rlc. 1-: ntendcrinse en la hacienda (;on el de. Carrera 12, número 14I . 10-8 ",dmin isirado!' Sr. l\:d ro Pahlo Alvaraclo; y Cl -- -------------.---- est;1 c?pital, en la casa nún1<.l'c, 3.,3, 3'~ call e l\RRIÉ! DJ\:-:>E hacienda, con potrero, semura-d 1 . d 1 deros y montaña, distante jornada Xortc. 13::;, calle ':\lOlllpÓS. p, Rea , oíicina situa' a en e lIltel,úr ' e a casa. 'ecesítanse también e10s carros buenos ele 14· 4-'~ REAL/7.AMOS tiro !Jara transporte de carga entre Agualarb'l y U, AL~IUERZO, $ 5. Una comida $ 5. Facatativ:l; v un muchacho sumamecte honra- I l\1ant!\s 'laliana , géneros blanco', tartanes, dia- cIo, joven y álentaelo, que sepa leer y escribir, IlotcL lll/paial. 5- 5 g")l\ale~, manteca amc:ncana, elC., venden I s,wtos &> Ordó¡i .. z adecuado para el s 'rvicio dO:!léstico y que haya I U' 'DO SURTTDO de re lalo$ I)ara Pascua. estado en tierra cal¡(;i1 te. 20- J 4 - g , ' Carrera lO'.', número 242. ¿ Por 1 __ ----=:"lmacéR t~~ An,l{lIJlla Castro. ,5- ';- , r\..1recho ,_'eco de cebad~ qUe 11 o ra b a 1 I El mejor alimento para las bestias. Dc yenta en Olllpran por cuenta ajena varias C:l~~\S y una ha ~ cienda Stmlos &> Ordóiict: Calle 13, número 127. nue:tra fábrica Bavaria, á $ q la carga. I Dmtschc-Col1t1llbiall isclle Bmuerei G. 7/1. lo. h. 10-9 - - --------'----- I ~ON COSTEÑO S JPE:R. J a CaUL.",ades para colocar sobre llipoteca, tienen Salllos &> Onlóiiet: Libros sobre Filosofía y Economía Política com- "EL CARIBE." Preservativo y curati\'o en jieb1'lfS palúdicas, amarilla, Virltettls et~ . A~. tídoto en mordeduras de atlebras. Curativo r.l­pido de diserlleria, r"7tmatisll/o y 1tcltn¡lgia~ . FabriL,;lIte, FranCISco Atalaya. Lo vende en núme ro 260, carrera 6~ (espaldas de La Ca­tedral). Farmacias Vargas Vega & Montaña, Buc nel ía é Hijos, Maldonado Hermanos; Calie San i\li"uel número I79; licorería Ferrocarril La Sab;na.' ro - 8 CAR BON ML'';ERAl. y ,VEGETAL. P uesto á domicilio, 1In peso menos en c,\rga del precio corrien­te. Camellón de la Alameda, dos cuadras al norte de la Estación. 2-2 E s c~DAR & DUQ{;i:_ ----, l' un ' S EN BLANCO con toda clase de rayados, á precio de costo. Papelería de Samper :\Iatiz, 2',' Calle R eal, número 506. 10-9 EX CE LEXTislnolO género colchón veinticinco pesos. /llmad'I.Viños. 6- 3 U \. MÁQUINA de desgranar maíz, vende VALENTíN G UTIÉR l<.EZ . Carrera ¡ 1, n úmero II 8. ------ - ----- - - - - ----- de distinta,' clases, yende:n barato Rrstr.!}o Tirarlo &> Ca?'dolla. 10-7 Jesús Ordóñez S 1tárez Calle: 13, número 127. COS lÉTICO·. Patifío & C~ 5-3 Nos encargamos d(' remate de fincas ; comisión PARA, UIT AS. Patiño & ca E/CUSADOS I::-\ODOROS americanos, á precio dr costo. Papelería de Samper :'Iatiz, 2 '~ Calle Real, número 506. 10-9 I sin con,petcncia. Sa¡t!os ¿ ... Ordóiiez CORCHOS Vende T{afael Almánzar R., á precio módico, la exi!;tencia que ele ellos lienc .-J46, cq,ad ra de La Rosa Bla1lca . TRANSPAIZE ¡TES DE RESORTE eOllla tela preparada para recibir la pintura. Papele- CAfVlf F-~ ONES ría de Samper Matiz, 2~ Calle R eal, número vé dcloti 1" rael AlmiÍn¿ar R.- 146, calle de La 506. 10-9 Rosll Ji!II !It·n . V [AJEROS. Alquilo buenas bestias de silla . Bodega de las Antillas, 4~ calle de Florián, con­tigua puente. 10-9 ------------ ----_._---- VESTJ~OS PARA};!\1I1PO, cami.as de viaje y ropa intcrlor ele l:tn~. lodo mlly u.lleno, e~l l:l I
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Colombiano: periódico político, religioso, literario, noticioso y de variedades - Año II N. 109

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 20/02/1991

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn, en compañía del pianista Pablo Arévalo. la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Río de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Angeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones. Martha Senn apareció en el panorama internacional en 1982, cuando ganó el primer premio en dos de los más importantes concursos vocales internacionales a nivel mundial: el Concurso Internacional de Canto en París, y las audiciones operáticas nacionales de Baltimore.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Por: | Fecha: 28/08/1897

Ano 1 Bogotá, Agosto 28 de 1591. Número n .- BOLETIN MILITAR --··.---- ORGANO DEL MINISTERIO DE GUERRA Y DEL EJÉRCITO --··.---- Director, ALEJANDRO POSADA. Son colaboradore; natos de este periódico, todos los Jefes y Oficiales del Ejército de la República. ,., ----------------------- LECTURAS DE .HISTORIA PATRIA (CONTINUACIÓN) XIX El ej~rcito vencedor detúvose un n1es en la ciudad de Huan1anga, buscando reposo á las fatigosas n1archas que había hecho. Los realistas se situaron del lado allá del río Apurirnac, punto en donde podían esperar confiados ]a reor­ganizaciGn y aun1ento de sus colun1nas, y en donde S"! dis­ponían á pasar los n1eses de invierno, O ... t tbre y N ovien1bre. I~l Libertador se trasladó á L1 n1a en los prin1eros días de Octubre de· I 8 24, confiando al General Sucre el n1ando en Jefe del ej~rcito. Al llegar á Chancay, ft doce leguas de distancia al Norte de la capital, tuvo ttotit.;ia de Ja derrota de ]as tropas de Urdaneta en Bellavista, y, en consecutn­cia, pern1aneció en Chanca y reuni~ndo Jos dispersos y acti­vando, por tnedio d~ con1t:tnicacioLes, Ja venida de cua.tro n1il hombres que n1andaba d Gobierno de Colomb1a. Al fin decid1Gse á ir á Lirna, á donde 11eg0 el 7 de Dicien1bre· dd año antes non1brado, siendo acla1nado del n1odo n1ás entus~~sta y con las n1ás vivas den1ostraciones de patriético regociJO. Bolívar, cuyo noble espíritu estaba n1uy por encima del de los hombres que en aquellas circunstancias podían consi­derarse importante:, y de viso, no daba descanso á su ima- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 170 BOLETÍN MILITAR ginación en la preocupación constante que le in1puJsaba á buscar el n1odo de engrandecer las nacientes ref,úblicas, por esto debe señalarse á la consideración del filósofo el hecho ' de que aquel mismo día, en que insólito júbilo esparcía el contento hasta en los más apartados recintos de Ja ciudad del Rín1ac, se diese á escribir con su Secretario conlunica­ciones á los Gobiernos an1ericanos e~citándolos á llevar á cabo una Confederación Americana. El 9 de Dicien1bre de I 824 dióse la: c"Jebre Batalla de Ayacucho, ganada por el General Sucre1 á quien el Liber­tador había encargado días antes aprovechase el" prin1er n1omento que se Je presentase de Jibrar á la suerte de las armas la existencia de la República. No podía tern1inar el año bajo 111ás favorables auspi­cios pata los patriotas peruanos y coton1bianos. Con los triunfos de J unín y de Ayacucha, el General Bolívar dio por consun1ada la independencia del Perú, y se apresuró á con­vocar el Congreso para el .ro de Febrer'o de r 8 2 5. Resignó ante ese Cuerpo el poder que se le había conferido y n1anifesto sus deseos de alejarse de una vez y para sien1pre del poder político, dispuesto, en todo caso, á poner su espada al ser­v ·icio del pai.c; hasta que se consigu1ese·1a rendición de la for­taleza del Callao y- s~ obtuviese la libertad del Alto Petú p ~¡ al genio guerrero de Búlívar, a sa increíble per­se, l'erancia y t€nac~dad se debíó la: libertad d 1 Perú, e un hecho fuerra: efe duda, con1probado, aden1ás, con las mani­festacrones q-t e en su honor le tri bt tó en ton ces el Congre so. Por· un decreto le· confirió d ·e nuevo el mando pol ítico y n1.ilitar' de · la República, y por otro . 1 . dierfH1 1 tí tu] o d Padre y · SaL-ua.dvr del Perú. Tan r go como teyn1inó el ongreso st sesÍories Bo-' lívar· 'e dispuso á en1prender un viaje á Jas ciudaqes del uzco y de La az, deseoso de contribuir con sus indicacio~· - nes al n1ejor · éxi.to de las operaciones de guerra confiadas al~ General Sucre,. con las cual\;s habían de: tern1inar las hosti lidades en la Sierra. 1 E '] r I de· Abril de r 82 5 salió para -~requtpa, dejando "n Litna un Gobierno provisorio. En el viaje duró detenido en lea varios ·. días, y hast. .. 2 5 de Junto de. r 8 2 5, llegó al. Cuzco. En esta. ciudad l1 · · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR . ! 7 ofrendaron en n1edio del regocijo popular n1ás entusiasta, una corona de oro guarnecida de dian1antes y perlas. E:nca­n1inóse luégo á Puno, y conten1pló con intensa natural cu­riosidad el lago de Titicaca, y luégo pasó á la ciudad de la Paz (18 de Septien1bre de 1825). En Jos días en que se verifiéaba el viaje del Liberta­cror, yá las Provincias del Alto Perú enconttábanse orga­hiiadas en un nuevo Estado que prin1ero se 1lan1ó Bolívar y en seguida Bolivia. Tras breve estancia en ]a Paz siguió á Potosí, ciudad en donde recibió un honienaje n1ás de inequí­voca significación sobre st. conducta y grandes servicios á la causa de la libertad an1 ricana. r ue ést la visita oficial que le hicieron en Potosí el I 6 de Octubre del citado año de r 8 2 5, varios n1ien1brés del Cuerpo l)iploniátíco )~ una Co­tnisión enviada por el Gobierno de Buenos Aires con el car­go de felicitarlo por sus triunfos. El I.0 de Novien bre salió el Libertador de Potosí, y el 3 del mismo n1es 11egó á Chuguisaca, punto en donde se encontraba reunida la Asan1blea de Bolivia : :;n dicha ciu­dad celebró el 9 de DicLen1bre el aniversario de la célebre batalla de A,;acucho, prddig.ándolc ~ntonces, conio en .toda ocasión, enttisiastas elogios al G nerai St cr•", cuya: gloria nlilitar era indiscutible. De Chuqúisaca salió el L.ibertador el día 10 de Enero' (le. r 8 26, el1can1inándos, otra vez á Lin1a. Llegado á la costa, se cn1oarcó en Arica el 2 de I-4 ebrero, y cinco días· después anclaba el bergantín en que hizo la travesía en t:1 puerto de horfillos. li' 1 I o de ~ ebrero de 1 8 2 6 vol vía á er recibido en · irpa con las n isn1a.s den1Óstraciones de po-­pular entusiasn d de c]tfe ha.bía sido objéto desde su llegada· á aquellá regia y osh.ntosa ciudad. E.,l Mario de T 826 . el Congr s de Colombia, r uni-· do en el ten1plo d Santo ~L)omingo, de Bogot1., to'rnó á elt~ gir Presidente de Ja Rcpú b1ica, s~gún 1 s escrutinios veri­. ficados, aJ General Bolívar; (Continuará).· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAlt MINISTERIO DE GUERRA. DECRETO NUMERO 339 DE 1897 (3 I DE JULIO) que restablece el personal de la Comandancia en Jef\! y de Jos Cmrrtce-- 1es Generales del Ejército, con arreglo al Decreto número 295 de z.;.. de Junio de 189Ó. El Vicepresidente de la Repúbl~·c:J, encargada del Poder Ejecuti·&lo., Vista la partida de$ 14o,ooo que el articulo 258, Capítulo 48 Departamento de Guerra, de la Ley I 72 de 1896 sobre Presupuestos Nacionales de la vigencia en curso, asigna para gastes de personal de los Estados Mayores, Auditorios, Parques y demás empleados. administrativos del Ejército, partida en la cual no están incluidos,. los gastos de personal de la CotnaJ.dancia en Jefe y Estado Mayor General rlel Ejército, que tietlen su asiento especial en e1 Presu­puesto, l:On designación del personal constituyente de es.ta.<> Ofici­nas y de los sueldos corespondientes ;. y CONSIDERANDO: Oue los gastos del personal actual de la. Comandancia en Jefe y de ~s Estados Mayores, excede á las pur.tidas sentadas res-pecti­vamente para dichos gastos· en el Presupuesto vigente; y que e deber del Gobierno arreglar las necesarias erogaciones, de manera que su monto total en el bienio n<. exceda: del límite fijado en el Presupuesto. DECRETA:. Art. 1.0 Desde el 1.0 de Septiembre entrante, d pen;onal de la Comandancra en Jefe y de los Cuarteles Generales, será el que determina el Decreto número 295 de 24 de Junio de I8:j6, reor­gánico del Ejército. Art. 2.0 El Comandante en Jefe dd Ejé~cito, Jos Cmnan­dantes Generales Divisionarios y lo Jefes Militares, indicarán al Ministerio de Guerra ~uáles de los empleados actuales de los res­pectivos Cuarteles Generales, son Jos que han de quedar en sirvicio, conforme al personal jerárquico y n"mérico que determina el men­cionado Decreto .. Comuníquese y pubiíquese. Dado en Bogotá, á 31 de J ulío de 1897. M. A. CARO. El Mini&tro de Guerra, PEoRo NTONio MoLJt-:A .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IOLlt'J'fN MILITAll 173 DECRETO NUMERO 340 DE 1897 (5 DE AGOSTO), ue reforma d marcado con el número zz8 de 31 de: Mayo última. reorgánico de las Bandas de m.Jsica militares. El Vicepresidente de la República, encargado del Poder Ejecutivo, DECRETA; Art.. t.0 Los músicos salistas de las Bandas de esta capital se ) cada uno. , Art. 2.0 Los individuos que toquen contrabajo de acompa­ñamiento pertenecerán á la segunda clase de músicos. Art. 3.0 El músico de una clase determinada, en las Bandas ¿e esta capital, q lle poseyese notables aptitudes en el arte, podrá pertenecer á una clase superior, cuando así lo resuelvan de comúr1 acuerdo, el Comandante General de la I.a División., el Inspector de las Bandas y los Directores de estas. Art. 4-. 0 Los aprendices de las Bandas de esta ciudad que ad· <¡uieran suficientes adelantos para ejecutar sus correspondientes instrumentos a:ín cuando no tcr1gan la habilidad necesaria para ser eputados como Profesores, podrán ser considerados como músicos de cuarta clase para los efectos fiscales, si a,í lo e$tÍman conve­niente el Comandante General de la I.a División y el Director de la respectiva Banda. Art. 5·G Mientras se obtienen los unif<>rrnes para las Bandas, señalados, en los artÍt::ulos 42, +3 y 4-4 del Decreto nt:Ím~ro 228, de 31 de \1ayo últi,no, los miembros de ellas, que tengan grado militar, podr.'ín usar, sól· en el kepi , las trencillas correspondien­tes á dicho grado, siempre u cada trencilla tenga apenas un mi­f'metro de aach ura. Art. 6.0 El tratamiento que debe darse á los músicos de las Bandas, erá el de Profesor, y á los Directores y al Inspector de ellas se les dará el te-atamiento de Iviacstros. Art. 7. 0 Quedan reformados los artículos 22, 23 y 75 n C~rdoha nt'ímcro 6. 0 1 • Palacr número 7 .~ ~m:)pañra. ueha de Neiva. 3· DIVJSIÓ • Batallón Granaderos número S. 0 • .. M,iz.!z n lÍ mero 9.0 SruTe número "lo. 4·" DIVISIÓl' Batallón Tirado1·es número I 1. Rijlf's número I 2. Bomboná ntÍ mero I 3 y ~om.pañ.ía uelta de Ocaña. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MII~ITAR S.* PIVISIÓ Batallón Pichincha número 14. Urdaneta número 1 5· Cazadores número 1 6. Caro número 17. 1 75 Artillería número r 8. (Este vendrá á ser l ílC u al 2. 0 de Artillería). JEFATURA 1\tllLITAR DE ANTIOQUIA Batallón La Popa número 19. JE;FATtJRA MILITAR DE BARRANQUILLA. Hatallún f/alnue¡ nútnero 20 y -- Junín número 21. J f'.FATURA MILITAR. DE CARTAGR!'\ Batallón J Teíra número 22. JEFATURA J\IlLI'I 1 R DE PA T AMÁ Batallón C?!?mbia número 23 . . rt. 2.. 0 Queda en e ta pa1 te refonnado el Decreto númen, 295 de 24 de] unio del aíío pasado, Comuníquese } publíqucse. J)ado en Bogotá, á 6 de Ago·t, de 189'7- i\1. A. CAR() El Minlstro tlc Guerra, PEDR<.. R epú.Múa de c,fomhia. -ll4inistt•ri7 t/;: Guerra.-- - Sución La - M/-. mero ¡,794.-Bogotá, 17 dt lVfayo dt' 1897· Sclior Coronel Saturnino Ba.fios.-Pamplona. E.l Poder Ejecutivo por Decreto de 12 del presente,/ a~ccndió. á usted á Cieneral graduado Jel Ejército. Partictpolo á usted para los tinc:- con~iguiente.::~ Soy· oc usted atento servidor, ·· . PEDRO ANTo~:ro MoLL'''· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETÍN MILITAR República de C:;bmbia.--Pamplana, 9 de Julio de 1897· Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. f-Ie recibido el atento Oficio de Su Señoría fecha J 7 de Mayo último, distinguido con el número 7,794 y procedente de la Sec­ción 1 .• en el cual se sirve participarme que el Poder .Ejecutivo, por Decreto de r 2 del mismo mes, tuvo á bien conferirme el as­censo á General graduado del E jécito de la República. Al aceptar tan honrosa distinción, me permito presentar por el honorable conducto de Su Seiíoría, la expresión de mi sincero reconocimiento al Excmo. seiíor Vicepresidente de la República, á b vez que mi protesta de personal adhesión. Atento servidor de Su Señoría, SATURNINO BANos. República de C?hmhia.-Número 333.-Ejército Nacionai.-Co­mandancia General de la 4.• Divisitn.-Pamplona, Mayo 1 1 de 1897. Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. I-Ie recibido hoy 1a Nota circular de ese Despacho, número 7,952 de 23 de Abril último, Sección 1:, relativa á medidas con­tra la intemperancia de Jefes y Oficiales del Ejército. Dispuse que dicha Nota se inserte inmediatamente en Orden General junto con los artículos 1,682 y 1,683 del Código Militar, y tendré especial cuidJdo en informar directamente á es<; Minis­te. rio, siempre que ocurra el caso, y en imponer por medio del Estado Mayor Divisionario las penas á que hubiere lugar, sin consideración de ninguna especie. En consecuencia, solicitaré la separación de los intemperan­tes que se manifie ·ten incorregibles. Dios guarde á Vuestra Señoría, V ICF.NTF. V ILLAMIZAR. República de C?bmhia.-Ejérrito Nacionq/.-C:;mandancia General. - 5.• Divisi&n.-Mí.mero 3,551 .-Buga, 28.-Cuartel Gene­ral en Popayán, á 20 dt! ./Warz:; d.: J 897. Sefior Ministro de Gucrra.-Bogotá. En Orden General fue publicada la Circular número 7,592 de 23 de Abril anterior, que se sirvió dirigirme Su Señoría, y la Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLE.TÍN MILITAR 1 77 Resoluci6n del Ministerio dictada para corregir la intemperancia c:n los Jefes y Oficiales del Ejército. A estas disp:)siciones se dará cumplimiento y pondré en co­nocimiento de Su Señoría los casos de infracción que ocurran. Atento y seguro servidor, MA ·uEr. M. SANCLEME NTE. INFORME DEL JEFE DE ESTADO MAYOR Y DE LOS CUERPOS DE LA 4·· DIVISIÓN República de Cohmbia.-Ejtrcii:J Naciuud.-EstadJ Mayr;r de la 4 • Di­rviJión.- N!tmero 34·-Buct~ramalign, .Abri/26 de t897· Señor General Comandante General de la Divi:;ión.- Pam?lona. Os transcribo el informe que á este despacho ha enviado, con fecha ~ 1 del mes de Marzo último, el seíior Coronel Comandante del Bata­llón Bmhond número 13, residente hoy en la ciudad de Cúcuta el cual documento es de este tenor: "En el mes que hoy termina, y de conformidad con el reglamento, la instrucción militar dada al Batallón versó sobre ejercicio de tiradores, tiro al blanco, evoluciones de líitca, scn•icio de campaña, h:ycs penales y obligaciones y deberes corrcspondicn tes á cada grado y e umplimicn tos militares en general. También se efectuaron marchas hasta de tres y cuatro leguas. El adelanto en tq,das estas en ciianzas es sicmpr~.: notable. "La instrucción que por carecer de toda clase dt:: útiles y de local, ha funcionado or;ilmentc y á campo raso, también l,roduce resultados bcné.1:os m ís ó m en s con ·i crables en 1· p 1rtc moral. • El Institutor civil seitor Capitán Arturo Pomareda hasta la presente atisf1:1ce en el e :mplinticnro de us deberes. "D:..jo en esto, términos rendido el informe que sobre la materia corresponde al pre;,en te me .. , Dio., os guarde, o MorsÉs CAMACHO. República de C?lombi,z.-Ejército Nnchnal.-4." División.-C,mnnian· cia del Battdlén }le ira númer~ J 4.-Número 900.-Bucaramanga, J11arz~ 31 de 1897. Séftor G neral, Jete de Et~tarlo Mayor de la Di i ión.-E. L. C. Me es honroso informaros sobre la instrucci6n civil · militar del Cu ·rpo d(! . mi mando correspondiente al prcr-;cnte me!' asf: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAR Aunque el scilor Insti tqtor civil se presenta con la regularidad co­Jrespondiente á hacer la clase al Batallón, hubo días en que no pudo ha­ct: rscla por el motivo de ql.\e }a m,ayor parte de la gente e encuentra en ->en icio de pla7.a, escolta1 con1isiones y en práctica de marchas fuera de la ciudad, ra7.Ón por la cual poco adelanto se nota en tal ramo. En el informe que ha pasado el scii.or I~stitutor ,·cepción de los oldado:; mencionados al principio de este informe co1 1 ¡os que no'sc puede contar · para marchas forzada . . "J?cjo así terminado mi informe . . '_'Dios g .u~rde á usted. '"El Capídn, C\RLO~ M E!'noz.,\ S." Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 BOLETÍN MILITAR +·" e o M P A R i A "Marzo 4-: Salimcs de Pamplona á las I o y 45 a. m. A las r T y 35 a. m. se tocó 36 alto, en un punto llamado El R?JtJ!, nos detuvimos 10 minutos, con el objeto de aguardar á unos tres soldados que venían fatigados por el mucho sol que hada; continuamos la marcha á las I 1 y 4-5 a. m.; á las 2 y 10 p. m. llegámos al punto denominado el Alto del Fr:o. De El Rosal al .llltJ del Frío se achajuanaron los soldados Modesto Camacho, Publio Téllcz, Juan Páez y Luis Ardila. En el Alto del Frío despaché una comisión compuesta del Cabo 2.0 N epomuceno Amado y seis soldados á órdenes del Sargento 2.0 Aquilino Torres, con un pliego para el Alcalde de Mutiscua, pidiéndole elementos para guindar las tol­das para que inmediatamente llegáramos se pudierá establecer el servicio como en c-~npaña. En dicho punto nos de~uvimos 25 minutos, para dar lugar á que la tropa tomara algún refrigerio. También despaché {t van­guardia los cuatro soldados que vení..m algo cansados á órdenes de los Cabos. A las 3 y 2 5 minuto3 llegámos á La Caldera, en ese punto nos detuvimos 3 5 minutos para tomar algún alimento. A las 4 y 10 minutos continuamos b marcha llegando á Mutiscua á las 5 p. m.; en este tra­yecto no hubo ningún incidente que llamara la atención. Establecí el servicio de la manera siguiente: dos destacamentos compuestos de diez y seis hombres cada uno con sus respectivos Comandantes y un cuartel para la Comandancia y Guardia de Prevención. A las 6 p. m. se tocó retreta y empezaron á funcionar los Cuartos de r?!Jda en el campamento. A las 8 p. m. se tocó lista, á continuación parte, resultando de óte no haber novedad en la fuerza. A las 9 p. m. se tocó silencio y tmpezaron , los Cu.1rtu de nndtJ en las Guardias :{ hacer pasar el número, en com­binación con su respectivo comitiva. Durante la noche el ser\'icio se hizo á mi satisfacción. A las 4 de la mañana se tocó Dia11a y á continuación primer toque de marcha; di orden para que se alistara la gente para marchar haciendo quitar las toldas y preparar fügones para el desayuno; A las 6 a. m. se tocó parte y el resultado fue sin noYedad en la fuerza; di orden para que dieran segundo toque de marcha. A las 7 y 30 a. m. ordent! tocar gol pe con seña de ~ropa y armar la bayoneta, á continua­ción se mandaron retirar los centinelas; ordené que tocaran lista y par­te, y no habiendo no\·cdad, nos pu irnos en marcha á las 7 y +5 a. m.; 1lcgámos al AltJ del C:ícano, nos detuvimos 15 minutos para dar reposo; concinuámos la marcha á las 9 y 4-5 a. m.; llegámos él La Caldera á las 10 a. m., en este punto nos detuvimos hora y media para dar lugar á que la gente almorzara. A las 11 y 30 a. m. conrinuánios la marcha; á las 3 y 4-5 p. m. llcgámos á la c¡uebrada 6 río Zulia, en donde hice tocar alto, para dar lugar á que la tropa se quitara el polvo y se prep;t­rara para entrar á' la poolación, entrando á ella á las 4 y 5 p. m. En la marcha de Mutiscua á esta ciudad no hubo lugar á que ningún soldado se quedara por fatiga 6 cansancio. "Resumen: horas útiles en que se hizo la jornada á M utiscua: 5 ~oras, 5 munutos. Horas útiles en que se hizo la jornada de Mutiscua á. esta población: 5 horas, -4-0 minutos. Soldados que se les notó cansancio Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROLETÍN MILITAR 'í flojedad: Modesto Camacho, Rub1io Téllcz, Juan Pá~z y Lui · Ardil~: El Comandant(' ri~ la +· .. Compatiía, RFMrc ,Io RoNcA ·ero V. -.a e o 1 P A ~ i A ~ Pamplo ,a.} bril 3 de 1897· ~cñor Satget to Mayor 2. · Jeíc dd Cuerpo ---Prescn '. Me e honroso dar á ur :cd parte detallado de la excur ión hecha. pot. a Compaíiía de mi mat~do el día 1. 0 del presente mes á Mutiscua. t\ }.¡ 5 a. m. de C'>te día y de orden superior marchó la Corripañía com­puesta de cuatro Oficiales y sesenta y .iete individtw dé tropa. A las 7 y 12 a. m. llcgámos al sit1o denominado Alto del Frí?, habiéndo e fati­i; ado en este trayecto lo. solaado. Constantino Hern:í.ndcz y Lucas Sil­va, en este punto se hizo alto, con el fin de tomar algún alimento, á la~ 8 a. m, e pa ó lista y no ocurrió novedad en la fuerza, y cou tinuámo. la marcha. y 1lcgámo á Lrz Caldera ·Ú la nueve y n cdia éL m., allí e ' ividió la Compafi ía én dos guerrillas y nna de reserva, y seguimo: ma­niohrando en tÍradore;;; :Í ) as I 2 m. lleg:imos al sitio dd C Úomo, se hizo alto se pasó lista y no ht bo novedad; continu,ínws la marcha, á las 2 p. ·m . llcgámos á Mutiscua donde ·t: cstallcc'ó el servicio de la manera · iguicntc: Oficial de día, Gu:.trdia ele Preven e ió!t, do. ;uanzadas, do. patrullas y se~<; ntarfl)s de rrmda; lista ' no ocurri(. novedad; á esta hora principiaron ;Í funcionar las patrullas y lo otarto .. ''de ronda; á las p. n . ordené s~ tocara li ta y 1 o hubo no'. '·c dad; á la ~ ·9 p. m. se tocó ~ilencio · principiaron de los Departamento . Se han hecho notu como aprovechados los soldados Jeremías Ro­Jríguez, Martín Pérez, José María Guerrero, Miguel Matamoros, Mi­~ uel Carreño, Jo·é Rincón y Trinidad Mantilla, y no hay hasta ahora ~1ueja ninguna contra los demás individuos que han recibido leccione~. La instrucción militar se ha practicado en el siguiente orden: Días lunes, martes, miércole:;, jueves y viernes: De 7 á 9 a. m .. ejercicio de Tiradores; de 10 á 1 1 a. m., Academia de Oficiales pres~­dida por el encargado del Detall, y de clases practicada por el Instruc-­tor encargado. De 12 y media á 1 y media p. m. manejo del arma y esgrima á pie firme. De las 3 á las 5 p. m., ejercicio de l_ínca, manejo del arma y esgri­ma. obre la marcha. i De 7 á 8 p. m. se efectúa la instrucción como sigue: lunes, obli­gación del soldado, guardias y ccn tincla. M¡arte : obligaciones del Cabo y del Sargento. Miércoles: Carretillas del manejo de;} arm~ y esgrima. Jueves: Leyes. penales d~ la fuerza Pública. Viernes: reconocimiento de Jefes y Oficiales, clases y soldados, y de las piezas de que se compone el; rifle. Sábado: de 7 9 a. m., el Batallón en, formación unida concurre al baño, con asistencia de todos los Oficiales francos. De las 10 a. m. á la 2 p. m., aseo ele armas y vestuario. De 3 á 5 p. m .. rcvi~ta de Inspección del Batallón, practicada por los respectivos Comandantes de Compañías. )· prc~enciada por el 2.0 J ct~. A las 7 p. m. in':itr.u~ci~n de1 campaña. ' Domingo: 1~ S BATALLA DE SOLFERINO De pués de la batalla de Mariiíán, el ejército franco-sardo avanzó sin encontrar resistencia hasta las orillas del río Chiese, á donde llegó el 2 3 de Junio. Por informes se tenía conocimiento de que el ejército enemi­p: o se hab¡a retirado á la orilla derecha del Mincio, situándose junto de las fortalezas del cuadrilátero. Pero, fu.erte~nte reforzado en, esta base de operaciones, pasó de nuevo á la orilla izquierda del río, y, d~cidido á tomar la ofensi­va, se reunió en número de 250,000 hotn)res, repartidos eu siete C~;Iet;pos de ejército, en San 'Íartino, sobre las alturas de Solferino y en la llan.ura de Médole. i hubo sorpn::sa, las 6rdenes prescritas á las tropas aliada , para movilizar ·e en la jornada ~el 2 t estaban no obstante concebidas de· manera de preveer toda; las eventualida­des, como .se comprobó con el desplieo·ue r:ipido é\1· principio de la batalla, que no deja de tener analogía con la bata la de Wagram, · por la extensión del frente y por el efectivo de las fuerzas que en­traron en lucha y aün por los movimientos de defensa redoblados sobre las po iciones que debfan t01narse. l)e de la primeras e~caramusas, el Emperador Tapoleún III, que durmi6 en Montechiaro, llegó apresuradamente al terreno. rfomadas por él las di:po iciones pa a ostener con la infantería de la guardia el cuerpo d Bar·aguay J'Hillers, que en el orden de la batalla destinaba al ataque principal sobre Solferino; dictó, ad más, orden al cuerpo vecino del Mariscal Mac-Iv1ahon, para que apoyase ulterio1·rnentc e. te ~na()UC por medio de un movimiento envolvente obre la Cavriana, tan ]·ueg como los cuerpos dl! la: derecha, Ni el y Canrobert, hubieran avanzado bastante en la llanura para proteger ste movimiento. J)io por t:í ltirno, orden al Mari cal Canrobert para que e opu. ie. e ante~ que to o á un m o i 1 icnto envolvente, recípro­eo, que podría atentar. 'br nuestra ala dere~ha un cuerpo enemigo de Mantua, toda e ta di po~icioncs prueban á la vez la previsión de ma_r:1do en Jefe y su acci c,Jn directa en una línea que abarcaba cerca de cinco leguas de e ten ion. Según la orden de marcha dada la víspera, la divi ión de caba­llería de la guardia, acantonada en Castelnedolo, no debía pasar en orden de batalla sino á la nueve de la mañan<1, pero, con el ruido, no interrumpido del caiión, el (}enerall\1orris había hecho tocar c~e de temprano los toques de prevenci.Jn y de á caballo, y cuando á las ocho recibió de parte del Emperador ]a orden de avanzar rá­f.> idamente sobre el campo de batalla para cubrir la derecha del cuerpo de Mac-:-Mahon, la brigada ligera-guía y cazadores-tom? ipmediatamente los primeros escuadrone: bajo las ór-denes del Ge.- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ROL6TÍN MILITAR 1eral Cassaigno.lles, y á p.c. tlr de la obstrucción de.\ camino, recorrió en menos de do horas los veintiséis kilóm.etros que los separaban 9el lugar de su destino. El calor era abrumador, y el po.l o taa e peso, que con trabaje, pos reconocíamo uno. á otro~ durante la corta parada hecha en Castiglioni para olver á cinchar de nuevo los c~ballos. Enm las. ~iez; la lucha, comenzada sohre nuestr·a izquierda tem,prano, esta­pa ahora. cotnprornetida sobre todos los puntos de la linea, y de un~ f110ntecillq q1..4e atravesamos antes de descender á la llanura, pudi­mos ver en un instante u va to desarrollo. D .e todos lados del ho­ ·izonte, pequeñas nubes b,lanca , contin.uarn,ente alimentadas p~r el fuego de la baterías se levantaban al cielo, prirnero condensadas, después fundiéndose en ligeros vapore , se extendían gradualmente encima de los combatiente . Despllés de una marcha al trote en 'rolumna, llegámos al lugar donde, una hora antes la división dd Ge~eral Desvaux había yá cargado co11tra la. infantería y la caba-: ,lena adversas. Entre los muertos que los cazadores de Africa ha b'" an abandonado sobre el campo, había u.no cuyo cráneo:abierto de­. aba correr los sesos que se pegaban enteramente al ca,bello. U no de aos heridos, sen,tado en un surco con una oreja de menos, nos ex­plicó que, e11 la refriega, los dragones austriacos soltando las rien- 9as, dahan sablazos con, las d s manos sirviéndose de su. a.r·ma como . n leñador de su hacl a. Milón de Crotona dar}a semejantes golpes . H<\cia medio día las dos brigadas y las baterías á caballo de la Guardia reunidas á nuestra di ·isión: nos habian alcanzado, y para u1corporarse á las órdenes del Emperador el G.eneral Morris formÓ1 us regimien,tos ec-calonado en tres líneas, juntando u artillería á. l. del General DL. aux, que se unió, de la misma manera á la Di-. visión del General Partemeaux. Ésta maza de caballer í a y artillería obstruyend'O el espacio, comprendido. entre el cuerpo de Mac-MahoJ_l y el cue~po de Niel,. tenía por m,i&ión paralizar toda,s las tentativas que pudiera hacer d ~ nemigo pa,ra separarlos. El Coron e l Mirap.do), montado en un caballo árabe de movi­~ nientos muy suaves, hahía vuelto á encontrar todo su vigor y, se­.!; Uido de us zapa,dore que llamaba sus tigres, pasaba y repasaba clante de n.ue. tros escuadrones impaciente por llevarlos á la carga .. Entre tanto, inm.óvil, en orden d.e fonnación luégo siguien- 9<> los movimientos del cuerpo que tenía la misión de cubrir, la di vi- , . i<) n avanzaba -- obr.e un teneno difícil dividido. por ~izales y mo­rales rechazando delante de ella los tiradores enemigos que. no ce­saban de hacer fuego sobre no;;otros. De tiempo en tiempo, podíamps no1 obstante seguir. l~s pet;i-. pccias de la lucha comprometida por la infantería del primer cuer­po (Baraguay d'Hillier·) para apoderarse del cementerio y de la torre de Sol ferino, llaves de la posici6n. Se di~tinguÍfln mu,y bien. GOn, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. B LETf N MILlTAR · ci anteojo los ve tidos blanco· de la~ capotas grí e . Estos sub1a1t penosamente las cuestas que éstos defe11dían paso á pa:o. Despucs de muchos esfuerzos, sin re ultado deltnitivo, vi1nos los Voltfgeros de la guardia lanzarse á su vez, y tras un combate obstinado quedar dueños del pueblo y coronar por último la altura. Era la primera parte de la batalla. QuPdaba por conquistar el pueblo de Cavrian~, llave de la posición siguiente, no obstante tan difícil de acceso y no menos sólídamente atrinchetada. En este momento, el Mariscal Mac-l\1ah'on, juzgando que era tiempo de comenzar su movimiento para concurrir á la toma de este pueblo, informó al General Mofris. con el objeto de que impidiera á todo trance que su derecli'a fué é flanqueada durat. ~ la conversión. En el instante se movió t.fna fuerte co-iuntna de cabal!ct ia at s­triaca, apoyada por otra de numerosa artillería, la q~1e vin <, á ·k - plegarse delante de nosotros; pero la nuéstra poniendo sus pi~..:za , dé' trave , bien pronto las de montó una á una á nuestra vista. Cad~ · tiro de la baterfa La Jaille tirando á nuestra derecha, daba de llen< en lo cañones austriacos cuyas balas venían á caer delante' de la;· patas de nuestros caballos. No perdimos sino u'n pequeño númet er el mismo cuarto que ocupó el Emperador de Austria la noche pre­cedente. Si consta por esta rclaci<)n que mi regimiento no e _tuvo en lo más decisivo de tan memorable jornada, no dejé menos de asistir, en primera línea, en medio de e. te viejo y valiente ejército, testigo de su. \·ictorias como lo fui m:i tarde, de su des alabro sin cesa' He quererlo de admirarlo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín Militar: órgano del Ministerio de Guerra y del Ejército - Año I N. 31

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Por: | Fecha: 20/08/1909

BISEMANARIO REPUBLIOANO CRI1'ICA SOCIAL Y POLITICA. V in:dor: EDU,\ ItOO LOPEZ - Reclactor: MANUEL DE J. ROMERO Dtbujante-zrabaaer: MAJOL AFo I-SER lE I R EPUBLICA DE COLOMBIA-BOGOTA, AGOSTO 20 DC 19 0 9 :-s -t....-... c::::» a.. ...c.. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. .. Zig-$ag ~~~ NUESTRA. CARICATURA Obsequiamos hoy" nuestros lee­teres con e1 cuadro gr~fico de 1a "d'bacle gobernadorina" de que an­tes ya nos hab{amos ')cupado. La sanci6n poHtica, social y honrada que tenemos derecho de aplicar, hoy se manifiesta en n uest ra pri. mera plana, quiza-y aS110 desea· mos-para beneplacito del publico, nuestro leal favorecedor y amigo. D. Juan Ger1ew..,. como hombre carreteril y esjorzado, se ve forzado por nosotros a pasar la vergtienza de dirigir e1 carro de los perros; 'por sus meiillas corre un rio eter­no de carmln. llls el muy digno de mejor puesto, pero sus inclinacio· nes 1011evan siempre a ser Diret:­tor de cualquier cosa; hoy verbi· gracia, y por obra e ideo.. de la fantaSIa poHtica, resulta Director de las perreri'as publicas, puesto aste en el que Ie auguramos exito completo. Con Nemesio no nos metamos, porque el se nos revela ahora convertido en algo digno de su causa pero de mejor sitio, eso st La transfiguraci6n Camacha es obra del brujo buril Zig-Zogu1l0, y nuestro hombre queda en cali dad de por ahora bajo el cuidado de la E()Ciedad Protectora de Animales. Lo unico que sentimos es que su car­ga sea tan pesada, y desde este ill stante Ie abonamos los mas no· bles deseos de que se la baje. . Max Neira,Brigard, Becerra Del­gado y D.Pela Sofiano (que dida La J!arr.a) 51 que estan en sus respec.,. tlVos lugares; con el rabo entre las piernas; ., las orejas gachas," el hocico la:nido y el cuero al sol, han cardo en la trampa, y estan entregados a la congoja en compa­fiia. Muy rtqueteper'!os siempre ban side ellos, y por eso con todos sus pelos y sefiales van en el carro que llamaremos carro mortuor~o de 1a raza canina poHtica. En cuanto a D. Jorge Velez, Ie concedemos los honores de la pla­Cl \!omo dignificaci6n de 1a gran orden perruna jnstituida por e1. Al Cesar 10 que es del Cesar, a Jorge 10 que es de Jorge ; et me· rece las placa8 y por eso 10 consi· deramos excluido del numero de Gobernadores cafdos, con la con­dici6n de que no se vuelva a acor­dar del porrazo que se peg6 en nuestro numero 6.° Y a tidrnoslos ahora en edici6n de 5,000 numeros. SAI.SA POLITIOA Las cuentas Crugen los dientes j se agazapan las conciencias deudoras ; llueven ZIO-aAG las diatribas: es que ha l1eirado la hora de rendir cuentas. D. Lau· reano Gerda pasa al tablero mRS verde que una esmeralda ' 'es la m~rtal palidez del Recollst;llctor a. 9u1en se llama a juicio la que lnunda su semblante. No cine muchas coronas de laurearlo Don Esmeraldo. Los personojes tremulo& son ahoraincontflbles: Nemesio, nues· tro robusto macho ; Francisco de P. Manita8; Camilo T. etc.; Ma­l! U~. $leI: Tele,rafo; Julio D. Porto-hospital y . .. . cuatro san tos padrones mas que en paz des­cansen. En altas horas de 1a neche un ronquido 1eve produce en estos !'lefiores congesti6n cerebral' el alma del miedo ronda sus e~tan­cias y si a eso de las tres de la mafi~na, por desgracia alguna ur· ge~cla los angustia, tienen que resJgnarse a hacer de tripas cora· z6n y .... a sufrir hasta que ama· nece, porque 1a noche los asusta sin saber Ii que horas. Es que estan impresionados con e1 Congreso; resuenan en sus oIdos los rugidos de las barras que exigen com pro . bantes y minuciosidades trabajo· sas .... y la voz de 1a Prensa que da tembladera entre otras cosas. Yen la calle los pobrecitos mues­tran una pachorra y una dulzura que parece que no han de romper en toda su vida un plato ; sin em· bargo, por docenas han desmenu · zado los contratos, sacandoles todo el jugo del caso, y en asuntos fis­cales tienen 1a privilegiada facuI­tad. de saber hacer cuentas 81fgres. 1 La alegria! Ah! 1a alegr 1a es amab1e; pero la vida econ6mica muy alegremente llevada da ave­ces de~cits contra el honor y la tranqu1lidad ; mejor para el pu­blico que goza hasta mas no poder viendo el atoramiento monumen­tal que en materia de cuentas pa· decen algunos, y para la sociedad que es abandonada por las elegan · das de otros, quienes no pudiendo escamotear ya mas, vuelan Ii las metr6polis europeas Ii p~sar el rato y esperar ... Quid 1a desesperan­za no penetre en enos y se con­due1a e1 Congreso de sus caras personas . . . . pues nosotros que­rem os verlos desenvolverse por turno. -Senores : i Quien se atreve Ii negar mis puros quilates de hon­radez? Senores: El Tesoro publico se ha deslizado por mis manos sin mancharlas; puedo levan tar muy en alto la frente, senores, sei!ores, S1; 51, senores, mi {rente est. muy lim pia y mis manos, y mi con­cieocia, y mi pasado, y mis con­tra ... ciudadanos, todos 10 saben. A~i dirin elloa en 1a hora dolo­rosa, sin acordarse de que si tilDeD ' las manos jabonadas y 1a cara la­vada, los bolsillos les huelcn , rata y el olor este. ni en competeDcia con el del gate se aguanta aqut FRA y K. UTE RIO - *- SeC( i6n beaUfica. Para solaz de nuestros lector.a publicamos hoy los siguientes Go­zo~ de la novena a1 Santo Patricio, abogado hoy de los bananos y los pr6fugos, su inocencia Don Rafael Arcangel Caido. Esta novena circu16 prof usa. mente durante el regimen torrUico del Santo Patr6n ; no conocemos SU autor ; quiza este bienaventurado no se haya muerto de angustia al pensar en que 10 hubieran Barro­coloreado por novenero. I Tiene la palabra el inc6gnito: Gozos Dt jandola paraHtica Te robaste la N aci6n, Haf{amos menos politica y mas admillistra :iOn. La Asamblea illcons/itu)C1Ite Te dio la 3utorizati6o De robar de geote en gente Sin p:edad ni remisi6n, Y con dtsvtrgtien za cinica Violas la Constituci6n. Hagalllos menos politiea Y mas administraciOn. A Pore y al putumayo, A Tunja y bacia. Mocoa Con la rap'dez del rayo Van dirigiendo la proa Los que hacen ligera critica A tu alta Recoos!ru( cien. Hagamos l1u:nos poti/iea Y mas administracioll. Ni tl Banco Cel~ tral, los puentas, Los cueros Y las s· linas, El monopolio de barinas, De tabaro y aguarclie~te, Ni el molino y la BotJca Pueden satiar tu ambici6n. HagamDs men os potitica Y mas adminis/racioI1. L~ s esmeraldas per mil s En concordia lIacional Van con los ferrocan ile') Dejandooes sio rival, Y tu con sumo descaro Las mandas a. otla Decion. Hagamos IMllOS pol£tka Y //las administracioll. 1\0 hay Congreso que te siga Juicio por alta traici6n, Ni hay Corte Marcial que diga Si eres reo de "iolaci6n De nuestra ley sacrads'ma o sea la Cons!ituci6n. Hagamos menDS polltiea }' mas administraciOn. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r AI'a en Barrocolorado Escapaste ,illadr6n De pagar '0 que engu'lido Tienes hoy a la Naci6r, Pero sicndo juez y parte Asesinaste a. traicioD. Hagamos mmos jolttita Y ma:; administratiOn. Oll! milagroso Patr:a.rca, Buenaventura Ponton, Dejll el solio, deja tl area, Vche a extranJera Nadon, Y de paso a. Cartagena Remachanos la cadena Vendiendo la otra porcion. Hagamos menos polinca Y mri,. administraciOn. Alll el ambicioso yankee Te(spera a firmar eI trato Que impida por e1 Atrato Ablirnos paw seguro; Vete pues y vende el muro Que resguarda nue~tros mares, Oh! monstruo de compasion, En que situaci6n tan crftica Entregaste la N acion. Hagamos llunos politica Y mtfs admillistraei011. ___ ,t'( ,m:-- VOCABULARIO POLITICO ALADERNmRE (APUNTE3 P,-\.RA UN DICCIONARIO DE LAS MALAS ' LENGUAS) Primera serle El Oap;tan Banano-Sensacional bautizo aplicado a Reyes por 8U exa. gerado amor a los bananos; alusivo a su embarco en el bananero Manistee. Reyes cultiv6 el banana y tuvo es­pecial predilecci6n por eI; pretiri6 siempre el platano y la plata •••. SI por sobre todas las ('osas. Los plata­nos pasos, e1 har tOn y el ,esplandor (alias GerIein) fueron manjares esco­gid08 que prob6 y digiri6 a su antojo. Mas bananos y menos polltica, dijo y. . .. a darse gusto. por San Di~go con su ex-bananencla ~a de mirare! de colonia penal. Uribe Uribe fue apologista del banano y represent6 papel importante en el campo de la bananeria. El t1.o patillas- Por no desairar a II familia, el suegro de Banano fue apellidado tambien luego. Envidiable digniticaci6n para Don Euclides. De. hese eet.e pombre a la hermosura de sus patillas, en las que "las lagrimas que ehorrian, chorrian •••• " han de­jado nov{simas oanas que concuerdan con 108 "ojos de triste mirar" y "el continente enfermo " de su eX-8ue­griaiIoa persona. Pobre Tw Patillas, dicen que Bufre de 18nilll. Don Ltvitacio - Descomposici6u de II deacomposici6n politica de D. Bo­nifacio Velez; Don Levi. .. nagre ha merecido esta diatillci6n por la ree­petabUidad y supremac{1 de la leva tamallo heroico que sufre. I C6mo Ie ZIG-ZAG ' pesan a este Bffior las exigencias so· ciales; porque cinco arrobaa.v medIa no son moeo de pavo! D. B0nifaoio volvi6 a ]a celebridad con su celebre meeting y su archieelebre proposici6n de traslaci6n del Oongreso a Tunja. Poea cosa se Ie ocurria a Don Levi; por 10 pronto el Tesoro habria tenido que aHojar algo en plata al eontratista qUA se atreviera con la eonducei6n de su equiptlje •. , ,.It:viatanezoo hasta deeir levita. ( C011tin Itara) Teatro Municipal F ueron puestas en escena en la noche del domingo las notables zarzue1as En­sefianza libre y 7cniente cura y el emo· cionllute melodrama EI Tesoro de la bnt­j a. Su dtsempeno ftle bueno, muy buer-o, espec:almente por D.a Esperaoza en el se­gundo acto de El Tesoro ; Ughetti hizo un Bautista Fernandez mas Fernandez que Don Aristides y Marina una Juana tan preciosa como ella misma. En 7i:nufI­II' CItra lucio D." Amelia toda esa su gra­cia y s,mpatia (apaz de poner a fuego len:o toda 1a comunidad sotanica, y en EnseiiallztJ libre, como siempre. supo arrancar palmas y sugerir malas ideas a1 publico que la mira con rjos capaces de entermcer al misffilsimo General Perdo­mo, De Marina y Esperancita no hay que decir sino cuanto siempre de ellas hemos dicho: encantador~ s, seductoras y ruatro et~eteras por el estilo. La Bohcmia, anoche, fue un verdadero triunfo para los ~impat cos miembros de la compania explotadora de l2s minas de risa. Por todo ello van nuestros entusias tas aplausos para Recalde etc. ' U.rgentisima Tal 6S 61 caracter de una medida que la Honorable Camara de Repre­sentantes ha de tomar, medida que no dudamos muy pronto veremolll cum­plida, como que en pro de ella, van ade!antados ya algunos proyectol de ley. Es la supresion de IllS' Oomiea­rias J udiciales, Otieinas Inquisitoria­lea creadas por Reyes y a las que mas propio It'R queda el nfrubre de 00- misariaa Inferuales. Lll:\ arbitrarieda­des increibles que en elias se comt'­ten, las lagrimas que han hecho de­rramar, las maldicioues que han he­cho prorrumpir. el pobre pueblo VIC­tima del yugo de ellas. Duestra con· eiencia de colombianos, todo esto nOR hace pedir .. voz en cuello el exter­minio de eatos £ocos de iniquidades que han dado pan amasado con la· grimas a quienes han aido capaces de aceptar la elrga de oprobio que elIlIs dejan. Amenacitas Sabemos que se tienen ma!as intencio­nes para con nosotros los Zig-Zags; y algo aSl parec'do s3bemos q\1e lie tieoe para con nue tro habil caricaturista. So· mos tres bemoles que a todo Ie ponemos musica; van nuestros nombreS a la ca­beza del peri6dico; nos conocen los ame­nazantes; saben d6nde vivimos, luego, I!. por que no se dtjan venir ? Te]egramas sin direcci6n (Continuan) i Ay, Jesus, Jose y Marla! Tuyo, Laureano Garda. Me quede pasl andn parqu~s. Tuyo, Carlos Cuervo Marquez. Me quitaron la propina. Firmadc,11isio Medina. Mis map~ s suf,ieron fia~co Turo, Vergara y Velasco. Solo entre mis vacas quepo. Antonio J me Re. trepo. ! Oh, Ztg-ZoJ[ no me la veles ! Tuyo, el chato J( rge Velez. De Guardap!rque hice roncha. Firmado, Alejandro Concha. Las rechiftas son amargas. Soy tu amigo, Justo Vargas. Barl'ocolorado humea. Tuyo, Castro Uricoechea. Parezco un pollo pelon. Don Est6 ido EseallOn. ( CO/l /il1uara11) La candidez en pasta ,Por que el moestr~ ,Nal .ia-"'!artlll Paz para ~ dul~r y Justmwno cuanco es-­taba hiliendo a mansalva a Perez y ~o­to- D:rtctcr hoy de Ia lmrrenta Naclo­ml, hast a ahora protesta ino~entcmenl; diciendo no haber firmado los rratados, Que raro t S no habeT vi! to ! u f.rma en 1a hoja suelta Que se repartio profmamen~e y que se ir serto m I( s AlIalcs que se tedl' tllrontn la imple- ta de Ja cual se Ie llama Directnr. En fin, efectos cel mor· finismo. ESIa. bien : siga en su pU(sto, pero sin propina. -~~- IN MEMORIAM EN EL ANlVERSARIO DE LA MUERTE DE loU INOLVIDABLE MAESTl, ACUDlD Y os CONVENCERE!S INSISTIMOS en man'fe3tar que la cerveza «Ro"a Blan­ca » es de todas nuest ,as simpa'.ias, aur. tuando este por demas dec rb. ARRIENDASE lllagnlfica casa amueblada, muy centr 11 y con luz electr:cl. Hablese almacen de Gaviril yen, ba­jos ~el Danco Central, ZIG-ZA(i s-iII .... , ,-., . I >--i~ .,- j..I'o<..u. 04 1.-l I PAPELES DE LUJO l II' I1ELLISIMOSURTIDC) I ENTERAMENTE MODERNO I I En cajitas de I combinaci6n para t. r;..REGALO~ i I Papeleria y Tipografia I II SAMP~R MATIZ J UAZAR VERACRUZ ,f a-II.-l-'~~ .... ~ ..... ·.-!I~ _________________________________ ~~9i.ME~ _______ _ , AGENC'IA -DEL-PERIODISMO Carrera 6.&, mimero 292 Pre:lsa naciona~. Prell~a extl'anjel'a. Reparticion. l1~xpen.Jio de periodicos. Oomercio de libros, Oficina de redaccion, Directo­}' io de la ciudad. Oeutro annncia'dor, Obras nacionales y extraB. jeras: de canje, Oficina de informaci6n. Serv:imos sllscripcjoneA a todos los periodicos deJ pals y del extranjero. PENA, ROMERO & CHAUVIN I --------------------~--------------------- BARATISIMO SE V END'£ UN GRAFOFONC) MJ-\RCA ~VICTOR~ nuevo y con un gran repertorio de discos Puede verse en la calle 7.a , nUlnero 207 CON MEDALLA DE ORO Y DIPLOMA DE HONOR EN LA EXPOS10ION DE JULIO DE 1907 FABRIOADA POR R U D U L :F K 0 li N es general mente reconocida como la mejor CERVEZA ALEMANA que se fabrica hoy --E N BOG 0 T A- nIP. «AURORAl) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Zig-Zag: trisemanario republicano - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones