Por:
|
Fecha:
18/11/1873
TRIMESTRE XVr.-:"'AÑO IV. Bogotá, noviembre 18 de 1873. NUMERO 711.
•
ADVER.TENCIAS.-'Se publica lo ~ mártes, juéves i sábados
i el mismo diase lleva a las casas de los suocritores de
la capital. Los de fuera lo recibirán por 103 correos re'pec-tivos
con toda e"actitud, pues confiamos en la honradez del
Gobierno dela Union i en el celo de todos sus ,ubalternos,
{
REVISTA. JENER.AL.-Lo,s lectores hallarán ,en eEte} PRECIOS,-Valor del trimestre dos fuertes cuarenta centa-p~
riódico: Política, R,elijion, L'te~aturaJ I:Iecho~ ql ver'resencia de los males
t:jue nos amenazan.
hemos presenoiado i que nadie igno. ¿ 1 qué son esos treinta años de un
ra en Colombia. camino de flores cegado ya por es·
El ductor Samper, nacido en el combros i mal'llzas, en presencia de
regazo de la Iglesia católica, tuvo, esos siglos que vienen empujándocomo
han tenido tantos espíritus in- nos hácia la eternidad?
" Vivos estaremos aquí algunas
pocas horas. Muertos, las siglos del
tiempo! "
Pero esa fuerza del alma se ejerce
contra los peligros materiales, .o
contra los males de otro órden que
pueden amenazarnos i causarnos
alguna pena, por nuestra posicion o ·
por nuestro porvenir.
En el primer caso tenemos valor
personal: en el segundo poseemos
el valor civil.
En ámbos el hombre se obstenta
fuerte i resuelto;
Pero no se obstenta siempre OIG:-IO,
sino «uando opone ese esfuerzo de
su alma en defensa de su propio derecho
o del derecho de 103 demas
hombres.
1 esto procede precisamente de
que el valor como valor i nada mas
que como fuerza moral,
Puede ponerse tanto al servicio
de la justicia como al de la iniquidad;
Lo cual distingue de una manera
marclldísima el valor de un bandido
del valor de un héroe.
1 hai mas. Vénse hombres de un
estraordin ario valor personal, suma·
mente cobardes en materia. de valo,'
civil.
1 esto, porque el valor ci vil es
• siempre del resorte de la virtud;
, l\1iéntras que el valo, personal no
es en ocasiones, sino el resultado de
una mera organizacion máterial, de
un cierto temperamento c.onstituti va,
independiente de toaa idea de mora·
lidad i compatible con la mas rematada
depravacion del espíritu.
El valor personal es ,en el hom.
bre un atributo puramente anima.l;
i poI' eso hallamos esa especie de
valor en el gallo i en el mono gorrilla
;
Miéntras que el valor civ il solo se
ve en el hombre i en el hombre moralmente
civil izado.
Condicion es esta, que no puede
ménos que dar a su posesor un lugar
distinguido entre sus semejantes:
Entre los hombres civilizados por
la mOl·al.
1 eso, porque hai cierta grandeza,
cierta nobleza de corazon i de alma
en el hombre indudablemente superior,
que posee el temple moral necesario
para posponer sus medros
personales
Al culto sagrado del deber.
telljente5, de esas dudas de juventud, I Ah! Miéntras 1705 recorriais esos
de esas tan frecuentes oscilaciones treinta años de lumbres i ae rosas,
del alma, en esos dias de fiebre ju- Yo, yo para quien hasta las sonrisas
venil en que hierve el corazon i han tenido siempre algunas lágrimas,
vi ve el espíritu de ensueños i de vér-. yo os v~ia, os contemplaba entónces,
tigos. con pena, con pesadumbre.
Pero entrado el doctor Samper, 1 me parecia que os veía tamba-en
la peregrinacion de su espíritu, learos bajo los arcos de triunfo de
en esa zona templada de la. razon lós 'aplausos i de 105 h 'lnores, como
del hombre; un homhre que sale oe las libaciones
Esposo i padre; i amigo de la de un bullicioso festin ; i mi cara·
verdad sin arriere pensée; zon jemia de amargura!
Buscándola, no como arma de ~ 1 hoi ..... Oh! hoi os contemplo
pasion, sino como pan del alma; con regocijo, con admiracion, CQn
Con la diestra sobre el coraz,Jn i enternecimento;
la mirada fija en el.cielo, Porque habeis dejado a quella vla
Reconoció con la severa honradez falaz de las grandes pequeñeces,
de un espíritu verdaderamente su- Para luchar, i par!l mereqer ¡para
perior, que ese dogma sacrosanto alcanzar con honol 1 con gloria
que bebiera con los besos maternos Esas pequeñas grandezas, que
el. el regazo que lo adormeciera en hacen del hombre humilde i veraz
su infancia; el verdadero héroe sobre la tierra.
Es la palabra de DIOS con lafor. Entó:lCes erais pequeñí~imo i tal
ma humana; vez os creiais mui grande.
El tipo unitario de toda ciencia j , Hoi, haciendoos voluntaria i es·
de toda armonía intelijen te ; pontáneamente pequeño,
1 sacudiendo de sí con la enerjía de Trillais la senda de los valientes,
una humildad sublime las nieblas de los mártires, dé los héroes.
mortales de los insomnios de la duda, 1 qué importa todo lo demas ?
Cayó de hinojos sobre la tumba Nada; ménos que la nada; que
de la adorada madre que lo habia es mas la nada que las tinieblas sin
iniciado (ln los misterios de una san· espera nzas. -
ta i consolaoora relijion. .Yo o~ saludo, yo os fdicito, doc·
Entónces se levantara a una ru· tor Jase María Samper;
jiendo contra él toda la tremenda 1 vos sabeis que yo tambien amo
lejion de Jos arcánjeles rebeldes; la vel·dad, venero la honradez i adoque
se desvelan por este imperio de ro la justicia; i les he sacrificado, no
pol'vo solo treinta años como vos, sino toda
Para consolarse de haber abando· mi vida. Henos, pues, ahí unidos;
nado el eterno paraiso de las dulzu - unidos en Dios!
ras celestes. Pobres de nuestros amigos, que se
Desde entónces, adios carrera po. pierden a nuestra vista, sin que poda.
lítica, i encomios, i apoyos i hono· mas evitar su eterna desaracia ni
res! . . . . dejar de Ilorarla en nuest;'a alma!
Los arcánjeles caidos no perdo- Quiera el Dios Todopoderoso que
nan; porque ellos son el orgullo, a todos nos ha creado i que es el
hijo de la debilidad i padre de la PADRE de todos nosotros, detener a
venganza. . . . . . esos desgraciados en la pendiente en
1 detras del desden vino la con tu- que van rodando; i cuyo primel' su·
melia; ipara que el martirio fuera plicio será un desengaño tan grande
completo i como tal, cumplidamente como el Dios de quien se ' alejaron
acepto a los ojos de Dios, sm escusa.
Algunos espíritus ensombrecidos Cuando pienso en esto, deseo no
por las melancolías de las severida. ser sino un pobre alucinado, para no
des místicas, parecieron unirse a los condolerme del infortunio ajeno.
ánjelesdespechados por la reinteara- Entre t¡¡,nto, valor, valor, 'valor!
cion moral del hombre al volve~ al El valor civil del verdadero hombre.
seno de su antigua patria; Tiempo ha que yo conozco el fácil
Esto es grande; i jamas dejará
de ser admirado donde haya coraza·
nes capaces de sentir !o gue es virtud
i verdadeca elevacion de carácter;
verdadera nobleza de, senti-,
mientas.
1 mostraron contra él el ceño de camino que lleva aquí a los hono-su
frente i el fuego repulsivo de sus res i a las ventajas polítioas de todo
mi radas sombrías .. , . . jénero.
Pero Samper no vacila, no se Basta una apostasía, que es mejor
con)urba, no se detiene, cuanto mas zafada, cínica i ciega sea
El sabe que ha obrado como sér de puro estúpida; insultar al Papa i
intelijente i corno hombre de honor. blasfemar por hacer ejercicio.
En estos dias hemos leido con una
emocion que rayó casi en enajenamiento
las palabras del doctor José
}Iaría Samper estampadas en el
Diario de Cundinamarca a propósito
de una discusion político-reli.
jiol$a, que este sujeto ha sostenido
con el jóven Diójenes Arrieta..
Proclama su dorrma con la noble 1 para esto se necesita de infinita-altivez
de la lealtad de los héroes' mente ménos talento que para ser
Se alza i se hiergue por sobre to~ hombre de nonor,
das esas funestas tentaciones del Pero 'no! Eso no! E50 daria náu-mundo,
seas a una alma digna.
Fuerté .con ,el espíritu de Dios que A ese preci o, vale mas ser el últi.
es ~I que msplra to~as grandes aspi - mo de los últimos; porque ese vale
racIOnes de los sacnficios jenerosos... ma~ que el primero entre los que
ni, M. MAOIEDO.
REVISTA JENERAL.
La señora de 103 mares ha. recibido en
África un descalabro que se apresura a
castigar con coerjía. U oa espedicion ioglesa
se acercaba a la capital de los
Ashantes, por la vía fluvial, eo esploracioo
del terreno, cuando los chamans a
quieoes los espedicionarios habiao tratado
en vano de atraer a sus iotereses,
la ataca roo i desbarataron. Sabido estt>
por el Almirante de ll)" estaoion inglesa,
envió contra los agresores una fragata.
que redujo a Cha.mah a cenizas, i se arganiza
una nueva i poderosa espedicion
que someta .a los bárbaros de aquella
porcioo del casi desconocido continente
africano, que no teniendo idea esacta del
poder ioglés, cree poder espulsar definitivamente
de BUS costas a los hombres
de la Europa.
La opioioo se retira de un modo visible
del Gabinete Glad3tone, que se asegura
será reemplazado por otro mas
acertadamente conservador.
La situacion de Portugal es de progreso.
La paz se conserva, su crédito
sube, el interes de su deuda flotante se
reduce i atento el Gobierno a los movimientos
internacionalistas i carlistas' de
España, para comprimir los similares
que puedan producirse ea Portugal, parece
simpatizar con el Gobierno republi·
cilno conserv.ador de Madrid, toda vez
que los otros dos belijerantes represeotan,
en su concepto, aunque por distintos ·
caminos la reaccion contra la libertad.
La visita del rei de Italia a Viena i
principalmente a Berlin, no era de llamar
la atencion, persistiéndose en ver
en ella una amenazante advertencia pa.
ra el catolicismo i para la Francia. Pién·
sase que los Gobiernos aleman e italiano
han convenido en que la Italia recupere
Niza i Sabaya cedidas a la Francia por
la Italia en tiempo de la guerra contra
el AU9tria, tomando en consideracion la
situacion de España; puéstose de acuer·
do sobre la conducta que deben observar
en la futura eleccion de Papa; i auo de·
cretado en un porvenir mas o ménos
próximo, la sentencia de muerte del
Austria.
El rei italiano naturalmente mejor
acojido en Berlin que en Viena, ha notado
en esta última ciudad que algunos
embajadores no se han hallado presentes
a su rccepcion ; que familias de la
alta aristooracia se han ausentado con
varios pretestos; que el Gobierno tuvo
que prohibir un servicio fúnebre, orga.
nizado con motivo del aniversario del
20 de setiembre, dia . en que las tropas
italianas se apoderaron de Roma, i en
conmemóracion de los soldados del Papa
muertos en ese combate; i que la
misma Emperatriz, hermana de la reina
de Nápoles, destronada por el rei de
Italia, se escus6 de ir a Viena, quedán.
dose en la residencia imperial del I5chl,
a virtud de una repentina enfermedad,
llamada enfermedad diplomática.
Francia, eo donde debe haber empezado
el 5 del último octubre, el juicio
contra el mariscal Bazaine por la capi ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
550
tulacion i entrega de 1Itetz, ha visto llegar
a Paris al príncipe de Servia, a
quien Ee ha dado un banqucte por el
marisoal presidente de la Naoion hoi
sin alianzas en Europa. Los partidos se
ajitan; los republioanos de todos matices.
se han cobijado bajo la direccion de
_Ir. Thiers, i empiezan a obrar con actividad
; algunos republicauos cxajeradOl\
quisieron aliarse con los bonapartistas,
a lo quc dió su ascenso el príncipe
~apoleon. pero la masa de los dos partidos
rechazó la liga i dcjó Bolos a los
promotores i i los monarquistas (borbonistas
i orleanistas unidos) se reunieron
i convinieron cn un programa, cuyas base~
~on; restablecimiento de la mouur'
luía, goblcrno constitucional' i parla·
mentario, re\'ision de la lei electoral,
bandera tricolor con emblema de la ano
tigua bandera real, nombramiento inmed
iato de un lugarteniente jeneral del
reino.
Las Córtes españolas suspendieron
sus sesiones, dejando al Presidente Caso
telar en posesion de la omnipotente dicta·
dura. Los internacionalistas de Cartajena
enviaron su escuadra en solicitud
de recursos, pero aunque bombardearon a
Alicante,que resistió her6icnmente, i cau"
aron daños a otras poblaciones costaneras,
nada consiguieron, i su regreso con
las mauos vacías, alarmó tanto a los insurrectos
que se da por próxima la caida
del fuerte i postrer baluarte-de) terror.
Por su parte, los carlistas han empezado
a ceder el campo que habian eonquiotado
con Sil valor indomable. Levantaron
el sitio de Tolosa, i si bien se
decia últimamente que tornaban a ponerle,
es cierto que, salvo sucesos de
todo punto inesporado, los ejércitos que
EJL JOROBADO ..
(CONTINUACION. )
El pel:gamino empezaba. c()n estas p!llauras
:-11 Luis, por la graoi" de Dios, rei de
Franoia i de Navarra ctc ...... 1I
Al pié estaba 111 firma de Luis, duque de
Orleans, Rajcnte, oon la rúbrica del sccretl1riu
de Estado, Le lllane, i del seüor l\~I1.
chault. teniente de policll1.
-Está perfectamente bien! dijo el hombrecito
desplles dc haberlo leiuo: por primera
vez, de veinte años acó" podemos erguir
la cabeza, mirar cara a cara a 111 jente,
i dccir cómo nos llamamos a los qqe nos persiguen
...... Prom1!to que nos aprovecharcmos
de eIJo.
V.
LOS DOMINÓS ROSADOS.
Entre el protocolo i la firma, el pergamino
sellado con las armas de Francia contenia
un salvo-condncto mui legal conced ido por el
Gobierno ni caballero Enrique de Lagardere,
antiguo cnballero lijero dcl difunto reí.
Ese dooumento, cstendido en la forma mas
ámplia 'adoptada recientemente para los
!ljentes diplomáticos no acreditados públicamente,
autorizaba: a/ caballero de Lagardere
para ir i volver por todo elrcino bajo la garantía
dc la nutoridad, i para salir del territorio
frances con toda seguridad tarde o temprana
i sucediese lo que sucediera.
-i Suceda lo q¡¡e sncediere! repitió varias
veces el jorobado. El señor Rejente puede
teuer capricuos; peN es hombre de bien i
cumple su palabra. i Suceda lo que succdiere
!. ..... Con esto L.gardcrc tienc carta blanca.
Vamos a introducirlo i quiera Dios que
se maneje con aoierto!
ConsulL6 sn reloj i se levantó.
La tiendl1 india (enia dos entrÍLdas. _\. al·
guuos pasos de la segunda, habia un sendero
que conducia altraves de los SOlOS i lI.rbnstos
a la casilla rústica de Le Dreant, portero i
celador d~ljardin. Sehahia nprovechado la
casilla, como todo lo demas, para las decoraciones.
La fachada, engalanada, recibia.- la
luz de un {'everbero oolocado en el í'bllnje de
un copudo liIo i aut rematll.ba ese lado del
lJaisaje.
De noche solio. ser un sitio aislado mui
cnbierto i oocuro, "ijillldo de un modo mui
cepecia.1 por los ~efiol'es guardias franceses.
En el lJIomento cn que el jorobado salia
de la ¡ieurlD. iudin, vió algo mas alió, del 8010
touo el ejército de Gonzaga rennido juuto a
'n camino I hablando precisamente de éL
uriol, Tarnnae, Nocé, Nov,ülJes i otros se
reian lo rne)or que podian; pero Cha,'croy
e~laba pensativo.
LA ILUSTRACIO N.
está organizando el Gobierno de lIIadrid,
los jencrales espertos que r ecientemente
se han designado para el mando i la de-
6nparicion de la insurreccion internacionalista
que ponia al Gobierno en la necesidad
de dividir sus fuerzas, hacon
creer que el carlismo entra en el período
de decadencia.
ni,) Baena, tomó posesion de las rIendas
del Gobierno el },O del corriente.
El acto de recepcion fué solemne i animado.
Escnsado es r eproducir los discursos
que en aquella ceremonia se pronunciaron,
así por ser bastante largos como por babel'
sido ya gustados en todo el E stado por los
aficionados a es tu clase de piezas litera·
rías.
El seBor doctor Baena entra al poder
'en circunstancias nada favorables i gratas.
De una parte la pésima situacioB del erario
uJlirudo por el deseo dc atemorizar
a 108 lC\'olllcionarios, a los cuales
se declal'a responsables solidariamente de
los gastos que para restablecer el órden
haga el GobienJO, el eual embargalá los
bienes de los ro\'oltroiollarios que tengan
algunos, para asegurar el pago de dichos
Enrique V, i Cárlos VII, candidatos riau sumamente peligrosas.
para los tronos de Franoia i de España, El llamado illlpuesto sobJ'() la renta es
i que simbolizaron en ántes el absolutis- absurdo desde el llIomento qne In lei no
gastos. •
E~ tle espe/'ursc que PSI' pl'OyrctO 110 llegara
a ser lei, i 'lue si ilq;a a 5<'1'10, .eTÍ!;
h d . anulada como inc0mtit.¡cional.
d 1 i defille lo (jUH e3 reuta i que la fijucioll d,~
mo, an eclara o que a monurqu a que esta qucd .. sujela 01 cálculo arbitrario de Prol,¡ablemeutl' la _\sol1lblen terminará.
su trr.ha.ios lilas [ll"Onto '1118 en -otras o'c>1-
siones en (IUC vi ~,t"do de las cajas públi cas'
ha sitlu mas halagüeño, i a,j mismo se
crea que sera llIui púcn "n decretar bonorc~,
pensiones i regalos en atencion a la
mula .itll!lcion lisca!.
hoi representan es nacional i coostitucio- ulla junta, cálculo reforlllllble C'~IJl"ichosaual.
Tanto así ha avanzado en los pue- mente por otra junta estableCida en Cartablos
cristianos el inmortal i vivificante' ¡ena. De aqui resulta que la di,t1'Íbucion
principio de libertad. E. 1Ii. E. 'de ese iUI]Juesto es mui poco equitativa; i
no puedo ser de otra manera, pues q Ud ni
I se está convenido en lo que deGe consiJei
rnr.so C0l110 rentR, ni es posible conocer
. &iquiora por aproximacion la de los habil!!
lolívar.
La Palestra de l\1ompos, pinta la situacion
del Estado del modo siguiente;
tantes ele cada provincia. Si las juntas ca·
lificador"s ue uua provi neia carreen de
datos para el repart.o jnsto del impuesto
entre los contribuyentes dH los distritos tle
:!Ioyacá.
Restabl,'cido el órden en 01 Estado feliz- esa provincia, claro es que mas a cipgas
mente, sin haber babidoque lamentar mas tiene que decidir lajunta superior de-C.r·
Nos es altamente honroso el insertar
el diploma del primer maestro de la 1l:scuela
normal de dicho Estado, quc nos
ha ~ido mandado.
Dico as! ;
que la sangre derramada en Baranoa i el¡tajena. .
sacrificio estéril del jeneral Uendozo Lh\· Debiendo las juntas tomar por ba~e para
1105, lit Asalllblea podrá 'consagrarse .'11 la fijaeion de la renta la cleclaracion de Cntoda
calilla al ·cumplimiento de sus de· da contribuyente, no puede esperarse la
DIPLOMA
bcree. menor esactitud en sus cálculos .
de maestro de fiscucla sUlmior
ESPEDIDO AL SEÑOR
El nuevo Presidente señor doctor Ruje- El que tuvI"ra la buena fe de declurar lo DEMETRIO CIFUÉNTES.
Es probable que el jorobado no tenia tiempo
que perder, pues caminó en derecllUl'a
háOla ellos. Acercó los jemelos a sus ojos e
hizo qne udmirabu las decoraoiones como
cunndo cntró.
-Solo el Rejente puede hacer las cosas
tan en grande, refunfuñó. Todo es magnifico!
magnifico!
Nuestros jugadores se apartaron para dejarle
el paso libre. De repente hizo que los
reconocia.
-Ah! ah ! escl:tmó: los otros se han marchado
tambien. Con el dedo! Eb! eh! eh!
Con el dedo! La libertad del baile de máscaras.
Caballeros, soi vuestro humilde servidor!
Nadie, con escepcion de Cbaverny, se habia
quedudo en el sendero. El j orobo.do se
quitó el sombrero i quiso seguir adelante;
pero Chaverny lo detuvo, l() que excitó' la
risa del batallon sagrado de Gonzaga.
-Chllvcrny quiere que le diga la buena
ventura, dijo OrioL
-Chaverny ha dado con la horma de BU
zapato, añl1dió Novaitles.
-Mas mordaz i charlatan que él.
Chaverny decia al hombrecito negro:
-Hacedme el favor de oir una palabra,
caballero.
-Cuuntas querais, marques.
-Esas palabras que habeis pronunciado:
11 Hai fiestas quo no tienell maüana,,, ¿ se
dirijian personalmente a mi?
-Personalmente a vos.
--Hacedme el favor de tradu~lrmelas, ca·
ballero.
-Marques, no tengo ahora tiempo.
.-¿ I si os obligase a ello?
-Marques, os uosafío a que lo hagais! ...
El señor de Chaverny matanuo en combate
singular a Es()po n (a) JOMS, inquilino de
la casilla del perro del sefior de Gonzaga ....
Eso llevn.ria vuestra fama a su colmo!
N o obstante, Chaverny hizo un movimiento
para corrarle el paso i estiró la mano. El
jorobado Be la tomó i se la estrechó.
-)larques, le dijo en voz baja, valeis maB
que vuestros actos! ...... En mis escnrsiones
por el bello pais de España, donue hemos
viajado los dos, presencié un hecho bastante
raro ...... un noble corcel de guerra oonquistado
por los traficantes judíos i conflludido
entre los mulos de cargn ...... Esto era
en Oviedo. Cuundo volví a pasar por alli,
el corcel habia muerto u fuerza de trabajo ...
l\hrques, no estais aqui en vuestro lugar:
morireis jóveo, porque os costará démasia.do
trabnjoconvcniros en briI:.on!
Saluu6 i siguio, i desapareció en brove
detras de los arbustos. .
Chaveroy se habia quedado inmóvil, con
la cobeza inclinada sobre el pecbo.
-Se march6 por fin! esclam6 Oriol.
-Es el diablo personificado ese ho¡nbre-cito!
dijo Novailles.
-Jllirau cuán pcnsativo sc ha quedado
ese pobre Chav~rny. .
-Pero, ¿ qué juego está jugauuo ese jorobado
infernal?
-¿ Qué te hu <;licbo, Chaverny ? Gouzuga lo llamó. Peyl'olJes atravesó Lor-
-Cuéntanos, Chaverny. pemente el salon i respondió a la órden,
1 lo rodearon. Chaverny los miró con sem- proounciando en seguida I1lg11nas palabl'as
blante absorto i sin saber que hablaba mnr- :Ll oido de sn amo.
muró: Este se levantó vivamente, i con una pre-
-Hai fiestas qne n() tienen maiiana ! ¡ sencia de áuimo, propia únicamente de esos
• ........................... ......... .. ............ ....... I arrogantes tunos de tras los montes, dijO-:-
Qallaba la música en los salones: callaba ¡ -La seBoro. princesa de Gonznga acaba
entre dos minuets. La multitud 00 era sioo /1 de entl"llr en el baile ...... Voi u toda prisa a.
lDas compacta en el jardin, donde se trama- presentarle mis respetos.
ban numerosas intrigas amorosas. I El mismo Peyrolles se quedó admirado.
Cansado de hacer antesala, el seüor de -Dónde la encontraré? preguntó Gon-
Gonzaga habia iJo a los salones. Sus bue- zaga.
nos modales i la elegancia de su palabra le Peyrolles no lo sabia seguramente: se
granjeaban mucho favor entre las seüoras, inolinó i tomó la delantel"ll.
que decian sin hacerse de rogar que pobre -i Hai hombres que son demasiado buei
de poco clevada nouleza, Felipe de Gon· nos! dijo la madre del Rejente con un lindo
zaga hubiera podido ser un cumplido caba- jummento que hobia traido de Baviera.
llero. I Lús princesas miraban con ojos entorne-
De donde se deduce fácilmente 'que bo le cidos l~ retirada precipitada de Gonzaga.
'perjudicaban en nl1da su títnlo de prinoipe, j E.llnfehz!. '
cuya lejitimidad contestaban apénas algunas I -, Qué se ~e ofrece? pregunto a Peyrolles
voces tlmidas, i sus millones que nadie podia cuando estnvleron solos. .
poner en duda. -El jorobad() está aquí en el baile, res-
Ann cuando vivia en la intimidad del Re- pondió elfactotum.
jente, no afectaba aquellos modales desea- -Pn.rdiez! ¿ Te figuras que lo ignoro
r-ados tan de moda a la sazono Su palabra cU!lndo yo mismo le ho dado la tarjeta de
era cortés i reservada, i sns ademanes eran convite?
dignos. Sinembargo, el diablo no perdia -¿ No habeis recibido informes acerca de
nuua en ello. ese jorobado?
La señora duquesa de Orleans lo est.ima- - ¿ De dóude quieres que los haya r eciba
en· alto grado, i el buen abate de Flenry, bido?
preceptor del j6ven rei, ante quien nadie -Yo desconfío de él.
eneontrabl1 merced, no estaba distante de -Como gusles ...... Despues ?
mirarlo como un santo. -Ha teuido estu nocbe una couversacion
Lo que ese mismo dia habia ocurrido en de mas de media hora con el Rejente.
el palaCio de Gonzaga lo habian referido es- -Con el H.ejenle? repitió Gonzaga admi-t.
ensa i diversamente los gaceteros de la cor- rado.
t.e. Parecia:les en jeneral a las mujeres que Pero se rel'u60 inmediatamente i añadió:
la conducta de Gonzagl1 para con EU esposa -Porque sin duda tenil1 muchas cosas que
excedia los limites del heroismo. Ese hom- decirle.
bre em un a póstol, un mártir! - :Muchas COSRS en efect.o, replicó Peyro-
Veinte años de pacientes sufrimientos! lles, i 06 hago juez de todo.
Veinte afios de dnlz\lra inagotable en pre- Aquí elfactotum refiriÓ la eBcena que aea-sencia
do un desden incansable! buba de representarse debajo de la tienda.
La historia antigua ha rejistrado hechos Cn.ndo concluy6, Gonzaga se echo a reir
ménos brillantes que ese. con lástima. ,
Las princesas tenian ya noticia del mag- -Todos los jorobados son injeniosos, dijo
nifico movimiento de eloouencia que el sefior con abandono; pero su jenio es estralio i
de G()nzaga habi~ tenido cn presencia del diforme como sn cuerpo: representan siemconsejo
de f'lmili:J.. La madre del Rejente, pre comedias inútiles. El que quemó el temque
el'a bonachona, le tendi6 francamente su plo de Efoso pura que hablasen de él debia.
gorda ml1no btívarD.; la duquesa de Orleans ser un jorobado. .
le mand6 felicitar; la bella abadesa de Che- -Eso es todo lo que dais por él? esolam6
lIes le prometió rogar por él, i la duquesa de Peyrolles.
Derry le dijo que era un bobalicon sublime! -A no ser, prosignió Gonzaga reflexio-
En cuanto a esa pobre princesll de G()nza- nundo, qne ese jorobado quierl1 vcndersemui
ga. hubieran querido apedrearll1 por haber caro.
hecho desgraciatlo a tan digno> varon. -Nos hace traicion, monseñor! dijo Pey-
SabelllDis lectores que 'Moliere enoontró rolles con enorjía.
en ItuJia el Ildmirable nombre de Tartnfo. Gonzaga lo ll1iró sonriendo i de rcojo.
En modio de Stl gloria, Gonzagl> vi6 en el -Amigo, murmnro, nunca pouremos e~-
umbral de una puerta I:L Cllru. larga de su Cllr de ti gran cosa buena. Aun no ha.s adl Peyrolles.
El semblante ue este fiel servi- vinado que el celo de ese jorobado ha de r edor
no Bolia ser mui alegre; pero hoi se veia dund>l.r en provecho nuestro.
esta.mpu.da. en él una verdadera seüal de -No ...... C()nfieso, mOllseñor, que aun no
angustia. Tenia el rostro cadavérico; pa- he adivi nadó eso.
recIa azorado i enjügaba con 01 paiiuel() el -N o me gusta el celo, prosiguió Gonzngll:
sudor de sus sienes. el jorobado recibirá. un.a buena pellica. Pero
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L A ILUSTRACION. 5M
1 ÜillCl'O 1..
·.'SlJ.Jo::!l l-nido..¡ de Cll lombin. - E~tado sllbcrn-
110 de llo,acu,
El Direotor de Instr ucciOIl pltuliclI del
Estado i los E xaminRdo res qUE! su criben,
espiden el presente DIP LOMA ua cap"cidad
pum el desrm peño de las funciones de
lIfn ~.tro de una escuela superior, al señor
DE,lETnIO C1fl'E.'TES,
lumno de 1.1 E,cuela ¡ ormal nncional de
Boyacl\, qu" ha so>tenidu. por ml'dio de Inij
}ll·u .. bn- Orille, i escrita, e,pecificudlh(H1 ,,1
<'~lntulo t.' dl·l decrnto orgánico dc In lll~'
truccion públIco primnriu, ,,1 exampn públi·
co corrl>':¡IJOi,diclltt', (']1 f sttl~ tnnt '1 ¡as: I\.'ctura,
C~ '1'1 UIO, uritIIlctil!a, cálct.lo, j(I01l1l'.
tría, contlluili lnu, grnmálic.\ cnstelluu:l,
ortografía, frnnces, jtlO~P'I)tíEl, el) 1lI,,~raflU,
Jiuujo, I'pdo!l;ojÍ:l, hi,toria natur,ll, lll,turin
!,ntrio, h,icu i I"ji ·lacion .uurf Illótruccion
,,(luliea
1)ado ~n Tunjn, n 31 t1eoctubl'" de 1873.
E. Di ... ·"t ,,. de In-truc,'ioll púhlica,
J O~E .L \'.\ nG.~s.
• 1 dir ctúr d~ hE eu I1 .'orlllal,
Er.. ·E,TIl IIO'J"-CJIICIi.
L'ló En' linnuort' , ,l. C<Í"I/~' U 1/18.E,
nir¡u< .il>·"rc.:.-Os(,lIr Ilubio.
Cundi;.1ama ca.
lIó a'lllí otro documento que da a
'onoc"r lo .. progresos do la Bscuela lloro
. '.al de CUnUiD3Ul3rcn:
DIPLO.\L\
e ID':!.,)",!;!) de e:lOuel:!. su!,erio!
I ";PEDIDO AL ~!.::·()n
J 0 2quin l"'ifLéros,
lYlímcro 1~,
1:"0005 Unidos oeColulll~j,¡. ·· F.stado soberano
de Cundinumnrca.
El Director de la In,lruccion pública dd
l',todo i lus Examinado .. es que susc .. ihcn, es·
piden el p .. escnt e DIPLO". de capacidad para
el dc,,,mpcilO ,J..la. funciones de Maestro de
una t,,;:,cncla ~UpCI ¡Ol', u
J OAQUIN PINÉROS,
alumno de la E.cnela Normal nacional de
Cundinamarca, que ha bo~tc n ido, pUl' nH:dio
de 1.IS pl'ucb.,s oralc!J i c:,crilu!), especificadas
en el capitulu 8.' del uecrcto orgllnico de la
jn~truccjon pública primaria, el cxámcn público
l'orrc~punclicnteJ en es las materias:
It·clllr.1, t.!t.CI il tira, ::u'itmt-ticn,gl'\'ull::t.tac3 i Ol'LOfrral'í;\
(;astdJ.ma", jcografia , .cosmogl'ul'Ja,
.i1·~I1lCll ia pblla i en (.) c.)pacio, contabilidad,
fi· jc~, 'luimica, clil~ujo, cantu, m,l,sica, peda30Jia,
dore'rhos I ,h'beres del C1l1dadano,
jiJnna!:llic3 i kjÍ::;lacion soure instruccion pú
"Iio".
Dado en nogolil,.l a IH1C\'C de noviembre de
mil ochOclCnll,s ~cll~nta i tres .
:El Director de la lnstruccion pública,
DAllASO ZAr.\fA.
El Dileclol' de la E,cllela Normal,
MART" L •. lÍnAs.
Los ('xnmin.H]orcs, Flol'cnlúw rc:..ga, AlliIwl
(;almdo,.l 1.,;cllio Vrtesa.
l'Iagdalena.
Con el título de El Observador, ha
erupezado a Jlublíc~rse en Satamarta un
importulltc periódico de oposicion. que
es &eguro prc.tuní muchos servioios al
Estado, SI llena su mision cumplidamen .
te, como es do creerse.
Su prospecto es el siguiente :
Al crear e,tc periódico, ha sido nue~t,.o
ánimo S!dll' al Pllcuentro al Gouierno s IiU i'ral". i pompo,as, ,ino qUA es in~
lrnl'nttl por los encargo.uos <.le 1
Po,lcl' Público.
E. Jlor esto Illle hrmos resuelto estnblp·
~IO es mé',o, CI .. lo que nos da unn idea exce'l - ¿ Tú la has conocido? preguut6 Gon·
leme. zaga.
- Si monsefior se dignase ~splicnrme. . .. . . -No, re?pondi6 elfactotum.
ESlaban "n In cullo de OlmeJillos que OCll' -:lli querido presidente, decia en ese mo·
paba el sitio nctu .. l de 1 .. co.lle :lIontpen6ier. mento la mujer enmascarlldn, tened la bono
GonZb¡;1I lom6 familiarmente el brazo Je SlI dad de no I\compafiarme mas léjos.
jacto/u,n . -¿ La señora princesa necesItará aún de
-.tole tolo, replicó. cu6oto.me lo que bn nueSlros servicios esto. uoche? pregunt6 el
p:l.S& lo en In c,.Jle del Ch"ntre. ancinno.
- 'c han cumplido e··ICI"mente vuestrns -Dentro <10 uua horn me enconlra r eis en
r'.lene., respondió l'eyrolleo • Yo no he eu, e~te mismo sitio.
ra,lo en p'lbcio .ino dt'spues de hauer visto -Es el presidenle ue Lamoignon! mur·
~OQ mis propios ojo b litora uirijirao hlÍcia muro Peyrollcs.
Saint-~Ia~loire. El presidente saludó n su compañer 6- i se
-¿ 1 doña Cruz . ..... h señorita deNevers? al~ió por uno. cnlle lalernl.
-Dofi~ Cruz debe cslar aqui... ... Gouzaga dijo:
- La busc.\flÍs .... las acBoro.s la e peran. .. -lile parece que la seBora princesa no hi1
tengo todo Jj'IO .. .. .• va a toncr un éxito pr o· encontrado o.ún lo que buecn .... .. No In pel·
lijioso ... ... ,,\11'11'''' vol ,amos al jorobndo.. .. .. damos de vista!
~ué ha dicho al Rejente ? La seliora del disfraz , que era en efecto
-Eso es lo que no sauemos ! la princesll de Gonzaga, baj6 sobr e su rostro
- Yo lo s6 ...... al ménos lo adivino .. .... . lla el capuchon del domin6 i se diriji6 hácia el
dicho al Rejente: u El asesino de Nevera tanque.
existe ... ..... . )) La fiebre embargaba de nuevo a la mulli·
- Chiton ! dij o involuntariamente el se. tud. Se anunciab,t la llegllda del Itejente i
<¡or de Peyrolles, ostremeciéndose violento.. ?el excel.eme Mr. Law, el segundo personn·
mcnle de piés n cabeza. Je del relDo. '.
. -lla hecho bien, prosigui6 Gonxaga sin
IDmUlarso. El asesino ue Nevers exisle. Qué
interes tengo en ocultarlo yo marIdo ue la
viuua de l'Ievers; yo, el jue~ nnlural, el le·
Jltlmo veog'luor! El asesino de Novers exis·
le! Quisiem que touo. in. corto estuviese
aqui para oirme.
Peyrolles ~stabn bailado en sudor,
. - 1 puesto que existe, prosiguió Gouzaga,
VIVe D10S! lo hemos de encontrar!
Se uetllvo paro. mirllr aljaClo(llm a la c.u·a.
Esto temblaba, i totlos los nervios ue su
cwa eslllban en movimIento.
-·Hns cOlOIH'enuitlo? preguntó Gonzuga.
-Comprendo que esto es' j uga~ con fuego,
monsefior.
- Esa. es la !uea del jorobado, prosiguió
el prlnClpe bajando In voz de reponte, i sos·
tengo que es buena! l'ero . c6mo se lo ha
ocurriuo, i con qué derecho· se mele t\ tener
luejores ideas que nosolros ?., .. . Lo ucl"rn.
remos .. .... Los que tienen Innto taleuto eSI!Ín
eonllenados n unu muerte precoz.
PeyrolJes irguió vivamente]a oabez'l. De·
j~uan por fin de hablarle hebreo.
- 1 para es ta noehe ...... mnrmur6.
Gonzagu i l'eyrolJes llega u'(ln a la glorie.
ta central de la calle uo Olweuillos, por don·
de se veian los bos4uecillos iluminadoS i lit
estatun del dios lIlisisipí, all'euedor de 1:.
~l1ul brotaban chorros de o.guo. formauuo
,\r eo- íris. Una. sellara, l'igorosamonte vesli·
dn de co rte, cubiel'tn con un vflslo dominó
negro i con careta l'ue&tn, ae dirij ilt hácin
eUos ]lor el otro estremo de la calle. Iba ue
br:.zo con un anciano de cabeza ya blauca.
En el momento de pa.ar la glorleto. Gon·
zaga apart6 (J, P eyr olles i le oblig6 a oc ul·
tarse en lit sODlura.
Ln eeuora enmascarntla i cl ancinno pnsa·
ron 111 glorieta .
No se contaba aún al J6ven rel.
-:\lonseiior no mo Un hecho la honm de
contest:u'me, insistio Peyrolles. Cun r espec·
10 nI jorob .. do, ¿ será parn es tn noche?
-Tanro miedo te infunde ese jorobado?
-Si 10 hubieeeis oido como yo ... .. .
-lIablar de tumbas que so .. bren? .. . ... de
fantlta.mas ? .... .. do la justicia de Dios? .... .. .
Yo bé bnslantc de todo eso . ..... Quiero hablar
con e~e jorouauo .. .... pero n6 CSLO. noche . .... .
Estl~ noche seguiremos el camino Cjue él uos
hu iudicado. Oyome bien i t4Mn de compren·
llerme ..... . Esta noclle, si cumple lo. promesa
que nos ha hecho ...... La cumplir{,; yo res·
pondo de ello ...... i nosotros cumpliremos ln
pi omesn que él h" hecho al Rejenle en nues·
lro nombre .. .. .. Un hombre vo. a concurrir"
eslo. fiedla. ~se I ereible enemigo de toda mi
vida ..... . el quo os ha liecho temblar como
mujcres ..... .
- Lagaruere! murmur6 l'eyrolles.
-.\ ese, bajo las arafins encendidas, en.
presencia do es.~ multituti vagamento ujitn·
un yn, i quo ospera no s6 qué gmn dr~m(l,
(llItes de lerminar la noche, a eso le "Tranca·
I emos b c,u'ela i !Iiremos: 11 Esto es el nsesillo
de N CVCl':i!J)
-TCl hos visto'l preguntó Novailles.
-l'alabro. ue honor! me pltreco que es ]a
sellar" princesl\ ! respondió Giroune.
-Solo. en medio ue "sta multitucl! dijo
Choisy: siu cnbllllero ni paje!
-1~lb busco. a. alguno!
-Voto al oh{tpil'o! Qué bello. jóven, es·
clllm6 d1) repento Ch(ntel'ny, 'saliendo de su
melaneolin.
- D6ndo? Ese domin6 ros ~do ? Es índu·
dablemente la Vénus personificada !
- Es la sei'i oritfl de Clermont que me eslá
bUSC"Ddo, dijo Nocé.
- FMuo! esolam6 Chavcrny. No ves que
ce .. esto periódico, no para hace r una 01'0-
sicion sistemática , sino para dar n conoce r
al Jlueblo todo, los actos que conculquen o
tiendlln n conculcar sus d"reclJOs.
J,a administracion que acabn <.le i nnugurnr:,
e, no deue csperar de nllfl~trn parte sino
justicia. Aplllu,lirelDos todns los uetos que
'tiend,\ñ nI progreso moral i Inaterial del
paj ~ , i censurarcmos CUBnto ceda ell per-juicio
de los intereses bo~.iale>. .
"'inruA medro personal nos ha movlC!o
a (\I:upar la imprenta, el gran motor de la
civiliwcion.
1'0 aspiramos 1\ destinos, i ni tal aSI!iracion
lllJeue hab('r, dC5de lurgo' que hal cstablcl:
illa Ulla oligarquía Cjur, ha,ta 10~.IDns
illforiores puesto;, los concedo a IIllemuros
de hs falJlilias que la; forruan.
A,icomo con¡[ell'.lI1os I a oligarquía de
\'enezlIcln,' porqulJ rl Gobierno no pusde
el' el patrimonio dp ninguna familia ni
persono, ¡[el IllisJl10 modo conuenamos la
(]U,I Oll (·,to E ta<.lo be hu ebtablecido.
Propendoremos n que la alternabiliuad
en los puestos 11llbl il!o~, en todos 108 casos
rn'l]uc In COll$tiwcion no prohiba Ins rec'
leceione" 1I0se.\ \lnn mentira.
Sostenuremos la ~oueranía popular como
la uaso uel Gobiel'no representativo, de·
nunciando al Estado i o la Nacion, los faro
santes que se burlen de los pueblo!.
Tudos los actos do la Adminhtracion p(l.
blico, ora gubemativos, Orll wure DlOll /-jO
de In, rent_· púulicas, que se ~a l gan de la
ól'uitll trozadn por la lei , o que t'lltraíien
peeulado o lololversacioll ue caudales, során
exhibidos fielUlpnte al pueblo, 11 fin de que
1.\ sllncioll11l0ml. cuando 110 la hayn I(-glll,
se mnnifieste inflexiule i severa contra los
rofrnc ta dos.
1 en fin, todos los Ilctos judicialos I]ue
se re~ient¡\ n lit' maln aplicacion de la lpi,
serán tambien cI>nIIlsentn Ull'lota,ion oportuna }lar?
prolml" Sil crdidad.
-Respecto a iJ~ tlicz mil pesos, sodice
que 110 e.tan todos en pOlkr del sefior '1'0'
mas E. Abd lo.
Si es verdftll lo que dice la notn, relaci(\.
nada con e-te otro nWlllo, '1ue ~e ha publi .
(:ado en la Gaccla Ojicial nÍlmero 307, no
estn rá el" llla~ ou,ervarle al Gouierno (Iue
es mUl mal negociante: que esa huma deuió
ponerla en el "llunco" inmediatamente
por las mayores ~Dglll'idade:; !Jue él ofrece
i para que ganara intereso
E'peramos ver la reslJUestn de) señor
Autillo; pero sepa este caunllero desdc
ahora i sépalo el Uouierno tarnuien, que la
respuestn no seríl abonada por nosotros,
::ino cuando tI'nglllllos constancia de que
dichos diez mil pesos se han pupsto en el
"Banco." Aquello ele verdad sabida. i buena
fe guardada 110 es pnrn estos tiempos, sobre
touo cUllndo diez llJil pesos no son tam poco
espárragos para CJlIO 6e los c/wpen.
-¿ Sefá verdad 'lue el señor J ulio E.
Pél'ez reciuió ,u órden de P"go pOl" ~u viático
de regl'c.o husta BOgotlL, lIO ou.tante
ebtal" ('.ferciendo actualUlente la Secretarí"
jeneral?
es la Ulluiscala de l'essé, que me busoa a mi tee al pnbellon o rond-point de Diflna, que
miéntms BU valiente esposo corre trlls el ern el punto de reuuion.
CZUI'? -Cllblllleros, dijo Chflverny, no es la se·
-Cincuenta luises a. que es la señorita de fiorita de Clermonl, ni la mariscala, ni 1'10
Clermoul. señorita de Nivcllc, ni uinguna persona co·
-Cien luises n que es la mariscala. nacida uuestrn ...... Es una beldad maravi·
- Vnmos a preguntarle si os la mal'iscnla llosa i de touo puuto nueva. Una muchacha
o Ir. Beiioril,~ de Ctermont. de la claso o.comodnda no tenurin ese porte
Los dos locoe echaron o. correr a la vez, i ue reina: una provincial, aunque entregase
solo entónces vieron que seguian a ciertn su alma al demonio, uo conseguiria alcanzar
distancia a la bella desconocida dos pajlt. ceo. gracia encantadora: una dama de la
rrncos nrmndos de tizonas de vara i media corte telldrin buen cuidado de no esp :imen·
ue llLrgo, i que caminaban con la cabeza el" tnr esa turuacion ¡ue seduce ......•.• Propon·
guid¡~ i un brazo en jarras. go una ca S".
-DinnLre! dijeron los 'dos a una: no es . -'ramos a ver tu proposicion, marques!
In seliorila de Clermout ni la mari caln. Es· esclnmaron todos.
ta e8 una aveuturll ! -1 todos esos locos rodearon estrecha·
Eslnban todos reunidos n corlo. distancia mente a Chaverny.
del' tunque. Una visilfl que acabablln de lin· -Ella busca una persona: ¿ no es verdad!
cer n lns mesas cargadas de licores ¡ paste· proaigui6 el marques.
lerla les habia devuelto su buen humor. -Se puede afirmarlo, respondi6 Nocé.
Oriol, el caballero de nuevo cuño, ardia
en deseos de Jlevnr a cabo una accion bri·
llarite pnra ganar las espuelas.
-Caballeros, dijo alzándose en la punta
de los piés, ¿ no eerá. mas bien la seBoritn
de Nivclle?
Se le hncin 01 clesaire de no eonLestarle
nunca cuando hablRba de In seuoritn de Nj·
velle. En seis meses habin gastado por elln
al ménos cincuentll mil escudos.
Sin Ins chanzas peso.das con que el nmo.
abruma a los financi eros rioos serian clemn·
aiado felices en esle mundo!
La bello. desconocid(t parecio. mui angus·
tinda en llJedio de oso. muchedumbre. Su
miro.da. interrogaba a todos los grupos i no
bastaba la careta pa\'a disfrazar su hu·ba·
cion.
Los dos de las tizonas caminaban uno al
lado del otro a diez o doce pasos detra.s de
ella.
-AnLlemos derecho, hermllno.Passepoil!
-Cocardasse, mi noble amigo, Rudemos
derecho!
Capedebiú! No se trnta.ba de o.ndarse con
chiquilas! El t1inblo del jorobado les habia
hnblado en nombre de Lagardcre!
Algo les decia que les seguio. la mirada de
un viji1aute severo. ~Iostrá.banse graves i
tiesos como sohludos LIé gunrdio..
1'0ra poder entmr en el baile en cum·
plimiento de Ins 6rdenes del jorobado,
h¡tbinn vuelto en buspa <1e Jus jubones nue·
vos, i de paso habinn puesto en I1bertad a la
viejI'L Francisoo. i a Rerrichon, su nieto.
lhci" uno. hora larga que la pobre Auro·
ra, perdid,\ en esa muchedumbre, buscaba n
Enrique, su amigo.
l'a56 uelante Je In sefiora princesa de
Gonzaga i estuvo o. pique de acercarse n ellll,
pues las miradas de todos esos descascnbe·
lados la quemaban i el mieuo la embnrgaba.
Pero ¿ qué diria. para obtener la proteccion
de uno. do esa.s grnndes señoras que en es
fi esLa estaban como en eu casn ?
Aurora no se atr evio.
Por lo demas, deseaba llegar cuanto lin·
-Sin aventurarse mucho, añadió Novai·
lles.
-1 touos los demne :
-Si, si; busca a alguno!
-Pues bien, onballeros: ese alguno es un
tunante mui afortunado!
-Concediuo ...... pero eso no es una pro·
posiciono
_¿ Esjuslo, prosiguió el marquesita, que
monopolice ese lesoro un quidam que no foro
ma pOol te ue nue&tra respetable cofradía?
-Injusto! contestaron: inicuo, escanda·
loso!
-Propongo, pues, concluy6 Chaverny,
que la bella niña no encuentre a aquel a
quien busca.
-Bravo! esclnmaron todos.
-No cabe ya duda de que Chaverny ha
resucitado!
-Item mas, prosigui6 el marquesita; pro·
pongo que en vez del quidam la bella j6veu
encuentre a uno de nosotros.
-Bravo! brnvísimo! Vi.,.n Chaverny !
Por poco lo llevan en triunfo.
-Pero, dijo Novailles, ¿ a. cuú.l de noso·
tros encontrnríÍ. ?
-A mi! o. mi ! gritaron todos a la vez.
-A mi ! grito tambien el nuevo cabnll~l'o
Oriol sin respetar los derechos de In señor.ta.
de Nivelle.
Chaverny reclamó el silencio con un acle
man maji.lral.
-ellballeros, dijo, estas discusiones son
prematurns. ClIaudo hnyamos arrebnto.do a.
la bello. j6ven a sus guardianes, jugaremos
lealmeute a los dados, ni farnon o a cara 1
cruz, para saher quién tenur!Í el honor ue
acompauarla.
Un pnrecer tau pruuente habia de mere·
cer la aprobacion jener 1.
-Al asalto, pues! grit6 .'ovaiJIes.
-Poco a poco, caballeros, uijo Chaverny:
yo reclámo el honor de dirijir la espedicioll.
-"oncedido! concedido! Al asnlto !
Chl\verDy miró en torno suyo
(Contl/tIlaT<;. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
552
Panama.
Do La Estr811a, feo has 10 i 20 del pa ·
sado octubre, tomamos las Bigui~ntes
noticias:
Apénas se instaló la Asamblea, el
Presidente diriji6 el respoQtivo i\Iensnje,
del oual tomamoalo siguiente:
Ciudadllnos Diputados.
Al pié de los cañones oel Gobierno i
bRjo los tiros de In fusilería rebelde os ha.
beis reunido, honorables Representantes
del pueblo j tmeño, para aSllmir In 80~eraria
del Estado j i al entregaros humIldemente
el mando que he I'jercido por doce
11Ieses, cumplo gustoso c~n ~I de~er de fe licita
ros por vuestro patnotlsmo I vurstra
abnpgacion, acudie~do con. escrup~l?sa
' puntuQlidad a cumpltr la dehcnda m~slOn
de que os han encargado vuestros comItentes.
Considero innecesario deciros qlle la
I,apital del Estado es teatro de un combate
,~ nt .. e las fuerzas oel Gobidrno i los rebel·
des acnmpados en el arrallal de esta ciudad.
En esta situacion imposible es daros cuenta
detalladn de la administracion pública
(n todos sus ralDos. La MelDoria del sl'ñor
Secr etario de Estado os dará, sinembarg-o,
luz bastante sob re la situacion de la Hocienda
pública i de la administr~cion de
lusticia oocumento que no ha podIdo con'
c1uirsp ~portunRmente por hRb~r sido her~.
do dicho empleado, en una saltda que In·
cieron ha cuatro dias nuestras fuerzas contru
los rebeldes, i en el cual se distinguió
por su IIrrojo el señor Bermúdez:
Por lo rlemas, los asuntos de Importancia
serán objeto de mensajes especiales.
NuestrlS relaciones con el Gobierno jeIleral
i los de los Estados se mantienen bajo
el pié de la mas perfecta armonía.
Despues de esto continúa la reluoion
de los hechos revoluoionarios, do los cualas
están impuestos nuestros lectores.
A esto siguió la organizacion del Go·
bierno provisorio, conforme al uctq siguiente,
que fué aprobado:
Art. 1.0 La Convencion Constituyente,
a nombre del pueblo del Estado do Panamá
que representa, asume deade hoi h
sobe ranía, basta que se espida la Constitucion.
AI·t. 2.I'La Convencion delega el ejprcicio
del Poder Ejecutivo a un Presidente interino
del Estarlo, que será reemplaz3do, en
los cnsos de f .. ltas absolutas i temporales'
por cinco su titutos, que se designarán con
la denominacion da 1,· 2,° 3,0 4.° i 5,0 en
CUl"O órden serán llamados a reemplazar
al encargado de la Presidencia.
Los ajentes subalternos del Poúer Ejecuti
l"o en actual ejercicio continuarán funcionando
en calidad de interinos, i sel'án
movibles a voluntad oe sus respectivos
superiores_
Parágrafo. La eleccion de PresidAnte
interino i da Susl ituto~, se hará por la
Convencion Constituyente, i por mayoría
absoluta de votos, inmediHtamente se espida
el prtlsente acto constitucional transitorio.
Art. 3? La Convencion delpga el ejercicio
del Poder Judicial a los Maji.trados de
),\ Corte, a los Conjueces, a lo. Jueces i
.J urad os departamentales, i a los Jueces de
distrito que estén en octual ejercicio, los
cuales contillua'rán en calidad de interinos.
Art. 4? Los ajen tes del Ministerio púLlico
i empleados de Hacienda en actual ejercicio,
i 105 mili tiras en servicio activo,
contin uarán tambien en calidad ele inte·
rinos.
Art. 5.0 l\Iiéntras se espide In Constitucion,
la Convencion Constituyente podrá
ejercer la. funciones de Asamblea Lejislatil
·s.
Art. 6.° El presente acto constitucional
tend rá tres debates en el mismo dia. En
pi primero se considerará en conjunto j en
el segundo se discutirá artíl)ulo por articulo,
i en el tercero se preguntará a la Convencion
si lo declara aprobado j i si así lo
declara, se parcsentes,
para su promulgacion i observancia, sin
que para ello sea necesaria la sancion ej ecutiva.
-firmas del Presidente, Vicepresident
·) I dema. Diputados.
En seguida lEcha corporacion nombró
P residente provisorio al Beñor Gabriel
T eira, i designados, en su órden, a los
Boñores Gregorio Miró, José l\laría Bermúdez,
Mateo Iturraldel Tomas Herrera
i J oaquiu Arosemeua,
L A 1 L U S T R A e ION.
I lo último que comunica el pcriódi!lo
mencionado, es lo que sigue:
L a COllvencion.-En la sesion del l~ ~el
corriento filé apl"Obadu una p~Oposlclon
del C. diputado lturrnlde, que pIde al Poder
Ejecutivo copia ele todos los contrat?s
i ventas públicas .celebrad~s por la udml~
nini.tracion próxllna 6ntenor. ~ nprobo
en primer elebate el proyecto de le~ que. da
ciertas autorizaciones ni Podl'r EJecutIvo
relativas al hospital de PanamlÍ. Fué improhudo
en tprcer debate el proyecto de
amnistia. Continuó en ~egundo debate el
proyecto de Constitucion,. c.n. la parte .relati
va a elecciones i a prohIbIcIones vanas.
El señor TOIDl\s Herrera, actualmente
Gobernador del distrito capital i del departamento,
nos l)a tilVorecido con una copia
de la siguiente nota:
Bstados Unidos de Colombia.-Estado So·
berano de Prznamá.-.fJlcaldía del distrito.-
CllOl"1·era, octubre 15 de 1873 .
Sr. Gobernador del distrilo capital i del departamento.
A las seis de la tarde del 12 del nctual
ruí informado de que n la hac~enda, del
" Limon " del señor Ramon Artas Perez
habia lIeaodo una fuerza del Arrabal, i
toua la no~he estuvieron ~aliendo dd pueblo
muchas familias por el temor que naturalmente
produjo tal noticia j en la mnñana
del 13 se destacó dicha fu erza del
" Limon" i vino a ocupar la poblacion en
nÍlmero de 70 inrlividuos, capitaneados por
un tal Veaa . se apoderaron tle la casa del
Cabildo {' m~ rodearon en la mia particular
para impedir mi salida B I~ calle, por~
ue decian que yo, como' a]l1Igo del Go,
bierno habia dado parte a este con el patron
d; una baland ra, Salvador Carbon,
de lo ocurrido el dia 8 por el piquete de
ellos que po Ó por é.ta capitaneajo por
José María Locarno i José AnJel Carranza
i habia pedido una fuerza para resisti.r o
capturar a los derrotarlos j con este motIvo
se me hicieron mnchas amenazas hasta
llegar a ponerme bayonota- en ?I . pecho i
exijirme dinero j tomar?n de mI ~Iend~ lo
que quisieron hasta dejarla caSI vaCIa j
tambien han tomado pantalones. calzado,
cotones camisas, man tas,som breros, pañ ue·
Ins etc do las tiendas de los señores Fermin
Z a ~o':a Vicente Avila, José P. Jiménez,
José de'los S. Baraona i María l. Cazal ji
mataron una res del señor J ulian Avi la
lUoreno. Corno a las tres de la tardu del
mismo dia hicieron contra-marcha i volvieron
al "LinlOn," a reunirse con el resto
de la fuerza que habia traido a dicha ?acienda
el titulado comandante Garcla j
pero apénas llegaron allí,. volvieron R re:
gresar a e.ta poblacion casI al anochecer 1
pernoctaron aquí. En la mañana del 14
siguieron para el distrito de C.pira In maynr
parte de los soldados a caballo, porque
el capitan Vega mandó cojer todos los caballos
i monturas que encontraran en el
pueblo; i acabaron de desocupar este lu-gnr
como R las once, del dia. " .
Ayer mismo no dI parte de lo ocurrIdo
porque sé que el señor Clodomiro Diaz,
mRndado por 01 Gobierno con un piquete,
i1eaó en la mañana del 14 al puerto de é.,te,
cu~ndo todavía habia alli do. soldadosenfermos,
oe la misma fuerza, los cuales dieron
cuenta al dicho comisionado del Gobierno,
de la fuerza que ocupaba esta poblacion, i
qlle el señor Diaz se regresó in.tantáneamente
en el bote en que vino, probable.
mente a informar al Gobierno.
El número tút31 de la fuerza que ha pasado
por e.te distrito no excederá de 110
hombres, de los cuales ha brá 80 con armas
oe fuego ( rifles) i el resto solo con realeras,
e.padas i ri vól verso
Cumplo, pues, con el debPr de informar
a usted como lo he becho, de todo lo ocurrido
en este distrito.
Soi de usted atento 'servidor, .JI. Escala.
Santander.
Por renuncia que hizo el señor Felipe
Zapata del empleo de Secretario jeneral
del Estado. ha sido nombrado en BU
reemplazo el señor Marco A. Estrada,
segun decreto inserto en la Gaceta de
Santanaer del 6 del presente.
Denuncio.
Señor Gobernador de Cundinamnrca.
El Tribunal eJel E~tado removió del
empleo de Notario principal del circúito
de San Juan de Rioscco, al señor Eulojio
Sántos por la friolem de baber incurriúo
entre ~tras, .en el delito do falsedad de documentos
pÍlLlico .... segun denuncio documentado
que recibi6 aquel respetable Cuer-
1'0; i en su r.eemplazo nombró al señor
J~remías Gorda. El nombrado, apesar de
haber tomado pose~¡on legal de su empleo,
no puede prestar su oficl? a los 'Iue .10 necesitan
porque el removIdo se demega a
entregar el archivo que está a su cargo,
pretestando haber c1pjado prepbrado en
Boaotá, de acuerdo con el doctor Ramon
Gó~nz, fin trique de tira i afloja que lo
vuelve l\ restablecer en su destino. El AIc!
llde Eufrncio Sántos creyendo en el tri·
que del ex-Notario, que es su cuiiado i director,
no ha querido bacer. entreg;ar . el
archivo por no desagradarlo, 1 el publtco
sufre graves perjuicios por esta falta .que
suplicamos al señor Gobernador, se Sirva
rempdiRr, ordenando a sus ajentes Ilen~n
los deberes que les señalan las leyes sl,n
miramiento de ningunR cln~e.
UN CURIOSO_
ANUNOIOS .
COLEJIO DE SEÑORITAS EN :rUNJA.
Cediendo por \lil a parte n IRS instancia~de
pprsonas respetables aprec.hdoras ~.e mi ram~liat
i deseando por otra que mIs dos IIIlas ejercIten
en favor de In jllventll~ lo poco que han ap~rnoido,
me he detNminado n establecer en dIcha
ciudad, en asocio de ellas i de la mui distinguÍtJa
señorita EncarnacioH G6mez, una casa de
.ducacion de señoritas, la cual se abrirá el dia
15 de enero del Año ent rant~ de 1874, bajo el
amparo de la Santlsima Vlrje.n, i con el nomb~e
de COLEJ!O DE MAnIA; Siendo de ad"erllr
que todas las enseñanzas se darAn por las Directoras,
con «cepcion de la de relijion, de la cual
se encllrgará el Ilustrísimo señor Obispo de
Dora, quien se ha prestado bondadosamente a
bacer pste servicio. Tal1lhirn se advierte, que
si el número de educandas subiere de cincuentA,
se anmentará en proporcion el número de profesoras.
Para el efecto del pRgO de pensiones, se dividen
las enseltanzas en tres secciones; a snbt:!r:
La primern, que comprende escritura, dibujo,
urbllnidad, relijion, moral, historia sagrada,
gramática i ortografla castellanas, aritmética i
cálculo de momoria. jeografla jenera\ i de Colombia,
historia profana, hijiene, ecoDomla ¡[oméstica,
* jimnástica, flores ue mano, bordados
i labrados de toda especie. todo jénero de costu ras
i el manejo de la máquina de coser. Ademas
se darán a las señorita. que lo deseen, enseñanzas
rudimentarias de flsica, botánica, zoolojía
i jeometrla:
La segunda Seccion comprende las materias
de la primera, mas los idiomas'inglés i frances; i
La tercera Seccion comprende las materias de
la primera i segunda, mas piano i canto.
No se abrirá ninguna clnse con ménos de seis
n lumnas, ni Sp darán todag las enseñanzas si.
multáneamente, ni Be hará alteracion en los
precios porque las alumnas estudien mas o
,"énos materias entre las indicadas_
Se ;Iarán tambien, ademas de las ya dichas,
otras enseñanzas por contrato separado, a una
o mas señoritas. tales como las de contabilidad
mercantil, peda~ojia, retórica i declamaclon i
ciencias intelectuales.
Por la enseñanza de la! materias de la primera
Seccicn se cubrarán treinta i seis pesos
de ocho décimos por el alto escolar; por las
de la Regunda, cuarenta i ocho; i por las
de la tercera, sesenta; siendo de cargo de las
alumnas los trastos, libros i útiles necesarios,
con escepcion de piano, mesas. bane,," i tableros.
Se escoptita tambien para las internas i semi ..
internas el servicio de compdor.
Se reciben alumnas internas, semi -internas i
esternas_ LAS internas son las que viven en
el coleiio, las cuales pagarán cieoto ?chen~a
pesos de a ocho décllnos por la ."ster,CIIl
en el año escolar. mas lo que les corresponda
por la enseñanza; contándose ~n la asjste.n~1R
el lavado i aplanchado de la ropa. Las semI-lOternas
son las que comen en el colejio, entrandll
a él por la ma1'iana i sallend0l'or la tarde a las
mismas horas que las estel'oas, d~biendo pagar
por la comida en el aiío escolar noventa i
seis pesos de ocho dér.imos, mns lo que IQs corresponda
por la enseñanza; i las esternas son
lAS que solo reciben la enseñanza, teniendo que
concurrir al colejto de las ocho de la mañana a
la una de la tarde, i de las tres de ésta hasta las
cinco. Los asueto. se incluyen en el año escolar
para el efecto del pagoda las pen iones.
No se recibirá nin¡¡una sellodta que pauezca
enfermedad hahltual.
Los pagos deben hacerse siempre en moneda
de plata uSllal i corriente i por trimestres anticipados;
bien entendido que, la seií.orita por la
cual no se ha"" el pa"'o en los pruneros ocho
días de cada t~hnesl.re,O' si fuere in terna, se en ..
trElgar6. a sus padres si Elstuvleren en elll1ga,r; i
si no, se eotren'ar:í. ala familia a quirn estuvI ere
rpcomenclada ~ i si fuere se-mi·intern'l o esterna.
no seguir!, reribiendo en el colejio alimentos ni
enseñanza; debiendo disimular .. esta severidad
en atencion a que un establecimiento de eSla
clase no puede sostrnt'rse sin una rigurosa esa~~
tituu en los pagos. Tambien debe saberse que,
en ningun Caso habrá derecho a ~ltijir devol~cion
del todo o parte de la penslOn de IIn t,,meslre
qlle haya comenzado a devengarse, o no
sel" en el de que una señorita salga del colejio
por cxijellcia de las Directoras.
* Este ramo nbraza todo el gobierno doméstico,
rlesdo el salan hasta la cocina,i desde el granero
hasla el corral. sin olvidar el corte i arreglo
de los vestidos i la conrenion de los alimenlos.
Esta ens~ñanza no puede darse sino a las
a lumnas internas.
En cuanto a la jimnáitica; en mi colejio.ella
comprende solamenle los ejercicios corporales
que son compatibles con el PUdOI' i la delicadeza
natural del sexo débil; pues tratándose unlenmente
de fOrmal" mujeres sanas,á.¡ilf.s i robustac;,
i hábiles pOI" lo mismo para las funciones de la
vida ci vil, 110 hai para qué traspasar esos límites.
La enseñanza de este ramo no paede darse
sino a las alumllns internas i semi-internas.
Toda seltorita que no tenga Sil familia en el
lugar, deberá ser recomenda,la en él It una ea.a
de resprtnbilidad a donde pueda s/llir ruando
se enferme de gra, edad, o cuando en el asueto
de ftn de año 110 pueda. ser saCd,la por su familia,
o ruando le fuere preciso dejar el coleji()
por descuido de sus deudos en p~gar a tierQpo la
pension; pero si algun padre de ramilia no pudiere
o no quisiere recomendar su hIja fuera del
colejio, parn evitarlo no tendrá sino que pagar
anticipadameRte el año entero, con adverlen_
cia, eso sí, de que, en caso de enfermedad
grave de la serrorita, serán de su cargo los gastos
de médico i de medicinas.
Habrá dos asuetos anuales,uno de quince dias
en el mes de junIo, el cual consi.tirá en cesacion
de tareas,en paseos i en recrcaciones,sin que Inq
alumnas se separen de sus maestras; j el otro de
un n.es. despue. de los certámenes, del 15 de
diciembre al 15 de enero, en cuyo tiempo les
será forzoso Mjar el colejio; pues las Directo_
ras tienen que separarse ent6n.es de la ciudad.
Los padre. o acudientes de las señoritas podrán
examinarlas mensualmente, si lo tuvieren
a bien, haciéndolo por st mismo! o por medio de
recomendados; para cuyo efecto se seltala el
último Sábado de cad .. mes. Estos t'xám rne. -e
encarecen c.omo mui convenientes,puesnl propio
tiempo que sirven de estimulo a las educand a,.
dan certidumbre a su. deudos de si eJl •• aprovechan
o no.
Las persona. que quieran favorecer cHe colejio
o que quieran ma.:; d-\tos sob¡'e él, pued"n
uirijirse al señor doctor E'lstaquio Ariai. en
Tunja, o al seltor Enrique Malo,~1\ Chiquinquirá,
en cuyo lugar permanecerá .hte hasla el pl'Óximo
mes de diciembrr.
Chiquinquirá, 20 de oclubre de 18j3.
ADELAlDA M"VNE DE MALO.
1'OLlftA.
PAZ 1 PROGRESO
Colejio de Nnestra Señora del Buen Consejo.
Este estahlecimiento continúa sus tareas desde
el dia diez de enero del entrante año, en el
Estlldo soberano del Tolima, en la aldea de
Alpujarra, cuyo clima agradable i sano ofrece
los mejores frutos para la aliment .. cion, baJO
las siguientes bases:
Materias de enseñanza: relijion, historia sagrada,
urbanidad, lectura, escritura, dibujo,
gramática caslellana, ortografía, frances, aritmética,
jeografía, loda clase de bordados, cortura
t'o blanco i tejidos,flores de manos, corlar i
arreglar trajes.
Se reciben alumnas Internas 1 esternas. La~
internas permanecerán en el Colejio durante
todo el año i en los a.uelOS en caso que así
se c .. nvengan con los padres de las niñas.
Las estema_ vendrán al Colejio de las 6 a las
9, de las 10 a la 1 i de las 3 a las 5. La. pensiones
se arrealarán por convenio particular ~
Jos padres de las niíllls, j serán de 14 a 16 pesos
d~ ocho décimos men.uales que oe pagarán por
mmestres adelantados, en moneda de plata de
ta1\a mayor.
La pension de las estemas será de 2 a 3 pesos
de ofho décimos.
Los útiles para la costura, bordados, escritura,
flores de mano i dibujo se pondrán en el
Colej.io i al fin del año lo. pagaran los padres o
acudl~ntes.
Las condiciones para admision de las niñas
son: que no tenga enfeImedad contajiosa i que
se sujelen al réjimen del establecimienlo.
Las Directoras,
R.oSA UM\1~A BesTAMANTE 1 HEn:llANAS.
Alpujarra, 4 de noviembre de 1873 . 6-1
AVISO.
En el juicio seauido por Serjio Muñoz contra
Manuel Herrerao Arce, se ha dictado el allle.
siguiente:
"Juz15ado 2. o del distrito. - B ogotá, onc. de
• nOVIembre de mü ochocuntos setenta i t"es
"Por acusada la rebeld.a, i se abrt' a prueba
pstejuicio ~or ellérmino de ocho di.s.-Notifíquese.-
lllaldonado.-Ponce. Secretario."
CALIGRAFíA.
El infrasclÍto abrid. de nuevo sus cl.ses en
este ram", desde el fO de enero de 187&.
Dara c1ascs en los ColPjios, en las casas
particulal'c:" o en la suya., habitacion, carrera
de Bolivia, número 64, nna cuadr'a arriba a
la del Teat.·o.
La pension mensual será con vencional.
Bogota, novi~mbre 18 de 1873.
;\IIGUEL M. GA.cíA_ 6-t
TEATRO
l'uneion para e120 del presente,
A nc;nrlCIO DEL SEÑOR
Lo Obertura a ¡trande orquesta, compuesta
por el maestro nossini, j nominada EL SITIO
DE CORINTIO.
2. o En drama en tres actos i en prosa escrilo
en frances por el señor Emilio Girardin
i tradncido por el seltor J ose L. Camacho,
titulado:
EL SUPLICIO DE UNA MUJER.
3.° La seiiora Fernillldez se ha prestado
con mucho gusto a amenizar el espectáculu,
cantando la uelllsim. cancion que lIel'. por
epígrafe:
¿ QUIEN \\lE MIRA A ]1(1.. •..• 1
4.0 Por final se pondrá en escena el P!c·
ciosC'ljngncte comico en un . acto del sen(\:"
J os~ :lnchez Albarr.n, nom:nado :
LA CASA DE CAMPO.
TIPOGRAFÍA DE NICOLAS PONTON I CO:,¡r .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Prensa