Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 567 resultados en recursos

Con la frase río bogotá.

Imagen de apoyo de  La Reintegración - N. 24

La Reintegración - N. 24

Por: | Fecha: 20/03/1900

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La Reintegracion. Bogotá, Marzo 20 d" :l900.-NunRo 24 - - - ,- -------- SEIS ~HLLONES E~ NIQUEL I Desde el 28 de Febrero pasado dic­' tó el Gobierno decrelo legislativo en que dispone pedir al Extranjero seis millones de jJe~05 en niquel en piezas de dOI; y medio. cinco y diez eentavos dfl valol' nomiual. El negocio. a no JlIlLil'lo. sera suculento para los 50- rios que lo [¡an ideado y panl sus agentes intermediarios que lo tendran ya rlllDSt.O un ejecllcion, Veamos có­mi) afectará a la Nacion. Calculando sobre ~a fiase de un cos­jo solo de diez pesos en oru por rada '~¡ell pesos,eH fliqlll~l. incluyendo co­m¡ sione~. telldriamos (l'Ie los seis llllllones Je moneJa eostal'ian seis­('¡ elllns mil pesos en Ol'O, o sea. al ·rambio do 1.200 por :100, que es el 'jllO la Compai1i:.l induslrial eotiza por ahora, ¡¡eis l1lillollell en papol-mone­da, los cuales lendriar.l que emilirse pHra el efeeto de la operar,ioÍl. 'lngre­sar~ n. plles, al acervo de la riqueza ' uacioIJal doee millones Je pesos en moneJa sin valor inlrínseco aprecia­ble , S¡';l~·\ MILLo:'ms 1:::'i-IlILLETES co>,\ INTE I\ ES Tambitlll se han mandado omitir, para entretener la voracidad ilimita­da Je la falange contratisl,l del Na­cionalislllo, seis miHones .do billetes de a quinioIllos posos. ga!HIIHlo un illleres de () ,,01' 100 anual v con\'cr tibi es por billeles de Cl11'50' forzoso, 110 mayores de '\'einti cinco p CS0 3 ; de que se hará ulla emision especial. Nuevo aumento de riqueza nacional con olros doce millones de pesos de moneda sin valor, que llevaran a los bolsillos de los socios de la Industrial gruesas sumas en oro, como recom­pensa para sus ingenios. E~WSIO;\,ES O¡tDINARIAS m¡ GUI<:RIlA Calculamos que nuestro nacional gobierno, desde que empezó la pre­sente guerra, viene emitiendo y de­n'ochando en gastos nominales y efectivos de ésta, de los cuales nada p(\sitivo quedará .para el porvenir. a ruzon de seis millones de moneda de palpel, lo que, eu un periodo de ocho mcses de situacion :ilflormal, acrecerá la riqueza nacional en moneda sin valór intrínseco ninguno. I')n cuaren· ta millones de pesos. sin e,ontar la liquidaciQn final subsiguiente, que montará a millolles que, hoy por hoy, no nos es dable calcular. EMISIO::\ES REGI<:NEHATIV AS Se conocen como emisiones oficill­lps de la Regeneracion, fup.ra Je las clandestinas. cuvo monlo no Re sabrá jamá,s, 60 millo~es en billetes y 10 en niquel, o sean 70'millones, base fun­damenlal de la riqueza nacional, re­presentada en moneda sin valor apre ciable, la cua 1 se compu la, 5egún los daLos precedentes, en 142 millones de pesos, que no es deuda nacional, 8ino : la moneda del porvenir, como (lf',cia el fllndador de la Hcgenera­clon. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L \ REfNTEGRAClUN VERDADES Hemos creldo siempre que la modera. ción y la serenidad son elementos indi~. pensables para todo triunfo; hemos creí­do tam bién que el encono dp. las pasiones polfticas en nuestras guerras civiles lleva siempre á desaciertOó que han de pagarse muy caros; hemos 5ido enemigos de toda gU'_' ITa y de!)u indispensable cortejo de horrores y miserias, y estamos siempre preparados por nuestro habitual mndo de ser á. la tolerancia y la benevolencia con nuestros enemigos; pero permítasenos que lancemos hoy nuestl'Q grito de indig­nación ante la i'1icua actitud asumida por J. A. luJeta .como redactor del periódico semioficial "El Orden Puhlico." e¡-ee el señor luleta que los odios políticos van Ileyando al corazón de la sociedad esa rabia y ese furor malsano de que el e,tá pos::,ído y olvida que su inmundo papel va llevando también á alguno que Otro hogar consen-ador honrado el contagio de sangre que ~l predica. Conservadores inocentes de los actos del Gobierno y tal vez benevolos, deben sentir que todas las fibras de su alma vibran con furia y piden venganza. Pacíficos campesinos que igno­ran la política rasgan sus vestidos, se sueltan los cabellos, atraen en e~trt')cho abrazo de defensa á sus esposas y sus hi­jas, y piden al cielo castigo y exterminio para esa maldita raza liberal que Zuleta les pinta en un editorial de l. El Orden Pú­blico. " Si el objeto de tales calumnias es llevar la guerra a su más alto g,ado de cruel. dad y de encarnecimiento; si el propósi· to de luleta es saciar un odio de raza en libc:rales y conservadores, ya va consi­guiéndolo' pero no podemos menos de pe dir al Jefe del Gobierno, como asunto de humanidad yen nombre de los más trivia­les deberes de cristianos, que enfrene esa lengua de vlbora que va llevándonos á todos al abismo de la guerra á muerte. Dice Zuleta que "se confirma lo del inicuo atentado con las señoritas de Mira­flores" cuyo nombre él mismo ignora. i.Y quién lo confirma·) Oig-alo usted, seilCr Zul.eta, porque á usted se le ha dicho que es cobarde é infame, pero nosotros va­mos á decirle hoy que es embustero. No hay tal confirmación ni hay tales señori­tas de Miraflores, y de lo contrario diga usted quiénes, y parapétr"se con un nom· bre menos menguado que el ~uyo. D:ce usted, señor luleta, que por "declaracio­nes tomada.s" se sabe el atentado de un alcalde amarrado á la cola de un mul:;!to y despedazado por é~':e. Ha mentido us­ted, seriOr luleta, y ha mentido a sabien­daS, porque esa es una calumnia inventa da por usted. Publique usted esas decla­raciones y póngales nombres que alguien conozca. Dice usted, señor luleta, que el señor Jiménez fue asesinado por los libe­rales en el tren de Girardot, y de nuevo ha mentido usted. El señor Jimene¿ fue siempre liberal, viajaba. con frecuencia en el tren, y al ver ese puñado de bravos' que atacaban y rendían á 30~ si,;arios d~~ la tiranla, ebrio de entusia~mo gritl ': "¡ Vi· va el Partido Liberal! ¡Aba iO la Re~en". ración 1" Aún nO habían acaoaJ,) sus h­LiCls de proferir estas palabras cU3ndd cayó dentro del carro acribilti1do :i baia· zo~ por los cincupnta esbi ríOs de lü dic. tadura que iban con él. E-tJ se lo dice " usted, seiíor Zuleta, un' testigo presencial que jamás ha mentido y se lú dirá tam Lien el señor Rafael Jiménez, conserva dJr muy conocido en Cundinamarca,.y hermano de la víctima. No hay tal "avt~ negra," ni hay tal pariente del héroe de P~raloDso, lo que hay ó lo que pudo haber es un Oribe, un Rornán, un Garriazo, un RobertoRubio, un Jacinto Diaz, tedo,. hum bros que no se parecen á usted; todos en­riquecidos por el trabajo honrado, de po­sición social conocida, y i quienes u<;ted nI) puede perdonar ni su limpio liml ' ni el puesto que O(IUpan en el cariño y reS· • peto de sus conciudadanos. No queremos hacer recriminaciones, perú es impo,ible dejar de recordar aqui que el defensor de la muj~r, del hO;::'ar y dé la familia en el pasquin oficial, es el mismo que apoya con elltu:'¡a~:no el iJ~JJ imulto inferido á las señllritas ~rO!1r{)! px el delito d~ bordar U!1as di\':~.l', ia· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA REINTEGRA<;JON sulto sufrido por 120,000 habitantes de Bogotá, que tascan el freno mientras llega la hora de la revancha; el mismo que no tiene una palabra de censura para el sa­queo de Purificación, incalificable atro­- pello de tod3.~ las leyes morales; el mis­mo que sabe el atroz fusilamiento de un infeliz recluta en la hacienda de Trujillo, jurisdicción de La Mesa, del cual son tes_ .igos lo,; alcaldes y prefectos de esa Pro­, vincia; el mismo, en fin, que se ríe con risll. de tigre ante el espectáculo del com­bate de San Luis, donde nO hubo prisio-' :neros porque no hubo cuartel. Cuánta vergüenza, cuánta ignominia ,'para tantos de nuestros adversarios que -ian al campo de batalla á morir en de­fensa de sus ideales j hombres que no se rébajan á insultar al enemigo que aún flui,ieran ennoblecer más, el estar acep­tanuo la mancomunidad de responsabili­dale~ con un aprendiz ele caballero, que en vez de exponerse á las balas del ene­mig- o lo ataca desde la altura del monO- ,poli,) de la prensa con el arma de la co­bardía: la calumnia. Zu!c~a, un recién llegado de la última _hora, un advenedIZO sin nombre, sin tr3.­' dición, sin precedentes, ocupado en avi­var la discordia, en encanallar la guerra, que se ha hecho siempre noblemente en nuestra patria; un mendigo de honores que rastrea los salones en busca de una limosna de posición-ese abofeteado por los pisaverdes- ese llama ladrones y asesinos á los Foción Soto, á los Vargas Santos, á los Uribe Uribe, á los Vengoe,­, chea, á los Guillermo Vila, á todo lo que hay en Colombia de más nohle y de m:13 lIonrado. Caiga sobre la cabeza de la infame Mé!gera la sangre de tánta víctima que va á llevar al matadero este envidiosll de toda grandeza. SUELTOS A pesar de "El Terror Liberal," que con tanta g-racia como oportunidad nos reproduce "El Orden Público " la Revo­lución cuenta hoy con TRE1!'{Ü ,Y. DOS )j[L SOLDADOS VOUXTARlOS, voluPtario" óyelo bien, boja de col, y si tuviera las armas necesarias, en 'teinticuatro boras tendría otros tantOs á su servic~o ; , !TIas Pilra ,al,lá vamos con las que le irán'tomando al ene­migo, como lo han ido haciendo nuestros anrigos en el Tolima. ' . Por lo demás, nadie ignora que los pa­tíbulos de la Huerta de Jaime, la des­amOl tización, la trucían, los destierros de mon;¡a~ y de frailes, etc., etc., fueron qbra exclusiva del Gral. Tomás C. de Mosque­ra, conservador; de Rafael Núñez, su Se cretario y fundador del Nacionalismo, y de unos cuantos draconianos que formaron y forman aún en la Plana MayGi" de la Compañía ludustrial, á cuyas artes y ma­nías de corrupción se ban amolelado man­samente la generalidad de los conserva· dores, Publiqu;, "El Orden Público" la lista: de las legiones de Jefes liherales que des­de los campamentos ó privados de su li­bertad lucban por la redención de Co­lombia y parangónelos, en su valor mo­ral especialmente, con los de su Compa­Ilía Industrial, y que diga el clero colom­bIano á quiénes da la preferencia, y quie­nes son los dignos de vivir en el seno de la Iglesia, con honra para ella, -Don Carlos Calderón, por venganza personal con Enrique Pérez LJ., ex' Direc­tor de "El Globo;" trabajó en Con>ejo ele Ministros porque se les impusiera á P{,rez, á Monroy y á. C:lcere~ la pena de reclusión en las bóvedas de Cartagena. Como la influencia de D. Carlos es deci­siva sobr.. sus colegas del Gobierno, el acuerdo fue firmado y la pena trata de llevarse á cabo, pues así se les jqa notifi­cado á las víctimas de los hidalgos rege­neradores, Que tengan fe en el triunfo de nue.tra causa las víctimas de D. Car­los CalderóIQ, que el tiempo llegará para enseñar que las cUl'stiones personales no se an-"glan por mano ajena. De este aten­tado debe tomarse nota, pues no es justo que se inculpe al Director de la Policía de todas Ia.s arbitrariedades que se ejecutan, sin que te' gan, quiene's .las autorizan, el valor de afnmtar la respon~abilidad. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -A los U2 millones de moneda rrota, y para la Revpl ucion represen sin valor apreciaElle que la Nacion tara trascendental incruento triu!lfo, tilndra lij'ue redimir algún dia y que que lo hará llegar irresistible a Cun­para nosotros solo representa una dinamarca. mal flficubierta cinica expoliacion de la riqueza del pais, hay que agregar -El t2 del presente fue derrotada la que en efectivo, en forma dA ren- en Socha Ulla parte de la Division tas y contribuCIOnes nacionales, ha ql~e comanda Lesmes, y a Belén, en derrochado el Nacionalismo en los Royacá, ha llegado en desbandada lJuince años de su oprobiosa domina- Montoya, .Jefe de Estado Mayor del cion, y la cual apreciada en la módi- ejército. de¡¡ig-nado para reemplazar ca proporcion de t5 millones anuales, a Casabianca, para quien Ileyaba , bao representa un \lalor de 225 millones, jo fuerle custQdia, un gran convoy o sea un total de 367 millones, con de provisiones, que tuvo que dejar los cuales holgadamente ha podido en poder de las guerrillas liberales sostenerse una buena administracion en Garcia Rovira. de los intereses publicos V dotar con -EstorÍlIIIHlo el envio de refuerzo.> un ferrocarril a cada lIllO 'de los nue · y.dé recursos a Casabianca en el ~or· ve Departamentos, que Ilovan vida te, se encuelllran en poder de I~ re­precaria por falta de buenas vías de voJueion las siguientes poblacion es: comunicacion . Y en cambio de lanta La Capilla, Chita, Uvita, Soalá , Sá riqueza c!:)llsumida, que nos ha deja- tiva ~ol'te , Saboya, Sutamerchán y do la .regeneracion? llumillaciones Leiya. En esta ultima pohlllcion el en el exterior. y ruina, deshonra y Prefecto cay() prisionero. degradacion en el interior. -El gTande Ejército que la Revo- -En Rt¡r¡nira, Campo Elias (;lltie-lucíon ha organizado y equipado en nez se apoderó de t!O COIlVOj' del el Norte de Santander, ha emprendí enemigo qne wnducia dincro y'y.ró­de un movimiento de avance sobre la vi~iones. Son esas "Iae g'uaridas do Provincia de Soto, y una parle de 61 los revoltosos. »para atendo!" a las ~ se encuentra convenientemente esca- cuales pille Lesme5 alas para equipar lanado cntre Arboledas y Matanza, sus tropas. via Cachirí, y d resto cubre las fuer- -'lal que le p'ese al g'o~iet'lIú y no tes posiciones en el valle de Cúcuta, obstantc lo qlll' en contrat'lQ propalan contra las cuales no ha osado estre· los naciollalistas, la Revolucion cnen liarse la muchedumbre armada del · ta en el Sllr del Cauca cvn un cjérci · nacionalismo en Pamplona y sus cer- to nllmeroso v bien armado a ordenes cauias. Este movimiento hara que de Go¡¡zúlez narro, que solo I'spt'ra­Pefia Solano desocupe a 13ucaramall- ha (ll oc.upacioll de Tumaco para ex- . ga y pase a ocupar la Me53. de los pedicionn.r soLre el Valle, doncle lo ' ~antos, del otro lado del Sube, como esperan las ,( montoneras» de CasLi COII bllena prevision se lo ha ordella- 110, las clw]ns: por lo yisto. pOSMIl la do Casabianca. Este, a su vez, tendrá virtud del I'euix:: renaeer de sus pro­que emprender marcha de retrogra· pias ci'ni7":IS Se nos aseg'urll qll\;l pard , dllcion hacia Garcia Uovira.o hacia e~le efeclu, ra la cañonera Boyacu la mi¡
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Reintegración - N. 24

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 02/01/1840

. EMANARIO DE LA PROVINCIA DE. CAR'l'AGENA. -_. 'SEMESTRE 2. Q CARTAGENA, JUEVES 2 DE E~ERO DE 1840. NUMERO 49 Este periódico saldra todos los jucTes: la recepcion de las suscriciones y 'nota de los n' leros suelto~ están á cargo del tesorero de rentas provinciales Sr. J·U:\Q ~DtODio CalTo. La suscricion por semestre ,-ale CUATltO l'ESOS, pagaderos adelantados; y cada nútnero suelto ReAL "'f l'ttT':DIo.-=El predo &e h insercion ,le los :n-¡st)", ó articulos de interes priTado, será de un peso hasta doce renglones, y un real mas por cada tres rrogloncs de los que e'1c(,d-an ae aquel número, y la mita.l por cada --vez que lit; n:pita, siempre que se élchierta al tiempo de· la entrega. RESOLUCION DEL POnER E.JbCUTIVO .SODRE UN DECRETO DE LA CUtARA DE ESTA PRO­VINCIA. No. 80.-República de la Nueva Granada. ~SecTetaría del intbrior y relaciones este· riores.- Seccion t a.-Bogota 10 de Diciem­bre de 1839.- Al Sr. Goberuador de Carta· ·~ena. Queda enterado S. E. el Pre ¡dente de ]a república en el contenido del dec¡rcto de la camara de esa provincia aprobatorio de l. tarifa decretada por el concejo municipal de . Sabanalarga, p~ra arreglu el cobro de los derechos comuna les en los distritos parro· quiales de su comprensioD y ha resuelto f.' ~erca de él lo siguiente: l) Visto e\ rescnte decreto de la caffi ra provincial de Cartagena, en que aprueba el que espidió el concejo municipal de Sabana larga, en calidau de comunal, sobre tarifa de derechos comunalci; y considerando, que si DO ha aprobado la camara los artículos dt51 decreto del concejo q ne hablan de las mu~· tas, del derecho de sel l.) en las pesas y me· didas, y la 5a. parte del producto de la reno ta de agnardieulc, ha sido por no considerar objetos que deban ponerse en la tarifa aque Has contribuciones que DO estan sujetas 11 ser e,n ellas aumentadas ó disminuidas, y no por considerar que tales impuestos ·no pertenez. can a las rentas comunales; se declara que deben cobrarse tales contribuciones c nfor­me a la ley, aun cuando no estén en la ta· r.ifa aprobada por la cill1ura. » Por Jo demas el Poder Ejecutivo no en· cuentra que · el decreto de la camara sea ile­gal, y no haUa por tauto motivo para sus-penderlo. , , Lo que digo a V. S. para 5U inteligencia , demu fines. Dios guarde a V. S.- Alejandro Vde:. ~ COLEGIO DE NIÑAS. P~ticion de la .C~mara de ,esta '¡J7:ovl~nce'a a S. E. el PtesúJente de la rcRubltca. La Camara de la provincia de Cartagena, ~nstruiela por la GoberDacion de la provincia de los inconvenientes que se han presentado para la apertura del cole~o de niñas esta­ble~ ido en esta ciudad pot el decreto legis 1atiTo de 21 de .1\Iayo de 1838; Y conside· rando- 1. o Q e la causa que puede haber influi 610 en la f, ha de educandas internas, es la de sar ua es blecimiento nuevo, y descoDo­oe. rse por lo mismo p'J:acti~am,cnte S\1~ voo· ~'Jas : \ 2.° Que la cuota de tres p~sos mensuales que cODforme al decreto Je 22 Je N l>vicm bre de 1838, dado en ejccucion del legisla . tivo citado, puede haber oca ionado asÍmismo la falta d~ e'dt1Candas esternas; y 3." Que siendo gratuita la enseñanza de los niños en toda la repúhlica parece muy justo que así mismo 10 sea la de 145 níñas en el colegio creadn: Pide al Supremo Poder Ejcc:utivo se sirva disponer-l. ° La npcrtura del colegio de niñas man­dado e5ublccer .-n t!sta ciudil(, aunque no haya edocandllS internas, Ó con cualquiera que sea. el número que ~e presente; y 2.° Que la enseñanza sea f;ratuita para lal'! alumn:ts cst.crnas, rcformnlldl> eQ estos tér· mioos el artículo 10 del decr to de 22 oe No viembre de I 3 . Carl aena 10 de Octubre de 1839.- El pre· sideuto de l. C ~lmllra) José Maria B~rdslegui. - El secretario, Jaaft 44ntonio Calvo. nnSOLUCION. No. 29.- Rep~blica de la Nu'evl Granarla. -Secretaría del interior y relacione~ este· riore~.-Seccion 3a.- B0f;0t:1 11 de Diciem­bre de 1839.- Al Sr. Gobernauor de la pro­vincia de C:utageua. Vist" la pctwion t!lcvaoa al Poder Ejecu­tivo por la carnara de es'á provinCia con fe· cha 10 de Octubre último, S. E. ba dictado hoy la resolucion siguiente. ',) Vista la presente peticion de l:l camara de provincia de Carlagcna y j() que el Go brrnador de aquella provincia etipone a la misma corporaóon sobre I.os motivos por que no ha podido ha~t.a .ahora abrine en la ciu­d: ld de Cartagena el colt!giu de nioa~ mltn · dado establecer por el decreto l('gislativo de 21 dc MaJO de lS3S, se resueh'c: 1.° Las educandas esterna~ de dicho colegio no t~n· driln obligacion de pagar cantidad alguna por ]a enseñanza que en él. reciban. quedando en esta parte reformado el artículo lO del Je creto ejecutivo de 22 de Noviembre de 183R .que organiza dicho colegio: 2. 0 El colegio .se abrira luego .q'le haya por ),) me[JOS ocbo educandas esternas, y ano cl1ando no h~ya educandas internas: y 3.° La junta de íos pcccion y gobierno de la UnIversidaú del Magdalena, de acncrdo con el Gobernauor d., la provincia, queda autorizada para de­terminar cudes de Jos empleados del colc{;io sea necesario nombrar, y que etltren en fun­ciones en tanto que no haya educandas in­ter'. lBs, y la provision de cuales deba sus .. pender durante el mismo tiempo. 1) La trascribo a V. S. para su respectivo cumplimiento I y que la comunique a quienes corresponde. Dios guarde a V. s. ~ En consecuencia de la pr~ccdentc ret>otucion, la Gobernacion Je la p~'ovitlcia , invita u.uevamente a los pulres ó tul. or(~s de las niñas que desecn ser admitidas en .. 1 co · legio en clase de educanuas inlernas O CS" lt'l'n:ts, a que dirijan sus 50Iicit\Jd~s :1 h t ¡" '­ma Gt1bern;cion y a la jnnla de in <' p'C t- ..:ioí '5 gobierno de la Universidad, en los lt;,.m:­nos prevl'nÍtI us en el decreto de la C uber·­naelon de li de Marzo dc 1839, in"crlo en el SemanariQ número 7, fecha 11 del mi5mo mes 1 año. ? ,.- F y R DETr ORDEN LEGA.L Y DE LA P-AZ. Algunas docenfls de individu s e oados en 13 vasta estension del ter!'; torio granadino, impulsados por la fátl1a am· Lie ion ó por un rJp( i ruo'te esplfilu de jo· oovacion, son fufatigables en escog' ar los arbitrios que les p:.trecen conducentes a estraviar 3 incautos que se o gP' rente para presta.' su apoyo a planes parricidas que, si pOI' d~sgfacia se efectuáran, se­rian prou oc ,. vos de re, nltado5 i uf" Llsto~ y oprobiosos para la N neva Granada. Sernfjante~ enemigos del orden lega v ne la buena nrmQnía social tocan, eo .. ino hemos Jado a entender, lodos los re c sortcs que les sugiC'l'e la malicia para lle­gar á sus unes. Uoas veces publican li­helos calumniosos contra la actual adm·· oistracion v contra tos mas decididos de­fensores dé la~ instituciones y del reposo publico, con el objeto de debilitar la fuerza moral del gobierno y de disminuir lo., obstáculos que se oponen a la reali­zac. ioo de miras anüsocü.1es; otras espal" ceo doctrinas y pl'o)'eetos subversivos, val iélldose de (erneo tidos pretestos; con harta frecllencia se anuncian ,-a como propugoaJores del régimen fed~eral, sin embargo de estar impuestos del m,.il éx' to de las tentutivas. ~erdaderamente té­merarias y absurdas, que tanto en la Mueva Granada cumo en las dem ~ s repú. Glicas hispano-americanas se han h ec"o par~ plantearlo, ya como aspirando a un CXCCjil"o aumento en las facultades de l·s eáma.ras de provincia y de los concejos municipales, sin prestar atencioo a Ja . {;rave circunstancia de que las referidas corporaciones, desentendiéndose, de sus sagrados deberes, no hacen uso -de mu, cha a ri ouc..iones precios.as que les _ coo· · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE LA PB:OVIN'CIA DE eAB.TAGENA~ ~eR~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~!S~ ' .. -- cede la legislacion actual: tambien tocan acti\1"amente, los desorganizadores, ciertos resortes que pertenecen al dominio de la religion, intentando contra el torrente de la opinion nacional las innovaciones bruscas y precipitadas que mas de una vez hemos combatido en nuestros pre­cedentes números; por otra pnrte es ge neralmente sabido que. son incansables en prO'mover la discordia, agriando los espiritus con ultrages é injurias, que tanto leyes vigentes como los sar.os prin. cipies de derecho p\.lblico universal re­prueban decididamente; etc. Habietldo hecho una breve enumera · cion de algunas de las malignas y tonuo sas miras que carac lerizan a la ma, or parte de los que se hallan enrolados eo el apasionadisimo 'partidJ de la oposicion, nos será permitido harer las siguientes preguntas. ¿ Hasta cuando habra Protéos polítiéos en la Nueva Granada, que se adhieran sucesiv3mcn te a di versas formas 'de gobierno, ~onsullando esdusivamente sus pasiones egolsticas é innobles? ¿ Cuan do se persuadiran algunos de que ha ­biendo conseguido muchas nacioQ l:!s un alto ~ado de dicha y de libertad por me · dio de sabias leyes 5etnndari~s, pueJe la Nueva Granada lograr los mi~mos bienes sin alterar las bases Je su código poll li. ca y sin que se varie la forma actual de SQ gobierno? ¿ Hasta cuando d llradl el atolondramiento de los que no sola men te no quieren ejercer preciosos (h~ reclws de una manera pacl fica , a ITPglada a las leyes, sino que se manifiestan prédispu es. tos a vias de hecho peligrosas y propids para aumentar los infortunios 'i el des­crédito de su patria? ¿ Cu~ndo llegara el ven tu roso día en que todos los g.'a­nadinos, deponiendo sus resentimi entos y desechando el ominoso esphitu de p'ar tido, hagan los lauda bies propósitos de ser justo,s y tolerantes, de preferir el io.,. ~ferés general al particular, y de adh e ­rirse (irmemen te a ideas de concordia, de pa(., benevolencia? •• CANDIDATUl\.A PRESIDENCiAL. Habiendo dado principio varios esr ri · tores nacionales a la discusion que tiene por objeto- excitar a las ¡;>roximas asam­bléas electorales a que h'lnren con sus sufragios a algunos distinguidos gran\Jdi nos que se designan como aparentes para la Presidencia futura de la Nueva Gra­nada, hemos creido de nuestl'a obligacion contribuir con nuestro peque ñísimo con­tingente de idéas a la dilucida cion de una cuestion de tao vital importancia. Empezarémos espresando nuestros fer ",ientes deseos de que al hablarse de las cualidades que adornan ~ lo~ ciudadanos que se recomienden como mas Jignos de ser eolocados eo la silla presidencial, se manifieste el debido respeto a la ver­dad, y de que cuando se tachen 1(')5 de­fectos de que se ~rea adolecen los can; didatos cc.mtrari05 se ostente moderacion, decencia y dignidad, en obsequio de las leyes vigenles que, con sobrada justicia, prohiben los libelos y toda especie de in­j urias. Por Jo que respe€ta al individuo qua en nuestra opinion conviene sea elevado a la referida Presidencia el año de 1841, s que han ~nido la desgracia de vivir en continuo des­órden: en todas.. p .. rtes se ha re.spttó\Jo, a pesar de la exaltacion de los partidos, ese principio sagrado, c~ya violacion seria una amenaza a todos los padres de familia v a ·108 propietarilJs, y una sentencia de muerte ~ontra la industria y los progresos de la re­pública, Como magistrado, solo so, responsable por aquellos actos que detan. el código fun­damental de Bolivia, y csa responsebilidad (de que me creo exento) no puede exigir seme, sino en los casos, J segun las formas previstas pOr el mismo codigo. Nadio puede hacerme cargo legitimo por los ctos de mi admioistraeion anterIOres a la legislatura de 1838; porque todos llln sido examinados '! aprobad~ por los Con· gresos CJue se han sucedido hastl entonces, El que Intentara DGlar () descoDocer alguno de esos actos, minaria loa fund.mentos del órden, haciendo dudoso el tft'igeo de toda uestr legisladoo, a bl' lr , un Inr.ho catIl-po a 1 anarqma y a la confusioD. Nin~lI . na autoridad puede considerarse mss legiti­ma que a.quellos congresos, cuy.' railJes a­demas de la popularidad de su origen, esta b.o urobttHecidas po un largo p t' !'i04Jo de tranquHldad pública, y por una serie ue actos legales y regulares que h n ,ensalzado y hecho respetable a Bolivia. Si t.ll abu o tuviera lugar una sola vel, contra toda ra· zon y contra el tenor de la ley f''-'I .. resa. ¿ quién DO se creeria autorizado el) adelante para destruir las itlstltuciones y Jos dere­chos mas legitimos, desde que pud'irra dis­poner de la fuerZ3, o dar de cUlll{uier mo­do a la expreston de las pasiones una a pa.' riencia legal? ¿ Quién se creeria seguro en una sociedad, en la cual no fuesen suficien· tes garantes las leyes escr i ~u ó estuviese al al'bitriq, do a1~unos el darles uua fuerza re­troactiva? Pero cuando hubiera lugar a algun cargo legitimo, estando yo pronto s('~()n 10 he Ola nifestado de antemano, a presentHme a con­testar en debida forma por lOc.l< s los actos cometidos en ejercicio del poder supremo, debo esperar el que se me haga e mocer, y se me exija la responsabilidad en los ,térmi· no~ qne la constitucioll !'leñA I ; y no el quc en manera alguna so me imponga una peua que no puede mellos de calific:use de ilegal, injusta, arbitraria y atentatorill, desde que se atropella lo dispuesto por la ley fundamental de la república, Tañ Jéjo8 estoy de preten­der sllstraerme de la re~pon§:. bilidad que la constitucion me impone, q'lC la exijo y la pr()voco :lun sobre los actos gubernalJv tillguitlo eotre otras república, PQf la r ... ligiosa \1 Ilcra ;;ion con que ha observa do COTl s tautem~ille sus leyes y por la severa moral con que el gobierno ha hostenido los fundamentos esenciales de nu estra asociadon. y si no hay lugar para tale!) procedimien tos coutra el que ha sido g~ fe tle la nacion, sin salir de los límites que l constitucion tiene trazados, tampoco puede haberlo contra un buen ciudadano, a quien la repl eseotacion nncional, en dife.'ent l!S lcgi '¡a turas, luvo a bien conferir titulos los mas honrosos en el eflageoamicnto de su entusiasmo por los servidos que hll lu~('ho y qUI! no ba cesado de hacer a la patria con UD c610 ~empre na­cional. No se me oeulu, señor, que en las épocas de revtleltas y agitaciones política, en que fermentan las pasÍont's v ~e descnfrenan los odios personales, todo sale momentilOcameu­te de quicio. Pero los poderes sociales, que no hin sido illstituido~ sino para. ~firmar el im pcrio de la ley y proteger los uerechos sa­glados de las personas, e ~ lilfl en la obli~a , cíon de atajar descarrios semcjll&tes, Cada uno de e50:5 poder~s, segun nuestra leyes, crita~ liene trazada su esfera de accion, se ñaladu sus atribuciones, desli ndado el cam , po en que ha de ejeJ'cer las fJcuJtade~ que Jasociedad le ha conferido para beD~fici() de todos, y cuanto se bag~ flwra de esa es , fer. , de estos límites, es nulo a los ojos de la razon, de la justiQia 'Y de la ley. En va · DO se daria por pretesto 31guTl error ó cnl pa que se me achaque; porque ~os errores 'ó las culpas, ya sean de un magistrado, ó ele un ciudadano, no pueden autorilar los abusos do otro alguno, y men~5 1" completa destruc­don de nuestras in~tituciones, cuando es el deber y el interes de todos el sostenerlas. Probado a mi modo de ~cr, que se ha pr()~ cedido en c9Dtradiccion a 1'11 Jeye~ preexis-tentes al die.tar el embargo o contl cacio"1 de mis propiedades, debo agregar que tampoco podra ordeoarse eso para 10 venideru. La ley que al intento se promulgase debeTia ser pi ley genera l, no especia), n i .aplic.b e a los actos anteriores, ni solo en daño mio ; porque esto acreditarla una parcialidad qua estoy mu y té jos de recelar de la sabiduría del Congreso bolivia.no; y po'rque S6 faltaría escandalosamente a aquel cooocido priLlcipio de cquiJad "j de legislacion que DO admite leyes que ptlcd n tr'l'ler efectos retroActivos. Jgnorllndo ,,¡ la cli <; posicion de que 1't' c1.3mo ha ('manado d~l Supremo Poder Ejcc itivo. Ó t3n solo de l. autorldaó d partamental do la Pa7., he elevado mi queja a 105 represen­tantes de la nacion , persucl dido de que- eu 1. alta region en que se en cucLJlran coloca . dos, predominaran la fUt!rza d el idtí¡lS 'Y la nobleza <1e sentimi o t o~, sob e la . pf' qoeñas pa~i1)nes que promuev D esos procedirn¡ 'utos emponzoñados pfr el oriio de os parti dos. Coft esta confi¡mza; me prometo, eñor, que tomaréis las medid a' neCf" aria:, vara reprimir ia licencia. y pone r a cubi erto la segu ridad , de bs personas J de las propiedades, y que a l rmar é i ~ la c () nfl ~n z e todo )0 'inda­dan tls. Pero si pur df's~racia, y contra toda probabilidAd, que . aSf'n burlAdas mis fuuda­d as e perauzcrs. d eclaro, con el r 'Spt'lO dé'· bido, pero tambicn con la energía propia. d6 nn h ombre qUft co oce sus derechos y cst:- penetrado de la justicia de _ u ('ausa, que proteslo de 'Je ahora ante la lHlclon. contra los abuso de que yo fuere v'ctima. y que recl amaré por tod .. los d >t ño v er­juicios que se me cau aren , contra qmell hu­biere lugar, en cuttlquicr época en quc las le yes ¡ro pe ,. 'n n la republica. . Por lanto-, espao confiadam~nte que esta represeotaci oll, en que ~{Jlo pt':io al COIIgre­so bolivianCl el Sf,stell.miento de 105 derechos mas eseneiales que 1_ constitucion garantiza a todOtll los bolivianos, merezca su acogida, y que él no tolere el ejemplo de un ahúso terrible, que sería el orí~eo de reRresaliM funl'stas, J la espada destructora de la tiO ­diedad boliviana, Señor. Andres S.nta·Cru'1,. JlJISCELANEAS. CONTP\/\ Lt\ PE~A DE MUERTE. Como en alguno~ de los anteriores nu­meros de este periódico hemos hecho In, dicaciones q uc tienden a que la b ~ rbara pena capital se extinga compl(-tamente o se limite a muy pocos casos en la Nue. va GrfJoada, llOS ha parecido fooveoieo­te enrobuslecer nuestro concepto en cues~ tion de tal vital interts, som(;tléodo a la t'tH,ditacion de nuestros Jectort i Jos sí·' goientes de algunos célebres publicistas con teOl poráneos. la Reuniéndose los hombr~s en socie.: dad, no podieron lIevár al ttteposito co.: mun lo que no les pertenecl~. Todos los moralistas y fil()sofos niqan al hom­bre el derecho de disponer de su pro­pia vida, y ¿ c(,mo c()nterir este mismo hombre un derecho que no tiene? En .. carcelar a los malhechores, y ponerlos en imposibilidad de violar de nuevo las leyes natu.'ales y civiles, son los uoicos rigores que la moral autoriza. D ¿ Sera posible que las sociedade5 co­,' as instituciones IHín sido bárbaras por' ulla série- de siglos no interrumpida, cu.: ) as decisiones estan espuestas- a toda la inconstancia y a toda la varje d de la~ costumures, de los usos y de las pret>. cupaCtOAfS;' sera posible, repito, que Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE~IANARIO DE L'A P'rtOVINCIA D,E CAl\TA(iENa~ estas lociedades castiguen éon la muerte una i~frac'cion al orden que ellas mismas establecieron? ¿Sera justo iDios~ternol que la sociedad quite la vida a quien ella no la dio, á quien ella no podra resti, tuirla? • Legisladores inconsecuentes y crurles, verter la sangre de los Hombres es un crimen irremisible, es un crimen irrepa rabIe: mirad que jncurris en una con· tradiccion escandalosa é inconcebible; mi· rad que os haceis culpables de la mayor atl'o-cidad, en( el momento mismo que os c..Iedicais fl castigar otra igual: vengais la muerte con la muerte, lavais sangre con sangre: os pareceis al abominable Vicen­te Val verde que gritaba i cont"3 el homi .. cida! clavando el puñal en el conzon de un desgraciado jndío. Abrid lo~ anales de las corporaciones encargadas de admi­nistrar justicia, y atH vereis millares de páginas enrojecidas con la sangre inocen­te. ¿Como es que a ,la primera noticia de tan lamen table inJortunio, oo· se ha roto la espada de la j uSlicia en las tré, mulas manos de los magistrados? ¿ Como .es que todavia se eocuentran en las so ciedades civilizaclas de Europa ~ en los Estados de principes cristianos, hombres asalariados para' malar a otros hombres? 1) Él horror que los verdugos inspirao, '""dice "Becaria, basta para cooocer lo q llev l)'piensan los pueblos de la ~eua capitaL.» DLos hombres han inventauo delitos ficticios, dehtos de convencion, delitos que el hombre ID3S moral p'uede come· ter, y sobre los cn rles la fortuna pronun· cia antes de que se mezcle la justicla. La pena de muerte deberia abolirse prin. ~ip3lmenle patil lodos los ~asos en que se trate de castigar delitos semejantes. El dia de I clemencia puede alumbrar 'aliuna vn en los calabozos, en los pon-ones, en los desiertos de Sinamari, pe· 1:0 jamas dara luz ni a los sepulcros de los hombres virtuo1ios heridos, de mue'!'le ]lor el destral del \'crdugo, ni a los lau­reles que cubren las cenizas del héroe, muerto en el seno de la patria, por una bala --homicida. »-( J OUY: »La lIJol'ale (l. pltquée ti la Polellqll~. 1)) • Si desde 1789 bubieramos est.ado ¡m· 'posibilitados de imponer la pena dQ muer, te, si nuestra legislacion no la hubiera permitido, y si nuestras costumbres y habitudes la hubiesen red13zado, ¡CUan­tes hombres il ustres, cuan tos ' sa lJios y recomendables ciudadanos no eOlrllaria, ademas, la patria entre ~us miembros! ¡ .uantas Jagrirnas DO se hubieran ahor­rado a las familias que lloran todavia los que les fueron arrebatados, y las cuales d~spoes de la tormenta hubieran vuerto a encontra.r un esposo, un hijo, ó un padre honrados por los mismos hechos que habian se'rvido de fundamen to para oondenarlos ! ..... a La abolicion de la pena de muerte baria desaparecer sin duda la preocupa­cion funesta del d8saJiO., porque un sim­ple ciudadano, por una otensa ligera, no se atribuirla el derecho de disponer de )a vida de su semejan le, cuando la ley se hubiese despojado aun "para castigar.: las mas, graves ofensas il'roKadas a la so­~ iedad. »-BAVOUX. • Sie do la sociedad falible, no puede tener derecho a la aplicacion de una pe:. na 'cuyos ' resultados sen irreparables; y ~a ,spettencia diJ¡rla ~nseña que por roa-chas que sean las 'garantias judiciales, no son raros los ejemplos de muerte dada á un inocente ó á un culpable que apenas , merecia el. destierro. , _'-- o __ ~ » La pena, de muerte es contraria a una circunstancia que por estricta j uSlÍcia de­be ser inherente á toda pena; tal es la mejora del --culpable: la pena debe pre· venir el mal, y cuando haya necesidad de reprimirlo, es necesario proceder co· mo si la mejora del culpable fuese siem­pre posible, y hacer todo lo conducente. Esta circunstancia es conforme · á la na­turaleza humana, siempre susceptible de mejora, y ventajosa á la sociedad, cuyo bien solo Jepende Je los adelantamien· tos de sus iodiviJuos.» -}l •.•.... NECROLOGIA. (COMUNICADO.) L señora Bárbara niveJ'a de Ballesteros, cnaudo apellas babi .. cumplido cinco lustros óeS'3par(~cio del mundo, dcj:lnuo a su espo~o y sus hijos en el mas ~rande desconsuelo. El 22 de Diciembre, a las nurve de la noche, murió aquella Sra.; y l\1nmpó!.. su paLria, su e:iposo, sus hijos, sus padres, y tuantos le tra~ taron, lam'entan la pérdida de una ciudadana de cualiJadc5 apreciables y de excelentes \'irtndcs. PUERTO DE CARTAGENA. ENTRADAS DE BUQUES. Diciembre 21. De S3nta ~1arta, en ocho días, barca inglesa La Fama, su eapitan .Jor, ge l\Iartin, en lastre, consignada al Sr. Hen rique Gri~e. 21. De Docas del Toro, en once día5, bao landra nacional Sera, su capltan H. Brown, en lastre, al Sr. Felix Brun. 23. De l\1atuntubo, en tres días, goleta nacional Nic(')lasa, su capttan .J. N. GODulez, en lastre , al 'l'. T. R. Cowan. 26. Ve Liverpool, con escala en Santa Marta, ,en un dia del último pucrto, barca nacional Sabanílla, su capitan TOll1'}s Ridley, con mercancías al Sr. n. Grice. 27. De San Bla8, en seis días, goleta na cional Mariana, su capitan .losé R. Armenta, con frutos del pais, al Sr. S. Capuro. 28. Oc, Sabanill~, ~ un dia, hergantiu goleta nacional Nue" Granada, su (~apitall Eugeuio L. Martinez, con frutos del pais, al Sr. M. 1\1. Nuñ('z. 29. De Cbagres, en cinco días, pailebot de guerra nacional Sama rio, su comandante el teniente de fragata Carlos Navarro. 3 t. De arribada, a los dos días Je su sao Jida, goleta de guerra nacional Calamar, su comandante el teniente de navío Francisco Somoza. SALIDAS. 19. Para Santo Domingo, bergantin de guerra fnnces Hussard, su comandante el ca, pitan de corbe.1á Layrl'e. 21. Para Matuntubo, paílebot de guerra nacional Riohachero, su comandante el te­niente de fragata Alt-]aodro Urueta. , 26. Para l\1aracaibo. ber-gantin frances Hí­ram, su capitan Tourl'et, en lastre. 29. Para Sabanilla, barca inglesa La Fa· ma, su capitln .1. l\1artín, en lastre. ~ 29. Para Santa Marta, goleta de guerra ,1lacj.opal Ca)~mar, su comandante el tenien· te de fragata F. Sornan. ,29. Para Marsella, bergantin fraoces Vi· ~i)ante, so .cap'itan Luis Goregnan, coo fru­tos del pais; POESIA. , tos que estén instruidos en la historia de la métrica española, JlQ l podran ver sin inte~ rés Ja siguio!lto composidon, escrita en a. , género de versificadon de que DO sabemo. se hubiera antes hecho uso. geda ·dos lD.t verso~ ti (res sílabas, y con sujecion a la ri~ gorosa ley de la. rima, nos parece que se ha dado ya el último paso en tan dif:cil senda no pudiendo esperarse mas de la fIexíbilidaJ ! soltura de ningun, lengua. Tales cireuns~, uncias, y la de ser oportuna sn pnblicacioll por el objete a que alude, nos mueven 8.. insertar hOJ dicha cornposíc.ion, copiandola al efecto de la Estrella nacitmal, periódj~ que 5e publicaba en Eogota. E~ l)IA. D~ AÑO NUEV 0, ' C,A.NCION. Los montes Ya dora. La aorora Fugaz: o llcn De espaD~o l.evanto La faz. j Olro año ! j Del cielo Ya cl vuelo Finó! i Mas días, De carga. Tan larga~\ No, no. No! el hado l)iadoso !leposo Me d.i. " » Tu vid~ Me dIce, » Felice D Sera.» Sí, i que ~rto Su ceño ~Ji sueño turbó! , i Su espada Punzante . Bastante Me hirió ~ Ya es justo Que un dia Sonria lUí faz; Ya es justD Siquiera Qua muera Yo en paz. Mas ¿ tiembla l\lj seno ?... ' El trueno 1: •• ¿ Lo ois? . Ah! triste! i Qaé engaño 1 i Yo un año Feliz! MODO DE DAR LUSTRE A TODA CLA.SE de utensilios de cohre o 6ronce. Se limpiaran prjm~ramente con una ,esco­billa fuerte, J S6 les quitara la roña con pie~ dra pómez, y dospues se pondrim cnatro on­zas de Japiz-plomo pulveriudo en medio cuartillo de vinagre. ~'e estendera esta me1+": cIa con una b-rQcha ea las 'piezas que se quieo: " ran bruñir, y cuando estén seC$S, se 'Volve· rao a frotar con otra escobilla has~ que queden relucientes.. ~ , , : lNolicioso de ambos 1/Iunilos'. ijoprenta ,de los berederOt. ele ~Q"n,~ Cal ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio: semanario liberal de variedades - N. 73

El Comercio: semanario liberal de variedades - N. 73

Por: | Fecha: 05/03/1927

EPOCA III REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ~ ' HONbA , . ~ El ""COM RCIO SEMANARIO LIBERAL DE VARIEDADES Director, CARLOS E. OROZCO ., . .. jr· TELEGRAMAS: COMERCIO ' .. ===========: ..,: VALOR 5 CENTAVOS ,SABADO 5 MARZO NUMERO 73 1I EDITADO EN LA IMP. DE EL MOTOR LA ADMINISTRACION A CARGO DE LA DIRECCiÓN N llestro ideal CAFE No creemos conveniente para los intereses de ' esta' ciúdad 'ni para .el ' ' partido ' lib~ral la suspensión - aun momentánea-de las publicaciones p~­riódicas. Esta creencia nos mueve a '.trabajar para cor:regir aquella~nomalía Nu~va York. 2f. El mer~ad~' de . café se halla bas­tante firme. Nortz & Cía. predicen que pronto reinarán mejores precios. ,$e . to'tizán: Bogotá, 23 centavos; Bu;ca'~amanga vein.tidos y medio cen­" ta vos. La cosecha brasil era pasada se calcula en diez y . nueve millones de sacos y la suave de unos seis millones. ,:dando a luz EL COMERCIO, que ocu­" pará el puesto abandonado, ~en~ine!a que con ojo avizor denungara sm ambajes todo clase de ab'Js~s. Se nos antoja decir que distingui- ; .... Automóviles .', y camiones mos muy bien las consideraciones que se deben a la amistad, distinta siem- "-pre a las debidas al . individuo ,~ue acepta un cargo públIco o polItlco para' juzgar sus actuaciones en virt~d de ese cargo, pues para noso1ros la morat, como la verdad, es una, que no' admite distingos para aceptar las injusticia tidas -nm-~~etm~~, y que no ejecutarla como particul~r. De esta convicción nace. ,la oferta que lt acemos de no admitir, por nin­- gún motivo, discusiones personales que nada tienen que ver con los intere$es ajenos. . Solo nos resta agregar corrio sínte­sis de nuestra labor, que quedamos ahamente comprometidos a haeer :con la paz una guerra implacable a las aduales instituciones , basadas en ' el fraude, para que vuelvan al carril de la justicia. I Debemos, pues, seguir la doctrina li­beral tan arraigada en esta población. prescindiendo por ' cOl1?pleto en 105 actuales momentos de todo aquello que tienda a tergiversar el curso de nuestras mejores' aspiraciones, para así ,:elar por los intereses y .engrandeci­miento de la patria. Con tan plausible fin. nuestra débil voz se úne a la general del país para llamar al liberalismo a la ' un'i 5n en mala hora ddcuartizado. THAIS , MEJOR CIGARRILLO CAJETILLA TIENE PREMIO acén EL HACHA 4) . CIGARRILLOS Pruébelos Ud .1 acén «EL HACHA» Las multas impuestas en Bogot~, a esta clase de vehículos, produjo a ese municipio la suma de $ I 75. Y casi hubo un diario atropello por culpa de '- aquéllos. El mal manejo de" tales aparatos, la velocidad inucitada por las calles, la faltd de linternas P2r las nodles que debe tener cada carro . y .mil otros inconvenientes a que es­tamos aco~tumbrados por estos barrios sin cortap'iza alguna, nos descorazona la indiferencia de nuestra propia policía. .Este Concejo Municipal aument(), con razón, los sueldos de los empleados, pero dejó por puertas a los celadores de la plaza de mer­cado que por su vigilancia han hecho crecer las rentas de la . pla,za. . ¿ Será porque al último mono se le ahog8:? Quizá, ==0== Zapatos tenis Llegaron a la gálería N°. 75. frente a la cantina «El Siglo XX». 1 ==0== CANTORES & VERDADES Escúcheme e~te estribillo Que le saco al estrumento: Rojo. que se ' güelve pino Se güelve godo al momento. Gol verse godo es muy fácil Golverse rojo es trabajo El godismo de pa rriba: El roji~mo . de pa bajo. No deje perder su libro Secundino Rojas S.. en la calJe de San Miguel, casa N°. 62, acaba de mon~ar un taller de encuadernación. · El ' segundo juicio de Salomón Salomón fué el autor de aquella céle­bre ~ntencia cuyos considerad~s y re­sultandos no es necesario recordar. Sabido es que dos mujeres se dispu­taban ·Ia .maternidad de un niño y que el , rey Salomón pidió un alfanje para partir el niño en dos, y como una de las dos mujeres se opusiese, dijo: ,~He aquí la verdadera madre. . Esta sentencia causó en el paí. ~a , impre~ión grandísima y no dejó de dar sus naturales frutos. A partir de élla, la ~njusticia se había hecho pusilánime, y también ' la Justicia, cuando no estaba absolutamente segura d~ sí. l . Si 'un panadero nqtaba que le . habían robado un pan, decíase: . - Lo mejor es callarse. De 'otra ma­nera, tendré que ir ante el rey Salomón, que va a encontrar p~ra el ladrón toda el " ~ me a despachar con viento fresco. Salomón llegaba a la 'audiencia todos los días dispuesto a hacer justicia. - ¿ No' hay nada nuevo? - pregun­taba al levita de guardia - No hay nada nuevo, majestad. - A ver la tablilla de asuntos al des-pacho. Ni un solo nombre inscrito. Salomón movía ..lentamente la cabeza, y exclamaba: -1 Tanto mejor, tanto mejor! .... ' Pero, a solas con$Ígq mismo le parecía que no se hablaba lo bastante de su jus.ticia. , y. que su fama de buen juez es­taba palideciendo un poco. E;.s evid~nte que un buen juez no trabaj,a ~on miras a la gloria; pero piensa, no, obstante, que su,s juicios deben dar que hablar . algo, por el ejemplo que pr~senta n y por el santo interés del De­recho. Aparte de ello, la justicia reina­ba en el país, y esto , era lo esencial. ,Pero un día, ., al presentarse Salomón en' la Audiencia con tres cuartos de hora , de' reb-aso, porque no corría prisa ir a un de~pacho donde nunca hal,ía nad" que de'Pac;h~r, vió al levita de guardia diri­girse a él corriendo: -:-Majestad, ahí están .dos querellantes. - Vamos a ver qué quier~n -- dijo el rey. y entró precipitadamente 'en el salóu, en el qpe esperaban dos hombres y 1,tQJ mujer muy entrada ya en años . . Los dos hombres, que parecían irrita­dísimos el uno contr~ el otro, contaron, interrumpidos sin cesar por la vieja, el asunto que les llevaba al Tribunal. Uno de los dos se .- había ido, hacía treinta años, a un lejano p:'1 is, en do.nde se caso con una joven. Murió la joven poco tiempo después, y él dejo aquella tierra, volviendo a su ciudad natal. A los treinta años de ocurrido el su­ceso, la madre de la muerta llegó a Je­r~ salén. dispuesta a averiguar la residen­Cla de su yerno. Pero resultó que en Jerusalén habia dos in,dividuos del mi~- Un episodio de ' Río­bamba En la memorable batalla de Río Bam­ba, Lavalle, el bravo y heroico coman­dante del primer escuadrón de Granade­ros a caballo. embis~ió audazmente,S con nov<:nta y seis de IU. loldados, a cua~ro­cientos jinetes enemigos, elegidos ~f¡entre los más aguerridol del ejército del rey. En el momento crítico de la acción, cuando 101 eacuadronel realistali avanzaban a toda carrera y correctamente dormadós, sobre el reducido pelotón de pab;iotu que le atrevía a provocarles, un este­mecimiento intenso hi~o temblar a~ todo el ejército de Sucre; todos loa q ..... con­templaron aquel lejendario duelo, consi­deraban perdidos a 101 audaces argentinos. Tan próximos a una total destrucci6n los jUl:garon, que el mismo general. al serie insinuada la idea de hacer - algo para salvarles del exterminio. exclauió. entre enojado y sentido: -Si el comandante La»a/le quiere ~e-, que se plerclc 010. 'Pero un valiente y noble corazón, UD sebrino de Bolívar, el coronel 1 barra jefe de los Coraceros Colombianos. s~ acercó a Sucre, y con voz ~ranle. le dijo: General : permltame V. E. a~udar al comandante LarJalle; junios mi, corace­ros con sus granaderos seremos lnl1ena­bles; respondo del triun/o. (Cómo po­drlamos dejar que se perdiera UII elCudd,ón lan valiente ~ Mi general, coneedeme pronto el permiso. Sucre, valiente y noble, se siatió con­movido y exclamó: ~Coronel ¡barra: Aqul el ún(Cl1 res­ponsable so'y ,YO .... , pero va'ya usted .Y siga los impulsos de su alma; 'yo arrol­Ira las consecuencias. El bizar~o colombiano corri6 a ponerse mo nombre }I, poco máa o menos. la misma edad. . I Perplejidad terrible I Cada uno de estos dos lujetos le decía a la mujer: -Yo a usted no la conozco. Uno, de buena fe; el otro, evidente­mente, de mala. e: Cuál era el verdadero yerno ~ La vieja, cuyas facultades le habían gastado con. el uso, no era capaz de designarlo. Entonces Salomón meditó unos instan­tes y, recordando la jurisprudencia que ya le había proporcionado UD éxito, man­. dó por un alfanje para partir en dos el cuerpo de la vieja. Pero en el instante en que el verdugo iba a cumplir IU oficio, uno de loa hom­bres gritó: -No. no: esto es demasiado inhumano. En tanto que el otro decía: -Sin embargo, es una solución .... Salomón le acercó a éste, le puso una mano en el hombro y sentencio: - Tú eres el verdadero yerno. y le entregó la suegra en una pieza. TRlST ÁN BERNARD Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. al frente de sus .soldados; pero, no partió: era y~ mnecesano. . Los granaderos se habían salvado solos, vencÍendo. Con ímpetu irresistible aco­metieron y aventaron como débiles aristas a los veteranos escuadrones reales que hacÍftn C~12 y que no t.ard¡non , en huir, v~ncidos .. por el empuje del contrario, por el asombro y la sorpresa. · y J. ava ll~ y sus hombres" volvieron trariquilo&' y-:t.serenos, contentos con haber añ.~didQJ ,un ,hombre más a la larga lista de su.s triunfos. EL COMERCIO ';' Cardos, Y;' Abrojos Señor Personero, uded . como. jefe del Mi~isterio Púhlico, e~ decir, el encarg'l­do de velar por los intereses del muni­cipio y también de los contribuyentes no podría averiguar por qué el servici~ de l.uz es tan malo ~ Una lUl opaca, rna:ll~nt?, q\le a veces no permite leer, esta mdlcando que.. la planta en servicio no es suficiente o que necesita una seria reparación. . Noticias Departam~ntales El t' n 11 ' llamado )a Quiebra que U e . actualmente está constru- (De La Novela Semanal). (\demás el descuido que se nota por . parle de los . empleados de la empresa, yendo el departamento de Antioquia. tiene por objeto unir la estación «Santiago», 78 kilómetros distante de Medellín, con la de «El Limón, a 118 kilómetros de Puerto Berrío. El nivel sobre el mar de dichas . estaciones es de 1259 y 1225, metros respectivamente. El túnel tendrá 3750 metros de lonjitud, que pueden recorrerse en 9 minutos a razón de 25 kilómetros por hora, y su costo será de un millón quinientos mil dólares, oro americano. En este cálculo no queda in­cluso el valor de la maquinaria y herra­mientas, ni campamementos, ni impuestos. litigios, etc. La casa contralista entregará )a obra concluida y enrielada el 11 de agosto de 1929. Sombreros Canotiers SURTIDO COMPLETO , Frente a la cantina «Siglo XX» encargados de la reposición de,.bombillos, es lame~table. Con f~'~cuencia permane- . cen ' vanos lugares de la población en per.f:cta oscuridad por mu~has ns al amigo Castro la felicidad que' se propone .burcar en tierras extranjer~sJ a donde ",.piensa ir próximamente. . '.:'.,' ==0== Se, adelant~n los trab~jos del }e~ rrocarnl Popa ya n hacia las cabeceras del río Patia. ==0== -El G b· de Cundinamarca O lerno consigió un présta-mo de cuatrocientos mil pesos para in­tensificar los trabajos de]a carretera de puerto Liévano a Pélcho. . =0== N ' T l· tr.mbién prog~e­uestro O lma sa mucho. Ya se empezó la tumba del frontis de la catedral de ,(bagué para hacerla de ce- I mento; sabemos el producto de los car­. navales últimos de lbagué y quiénes fue­< ron las reinas elegidas; que el aguar- una casa .'d e concreto .Y zinc, con terre.n. o dl·e n t e su b"I Ta d e pr e c io po. r la . carestía propio. situada 'en el·' Á li(i. del . Rosario, .' de los víver~s; que ~! ferro~arnl Amba­carrera 5a. número . 17D A. Entenderse . lema -lbague se VOIVlO un milo, del cual con Jorge A. Orrego en la Plaza de' .• ~ solo nos quedan los .buenos sueldos de Mercado ' de Honda. los que van a ser dl,rectore. de los lra- .' . bajos cuando el gobIerno entregue esa obra a la compañía contratista para ter· d "'0 l " . minarlo; que o ya empez6 la visita oficial ar patente.; a .- os expeJto.s y a. VI- ' . del nuevo Gobernador de cabo al rabo, gilar el tráfico., ~eguirán . desilrrollándose' es decir, de Sur a Norte; que muy cada día más y m:is estas irregula- ' pronto piincipiará la v;isita pastordl del ridades. señor Obispo; y. por último, que y.a po- .. ' X;' Y. Z. demos transitar únicamente a pié 'pOI' las carreteras que se están concluyendo. Olvidamos otra noticia importante: el ferrocarril de La Dorada no transporta cdrga -ni aun ia que ha pagado pri­mas -sino después de muchos reclamos y camorras, porque no tiene suficiente material rodante ni itinerarios fijos sino en las paredes de lns estaciones; pero , en cambio, ya hizo contratos con la com­pañía de navegación - como antes pre­vio el alza de las tarifas y otras aocali- ' ñas - para la mutua preferencia de su carga. ==0== El río Magdalena, q:: c~i~~e de 1330 kilómetros navegables, descu­bierto por Rodrigo de Bastidas en marzo de 1502, y Garda de Lezma el primerO' ., que . nave~ó por él. «Carigua'ná» 'era el nombre indigena de dicho río. ' ==0== Hf>y se viaJ·a regu}a~mente en .au .. tomovll de Mamza-les a Ca1i en un solo día. r Manuel T. foriza I vende en la galería No. 2 y 3 a precio.s sin co.mpetencia, to.da clase de granos Po.r mayo.r y ~ meno.~ ~ A,~"~".r 'Salón Estrella' -LA DORADA-.. ",." Este estab!ecitniento. cuenta ,'. hoy co.n una cantina bien surtida d-e~ ,~ eoa. clase dé vívéres; aliment&ciórl; muy bien atendida y un·¿-¡'salón, destinado para¡ baile ' donde ' di .. , vertirá Ud. oyendo músid:l, ~ be-' biendo. y bailando. '. Esmerado servicio y aseó. . '1' 1: EUSEBIO CORTÉS ¡I: . ~I; .____~ ~~ ___. .~ , Almacén New :York TOMAS CONTRERAS -HONDA-Se están reali~ando las mer canelas de este almacén a PREClqS BAJISIMOS ,~~----~~~~-~~ III LA ZAPATERIA 1 I "La Colombiana t t ~ Acaba de recibir un surtido de n teriales de primera calidad y horn de todas clases y tamaños ; y ta con obreros hábiles y , petentes. SE GARANTIZA CUMf 1 y HONRADEZ EN EL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ,I U,na loca Señor Alcalde existe en la carrrera · 5"'. casa N°. 253, una loca que está dando -qué hacer ; pues ni los mlsm<..s padres la pueden dominar. El vocabul~­rio desenfrenado es algo ~e tapar oídos, varios vecin~s se . encuentran indignados y con. razón, pues les ha ocasionado ya muthos daños e inferido , palabras obcenas. =0== El borracho tiene: 'Vacío: Lleno: La casa Las . cárceles La es~u~la Los mamoomlOS }{ La cabeza }{ Los ho~pítales El bolsillo El cementerio El templo El infierno ·:.1·r¡-;~·/ En su hogar 'hay: . ~ / T R t· S TEZ A P O ·f3" 4R E Z A ENFERlVIEDAD Todo esto debido a la; tres letras $ubfayadas 'RON ;, (De El Evangelis,la. C risliano ); ':; ,"- . CHASCARRiLLO '., Cierta ve7.. se ' presen~ó un judío ant~~ Dios y le pr~gunt0: '" -:-Scño~, . ¿ qué .es p~ra vos un siglo? ". " ;'¡'.-,":':' --';'Un- ~u ~~::>nte,tóle ..;-'Y'. un roiUón · de dóllares ~ I~~I f.: . .' o. " eñor • . -+ Un: ceulimQ. ~P~es ~J:~i~n, prestadrn·e. un cénti~o. ~Es'péúlt~;, ün segu.f\d~. · ., . Alpac~ de s"~~a, fl?rea~a ,; BELLlsIMOS COLORES Frente a la cantina 'El Siglo X..\. S tlfr e del hígad:> o d~l b~zo? Se siente . palúdico, escoso de ­sangre, carnes o fuerzas? RECOSTITUYENTE KERMES le restaurará a su Ud. su saludt 'De '\)enta en las droguerras, farmacias, boticas .Y Üendas de buen crédito. Ag~nie en Colombia~ VICTÓR .M. CE.BALLOS H. --Honda Dirección Telegráfica: «ViBf\LL05» C»APINE~O T IENDA"' Y PANADERIA -0- de café molido «Tres Estrellas». ~de maíz trillado por mayor y nenor, y harina de maíz ". __...-- OLEGAR10 O~IYER05 HG.ranero Rojo" \ Orrego en la Plaza de ira Ud, los artículos de 1 con especialidad le a de primera marca, 3 .Y cemento. EL COMERCIO ~~~-~n Luis U ribeDuque I ~ . ,. El y Barranquilla y' Honda ' . TELEGRAMAS: LURIDUQUE surtido más completo de abarrote, rancho licores de las mejores marcas y' calidades. Ventas al por mayor. Precios " . fuera de competencia. (¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡~~~~~~ -1I !!iiiiii Agencia de· Cal y C~mento Plaza de ,Mercado - Local No. b -­TOMAS CARDONA 11 I~;~ " ~ -·'R;óber~9,~' Trujillo. .l" • \fENDE una casa en el barrio de Sanialucla, " bastante cerilral a la plaza. " ~ Entenderse ' con el señor Tomás CardonJ en {a 'plaza de mercado loc~l . n«mero 8. -= Honda. . ~9nti~6a:> ~~en<;:iando )a com­pra .. y .veRta de- fincas 'raíces I ~"l" ~r!~rr~~ó~.::··~rop~os, .. p~ra l. " ~a , a:gnc~l,tura, . y ganaden~; .':::Y; :;,e~,~~e : :~~~~ ,co~~ignélci : n para -~u YtQ,ta' (rutes del . país en ; ',' ~,(.' .;lePrta ciUdad. Ofidn'a y"dep"sitos, frente a los . almacenes de, la Aduana ' '" ,·"y.;.Est~ci6n . del ' Ferrocarril y emprefas de vapores .. 'Va . Ud .. ~aIAigo, a ca~arse?) -, Pm telégrafo: GRAN-ViAt ~~ Tepe ' ~u (~I~~, 'aña oJ.? --~ · '''''t ,-" .. ~;r;nqUllla·,-·-:· D;parta~ento- Desea un: aní 110 esmaltado ~' ' , "~ , del Atláritico. j o cadena con : 'qué ahorcarse? ". '. \~ ~) Los derechos de la ¡mujer ... :( .. .En Bristol, Inglaterra, acaba de inaugurarse una escuela en la cual se se dictarán cursos prácticos para que los padres y maridos puedan aprender' a cuidar sus hijos, cocinar y, . en una palabra, atender a las múltiples obli­gaciones del hogar, mientras sus es- . posas van al cine, al club ' o a cual­quiera de las obligaciones sociales que actualmente tanto y tanto las abruman. En estos tiempos en que el femi­nismo es casi una tangible realidad, esta escu~la viene a llenar un verda­dero vacío, ya que Jos representantes del xeso feo vamos en . camino ".de Cenicientas, sin remedio. . Pero a los padres y maridos de Bristol les queda un consuelo que podrá hacerles .exclamar:: «los duelos con pan son menos». Las encargadás de dictar las- clases prácticas de tra­bajoe del hogar son unas deliciosas nurses, jóvenes y lindas ... , y ademást parece que se permite a los «alumnos» que fumen y hasta se echen al cuerpo, de cuando en cuando, eu buen trago de whiskey .. l. (De Suplemento). ¿Desea usted repres.enta~ 1 () años menos? Vaya donde CHEPE GUERRA ~==,,;ss.SSSS"SS<~I .... _q~ ·. Buen joye~o, ' grabador, .1". 1. . ,., qras, ' ef'1Q'l'ltas y ~ 11 rOIJ, lde­liIean ustedes representar 10 -,Aos me.., nos y conservarse j6ven'8, fuertes 'F 1!Ia.ludablesT Sin duda ql1e .1, pues n" hay mujer que no deSee conUnua'l" sien­do joven ,Y atraotiva. ni caballero qu, se conforme con ver desa.pa.recer OOIJ, los afto. el vla-or y vlrUld~d de su j~­'- entud Hay inftnidad de d:una.s que a los 25 afios representan a5. y hombr,a que a. 109 10 DO, gozaD ya 4e 108 pla­ceres de la vida a que su edad toda.vl-. y curioso esmaltador, les da derecho. y pida lo que Ud. quierra. "El Cenit" rIENDA DE ABARROTE I Y PANADERIA ' )1 , I I Allí enco~tra~á Ud. toda clase de artículos americanos y del pals, a los ' mejores precios de I I ]a plaza. ' I UNA PESA CORRE<;T A PARA ATENDERLOS . Local N'O. 33 . . ~ - EEl!1 . Para Matar liendres y otros insectos que se crian en lu partes vellosas del cuéryo humano, baa­aoráA 2 o 3 aplicaciones :SS-:SSS»SS5~~~~n I A lllacéll Víctor , . Completo surtido de Victrolas y ,discos Puede también obtenerse una gran Victrola o una serie de 11 Discos con UN PESO ingresado al ' : I~I I~i . CLUB VIOTOR JI ~~m(ill}s:~::.ssS'-SSS~I§]~~SSS(illJssss:,",sssssss~J ,~~~:s=s=s"':;;ssss~~=s~ Florentino Delgado R. ' HONDA ' '''o '" .. - --~' ~. , ~ 11t.NUA EL SOL I tlEaCCA La Gratonola 1 'ortátil En el czmpo DECCA, na luralmente, es invencible. Su fuel le construcción, su porta­bilidad, el hecho de que es­té út:IJ1pe pronto para tocar UJ:a HZ ~ b{)la su sonoridad ¡ ( mi n' L1e Ik na y poiente, d. n al Decca Una eminencia única en la diversión. • EL C0MERCIO - -J-- CONU1CIONES Serie de 10 números ...... .......... $ o. ~ o Número suelto............. ........... .... 0.05 N úmero atrasado.................... .... O. , O Remitidos columna, ... ........ ........ 20.00 Inserciones, " ............... ... , 12.00 Avisos, pulgada lineal de clna. 0.15 " " .. 1. a pagina 0.25 Avisos." " (clisés) 0.10 Avisos que salgan de la forma ordina­ria, preCIO convencional. Las rectificaciones que no sean causa­das por la Dirección, las pagará el que las haga. roDO p. Q ~E. HA€ERSE ANTICIPADO Para todo lo relacionado con este pe­riódico, entenderse con el Administrador EDICTOS Y ESCRITURAS Para la publicación en es os. documentr s ofrece EL COMERCiO \enta' exce¡.>cio-mIes. VENDE POR MAYOR A FRECIO,$ .BAjOS - . t" '" .. .. ... Teja" de zinc, ala'mbr~·. liso 'y de púas, orinales, oll; s, olletas, platos y tazas esm a~ ta da s, ~ommos, canela, clavos de olor, sardinas, salmón, man­tecaca, m ~l ce,na, hnta, . grapas, azado?es, barretones. cuchillería, papel de envolver, Jabon de vanos t~m a ños , hllo..Je 100 Y 300 yardas, «Esveloyre» 11U1IClar es ven y «Cadena ", polvora, y otros tar!tos artículos más. Mande su aviso hoy mismo para Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Comercio: semanario liberal de variedades - N. 73

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mercurio - N. 5

El Mercurio - N. 5

Por: | Fecha: 24/06/1906

.' Dominicales de "EL MERCURIO" B ogotá, l\epública. de ~otombia •• .,gun¡o 24. d.e 1906 G. "'ORERO, p ropieta rio NUMEROS 311 Y 312 Bogotá, Junio 1.0 de 1906. Señor D. Fahio Lozano E STIMADO amigo: P"ra el homenaje que :i la memorL"\ del Sr. D. ANGJ¡;L MARíA CABALLERO se proponen tributar los que fueron sus nmig09 y a preciadores de sus virtudes cívicas y domésticas, desearía yo contribuír del mejor modo pnsible. F ue el Sr. CABALLEHO un gran luchador pacífi ca en nuestra agitada vida revolucionnl'i:l, un hom bre respetable y benflmérito por ~u constilocia in­cansable en el trabajo, por la modestia de su curác· ter, por la nobleza de sus sentimientos y por la piedad de su sIma, sincera y sin afectación. Yo, por desgracia, soy testigo inhibil para escribi .. un artíoulo necrológico dando cuenta d~ la labor de su vida; porque, á peskr de algún parentesco que existía entre los dos, viviendo él '?8si de continuo como" rey de sí mismo y de sus cosas," en co marcn apartada, allá cn sus campos de tierra col ien · te, vino yo á conocerle DlUy t::rde, y 8ólo tuve la suerte de hablar 000 él púcaJ veces. Fue él 4uien primero vino á verme, con el Dr. Tulio A. Forero, allegado de ambos, hace cosa de , cuatro años , eo aq uella é loca desgraciada y tormento"a , y el moti · va de su visita le honra sobremuoera. No r:1e bus­có .:uando yo ejercía el poder público; vino en too ­ces espontáneamente á cumpilr por otros con una obligación que flv le incumbía. El 6 de 1>[ayo último, según supe al día si­guiente, le había dicho á su seilora <{ue tenía que hacerme una visita, y puesto ya el sombrero para salir á la calle, le detu vo la mutlrtl3. ¿Qué buen pensamiento (que bueno y generoso debió ser) le encl\tninnbn á mi casa en los últimos momentos de su vida? ¿Y por qué la muertc, que impidió aqueo Ila entrevista, le hirió " él Y no a mí? Sábelo Dios. Con temporáneos éramos, yo un poco mayor, según oreo, y en todo caso .. Mi báculo más corto y menos fuerte .. llUtl diJo¡ya un poeta. BIen se habrá hecho usted cargo de la Ilnpre­sióo profunda que ese incidente ha dejado en mi ánimo; de modo que, siendo yo la per ona más io­cOlnpetente para tmzar por escrito lln re!!uerdo bio gdtico del Sr. C.\K\LLERO, no b3hrá otl'O t·.n uni · do como yo :i su mellloria por las circunstancias dc su muerta, ni tl\n obligado fÍ recordarle siempre con el mejor ufecto. A la eOl'Ona fúnebre de quien supo llevar con t:into honor 01 significativo apellido de sus mayo· ~es, no me es dado cnntribuir ino con estas cuatro plIinbras. Ellas encierr~1l algo, más pllra sentido que pora expresado. Quedo de naLed íliempre afectísimo amigo. IUQU¡¡li UNJUO C~ E. A.rias Correa, Director Vol. I - N.O 5 Vale $ 5 G. FORERO FRANCO ,\ LTOS EJ EM PLOS y O no sé si ANGEL MA.RÍA CABALLERO leería en vida las obras de Emerson. Sé que gustaba de las lecturas serias y qne sabía leer, ciencia muy difícil, y que no es dado adquirir sino á los escogidos. Pero, seEl de ello lo que fuere, CABALLERO pas6 · por la virla cumpliendo el bello ideal de virtud y de confiauza en sí mismo que informa la filosofía del ilnstre pensndor america:..o cuyo nombre he eecrito arriba. Emel'son nunca ns6 la palabra virt1td sino en el sentido grandioso que le daban los romanos . .Para éstos, virtud ora fuerza, y Sil nombre se derivaba de vir que sigoifica varón. Porsupuesto, que no se trata de "fuerza ar­mu. dil." Emerson invoca aquella fuerza secreta, oc nI ta, misteríosa, que reside dentro de nosotros mismos y que precisameute es de la que podemos servirnos con­tm las brutali,lades de la otra. De aqnellll virtud que aoida en el pecho de 108 fuertl's, tomó uu gran caudal ANGEL MARÍA CABA­LLERO. Me complazco en escribir sobre él, porque puedo mostrarlo como un ejemplar geuuino de vence· dor que ha hallado dentro de sí mismo las fuerzas nece.llrias para glAoar en IEI batalla de 1" .ida Rijo de sus obras, todo lo debi6 á su iuteligeu­cia analizadora, á su rectitud uunca puesta eu duda y á su labor perseverante. Son estos mismos, los tres factores eseuciElles para el éxito en la vida, que en concepto del filósof'l americano, valeu la peoa d~ ser tenidos en cuent ... Por eso, .. 1 disponerme á escribir sobl'e CABaLLERO, fue aquel nombre glorioso en loo f:lstos llel pensamieuto humBuo, 01 primerl) que viue, á mi memoria COmO el dcl Maestro que probablemeu­te colabur6 cou eficacia eu la formación dei hombre lIustero, probu, trubajador y abnegado, que ha des­aparecido de en medio dA nosotros, eu ho .... iu~spert\­da, y como herido pOI' el rayo. Este símil, SI> m ~ ocune no súio al recordar 1,\ mu~rte d" CABALLERO, sino tllmbiéu ClllI:ldo r.¡euso en que el rayo escoge por ley de h, natumlezll. I"s más elevadas 01."'" y lo" más altos árboles del bosqu.e. .. .. Los últilll03 momeutos de ~NOEL .\LulÍ."- (JABA. LLEno. que os'.:gUl'anlente DO fueron pres~ntid_os como tnle~, siuo !,or el mismo, qne "d,vinú " ultirn .. hom con iutuición. de s"bio y ,le jusLO. son cl)moel rC311mell de Sll vid" y no. parecen más dignos de admiraciólI que los de ~.\OOmte~ . El filósof" ateuieuse esper6 h\ IIlUel·te e,jU ~~ .. ,, ­nidad, fne contando uno ¡\ uno 811S pa~os cautelosos; pero munó COIl el grito de In superstición "U 108 1.­bios, y 1& -pnrea!> de su pensamieuto la empanó In voz iuperdticios .. que pedí~ el s!lcrífioio de un g .. IIo.lo l>iollla~io. .... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 84 · OABALLtRO P .610. último,momonl" dtllU ~id JlI I • .to ,le lIU CIpo'''. .. Moaicot" moY tri le y qui.ro hllbl.orIe do lo que ti be- h lo"r .1 'P'l~ de mi mcer­e , .• Con ... tal poI8br., illici6 80 úhim con6.tlluoi roqllf'¡ h3l11br& ,1 .. g. 11",1. Y rabtl.t .ponnr. que ae \);,1) .1 ... r 'r~' Ir ti.u e H 11 cree ~ ".1 . re­cnordo, qQ 111m él-coloc 1 miíJ 11:\ tI~1 bi~1I v.lel lIlul-O 'lla .igni6 \ y l. p.lro qllo 1"" I'H qu 'aq lli quedlmoa on 1 d .Ira brego de I~ vi 1", b -111 im I or­larDo •• por coaoto ,ino piAra l"I.'(:ord r uo ,,110 ejem. plo. VICTOR M. LO. 00 .. O AI.bl.·. ~liraudo rr Ol frente I vida, reconcili .. 6 turno. . Pcro fuo mIl! que un g uerrero y UII pol(IIOC: fue un carÁater. 0011 volunl",l, una coerg(. un. honr:sdez. I:<'ue unu do . 3 hombre ,le Illoor lIilenciOSA. l)Cm 1I0b! y "II!I; tlo labor qul' erc .v nO deJIU\)' yl'; que cmnnc.p· y no humllll: de bbor eo que no b. y sombra, dnu lcru~ claridatl clc!1uroJ"lll. La· bor beodita é.,l. qUl' ti rrulln :115 miue.. en l c.,mpo3j que arrebat!!. ,,1 b.~ IUes . secular u .eno­río v le toroll en \'erjel; que arrop sohro I 10UlO ecn¡)rlos.-LlIoor 00 dI) Alejaodro, per ~í .1.· CiuclO toó - no de ~apol06a, pero i de P rrn 'Hlt •• r. Fue un" de . ·'0 hom!'r,', hiJO tic 1<1.1 propias .,br3!J; e r et re- .h· . mil .. ,); ej"mplo I ·Ipit Ute3 del podel' lrre,¡h.tlblc li ,le este bentmérito ci uda­dano, bastaría para formal' de s u vida e l más ber-. maso co~cepto, esta magnífica ovació n. Esta ovación magnífica, en la cual forman la base de la pirámide tántos ciudadanos honorables, y form a n la cúspide, Ese distin gui dísimo gru po de seY!OrflS de alta posición y d e notable inteligencia, que han veni do ba s ta el Camposanto á irradiar, desde aquella cúspide, torren tes de lu z sobre la tumba que Vil á abrirse. 1 Feliz quien así ].luede entrar en los dominios de la muerte! H e dicho. A DOLFO UWN G01\lEZ Á LA MEMORIA DEL SR. D. ANGEL MAR.ÍA CABALLERO No siempre r esulta n ser los mejores hombr e~ aq uellos cuyas biogmfías son la r ­gas enume raciones de tHulol'l, honores V «estinos, 1 '¡{m dos e H la vida q uién sabe á, qué precio . Eso es, j,or lo gener a l, la bio­graf ía- Ill ~'entar io de l os que lll\.n vivid o ~iempl'e á !l xpensas del Tesol'o públ ico. ~iás vale la hl!lgrafía-f1jemplo de los que, baso tándose ,í ", llllsmo , llau sabido vivir d e su t.rabajo: h hiografía do II na Iacla, ('o n su labur fec unda y hien llechor¡t r l'llU s u rec titud i n · quebralltal,llJ, dejan hlle lla de l u7. cn s u ca­min o. Do e sos fuo D. Angell\Iaría Uaba ll el'o. Fne el hombre del debor y del trabajo; d e nobles ~entil1liol\to~ I costumbres sana;; ; de cará oter franco, digilO y genel'!a á vivir para IIU gloria; porque entonces las generaciones menguadas que se anastran, pueden ya me­dir la gran talla del árbol que les daba som­bra. Dichosos los que, corno Oaballoro, sa­len qe la escena de la. vida sin haber trepi­dado nUllca, sin complicirlad ninguna en la general deg adación . 8in habol',e manchado en el camino. Diclwslls los que como él, siguen desde más allá de la tomba sil'\"ieudo á !lU país y á los suyos con su memoria y con su ejem­plo. POI' eso vengo yo, uno de los amigus más sincet os d u D. Angel María Ollballero, y uuo de suI! 1I1ás entu~iastas admiradores, á colocal' esta humilde l.lOja en su corona fúnebre, á dal- este voto de aplauso á su obra y s u oarácter, y á tributar esta señal de aprecio á su familia. JORGE POMBO ANGEL )l. OABA.LLERO No s610 es h oy tn bogar el afligido; Su cruel dolor folicito co mparte Todo aquél quo ocasióLl tuvo de amarte Si file con tu IImistad favol'ecido. Eu hondo duelo queda el desvalido: Li sto tú eu su quebraLlto á tomar partc, No cesará jamás de recordarte; De tí se olvidará sólo el olvido . Sobre tu fosa-hog~r de qu ien u o ex iste, ­No iu scl' iba uRuie te rrenal letrero De elogios que en 1" vida tÍl el uiiste; Tu uombre es tu epitafio verdadero : Por tus grandes virtudes, áugel fni ste; Por tu noble cal'ácter, caballero. Bogotá, AI ay o de 190G MANUEL ANTONIO RUED A J. DE UN ){OBIBUNDO SI se quisiera redncir á fórmnla breve y· precila la necro l ogí~ del Sr. D. ANGEL M. CABA.LLllno. bas · taría que la Ortogra fía le concediera á 1" Verdad al licencia de escr ibirae ese apelliuo con le tm inicial minúscnla. QuedarÍl asi rnh,l mente deliniuo el ca­rácter del exce lente uruig v I I~ ac"ba d e dejarnos, y cuya desaparición ha sido tlln lam entada por toda la sociedad. No busquemos el nombre de este ciudadano en los auales de la política, ni en el esca lafón de capita­nes insignes. O 1'0 menos agi tado t ue el campo de 8U actividad; otro menos sínnoso fue el sendero de su exisleuc¡',; otr~. más ulodestq, pero no men03 respe ­table fue la misión que le t ocó do. e mpollar en en pe­regrillllci ún por este muodo. Busquemus so nombre en la mllS:l de indiviuuos peraeveCllnte3 y 3boegad08 en la Incha del trabajo_ Figuraba entre los pa triotaa Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. mod"tol que saben hacer aclldario IU propio interél con el interés públioo, y ouyos seniei08 al país están en raz6n inversa del ruido con que 80 prestan. Tenía la püosto entre los hombres SBnos y seucillos quo ha· cen consistir su felicidad y el programa do 8U "ida en la obediencia estricta á las leyes mornlea. 13ús'loe. lele entre 109 amigos fieles, benévolos y tolorantes, qae no quieren ver en el prójimo sino la parte prccio· sa de su sér moral, y que ejercen la cnriilad en la más delicada de 8US formas , cubriondo con un velo de discreción cxquisita las debilidadcs de que todos desgraciadamenle adolecemos. Hacía parte do ese gremio de hombres útiles que marohan en el camino de 18 vida con paso firme y prudente, protegid os con el escudo de la honradez y de la cordu1'R, sin dejarse atropellar por el empuje de ambiciones ilegítimas y sin incurrir tampoco en las vacilaciones que prorluce la falta de conviccioues o la baja ley dto la moneda conque hacemos nuestro comercio espiritual. Lo en­contraríamos también ontre los padres de familia inmaculados que legan á sus hijos nn tesoro de vir­tud08 de valo!' incalculable, y que dejan su hogar ilu­minado con la luz apacible de su ejemplo Tenia ideas liberales, y practicaba muy bien la Iibertlld. El oc!io y la envid ia no encon traron jamás albergue en sn corazón, y rechazó siempre con tran· qnilll entereza l ~ s sugestiones de los fan áticos. NI) se hizo nunca oómplice en 108 extravíos de los bandos polític08, y pertenecía á la agrupación liberal que tiene fe completa en la excelencia. de los principios y que confía en que el triunfo definitivo de nuestras ideas ha de ser el resultado de uua campana l&rga y pacífica, en la (JUal sel!. la escuela el campamento; el arma,la plnma.; la prensa y la eátedl'll, los teatros de combate; el razonamiento, el proyectil; la libertad, la handera.; el cristianismo, el santo y sena. Por lo visto, poseía en alto grado lo que nosotros llamamos impropiamente sentido común. Descause en paz el noble amigo; sigan sus hijos ese precioso ejemplo, y sepa. toda su di¡tinguida fa­milia que yo, desde mi lecho de dolor, m~ hago com­panero de ella eu esta hora de sufrimientll. Con estas pocas líneas, escritas en circunstancias cuya inmensa tristeza sóll) Dios conoce. nie propon­go el doble objeto de ejecutar un acto de justicia y de corresponder con el homenaje de veneración, que tributo á sn memoria, al honor inestimable que él me· dio con sn amistad. FABIO L02ANO T. EN JUSTICIA [A Ma nuel JOsé C,ballero. en la muerte el! su p ~d re] p ECUNDO ha sido el Tolim:t en hombres eminentes: MuriIJo Toro Miguel Samper, Francisco Eustaquio Al' varez, Eugenio Castilla, Aníbal Galindo, Mal'celo Ba.rrios, Gabriel González Gaitán para citar apenas algunos nom bres de lo~ q~e ya no existen, allí, bajo aquel bel'lUoso CIelo y sobre aquella pampa dilatada, reci­bieron el óleo de la vida. Y allí se forma­ron esos caracteres, verdaderos prototipos de honradez pl'ivada V de sincel'idatl repu-blicana. . Esos nombres bastarían para hacer la gloria de un pueblo j pero no son ellos so­los: en todas las capas sociales encuéu­transe en el ToJirna caracteres austeros sobrios, honrados hasta el sacrificio j leale~ yaiDceroa , pl'aebl de .ataoloo. ¡l'roll; amHdores incontl'88tablel de l. Be­pública" y de la. Libertad. J .. a extensión del horizonte; 1. bra'f'(a illl petuollidlld de los torrentes; la lllagni4- cencia tropical de la comarca j tradicionel de fortaleza, de honradez y de civismo transmitidas de una á otra generación; la sobriedad tIe las costumbres, que significa reducción de necesidades y, por tanto, fa­rilida. l para. satisfacerllls y con igniente in­depelldencia pllrsoual; todo e8to y quién babe qué otros factores que se DOS ellCal'an, dan al toliment'e exrepcioDalell condiciones de honorabilidad y de valor é independen. cia, que SOIl comunes á casi toda la pobla­ción y que son también notorias. Pues bien, allí, en aquella privilegiada comarca, sometido á sus benéfica~ influen­cias, allí nació y creci6 Augal liaría Caba­llel'o j ellí forllló su c:ará! ter; allí tom(í desde niño los hábitos de virtud que le acompañlllon en toda la carrera de su vida. Fue un hombre siempre austero y siem· pre recto. T u"o en la vida como ideal su­premo, el cumplimiento del deber. Llenarlo en la medida de sus fllerzas, fne la más constante aspiración de su alma. y no le faltaron energías para OUlll­plirlo. Como estudiante j como Oficial en la Gobernaeión del Tolima; ('.omo miembro de las Asambleas del antiguo Estado So­berano; como subalterno en empresas agrí­colas j lllégo como empresario y hom hre de va!;tos negocios; COIll o ci ndadano, como amigo y como miembro de familia; en 1,0- d>i.s las circunstancias de su vida v en toda época, fue un esclavo sumiso del deber. y hé allí el secreto de su fnerza. Que una honradez auténtica, es ariete que den·i· ba los obstaculos ; Ravia fecundante, que abre los senos de la tierra y da cosechas no siquiera imaginadas j sombra bienhechora qne nos protege amorosamente contra la rachas de la adversidad j escudo que nos bace invulnerables en las más difíciles si tuaciones de la vida. Yerra n los quc ponen su fe y su cspe ranza en las encrueij aJas de la senda: sól( cs buen camino el de la línea recta; sólo ha) inteli~encia en la virtud. H'Iy una faz en la vida (le OAB.\LLERO, que ~ iempre nos llamó la atcnci{¡n: la sell' cIllez de <5US eostumbl' .><, la illlJlutable lit" · destia de su~ aeLos, la suavidad de sus ma· neras pa ra con los pobres. Miembro de una familia respetable colocado entre las clases m:í elevadas Je la sociedad j poseedor de cuanti()s() .~ biencs lila · teri ale,,: ; de Jcs .ejarlísiuHI illtele' t.o j allucs, to V ¡¡-allal'o , llello t',t!ta ' a de tentaci()t1t'~ pa;a cunslder.use obligado á "el' fatuo) van ido o, como tántos mequetlefes, de eso .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. qoa no oaben ni en oalle8 ni en plau8, 8e· gún el lO inl4u'ftaoión de vanidad hueca y ridioula I Pero ninguna de aquella8 circunstan· oias, ni todas ellas juntas, turbaron el equi­librio de sus facultades, y en todo tiempo foe ingenno y llano, modc'Ito y sencillo en sus manera~, respetuoso de los fneros de la dignidad humana. Era un placer observar· le cuando estaba enfrente de sns aI'renda­tariOB, de SU8 empleados 6 de cualquier la­briego, humilde y desvalido: hubiérase peno sado que era p,'ecisamente entonces cuando ella alma generosa abría de par en par las pnertas de su benevolencia y daba de sí too dos los tesoros de suavidad y de cariño de que era capaz. La muerte de OABALLERO nOB sorpren­dió bonda y dolorosamente. Eramos BUS amigos y sus oonciudadanos. En ambas condiciones hacíamos una pérdida. cruel. Parece, en ocasiones, que todas las ca· lamidades del cielo y de la tierra 1I0vitlran sobl'e un país, Entre las muchas del nués· tro, bien puede contarse como una de las mayores, en los últimos tiempos. la pérdida de sus buenos hijos. Cuando caen, voncidos por la muerte, un Santiago Samper ó nn Angel María {la· ballero. la Patria padece hondo quebranto; taiste y obscuro se cierra el horizante; y plegal'ias deso ladol'as de desesperanza se alzan desde el fondo de las a lmas huenas . ... ALFREDOGOMEZ]AIME H ORA NEGRA (A mi amigo Cario!:> E. Cab ~ lero en la muerle de su padre). Cuando muere un amigo, también hay a lgo que en nosotros muere; del árbol de la vida es una flor que cae, una ave que se oculta y enmudece. Pibra de los afectos que se rompe, luz que se apaga, fuerza que .e pierde, es la ausencia de aquel que DOS amaba, de aquel que en el camino, nos deja solos y que ya no vuelve. Su partida es nmarga, el ánimo vocila y desfalJece; ha.'i uno menos para abrir la senda en esta se lva Oscurn do tan Agudos los zarz:\les crecen! y seguimos la marcha cOlnprimidos los labios, indinada la frente; menos sangre en hts venus, lnen o~ luz en los ojos; un silrncio más hondo nos envuelve. e .... a ndo muere un amigo, también hay Rlgo que en nnsotros muere! ,. ". . Ha caído el rnás noble; el que IIcvaba dentro uel corazón, cual sacro fu I..°go , la sincera amistad; aquel patriarca cuyu lDuno e~tn:cué, francn )~ abierta, lIeuo de fe cual.. si estrechara su alma! Ha caldo el más Doble; aquel que en bora. dc soledad, cuando en la senda larga llena de abrojos, el cansancio llega; cuando en la estéril lucha, fruncido el ceño y hosca la mirada DO qut!remos seguir, y coando ~ae el brozo, como vda fa tigada á lo largo del mástil, sin un soplo de viento, bajo el peso de plomo de abrumadora cRlma ; él des pertaba con su voz los eC09, con esa voz simpá tica que a lborozando al corazón, rompta rl tedio. evocadora de esperanzal Ha caldo el má. noble! Qu< tristeza! Cu1n raro es el a fecto que merece el nombre de amistad; en la j o roaua que r ,,.ta por hacer, su nobl~ mano no ertcontraré; y a l proseguir la marcha por «JI agrio sendero, cuá n tas veces d ol ien te v(,~ ve,.é la lnirada, por ver su imagen y evoca r su nombre con luz e.orito en la mitad del alma! Mayo l5 de 1906. .TESUS DEL CORRAL EN VERDAD CUANDO conocí á D. An!:{el María Ca· ballero experimenté una de esas im· presiones imborrables que no dejan de ser rara on la vida. Fue a llá en su haciellda de El Chocho, en donde estaba (JI atleta en lu­cba tonaz y porfiada con la madre Natnrale· za. Su porte material era completo: erguido y elegan te como una palma real, dejaba COUl­prender uesde el primer momento, que ha­bía sido vigorizado por el aire puro que aca­ricia los robles ue la montaña. Pocas veces /lOS engaña el primer golpe de vista á los quo estamos acostumbrados á barajarnos COIl J ,s veteranos del trabaj0 y la verdad. Hay signos que no mienten; la contextllra fuorte, la venas salientes v la mirada wstenid~t y fulgurante, son adql~iri­das solamento por los que luchan con la adversidad y la fortuna, frente á frente, sin retirildas engañosas, sin elT,boseadas cobar­des. En yano prctenderá un hombre falto de e~e~'gía~ y de hon radez obtener aquellas condICIOnes en medio de la molicie y acari­ciado por la pereza A tiro de cañón, como quien dice,!le echaba de ,el' que un titán apuesto y arrogllnte, como D. A.ng-el María Uaballero poseía un espítitu.le'l"alltado y vigoro'o, ¿Je eso!! que .lO claudican ni se esfuman con el vallo de la ,·unalb. Aqnelll\ columna vel'te­bral no babia sido arqueada en besamanos humillantes Jl~ on '-el"g-lIlzosas entradat) por e nt ro alcantanlla& obscuras; aquella hermosa bal'ba negra no había sido estrujada contra Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 38 ' • . ' DoflliMtHJfu ,., 1IJl Mff'tiIIfW el pecho en oortesías falsas y ridículas; aquellas manos vigorosas no fueron hechas para saludos cortesanos. N 6, la corriente eléotrica que pasaba por aqnellos nervios de acero y ponía en movimiento aqt'el organis· mo completo, brotaba, ~ no dudarlo, de un carácter franco, honrado y altivo. j y qné raros Bon ya estos hombres en las moderl l'\s generaciones que andan á sal­to de mata en pos de riquezas y de honores aleatorios! TUl'e la suerte de merecer la estima­ción sincera de D. Angel María Caballero, y me enorgullcsco al recordarlo, porque esa estimación, no prodigada por él, era algo así como una patente honrosa de las que retemplan el espíritu de la juventud bata­lladora y le hacen olvidar l:is miserias de la vida. Muchas veces, en las escaramuzas que sostuve yo en los campos de la prensa, se acercó á felicitarme aquel hombre de bien, y en todas ellas pude apreciar claramen te lo que vale una voz de aliento salida de po­chos nobles y sinceros. De mí sé decir que cuando D. Angel María Caballero me tavo­recería con su aprobación, redoblaba mis fuerza~, y disparaba mis flechas con entu­siasmo. Por eso r por los mé¡'itos indiscutibles de aquel patriota inolvidable, de "aquel ada­lid vencido solamente por la muerte, yo, que le profesé verdadero cariño y que conocí también sus grandes y brillantes condil!io nes, dejo ahora sobre su tumba esta mi po­bre, pero merecida alabanza. Bien sabe ese espíritu noble que yo digo la verdad, yeso me basta al cumplir hoy el mandato de mi conciencia para tributar un homenaje de g¡'atitud que me honra! Mayo, 1906. E, ARIAS CORREA ASÍ, ... Oomo todos j03 buenos, dulcemente Penetr6 en los abismos de lo Arcano, Sin tener en el trance soberano Ni una sombra fatídica en la mente. Porque fue de la vida en la. pendiente Un sol de amM en el erial bumano, Que al descender bacia el confin lejano Llenó con sus destellos el Poniente. y corrió noblemente su sendero , ..... Oon la conciencia del debeJ' cumplido, A usanza de cruzado caballe ro Siempre al recio combate prevenido, Ni en el instante del postrer latido Se amilanó su corazón entero! PARA ANCEL MARiA CABALLERO • " ALONSO BIATOF DH UN .UlIGO A NaEL MARIA O ABALLERO foe on atleta pUl la galla¡'dfa y el vigor de su contextura. fí~ica., así como por la in­tensidad de bU Obí"a. Su hermosa ca hez a se levantaba sobre las cabezas de la muchedumbre, como las copas de esos áJ'i)oles cent.enarios y robuR­tos que dominan la unifol'luidad del bosque á manera de señores de la cuajada tlelva. Del mismo modo, su obra comercial so destacaba sobre la obra común; estaba soure ella muchos codos arriba. Su huen éxito en el campo de lo ne­goCiOR; la solidez y extensión de su capi. tal, manifestaciones era.n de la daridad de 8 talento y de la tel;lacidad de sus esfuerzos. En aquella Il :ltumleza, coasi inran til por lo ingenua y pOlo lo plácida" se oculta­ba un peusador sereno, un calcul ador pro . fundo, un batallador incansable. Sólo así 1'udo ,~ ulminar tan notoria­mente en los negocios un homb¡'e que na ció pobre, que c reció pobre y que nunca a ceptó en sus operaciones comerciales lo que no ruem absolutamente conecto, in­contes tablemente honrado. En esa fo rtuna no hay un solo peso que llegara por t o r t uos a~ sendas : tod ') e s limpio y claro en la bi st ol'ia .le sus nego · cios, pero es también iuteligentemente creado. Lo di ebo, en cuanto á la obra material - expre.éllloslo así-de O.ABALLERO, Que su obra intang ible, la de su espíl'itu inm acu­lado y recto, la que sólo puede apre uiaJ'se por el conocimi ento íu t Íluo de su vida, ésa fue de más amplia t rascendencia y h a. de bucarse, para hall a rla, en el sér moral de los h er ederos de su nombre y de su ejemplo. Preocupado siempre con la idea de ba­cer de sus hijos los seguidores de sus virtu­de!', caían de sus labios, sobre aqué llos, 103 consejos y las enseií a nzas, con la tenaz na­turalidad de la co rriente que avanza y avan­za en busca de lIi vel. De un li bro, esurito de su puño y tilu ­lado : Consejos pt~ l' lt ,nis hijos, dalllO!' á la pu bli cidad estos cO ll ecp lo!' : " El dinero no pruduce mérito ninguno, " L os bienes de f· ,,'tuna 110 d""en en vanecer al hombre, " El dinero es uns necesldad pam la vid J ; pero también es el móvIl por el cual s~ ejecutan la mtlyor parte de las m~las ut:c:one' huma na ~ . ].;3 preciso, pues, mucho tillO para manej a rlo J p al a ,lisLinguir su valor. ,. Debe estim:J.rse COIOO un elemento útil p H a b VHla; peru que ni Jiegue á nuestras manos, ni salga de ellas, manchándolas. • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Domiaical. de l!Jl M6TCUrio 39 "En ningún cnso tiene el bombre derecho para Eer orgullvso, y el verdadero mérito y su pro pia satlsfacci6n s610 pueden ballarse en el cumpli­miento del deber_ "L. van idad ernpequeliece y es propia de esplritus mezquinos. .. El traba],> e" un" imposici6n hecha por Dios nI hombre: sin. él no Huede hallarse la felicidad, ni pos,'Cfse la virtud. " Toda buena a('ci6n debe pjecutarse con des­interé-, pues bien rdcom pensada queda con la sa­tisfac" i6n que ellA produce. " El oJio y el rencor son,propios de naturale­zus iuftlriorae, y producen mayores males al que los posee que al 'lue los motiva. " Las cla~es 'nenesterosas de la sociedad tie­ncn derpcho á que anualmente se les distribuya una parte de nuostra rent3, y de no haberla, á que ejecutemos con elbs toJa clase de beneficios que nos sean posibltls, aunque par" verificarlos tenga­, O(,g que hacer algunos sacrificios. " En enseñanzas como éstas- -q ue se ha­bría honrauo en t;nscribir un Benjamín Franklin-se estereotipa cl espíritu de OA­BALLEEtO, espíritu de selección, de esos que nos confirman en la creencia de que hay . en la humanidaJ algo más qne las pasiones de la bestia; algo nobilísimo que se remon­ta ú alturas infinitas de virtud y. de verdad OABALLERO, con10 Oarnegie, palpó cn su juventud las angustia~, las 7.ozobras, los dolores tauto más intensos cuanto más ca­llados Jc 'a pubret.,l. Y como Carnegie, con· servó-en la hora del triullfo-la lIlelU oria de aquella época, no COIllO las almas vul­g, u·es, para deprilO ir á los pobre, sino para sentir por ellos decidid a. y ardiente simpatía. Raros ejemplos de capi talistas que se oolocan abiertamento del lado d e los luenes­terosos; que opinan y sostienen que los ricos apenas cumplen con un deber estric­to cuando devuelven á la t't1m uniclad, en fOrlna dI" escuelas, de bibliotecas, de hospi­tale, etc., el exceso de fortuna que ele ella -de esa comu' idad-t- ruaron; que preco niZfln la necesillad, la obligación y com;,e­niencia de elevar los s.\lal"ios de los obrero!> ; que cuanto w ás se elevan en hiene" de fOI­tuna, lllás cerca se sienten d~ los infortuna­dos, más se pre'.)cupar¡ de su suerte y más ('ariñtl'ameute hacell suya, para defenderla, la causa de los pobre>!. OABALLERO dice: ., L as clases menes­terosas de la socied¡¡d tienen derecho á que anualUlente se les distribuya una parte de nuest,·a renta ...... " Oarnegie expresa la misma doctrina salvadora así: "IIé aquí. á mi 1Il0do de en­tender, ouál es el cleber del lLOmbre rico: dar ejemplo de vida modest , SiD ostenta­ción y ~in pro di~alidad; a tondel· lle mane· ra moderada á l Is necesidades de lo" q ne de él dt! ptlDdall, y uu;. vez hecho eslo, con­siderar todo el ~t1brallto de sus renta ' CO UlO un simple ,lepósito, que tiene la rnisi6n cs­triota y aagl· .. da dQ dllitribuil' d.i la manera luás apropiada, do procurar á la comunidad los resultados más ventajosos ...... " Allá, en Norteaméric'l, un hijo 1 de 1!.;scocia habla, ante el vasto escenario del mundo, el lenguaje de caridad, de acier­to, c1e eqllidad y dejusticia que-praoticado univen;alll1ellte-traería á la humanidad el reinado etemo de la paz. Aquí, en Bogotá, un hijo del Tolims habla, ante el íntimo escenario del hogar, las mismas palabras, defendiendo las mill­mas ideas, alr.ando su memoria 60bre el mismo glorioso pedestal. En ambos casos, idéntica doctl"ins de justicia, de fraternidad V de amor. En ambos hombres, la huella triunfal del cl"Ístianitlmo sincero ...... FRANUISCO GIRALDO ANGEL M. CABALLERO No hizo ruido. Quiso ser planta á la que apenas llega la brisa y roba de su flor aristocrática la quinta-esencia del aroma, qne no árbol soberbio y desafiante en dOD­de se revuelca el ventarr6n. No hizo ruido. L~ bo rador sincero del progrcso en esta nues · tra sociedau moderna, su vida se desliz6 suave, de· licadamente, como madeja de IUlla entre la sombra. y como madeja de luna, su conciencia fue siempre el reflejo mansO de una luz superior. No hizo ruido. Se fue silenciosamente como se diluye el per­fume fino de un pomu abierto . ... Para su tumba, rosaR y más r09as. c. OBANDO ESPINOSA BUEN AMIGO. _ ..• .Llega~te de improviso baoia la playa Dondo la trL.,te humanidad se agot<" y do la muerte, con piadosa raya, Da el visto-bueno para tierra ignota y mal haya tu partida!. .. malhaya Ell este instante que á la Patria embota Yen que nos pide, con amor, que haya 01 r pureza sobrc su alma rota! Nobh amigo __ . • gallardo caballero, Deshojaste al pasar por el sendero El sano ejemplo ele tu noble ,ida, Enarbolando entre la patri;;. historia El pristino cordial de tu memoria Sobre el hondo dolor de tu partida! PIoAA ~ """" ~~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LUOIANO HERRERA RECUERDO HAOE inás de dos:lustros que en s6n de turistas y eu gira estndiantil visitámos la simpática regi6n de Fusagasugá, renombra­da como lugar de veraneo, así por su natu­raleza hermosa, sus risueños paisajes, la dulzura de su clima y la suavida.d de sus aires perfumados por la plácida flora de las tierras templadas, como POl- la amable ]IOS­pitalidad de sus moradores, entre los que no escalOaban entonces familias cultas, inicia­das ,en llis primores y gentile1.as de la cor­tesanía bogotana_ Eutre las personati á quienes conocimos y tratámos estaba el Sr- Angel María Oaba­llero, notable vecino y rico propietado, de quien recibimos cordiales atenciones y aga­sajos, y á quien hoy rendimos este tributo de simpatía y reconocimiento para deplorar su muerte, y hacer la recomendación mesu­rada y digna de la memoria de un buen ciudadano. No siempre hemos de medir las virtu ­des cívicas de los hombres por la equívoca é insegura cadena de servicios burocráticos. Bien al contrario, debemos acostulll brar­nos á contar entre los beneméritos de la Patria á los hombres de acci6n constante y fecunda en las incruentas lides del trab!l.jo que emancipa y engrandece á los hombres y á las naciones, agregados de hombres. Los que no ponen la inteligencia 6 la im3ginaci6n en ocasil)ncs en la labor pertur­badora y corrosiva de la polít c<\ sectaria, sino que aplican la vista certera y el brazo fuerte á aumentar la l'ique.za particular, factor y elemellto de la riqueza pública, son también dignos de que el elogio póstumo caiga con suavidad sobre su m'3U10I'ia, como la som bra repuesta de un árhol frondoso que abriga y embellece las tumbas. Habrá llegado el día de bendición 1 ara Oolombia, cuando las dos tercel.-as partes de su..~ hijos dirijan á crear un esfuerzo em­pleado en la destrucción; cuando la inteli­gencia sirva pil.ra üumiod,1' nuestras tristes lobregueces, y DO para aumentar la confusión de idtlas ; cuando el cordial de la misericor­dia rtlemplace la intoxicación del odio; y falange bizarra será apellidada la que ven­ga con la bandera, de PAZ y TRABAJO, tra­yendo como empresa de su escudo el Supe!" onmia 1"Iwa. F . RIVAS FRADE A!\GEL ~ARÍA CABALLj~HO Zll'"dn, 01" la arm,.d:l que piensa y que trabaja, Cf)1l vlg
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Mercurio - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 18

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 18

Por: | Fecha: 27/06/1910

REPUBLIUA DE UOLOMBIA ANALES DE: LA, ASAMBLEA NACIONAL Sel'ie única ~ Bogotá, Junio 27 de 1910 ~ Número 18 o ON"'TEN"X X> o Pág~. Ad tJ de la sesi6n ,id viernes 17 de Junio de 1910 137 Ptll'yecoto de ley sobre divisi6n t erritorial judicial. . .•• ••• • . 137 Jllforlllt'S de Comi~ion{'s ... • •••• _.... . ••• . ... 1 .... 4 ASAMBLEA NACIONAL DE 1910 ACTA DE LA SESION DEL VIERNES 17 DE JUNIO DE 1910 (PreslIloucia elel Diputado Llorent{<), 1 El Reñor President.e declaró abierta la sesión á las dos de la tnrde, con el qU01'1tm reglamentario. Se habían excusado de concurrir lOA Diputados Ospinn y Segovia, y no asistieron los Diputados Vargas Santos, Wallia y Zúfiiga. 11 Ley6se el acta de la sesión anterior, la cual se firmó despu¿s de haber sido aprobada sin obser­vación alguna. Se impuso en seguida á la corpora· ción del orden del dia, oe lo~ negocios substancia· dos pOI' la Presidencia y de un oficio del Ministe· rio de Obras Públicas, en el cual recomienda á la consideración de la Asamblea el proyecto de ley" sobre créditos adicionales al Presupuesto de Gastos del Ministerio de Instrucción Pública para la vigencia en curso." 111 Continu6 el segundo debate del ' proyecto de Acto legislativo "reformatorio de la Constituci6n NacionaL" El artículo 2.°, modificado por la Uomisiót:;, se aprobó. Al adoptarse, el Diputado Lombana Ba· rreneche submodific6 en los términos siguientes: "La ley establecerá. los requisitos y formalida­des necesarios para la supresi6n ó creación de nue­vos Departamentos. Es base de ~ la existencia ó creaci6n de éstos, que tengan una población no menor de ciento cincuenta 'mil habitantes. Corres­ponde á ]a Corte Suprema de Justicia decretar la supresi6n 6 creación de Departamentos respecto de los cuales se hayan llenado los requisitos que exija la ley. La Corteldecidirá. en cada caso, á pe· tici6n de los Consejos Municipales interesados en la supresi6n ó creaci6n del Departamento, en vista de las pruebas que se hayan presentado y con au· diencia del Procurador GeneraL" Fue sustentada por 8U autor y por el Diputado Mesa, é impugnRda por el Diputado Salazar M. Fue negada. Acto seguido el Dipntndo Pinz6n fijó la siguien­te submodificaci6n, que se neg6, después de haber hecho uso de ln paJabrR su autor y los Diputado~ Holguín y Caro y García Herreros: " La ley puede decretar ]a formaci6n de nuevos Departamentos desmembrando ]09 existentes, siem. pre que e] nuevo tenga por lo menos ciento cin­cuenta mil almas, y que aquel 6 aquellos de que fuere segregado quede ó queden con una pobla­ción de ciento cincuenta mil habitanteij, por Jo me­nos. La ley sobre creación de un nuevo Departa­mento deberá ser aprobada en tercer debate, por los dos ter"ios de lO5! votos de cada Cámara." IV El sefior Ministro de Gobier no presentó un pro­yecto de ley" sobre reformas judiciales," y en aso­cio del señor Ministro de Relaciones Exteriol'es otro " por la cual se crea u na Comisaría Judicial especial en el Terr'itorio Jel Caquetá." V Los Diputados Quintero Calder6n y Restrepo Sáenz dp.volvieron, con informe, respectivamente los memoriales de varios miembros del Ejército y el de la señora Emilia Ferr'el'o de Riaño, VI A las cuatro de la tarde, á petición del señor Ministro de Relaciones Exteriores, se constituyó la Asamblea en sesi6n secreta. .EI Presidente, J OSE ANTONIO LLoRENTE El Secretario, .lJ:1aroelino Uribe Á'l'ango PROYECTO DE LEY sobre división territorial judicial. El Congreso de Colombia DECRETA: Artículo 1.0 Para la administración de justicia diví­dese el territorio de la República en los siguientes Dis­tritos Judiciales, con un Tribunal en cada uno de ellos : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 138 llNALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL El de Barranquilla, capital Barranquilla, compuesto de los Circuitos de Barran quilla, Sabanalarga, Magan­gué y Mompós. quilla, Buga, Cali, Cartagena, Ibagué, Neiv'a, Santa Marta, Socorro y Tunja tendrá tres Magistrrudos, que c~mocerán promiscuamente de lo civil y de lo criminal. El de Bogotá, capital Bogotá, compuesto de los Cir­cuitos de Bogotá, Cáqueza, Chocontá, Facatativá, Ga­chetá, Girardot, Guaduas, Guatavita, Fusagasugá, La Mesa, Ubaté, Villavicencio, Zipaquirá y Agua de Dios. Artículo 8.0 El Tribunal Superior del distriito J udi dal de Panamá tendrá los Magistrados que dis;ponga el Poder Ejecutivo. Artículo 9.° El personal subalterno de los 'Tribuna­les Superiores será el siguiente: un Secretario, un Ofi cial Mayor, tantos Escribientes como Magistrad os y uno más para la tiecretaría, y un Portero Escribiente. El de Bucaramanga, capital Bucaramanga, compues· to de las Circuitos de Bucaramanga, Cúcuta, Chinácota, Málaga, Ocaña, Pamplona, Piedecuesta y Salazar. El de Buga, capital Buga, compuesto de los Circuitos de Buga, Cartago, Roldanillo y Tuluá. Todos estos empleados son de libre nombra miento y remoción de los respectivos Tribunales. El de Cali, capital Cali, compuesto de los Circuitos de Buenaventura, Cali, Istmina, Palmira y Quibdó. Cuando el Tribunal se divida en dos Salas, cada una de estas tendl'á, fuéra de los Escribientes y de Portero común, un Secretario, un Oficial mayor y un Escri­biente. El de Cartagena, capital Cartagena, compuesto de los Circuitos del Carmen, Cartagena, Corozal, Chinú, San Andrés de Providencia, Since1ejo y Sinú. Cuando el Tribunal se reúna en pleno, será Secreta­El de Ibagué, capital Ibagué, compuesto de los Cir­rio el de la Sala de lo civil. cuitos de Ambalema, Fresno, Guamo, Honda, ¡bagué, y Líbano. El de Manizales, capital Manizales, compuesto de los Circuitos de Anserma, Armenia, Manizales, Manzana­res, Pereira, Ríosucio y Salamina. El de Medellín, capital Medellín, compuesto de los Circuitos de Abejorral, Amalfi, Andes, Antioquia, Fre­donia, Frontino, Jericó, Marinilla, Medellín, Remedios, Ríonegro, Santa Rosa de 0505, Santo Domingo, Sons6n, Sopetrán, Titiribí y YarumaJ. El de Neiva, capital Neiva, compuesto de los Cir­cuitos de Agrado, Garzón y Neiva. El de Panamá, capital Panamá, como lo organice el Poder Ejecutivo. El de Pasto, capital Pasto, compuesto de los Circui­tos de Barbacoas, Cruz de Mayo, Ipiales, La U ni6n, Pasto, Tumaco y Túquerres. El de Popayán, capital Popayán, compuesto de 105 Circuitos de Bolívar, Caloto, Santander, Silvia y Po . payán. El de Santa Marta, capital Santa Marta, compuesto de los Circuitos de Banco, Plato, Ríohacha, Río de Oro, Santa Marta y Valledupar. El de Santa Rosa de Viterbo, capital Santa Rosa de Viterbo, compuesto de los Circuitos de Cocuy, N un­chía, Santa Rosa de Viterbo, Sogamoso y Soatá. El del Socorro, capital Socorro, compuesto de los Cir­cuitos de Charalá, San Gil, Socorro, V élez y Zapatoca. El de Tunja, capital Tunja, compuesto de los Circui­tos de Chiquinquirá, Garagoa, Guateque, Mirafiores, Moniquirá, Ramiriquí y Tunja. Artículo 2.0 El Tribunal Superior de Bogotá tendrá ocho Magistrados, cinco para lo civil y tres para lo cri· minal. Artículo 3.° El Tribunal Superior del Distrito Judi­cial de Medellín tendrá siete Magistrados, tres para la S~la de lo civil y cuatro para lo criminal. Artículo 4.0 Los Tribunales Superiores de los Distri­tos Judiciales de Bucaramanga y Manizales tendrán cinco Magistrados, tres para la Sala de lo civil y d03 para !a Sala de lo criminal. Artículo 5.0 El Tribunal Superior del Distrito Judi­cial de Popayán tendrá cuatro Magistrados, que cono­cerán promiscuamente de lo civil y de lo criminal. Artículo 6.0 El Tribunal Superior del Distrito J udi­cial- de Pasto tendrá cuatro Magistrados, que conocerán promiscuamente de lo civil y de 10 criminal. Artículo 7. o Cada uno de los Tribunales de Barran- En el Tribunal de Cartagena habrá un Oficial Escri. biente más para la Secretaría. En el Tribunal del Distrito Judicial de Bogotá habrá dos Oficiales Escribientes en la Secretaría de lo civil, y un Portero Escribiente en cada Sala. Artículo 10. Cada Tribunal tendrá como colaborador un Fiscal. Artículo 11. En los Distritos Judiciales en donde el Tribunal esté dividido en dos Salas, para la elección de Jueces cada Sala, en el respectivo ramo, p esentará una terna de candidatos, y el Tribunal elegirá de la terna el que deba ser nombrado en cada caso. Estas ternas se formarán por mayoría d la res pectiva Sala. Puede prescindirse de esta fo rmaUdad cuando el Tribunal unánimemente acuerde el nombra miento. Artículo 12. Los Fiscales de los Tribunales cie Bogo­tá, Cartagena y Medellín tendrán un Jefe de Sección y un Oficial Escribiente. Los Fiscales de los de ás Tri­bunales sólo tendrán un Oficial Escribiente. Artículo 13. En la capital de cada Distrito Judicial habrá un Juzgado Superior, con jurisdicci6n e todo el territorio de aquél, excepci6n hecha de los Distritos J u­diciales de Bogotá y Medellín, en los cuales habrá do ~ Juzgados, que se denominarán 1.0 y 2.0 Artículo 14. Cada Juzgado Superior tendrá un F iscal. Artículo 15. El personal de los Juzgados Sup e riore~ será: un Juez, un Secretario, un Escribiente y u Por· tero Escribiente; estos últimos empleados de libr nom­bramiento y remoción del primero. Parágrafo. Cada uno de los Juzgados Supericores de Bogotá, Cartagena, Cali, Medellín y Popayán tel1J.drá un Oficial Mayor. Artículo 16. Por motivos de conveniencia púb lica, y para facilitar la administración de justicia, uno de los Juzgados Superiores, cuando haya dos en las ca pitales de los Distritos Judiciales, puede funcionar en lugar dis­tinto del de su residencia, pero dentro del territorio de su jurisdicción. La traslación será decretada por el Go­bierno, previo el concepto del Tribunal respectivo, el cual deberá indicar los Circuitos á que puede extender su jurisdicción el Juez Superior. Artículo 17. Los presos que caigan bajo la jurisdic­ción de los Jueces superiores que funcionen en ;ugar diferen te de la capital del Distrito Judicial, no están obli­gados á comparecer ante .los Tribunales respectivos en los casos de apelaci6n ó consulta de los fallos correspon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 139 diente!S, sino que deben nombrar defensores que los re­presemten. Artículo 18. Los Circuitos del Distrito Judicial de Barramquilla quedan integrados con los Municipios que á conuinuación se expresan: El de Barranquilla, compuesto de los Municipios de Galap.a, Puerto Colombia, Santo Tomás, Sabanagrande, Soledad, Tubará y Barranquilla, que será su cabecera. El de Sabanalarga, compuesto de los Municipios de Baranloa, Candelaria, Campo de la Cruz, Juan de Acos­ta, l".Ianatí, Palmar de Varela, Piojó, Pueblonuevo, Re­pelón" Suan, UsiacurÍ y Sabanalarga, que será su ca­becera. Arttículo 19. En la cabecera del Circuito de Barranqui- 11a ha1brá tres Jueces, y dos en la del de Sabanalarga. Arttículo 20. Los Circuitos del Distrito Judicial de Bogot:á quedan integrados con los Municipios que á contimuación se expresan: El de Julio de 1905. 1 EL período de los suplentes será de 'un año, contado del mismo modo. Parágrafo. Los nombramientos que se hagan para los Juzgados creados por esta Ley, se entenderán hechos por el resto del período. Artículo 62. Los Jueces Municipales y sus suplentes serán nombrados por los Consejos Municipales respec­tivos, para el período de un año, cuya fecha inicial es el 1.0 de Agosto de 1905, y no podrán ser reemplazados sino por causas legales. Parágrafo. Cuando el Juez Municipal haya sido reem­plazado durante su período por el Concejo, sin causas justificativas, ó cuando éste haya hecho simultáneamente dos nombramientos para dicho empleo, corresponde al respectivo Juez de Circuito ' resolver cuál de los Jueces nombrados ha de funcionar. Artícul063. En los Circuitos Judiciales en que hubiere un J.uez de 10 civil y otro de 10 criminal, de los impe­dimentos y recusaciones del uno conocerá el otro Juez, quien, llegado el caso, asumirá el conocimiento del nego­cio ó negocios de que debiere conocer el Juez impedido. Los suplentes no serán llamados en estos casos sino por impedimento 6 recusaci6n de todos los principales. Artículo 64. Los expedientes que pertenezcan á Mu­nicipios que en virtud de esta Ley correspondan á nue­vos Distritos ó Circuitos Judiciales, teniendo en cuenta los principios y reglas sobre jurisdicción, se pasarán opor­tunamente á los Tribunales 6 Juzgados réspectivos, con e 1 inventario del caso. Parágrafo. Lo mismo se hará con los archivos de los Juzgados que en virtud de esta Ley quedan suprimidos. Artículo 65. Los empleados que resulten creados por esta Ley disfrutarán de un sueldo igual al de que gozan los de la misma denominaci6n 6 categoría existen­tes en el respectivo lugar 6 territorio, y las sumas nece­sarias para pagarlos se considerarán incluidas en el Presupuesto. Artículo 66. Los Tribunales podrán suspender la provisión del personal subalterno que les corresponda, cuando dispongan por medio de acuerdos que no se ne­cesita para el buen servicio. Los acuerdos serán pasa ­dos al Gobierno para los fines consiguientes. Artículo 67. Autorízase al Poder Ejecutivo para que determine el Circuito á que deban pertenecer los Municipios de nueva creaci6n, teniendo en cuenta para ello la continuidad del territorio. Artículo 68. Corresponde á la Corte, y á los Tribuna­les en su caso, declarar la vacante cuando los agraciados por el artículo 3.° de la Ley 12 de 1907 así lo solici­ten en uso del derecho que les confiere dicha Ley. Mie~tras esta declaración no se haga, el Magistrado 6 Juez podrá continuar funcionando legalmente. Artículo 69. AutorÍzase al Gobierno para que, previo el dictamen del Gobernador y del Tribunal respectivos) pueda crear nuevas Notarías 6 modificar las existentes. Parágrafo. Las solicitudes para la creaci6n de nuevas Notarías las dirigirán los vecinos del lugar ó lugares que han de formar el Circuito de la nueva Notaría, á los Go­bernadores, quienes, recibido concepto favorable de los Tribunales, las dirigirán, junto con los conceptos emiti­dos sobre el particular, al Poder Ejecutivo. Artículo 70. Der6ganse el artículo 107 d~ la Ley 147 de 1888; las Leyes 4~ y 118 de 1890; los artículos 8.°, 9·° Y 39 de la Ley lOS de 1890; la Ley 105 de 1892 ; la Ley 34 de 1894; las Leyes 2~, 113 Y 171 de 1896; la Ley 52 de 19°4; la Ley 63 de 1905; la Ley 32 de 1907 y las demás disposiciones legales que sean con­trarias á la presente Ley. Dada, etc. Presentado á la honorable Comisión Legislativa, en su sesi6n del día 23 de Abril de 1910, por los subscritos miembros de la Subcomisi6n. José A. Llorente-Luis José Batros-Oarlos N. Ru­sales. República de Colombia-Comislón Legislativa-Secreta. rla-27 de Ab,il dé 1910. En las sesiones de los días 23, 25 Y 26 del presente mes recibi6 el primer debate el proyecto anterior, y pasó á la misma Subcomisi6n que 10 elabor6, para su re­visi6n y para que presente la exposición de motivos reglamentarios, antes de darle segundo debate. Tamayo República de Colombia-Comisión Legislativa-Secreta­YÍa- 6 de Mayo de 1910. El anterior fue aprobado en segundo debate, y resol­vió la Comisi6n someterlo al estudio del pr6ximo Cuer­po Legislativo, por conducto del Gobierno. El Presidente, ANTONIO JosÉ URIBE El Secretario, Oarlos Tamayo República de Colombia-Asamblea Nadonal-Secteta­ría- Bogotá, Junio 8 de 1910. En la fecha fue aprobado en primer debate el anterior Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional - Serie única N. 18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Ariete: periódico liberal - N. 76

El Ariete: periódico liberal - N. 76

Por: | Fecha: 15/09/1912

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VKL'El $~3 REPUBLIOA DE OOLOMBIA VALE $ 3 ================================:========~~~~~.=-=~==========;;~~~~==== Condiciones Número 76 $ O 03 O 05 40 números... 1 .. . 10 .. . 20 ... Anuncios, • • • • • • • • o .. • • • • • • • • SERIE TERCERA Septiembre 15 de 1912 Bogotá colaboraci6n sea No • • • • • • • • • • • • • PERIODICO LIBERAL • dirigirse Director :. E. ARIAS CONREA • • • Imprenta Carteles, 7.", 409 y 409 A Nacionales Patriotismo labor public6 prolongación Ferrocarr.il Wilches, posid6n .diseutido deliberacion es, Compafiía, co­sio consideraciones, capaces y sólo brazo ce· rebajar rebro extranjeros:. Error hasta $ 10,000 oro por kilómetro. ·craso. Ahí está el Ferrocarril 'del Pacífico, difícil, costoso atrevido Colombia. Compafifa nacional, in. dos propios, con ingenieros ha vencido obstáculos, túneles, ríos cau' algunós El en nuestros Titmpo, después inauditos victoriosa !' pote~te, mIsmas locom~­Porque me.tódica, den~ro ~os encontrado 1 y hacerse I TO,n~ta. ~s preCIS­fructífera SIO optImIsmos efectIstas, y r ente­ñía nosot~os financIstas práctIcamente dIrectores ~e dIgnos nacionales.?pr~bl~mas mgeOleros mentísImos ~xpertos tr.abaJadores conduc' ~uantos Ia..Com~añía contlOg~nte tacIón ~rocarnl ImportanCIa IOdu.~e ColQmbIa. tasmón VISt~ reah?l cas extrafias colo' sin ~ue cono~ c~rse Compañía tIene amena- m~s deu' l ========~======= caflones parióti­co del-Compaflía Mi seflora: su La mujer médico del Ilogar, que es la tomos ilustraciones una - d61a 111. $ 900 Cla • Importante nn !ien­la carencia de recursos. Hoy, merced zos pintarrajeados y herido brutal- Honorables S~nadores: a la progresista ioiciativa de los. Mi- mente en la dura cerviz. Procedente de la Honorable CámR- qu!', sinti6 ra de Representant'ls vino al SeDado 'significa an­el proyecto de Ley por la cual 8e con- una oestral.,. Acometió, cede un auxilio de diez mil peoos 80bre encen­anuales para la construcción del ca- ño mino que se l'stá abriendo en la SÍI'- Representantes. desga­rra Nevada de Santa Marta. y obrs, Como ant, cedente muy digno dl4 tenerse en cuenta, y para que resalte uua que no se trata en el caso particular · · de favorocer únicamente 108 intereses reducci6n TE'gionales, me permito llamar la aten- ción del Senado hacia el hecho de que son vico BU el proyecto fue presentado a la Cá- mara por el Representante doctor esclaacugó me­Diego Mendoza, a quien v[nculo al- vos esco­guno especial úne con el Departa- miento sacrificio. mento del Magdalena. evada, fUB-Los miembros de la Comisi6n que atraerá púr hijos ·en la Uámara examinó este proyecto, prometedor bUl!no, pac[fio(llenaron su cometido de modo satis- también los j, de­factorio, y muy poco tendr[a yo qul' suave análogo europeoj de­agregar a su bien elaborado IofO! me. finalmente, hesll, los Mas, con todo, me permito hacer al- regi6n oyó gunas consideracionep, que respetuo- En samente lometo a vuestro ilustrado hemos tonces los se criterio. perfacto El Quien al pasar la vista por UD ma- oja· estremeci6 cabpza pa de Suramérica se detE'nga a con- templar la Oosta comprendida eLtre la sirltió sus malloa desembocadura del río Magdalena y ¡jinero!! tan tal el de Maracaibo, observará que tal d~bere8 soleinnes, nucarado porción de costa constituye el punto DO vaCIlar maíz, tes­más avanzado hacia el Norte en este llasta t'l tnz, se continente. La península de la Goagi- Uanal fervient!', a un8. · ra ep, por así deoirlo, un brazo terre8- se tre alargado hacia las Antillas. Alli, nos~tros formando un macizo ablado y en ab- traacendancia ~obre co- 80luto independiente del sistema oro- orgullo.o eu precio­gráfico andino, eleva su mole la Sie- d.ca80, 'I S& rra Nevada de Santa Marta. Tal cir- sallr 80r~ amor 1 cunlltanei& deti!lluina td:" mpusiciólr pi'i'61t1! qll6' (lt)rvenlr lJl18 fierul\ eitaba general del suelo en lo que es nuestro Y nifios, Departamento del Magdalena, y de- 81'guros los fuertes 108 tes­terminará también el destino hist6ri- culos ~ara los co de éste. fue talea Ge6grafos y I'xploradores de tan tantl7s, merecido renombre como Humboldt, IUS dañado! Reclus y de Brettl'B, ban llamado la deb&te mo­atención hacia las posibilidadf>s ex- Ley mentos traordinariamente favorables del De- ae reci-partamento del Magdalena; posibili- marta)". dades no $uperada8 por regi6n alguna ea ejemplol de América, y s610 comparábles a las de ciertas porciones del Norte africa- el1 PIara no que en la antigüedad fueron "el IGluCIO roros Bogotá, Septiembre 9 de 1912 lidia inhumana; prelu·mo que tampoco En efecto, así como el explorador penetra hacia el Sur desde las cos- pIadosos tas encontran- " GITANO" no llegara el perdón de "Gitano" se do las últillJas estribaciones de la n~e.- Sierra Nevada, observar graduale~ tra l'jemplo variaciones del c:ima, y con ellas No el un nómada, desterrado de to, protl'ger las sucesivas variedades de produc- das su lus tos. Si sobre las playas marinas el es ruados; I\dé­benl'ficio del coco puede llegar a con.s- lanros, y, biles y embestir a titufr una industria apreciablf'j si en obstantE', 8U8 Natnral!'za reco· la región recorrida por el Ferrocarril, IDon· 108 desda Santa Marta basta Fundación, dl'gustadora céspe- el cultivo del banano es ya una hala- des pacifica güeña realidad, más hacia el Sur eatá perfumee las bonor la zona cafllteraj' en seguida hállase perwanecer inmótil, la del trigo, y, finalmente, encuén- coo traSe la de la8 papas y cereales seme- rumores jan tés a los que la Sabana de Bogotá lejanos. produce. Tal ~ucesión de climas y de Ruskin, soño­productos, a pocas horas del mar, es lienta Mllra­lo que ha hecho considerar al Depar- gall. líaeas tamento del Magdalena como un fu- los simb6licos turo emporio de riqueza. BUS sol tu- Fuera de la gran arteria fluvial qne ra 86 inmor' da nombre al Departamento y -lue por despo­el Oeste sírvele de límite con el De- sorio pilltamento de Bolívar, 1'1 Magdalena no ¡lene corrientes considerables que dfl8emboquen en el Atlántico. El prin· día, clpal sistema hidrográfico lo consti- tuye en el interior del Departament¡¡ centau108. to­el César, que -al revés de todos lo. ro vjo aCl'rcarse otros afluentes del Magdalena-corre lan­de Norte a Sur. A8f, pues, la comu-' zada ha­nicaci6n de 108 puertos de Santa Mar- bilfsimo, certidum­ta y Rfohacha con el macizo de la br" agnnio Sierra Nevada, se impone por dos 6r- adust·interrogaóte. denes de consideraciones: para dar sa- en ton cea lida a los prodnctoll de la Sierra Ne- nobl6 vada, como café, trigo, papas, etc., y dA ondrina, para ligar entre si las diversas seccio·· BUS nes de la Goagira, regi6n riquísima en ganadop. Aun cuando ' de lustros atrás a tal ha sido el anhlllo de los Goberna- deciaiva '1 ee reali~ ANTONIO ·"El ~e esp'\llust;ado. Cuenta con los primeros ·semestral~ $ 500. suelto $ encuent,ra eo Librería Agencia Nos complacemos en felicitar cordialmeno truismo quo ha con y trucci6n pública prest6 $ 50,OUO Caja .A.dmiuis. tración de Hacienda. Así ha estrena y mos una las numerosas caracteriza.n. Bien un,l'i1encio a. mangoneadores pú. bHco. VALE ================================:==========~~~~.=.:~==========;;~~~~==== Condloiones Número suelto ....... Número atrasado...... Serie de números". I .•. Remitidos, col umna ... 10 .•• En otra Sección.. ...... .•. Anuncios. precios convencio. nales. No se acep~a colaboración que no Bea solicitada. • • • EL ARIETE • • • • • • N o se devuelven originales Todo pago debe hacerse anticipado. La correspondencia debe dirigí rse al Director. • • Director: Se edita en la Imprenta. de Carteles. carrera 7.", nú. meros (clladra de la iglesia de La Tercera) Compañías Nocionales y se con el Gobierno tiene asiento entre nosotros, se regula por nues­tras propias leyes y sólo busca para apoyar sus derechos la luz y la justicia de nuestros tribunales. Eso, por supuesto, en el caso re- Ayer publicó La Crónica el nue- moto e improbable de que surgiese vo contrato sobre prolongaci6n en el futuro alguna diferencia. del Ferrocarril del Pacífico hasta Hay más todavía. Los contratis' Girardot. Es un documento de tas extranjeros, ahí está el caso gran trascendencia, ora por el de Puerto Wilches. logran por magno problema que resuelve, buenas o malas artes sustraer sus problema de incalculables con se- gestiones alojo avisor del Con­cuencias para el progresivo des- greso, porque las causas que no arrollo del país, ora por las im- resisten análisis no pierden medio portantes reformas que en benefi- de burlar la vigilanGia autorizada cio del Fisco hace, sin perjuicio de los fiscales. para la obra, a las anteriores con- Segura de su posición y satisfe-cesiones. cha de su obra, la Compañía del Es más: en él se estipulan con- Ferrocarril del Pacífico ha ido dicionespordemásventajosaspara hasta el fin en su camino de lega­la obra. Y es digno de observarse lidad y cordura: acaba de pasar al que a mejoras en el material así Congreso para su definitiva apro­rodante como fijo, corresponde bación el nuevo contrato, el cual un precio menor por kilómetro de no dudamos que será acogido fa­ferrocarril. En suma, que el nue- vorablemente y despachado en vo arreglo es, desde el punto de pocas sesiones, toda vez que él ha vista de la conveniencia nacional, sido estudiado, discutido y apro' algo que merece el apoyo franco bado por el Gobierno después de y decidido de los buenos patriotas. maduras deliberaciones, y consul­Basta con saber que la Compañía, ta como ninguno el interés co­sin que a ello la obligue otra cosa mún el desarrollo colectivo. que su buen nombre y el auténtico Apartándonos un tanto de estas amor al suelo de Colombia-pues- consideradones, parécenos de jus­to que los contratos existentes son ticia combatir la necia teoría de legales de toda legalidad-se des que nuestros conterráneos son in­prende espontáneamente de va- ca.paces de realizar obras de gran liosas concesiones sobre baldíos aliento, las cuales están reserva­carboneras, y conviene además en das s610 al oro, al br~zo y al ce­rebajar del precio ya sancionado rebro de los extr~n1.eros. ~rror hasta' .1' e~rocarnl Mas no queremos ahora tocar Pacífi.co, el más ddí.CI1, costo~o y ese punto concreto, acerca del atreVido de _~olom~¡a. Pues bien: cual volveremos en próximas edi- una Co~pall!a n~clOn~I, con .fon­ciones. Sin embargo, mientras in- d.os propIOS, c~n IOgemeros de la sertamos el nuevo documento para tierra, ha, venCido obstácul,os, per­que los lectores lo estudien impar- forado tuneles, salvado nos cau· cialm.ente, en otro lugar aparecen dalosos, coronado alturas como algunos ' datos que tomamos de sólo se ven e~ nues.tros Andes, y Tümpo, a fin de anticipar con d~spu~s de lOaudltos esfuerzos, fundamento sólido ligeros comen- vlctonosa está para tarios que creemos oportunos. traer a Cah las mismas la labor metódica, pacien_ toras que de l.ustros PI­te y concienzuda del Gobierno . tarán en la nbera IzqUierda del ha encont11ldo esta vez campo fe' ! Magdalena, en Girardot. . cundo en qué prosperar hacerse! To.me el país. precls­fructífera en bienes, gracias all que SIn optimismos efectistas, pues desinterés, al patriotismo y a la r to que hechos trascendentales así buena fe de una poderosa Compa- lo demuestran, nos vamos ente­fifa colombiana. rando .de que en tre sí hay y esto es sobremanera halaga- financlstas real y prácticamente dor, porque entre otras cosas n?tables, organizadores sa.bios, demuestra que existen Empresas directores grandes obras dignos nacionales· que nQ tienen inconve de la magn.ltud ~e los niente en renunciar cuantiosas y resueltos, IOgemeros mentíslmos legítimas ganancias, sin apremio tan como abnegados'y judicial ninguno, en pro del Teso- trabajadores de poderoso empuje ro y de la ventura patria; conduc. cqmo son todos forman ta loable, a la cual da más sim la...Com~añfa NaCIOnal o prestan pático relieve el hecho, por des- el de su esfuerzo en gracia frecuente entre nosotros, la expl~taclón y adelanto del Fe­de ver cómo Compañías sin capi- d~l Pa.cífico, que por su tal y casi sin responsabilidad, co- I~portancla es lOdu.dablemente el mo la explotadora del costoso fan- pnmero ColQmbla. tasm6n de Puerto Wilches, asal- y en de estos r.esultados, tan piráticamente las arcas publi, en presencia de la reali~ad ¿ qué cas, al amparo de leyes extrafias, puede hacer la Prensa S100 colo­sin que el Cuerpo legislativo conoz del lado de la Compafiía que ca de sus arbitrarias evoluciones tiene en sus manos una de las hechas con la permanente ameoa- bellas esperanzas de la Pa za de cobros compulsivos de deu - tna das quiméricas, puesto que para ========::======== eso sirven en definitiva los acora­zados de Su Majestad Británica y los grandes cafiones del insaciable Tío Sam, de ingrato recuerdo. En esta ocasión nada de eso vemos, porque apatte del pari6ti­co desprendimiento y del, loable afán de los nacionales por las obras de progreso, la respetable Compafiía que acaba de entender- lea u8ted y conserve en BU biblioteca mu.Jcr hogar, la. más importante obra llegada a Bogo tá. Dos grandes t<>mOB empastados, con illlstraciones y un formulario completo que hace de nna señora el más experto m¿dico de la casa. El valor de los dos tomos es la suma de papel moneda. Librerfa-Agen. Cla. del Periodismo. Real-452. Informe Honorables CámR­ra Representsnt'ls Senado el se con­cede aUxilio dipz annales ca­mino SÍI'­rra ant. rE'gionales, aten­ción qUfeI pres entado Cá­mara Diego vInculo al­guno Departa­mento Los Oámara satis­factorio, tendrfa qnl' agregar IofOl al­gunas respetuo­samente UD ma­pa con­templar más penfnsula Goagi­ra terres­tre AIlf, ai~lado eu ab­solnto oro­gráfico Sie­rra cir­cunstanci a dete-Iluina t .... dTBp usición de­terminará hist6ri­co felxploradores BrettE's, atenci6n ex­traordinariamente dl'1 De­partamento posibili­dades uperadall africa­no granero de Roma." Eu e1 cos­tas abrazadas, puede, al ir encontran­do últilllas N evada, gradualeH imB, produc­tos. benpficio cons­titufr apreciabll'; desde Fundaci6n, hala­güeña caflltera;' encuén­traBe las seme­jantes uce8ión productos, e8 lo Depar­tamento fu­turo que .:¡ue el slrvele Ifmite De­pintamel1to Bollvar, jene desemboquen prin­cipal consti­tuye Departamento el de nicaci6n los Mar­ta Ríohacha 6r­denss sa­lida prodnctos Ne­vada, sf seccio- · anh~lo Goberua- • dores del Magdalena, la construcci6n z6. Acosado el toro, fue llevado a lIn de esta vía ha sido un imposible por estrecho recinto, abofeteado por Iien­la recursos . brutal­a iniciativa sioneros Capuchinos, esa obra qUE', Y "Gitano" sintió entonces por pri. más que para el presente, significa mera vez el hervor de la fiereza an­ulla conquista para el porvenir, podrá cestral. _Acometi6, hirió, derribó. Una llevarse a cabo si concedéis el peque- nube de sangre cafa sobre las encen­ño auxilio para ella, votado por la Cá- didas pupilas. Una y otra vel debió mara de Répresentantes. sentir el aata hundirse en los desga-y repito que tal obra, más que una rrados tejidos. Nuevas heridas trai .. conquista para el presente, significa cioneras convirtieron en irresistible su una conquista para el porvenir. En empuje. Al terminar la tienta, cuatro efecto, ' una vez terminada ella obten· caballos yacfan en el suelo sin vida y dremos tres resultados: la reducción a un torero desvanecido era llevado en la v!da civilizada de las tribus goagiras brazos de sus compañeros a lamentar que, como no lo ignoráis, 80n hoy vfc. el final de BU hazaña. timas de despiadados aventureros que Devuelta la libertad a "Gitano" se las dan caza para venderlas como esola· le acug6 de brutalidad y fiereza; me­vos en territorio vecino; el estableci- recia la muerte en el circo y fue esco­miento de un foco de inmigración en gido pata el sacrifioio. Alguien, sin la Sierra ~9vada, que indudablemente embargo, salió a su defensa: fue­atraerá trabajadorep, no sólo por lo ron los hijas 'del mayoral. "Gitano" fértil y prometedo r del suelo y por lo era bueno, era pacifio!l; lo juraron con sano del clima, sino tambiéu por lo las lágrimas en 1011 ojos, y, para de­suave de éstE', análoga al europeo; mostrarlo, los niños volvieron a la de­finalmente, es un paso hacia la colo- hes8, seguidos de 108 sañudOI jueces. nizaci6n de Los Motilones, región de El toro oy6 nuevamente el rumor de cuya inmensa riqueza mineral oada galopes y se dispuso a la defensa. Eu hemoa podido aún aprovechar. ton ces 108 niños 8e adelantaron y le . Con perftlcto conocimiento de lo llamaron por su nombre. héroe se que digo, me atrevo a pensar que oja. estremeció y volvió la cabl'za abatido lá tan bien empleados como en el au- y triste. Y llegaron 101 niños, la rea xilio que se solicita, fueran todos los silitió posarse en su lomo SUB manol dineros del pueblo colombiano. La acariciadoras que le ofrecieron tanta! hora imprime deberea solemnes, que veces el pan uucarado y las frelca no podemos vacilar en llenar, yendo hojas de mafz, e inclinando el tes. hasta l'l sacrificio, si menester fuere. tuz, Be puso a lamerlas con humildad La apertura del Oanal de Panamá es CervientE', una una. Y ' uno de los hecho inminente, que planteará ante niños se le agarr6 a laa astas y 8e le tr08 mucholl, nuevos y com- encaram6 por su cuello y se mont6 pIeJOS problemas cuya trascendencia él a horcajadas. Y el toro co. quizá no alcancemos a apreciar debi-I menz6 a palear orgultolo de IU precio­d. amente to.davfa. En todo caso, prác- 111 & carga, como pudo hacerlo el raptor tlCO es salir al encuentro de las sor.. de Europa. El Imor triunfaba '1 la Pff638 que el porvenIr irOS pueda ' fteruR eataba veuciaa. reservar, y los caminos son 108 más . Y, lIamadol por 101 niños, llegaron seguros garantes, 108 más fuertee víll- los perseguidores y acariciaron el tes­c~ los apretar 10B lázos de la na- tUI y cabalgaron también sobre el que clonahdad. file indómito luchador. En tales ins- . Termino este ya largo Informe te· tanttls, debieron avergonzarse de IU mendo el honor de proponeros: propia acometividad y de .us dañldol l'ése sl'gundo debate al proyecto de I'rop6sitos. Pelo no; en aquellos mo­Ley "sobre la construcci6n de un ca. ment08 deciilieron que el animal fuera mino (en la Sierra Nevada de Santa- lidiado. S~mejante lección no 8e reci-marta )". be impunemente para quien la da. ¡Ay Honorables Senadores: del que 8a ejemplo! Las enseñanzas Vuestra comisi6n. de piedad no se olvidan. "Gitano" Morirá eu la Piara de J. IGNACIO Duz GItANADOS Toros de Uarabanchel. Yo no veré la Bogotá, Septiembre 9 de 1912 GITANO" ea to' du las patrias, y, sin embargo, sn abolengo es de humildes; tampúco el un gentil disputador de lauros, no obstante, por BU8 venas corre sangre bravfa. Es sencillamente una res mono taraz, sensual, dl' gustadora de céspe­des floridos y pacIfica aspiradora de perfumes silvestres. Triscadora a la8 veces, sabe otras pfelrwanecer inmólil, COD la noble cabeza erguidll, atenta, en el crepúsculo, a los vagos rumoreg lejan08. Uncida, la hubiera cantado Virgilio, encampanada Rusk!J:J, soño­lienta Leconte de VIsl!', ciega Mara­gall. Tiene en sus lineas la majestad etrusca de 108 anima:'!s simbólicos y en sus movimientos la helénica soltu­ra que le mueve en los frisos inlDor· tales. Su nombre compendia el despo­sorio de la gracia ingenua y la brava rusticidad. "Gitano" se debate impaci~Lte en angosto encierro. Un dfa, el solitario suelo de la dehesa, trepidó al galope de una treintena de centaulOS. El to­ro vlo act'rcarse el gallardo tropel sin inquietud ni alarma. Una piedra lan­uda sobre su testuz por hondero ha­bilísimo, le trajo la primera certidum­bre de agraYio y le obiigó a fijar en el grupo su adust.a mirada interrogante. Fue entoncell cuando conocedores y piqueros se fijaron en su noble perfil. Su pelo lustroso de endrina, sus finas agujas, 8US remos temblorosos y ágiles, su pecbo robusto y su fra Jca mirada retadora, le condenaron la lidia. Faltaba la prueba deciliva"l se reali-lidia inhumaua; prelu'mo que tampoco h~n de pr~~enciarla 108 inteligentes y piadosos hIJOS del mayoral. Si antes no llegara el perdón de "Gitano" se ría demasiado humillante para e.­tra especie el pjemplo de ese noble y arrogante animal, que sabe proteger a los niños y acometer a lU8 hombres ar_ mados; humillarse tranquilo a l\ls dé­biles embestira los fuertes; sentir la paz angusta de la N atu ralE'za en el reco. gimiento místico de los crepúsculos campesinos,y morir leal y bravamente en la hora suprema por latradici6n y el honor de una raza. 'ZOZAYA I'EI Liberal" Madrid. El mejor diario esp<\ñol llust:croDlstas de España y . América. Sus­cripción Bem estral~ Número snelto 5. So enouentra en la Librerla Agencia. del periodismo-Real-452. cordialmen. te al señor González W., actual Pre' fecto de Zipaquirá, por el acto de al t ruiamo verdadero que ha. verificado cou los pobres Illaestros maestras de esa Provincia, para el pago de la inst t[ucción públioa prestó la cantidad de a la Uaja de A.dminisl do su puesto el señor González mas trado una. sola de llis numer08RS vír­tudes que lo caracterizan. Bieu por él. Es nn.hermoso razgo de generosi­dad que no debe pasar en l.'i1encio y su vez servir de ejemplo a tantos pa­rásitos, mangonea.dores del Tesoro bHoo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL AlttETB CClrócter sesión, ocupó horas de la tarde y algunas de la noch~, al~uno8 Uepresen­tantes del país no qllisieron reco"r­dar, no tui yo quien salió con la vergüenza en la frente. En esa pregunta8 inte­rrupciones Representantes. pasión rtra quiso apariencia público dil'igían comercian. o naoional, mostrado certilic"acio- boscados ha­Ministerio S8 cer incom­la exposición negociaoiones me im· apoderado legal para tratos o con- presionar, engañando, al auditorio tripar­los N~ción. cláusul.primero desaQé y encon­día DO . extraños fu·ndamentos inexacta, ocasión bubo así Veamqs ocasión esa doctOl' Ooncha t,Republtca de Colombla-Cá \ puso ach.rar y definÍ!' el oarácter mara de Representantes - Secre- con que yo babía intervenido en taria - Numero 82-Bogotá, 13 esas uegociaciones. de ag03to de 1909. En algún periódico se relató Señor GereDte del Sindicato de Muzo. este incidente en la siguiente tor- Presente ma: proposición Concha-¡Lon­aprobada Go· 8U se8ión bieroo' 00rporaci6n Re· presentan te. IP COl1cha-¡Quiéo re­digne con con- presentanta cerniente dioiembre Re· _ .J..9iliLentre~. _8....eLJ.\:1inistl'O resentante. Haciend:---:X:-CoJloM-¡Quién re­del Colom .. ptesentaote Eme. bían Emerald Companyt ·Re-usted cooocimien~presentaote." usted versión, gro tes- e8 con aparecer negociaoión. agraciar negociación diría publt06 , sentantes, cons- supresione8 los apoderados Anales oontratantes. poble versión edrava­prueba S8 consiguiente, davfa solícito, tan redbido Garoía, contra­con carácter, semejaIlte celebró, llama Oongr!:'so colombiano f ocho GarC"Ía-hono-cuales alcanz6 H. B. era. Go­constancia Sindicato rald recinto bal\ero, tri par­teresante, hiZG tito eu se enca­Villamor bezado ción y · hecho Repúblic~ de oonoreto O~milo dice así: Elioechea, Ra- .. mente cieada Repú. del negociador colombiano debía blica, especialmente hallarse la convicoión de qne si se con­contrataba con una entiaad 12> rea- venio deno­lización de las existencias de es- minará prim6- meraldas y con .otra entidad diver- las firmas sa la explotaci6n de las minas se merc¡.\Ies y ade­harfan entre las dos una ruinosa competencia, en perjuicio de la de uyen Nación. -trabaja Concha-,Ouál Muzo, tor García, cuando se firmó ese contrato, ese negociador colo1n- ­bianof pOltadol el:J, Laureauo Garcfll Or- García Ortiz-Me refiero a mí tiz, A.ntouio mismo, honorable Representante. UI'Í­Dr. Concha-En esa negocia- be, Piz;H1o E . ción, ,quién era el Gerente del O()rté~, Nico­Sindicato de Muzo' lás Guel'lel'O, AureJio (-arcia Ortiz-Y(I, honorable 1\-bdero VALE $ 3 - y Van ~ su una y "! patentadas. . conversaJi6n, campesinos y cía: .. no sean tontos, hombres! no Aria~ níticos y acudían a y et>taban pasadas." Representante. boy •*• 8US here- Dr. Concha-,Quiéo es el Re deros),Jo¡,éMalí" Flan. a. Gene· presentante de la Colombian Eme .. cisco P., Prue- rald Company? Orl'antia, Andrés García Ortiz-Actualmente lo momenhos se soy yo, pero en ese tiempo no lo cobar, iguel . ri, Holguín cajas, acudi6 una vi!\jucha a pcdir-era. y Fral.lcisco A. Gutiérrez, repre- le sus servicios como médico: sentadas por Laureano García Or- -General: se me tlstá murieodo artículos periódicos ha- tiz, Presidente del Sindioato, quien mi muchachito. lJía oon tre8 en tal carácter está autorizado -iY qué.es lo que tienel-le dijo Colombia» para celebrar este convenio, por Apolinar-acariciando las floridas Emerald Company .Limited era el la segunda parte; y la Colombian barbas. Sindicato de Muzo disfrazado de Emerald Cornpany Limited con -Pues señor, un dolor de est6 - inglés. Ojalá lo hubiera 8ido, y 1'10 ofieina registrada en él número mago violento. No se puede estar estaría la Naci6n en un grave plei- 14, del C0l'thall At'énue, Londres, quieto ni nn instante. E. O. (que en adelante 8e denomir -LII. cosa es muy sencilla-dice reclamación! Za indigellhión. Bien ile echa de ver que la ex· parte." :z omá esta onza de bicarbonato de presi6n negociaior colombiano se disolt'és con refería tan sólo a la persona abs, maron el contrato 8US Directores agua de panela. se la tracta en cuya mente se 8uponía Direc· el problema de esa negociaoión y 1a Jas estrignio8 lIegado­nó al Repre8entante legal y ofiehl de equivocadamenlie, porsupuesto-del Gobierno de OJlombia. vaal, Allcard Torn6 minu. Ya, en la misma sesión, se ha Secretado, ~espués una bía expresado que este repre8en- _ terrible. .. , tante legal y oficial del Gobierno General, .dIJO: dI mI mu-de Culombja, en tal negociaci6n, dre"" al-illstaurar 1l4gk.CO-ur.t ch~ch~to usted era el Dr. Oamilo '.rorres EJice- 10 md~c6, que ohea, Ministro de Hacienda y Te" eometieodo aCl;\bado c~ando 80ro, y se había leido el encabeza. Nación tlÍbunales estIrando, rIgIdo, miento del contrato que así lo es amarIllo,.que~6. tablece. y acanclando florl- Y mal podía yo, en tal ocasión, hacerme llamarme Reprea:¡entante del Go- bierno colombiano, cuando justa punto de dioha y DESPUES ESTE JBSUS MARIA, mente en los mismos días, en car demar.d 1: QUE MIS ·lIEDICA1UniTOK EsTAN P~SA-ta abierta, publioa~ "Oon fecha 23 de de de 1912: Rllnta es 1908 S3 un por l!lo encargada de despach·u las dl'O­miembro ella Lf'gislatu- escrito entle el .Goblerno, rel!re~ gas. La moraleja cae por su propio ro., sentadQ por OamIlo TOlres .Ehce- peso ... ap:icadla. Emp~ro, di8curso us· chea, Ministro de Haoienda y '.re ted a cuyo extracto me refiero, República usted motiva principalmente tal quien espllcialmente proyecto de ley en el contrato so - coo­hre administración de las minas veni(), por la primera parte; y las nacionales de e5lmeraldas firmado siguientes firmas y personas que, en Londres el 23 de diciembre úl- constituían cuya celebración inter- vine, si no como Representante que ya se nombraron), todas las de la Nación, sí como Gerente del cuale8 Sindioato denominaci6n Mu~o Y un poco más tarde, en carta término eo esta. demanda, repre­Nicolás Esguerra, Rafael Uribe 3entad03 por Laureano GarcÍi:\ Or­Urib~, Antonio José Oadavid tiz, Pre6idente de dicho Sindicato, decia Oompa- ñía Eme­Oámara rald Company) por la tercera par­esa exposici6n hay transcripcionel te." ¡Dónde se halla, pues, la frase una taquigráfica éxacta. que se toe atribuy6 y por medio Algunas gentes quieren equi. cual de- G. DII S' la tiniebla DaCIa lu~ha busco la dIcha· y e. uda, volvil1rao y la fe de mi niñez! eo y uua cerrazón; albedrlo y el humo de mi raz6n. desig:.. H. B. G. CUU.l~GO naron, la8 colombiano • ••• Emopa como cIare co- Oolombia' Nos YO Representaci6n reJa­nacional la panicular, ·interrumpi6 (,1) tan personalf- con com .. inaudit08 para relación taquigrá­resolvió solici ... fica Villawc.con· Banco ·'"élla conveniencia inconvenienoia distioguido el ¡ D6nde S6 halla, pues, el triple tenía sus agentes fiscales debida. carácter que ha servido de pre­mente texto para insultarme y para acu., Empres~ aominiatra. 83.rme de un pretendido delito de dora de la8 minas de esmeraldas y coheoho o de soborno? como Ya se verá a!go peor. Ya se ve rá ;qué valor puede prestarse a la Por lo demás, la simple crono- gratuita suposición de MI'. Varley, in- y c6mo, con tan tristesfundame»­compatibilidad entre el Gerente t03, los encargados de la defensa de los intere8tli nacionalell, no 10- graron otra cosa que herir grave­el mente tale8 intereses y compl'Ome EmeraZd Company el 16 de agos- ter la honra de la República. tu L, GABOIA. ORTIZ 8ng~.tivo reputaciooes Consiste en inBultar calumniar meramente clerical, pero sin hacer un cargQ des­plante. beata. y 103 garroteros La Unidad, infructuan­do 8U s'\b~mps meDOI católicol. AltIETB El triple carácter De tal sesi6n, que ooupó las ballero, previendo una sesi6n in teresante, hiz1< •• " Ol)nvenio celebrado el día 23 de diciembre de 1908, entre el Gobierno de la de 00 lombia, representado por Torres Elicechea, Ministro de "Ha­oienda y TesOl,'o de la dicha Repú­blica, quien está espeoialmente autorizado para celebrar este con­venio (que en adelante se deno­minará el Gobierno), por la pri1ll6- ra parte; la8 siguientes firma8 co. mercÍi\les personas (que en ade· lante se denominarán el Sindicato lle Muzo), quienes comtit,uyeu el Sindicato que actualmente trabaja las minas de esmeraldas de Muzl), situadas en la República de 00- lombia, es a saber: Banco de Ex:­portadol e!Garcfl\ Or­tiz, Manuel Antonio Angel, Ju:io Silva Silva, Silvestre Samper Ul'i­be, Bernardo PiZ;HlO E. (hoy sus herederos), Enrique Oorté", Nico­lás Oamargo Guenel'O, Aurelio Udbe B., Manuel Malí" 1tbdero G., Nicolás Sáenz (hoy sus here­deros), J o~é Mal ía Sáellz p .. , FI an- Un lía le lIeg6 a nuestro Gene­cisco Sáenz P .• Wenceslao Pare- ral un surtido de mercancías y des, Luis Patiño Orrantia, Aodrés drogas. Vargas Vergara, Enrique J. Es- En los momentos en que !!le en- M S U b con traba más ocupado, abriendo nna vil\pcdir-y Fravcisco Gutiél'fez, sns ~stá. muriendo Sindicato, caráoter con venio, 11!.8 _ Pues ofidna Copthall se LIIo rá la Compañía,) por la tercera Apolinar. Eso es una indigelltión. En nombre de la Oompañía fir- soda. La disolt,és en un vaso coo SU8 "! dáll. F. A. English, uno de los Direc- Y ech6 mano de la linica onza de tores dA.la Oompañía de fas minas estrignina que le había lIegado­de diamantes Premier del Trana- equivocadamente, porsupnesto-vaal, E. J. AlIoard y F. J. Den.. La vieja sali6. Tornó diez minn_ ton y su Secretario, F. Varley. toa con nna desesperaci6n Por último, los reprrsentantes terrible... . uel Gobierno colombiano en Lon- General,.le diJO: le di a mi mn­drel", ahiustaurar la 1ligh.t C(¡ur-l- oh~~ el remedio como nsted me_ una extraña demanda, prorro,gan- lo lUd~c6, y resulta qne apenas se do jurisdicción y eometiendo la lo_habla ac~bado de tomar, Naoi6n a tlÍbunale8 extranjeros, se f~e estirando, se puso rlgldo, en documento en el cual les hu amarlllo,.y se qne~muerto. . biera convenido a tales Agentes Apohnar, acanOlando las fiorl­hacerme aparecer con caráoter ofi- das melena~ de RU barba, exclamo, cial, tuvieron que deolarar solem- muy tranqudamente: , nemente en el punt 4? d d' h Y DESPUES DICE EsTE JBSU!!I :MARiA, demaLd J: o e 10 a QUE MIS lIEDICA1UliTOK EsTAli P~SA- diciem~re DO~onorables 83 ce~ebr6 ~onvenlO la. lr dl"O­escrito Gobrerno, reJ!sentado po!, Oamllo Turres ioadla. ohea, Mi DlStro HaoiendaY'l'e . G. D. S' soro de la Repúblioa de Oolombia, taba que en ese contrato tripar- el que adoptaron los relatores de " Empero, en el discurso de uso tito habían intervenido los distin- la Oámara para insertarlo en 108 ouyo to apoderado. de las tres partes Analel del Congreso, se separa ya contratantes. Pero esta es pobre mucho de aquella versi6n e1trava- so­prueba ante las otras que presen- gante y S6 acerca, de oonsiguiente, hre administraci6n taré en su ocasi6n. a Ja verosimilitud, aun cuando to- Oomo es de suponerse, acudí davía no sea la verdad. Ese relato úl­solícito, y respetuoso a esa cita dice así: . . timo, y en ouya oelebraci6n inter­tao honrosa como inusitada. Oier- "El H. B. Concha-Quién era, to es que ya había recibido yo, doctor García, cuando ese contra- con el mismo oaráoter, semejallte to se celebr6, el que usted )Jama SinditJato de Muzo." alto honor del 00ngrl'80 de 1U04 negociador colombiano? oarta en ooho sesiones, al terminar las Doctor GarC'Ía-Era yo, hono- igualmente publicada, a los Dres. cuales a1canz6 a cobijarme un vo- rabIe Representante. Nicolás to de aplauso unánime de la Oá- R. Concha-De modo que Uribe, y mara de Representantes y una usted era representante del Go· Marco Fidel Suárez, les deoia así: constancia honrosa en las actas bierno, Gerente del Sin'dioato de "Olaramente lo expuse ante la secretas del Senado. Muzo y representante de la Eme Oámara de Representantes, y de En la ocasi6n de 1909 a que ralll Company1 esa exposición qnien había sido especialmente autorizado para celebrar tal 000- veoi(), qm', en aquel entonces constitufao el Sindicato de Muzo, a saber: (las cuales quedan comprendidas en la denomioación Sindicato de Muzo donde quiera que ss emplee ese ea repre- 3entados García Or­tiz, PI'e6idente por la segunda parte, y la Qompa­ñía demandada (Colombian Eme­rald par­te. " Hacia Con necIa iestarudez sigo la empeñada; drcha' el y el dolor ...... dolor sí es. Si volvieran otra vez a mi mente desolada los tintes de la alborada nifiezl Mas ayl que en cil}lo y en tierra . hay una mudez que aterra una espesa cerraz6o; quítame, por fin, Dios mio .el yugo de mi albedrío atrás me referí, ya en el reointo L. G. O.-Pero yo solo no hic~ periodísticas más o menos fieles, y de la Oámara y en el puesto que el contrato. taquigráfioa exacta. los Dignatarios de ella me desig '- Concha-Pero se hizo de equi-naron, uno de los honorables acuerdo con las indicaciones del vocarse: yo no fui a EUlopa oomo Representantes con.sider6 excesi- negociador colombiano. ___ " representante de la Nación o co-vo el honor que la Representación Aquí, como consta en la rela- mo apoderado del Gobierno; éste nacional le discernía una simple ci6n de los A nales de Cámara debida­panicular, dándole voz en 'su seno; de 1909 (página 269) interrumpió mente acreditados. Yo fui por y otro honorable (1,1) Represen- el Representante Giraldo con una cuenta de la Empre8~ anmini.tra­tan te, que tenía vivo y per80na]f- pregunta extraña, e incontinenti las s :mo interés en que yo no diera otros Representantes oon otras, oomo Gerente del Sindicato de explicaciones en la Oámara, hizo sin permitirme dar respuesta com.. Muzo, entidad particular." . esfuerzos inauditos de oratoria pleta a ninguna. crono­para lograr su deseo. La Oámara Pero hay una relaci6n taquigrá- logia desvaneci6 la pretendida in­resolvió que no habiendo yo solioi .. Bca exacta, tomada por el señor compatibilidad tado tal audiencia, y habiéndose- Villauu:.r, taquígrafo español, con- del Sindicato de Muzo, el 23 de me llamado espontáneamente por tratado por el Banoo Oentral, y diciembre de 1908 en Londres y 4~J]a misma, no era ya la ocasi6n que en ese entonces era empleado el Representante de la Colombia» de discutir la oonvenienoia o del señor don Oamilo Oarrizosa. Emerald agol!­inconvenienoia de tal llamamiento. Este distinguido e inteligente ca· to de 1909 en Bogotá. D6nde atribuyó de la oual se pretende que me de­clare representante oficial y legal del Gobierno de Oolombia? S8 halJa,pu8s, pre­texto aou •. s:ume cohecho suposioi6n Mr. tristesfundamen­tos, interesal naoionalell, 00 lo­graron oosa grave­mente tales comprome GABOU. y razón. CUUltGO ha parecido muy 8ug~.el sistema conservador de ataque acostumbrado para echar lodo sobre reputaciones bien cimentadas. Consiste. él eo in8ultar y calumnÍln en términos de una acridad lolo cargo concreto. Por eso tales des­plantes harán mella 6n cerebros de beatas degenerados, pero jamá. en mentes sabias Ya pueden, pues, am­parados por la inmunidatl, segnir lo~ gsrroteros de Unidad. infrnctuan­do el monopolio de la calumnia. Eso está dentro de su credo y deotro de su polftica. Pero todos S'\bpmos que insulto no es raz6n, mucho meuo. eQ tratándose de católico •• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. VALE v Cualquiera puede darse cuenta de lo que pasa en l~ mente de un hombre en cuyo cerebro bulle un pensamimto tmaz que ha de rea­lizarse por sobre todo y contra todo. Las grandes transformacio­nes sociales y los grandes descu­brimientos de mérito que no fue­ron obra de la casualidad se veri­flcaron a favor de una voluntad persistente, inquebrantable. ha dicho q'Je en la obra del Genio la mayor parte era hija de la constancia. Pero entre el propóst"to firme, sin crisz's 'angustiosas ni intermi .. tencias, y la idea fija del obseso hay un abismo; la distinción ha de ser ante todo clín t"ca , es decir: precisa hacer un diagnóstico como de cualquiera enfermedad, cuan· do se trata de averiguar si hayo n6 una obsesión. Los síntomas que apunta el doctor García son los de más importancia. Pero esto no quiere decir que cualquiera persona sea capaz de resolver esta clase de problemas. Yerra quien piense que se puede improvisar mentalistas, y mientras entre nos­otros no haya curso de patología mental encomendado a un joven aficionado a estas materias, vere­mos muchas veces más las gran­des cuestiones de capacidad civil y responsabilidad penal resueltas sabe Dios, cómo y per qué, por peritos improvisados la víspera. Hablo de jóvenes, que tengan energía tiempo para capacitarse de especialista,s. ¡Los viejos .••. puede que hayamos hecho ya tes tammto ucreto de nuestras idea-s como Renán; 'este viejo tuvo si quiera la franqueza de anun ciar desde cuándo debía tenerse lo dicho por él como obra de la decadencia cerebral. ¿ Nosotros? ¡Nosotros en vísperas de cumplir los 90 abriles, nos sentimos capa­- ces -de improvisamos ..•. todo L Entre la idea fija del obseso y la del perseguz'do clásico median diferencias clínicas muy claras. Advierto sí, para mejor inteligen­cia del párrafo de la tesis de mi amigo Garda, que tal vez no conviene llamar patológica la idea fija del delirante perseguido sola­mente: perseguido y obseso son ambos enfermos y su monoz'dez':ia­ción patológica. Como punto ca­pital de diferencia se presenta al clínico lo relativo la conct"encz'a del paciente: el obseso sabe que es un mjermo, el perseguido lo _ , , . Apuntamos un caso muy comun de ideas fijas o monoideizaciones tra1Zsito1 ias causadas por el ar ccho!. ¡Quién no ha sido alguna vez víctima de algún amigo ebrio que da vueltas con tenacidad de­sesparante. al rededor de alguna idea que 'u le meU en el cerebro, y no hay medio de hacerla salir de allí por muchas horas? Cuando el funcionamiento cerebral se des­arregla, surgen z'deas-tz'tanos; y esto lo hace también el alcohol; pero la embriaguez no e!O la locu­ra, es bueno advertirlo; mas tam­poco es el estado normal. ¿Qué? Venga otro a decirlo. Cógito, ergo Renato Descartes quiso,deducir la evidencia del existir del }z~clto de pensar: pienso, luego existo. La sicología 'moderna busca otros elementos sobre los cuales levan­tar el concepto de la personalidad: -es la conciencia general, elemen· tal, aunque un tanto oscura la que nos advierte de continuo que somos, y que somos NOSOTROS: la llaman cenestest"a. "En efecto es admisible que, subjetivamente, el yo está representado por el senti­miento de unidad y de identidad que nos revela qúe somos una per sana, siempre la misma, a pesar de los cambios, que parece re- ARIETE suItar del conjunto de sensaci':lOes que todos los órganos nos llevan a cada instante al cerebro, y tam­bién de una conciencia oscura de la coordinación de nuestras ten­dencias y de nuestros deseos" (García, Tesis). ra al mismo precio de $ 30.000 I quellía contiguas I el vehículo se llegó a la tienda y fij~dos para la línea de Palm¡'ra a en actitud sumisa le dijo: Oartago; reduce en $ 9,000 el o~l~sal, y. "-Aquí la tiene, mi Gene-precio de cada quil6metro de Pal- dmrDlstraOlón pa- ral. ••• JI mira a Santander' en $ 10000 triótioa -,No es ésto, continuó Hila- cada uno de los 70, primeros ,q ui , h oy rI. ge 1o s d es t'I DOS pa tn'os". rl.O , una d emostraOl' ó n de la gran l6metros de Oali hacia Popayán, popularidad de este hombre Los cinco sentidos nos están martillando de continuo y advir · tiendo del mundo .exterior; y nuestro interz'or, con sus fenóme­nos involuntarios, y sus tenden­cias y deseos devuelve el golpe recibido de fuera . ¿Qué más? Cu· riosos quedaríamos, Descartes amigo, si para afirmar 1zuestro ~:n'stir,debiéramos estar IUlcimdo silogismos como el suyo. U no se siente, y se siente uno, de conti· nuo aun sin pensar en ttno. Pero no es el hecho de sentir simple­mente la base de la co1tcz'encia de nosotros; precisa smlt"rse y saber que se siente; es un acto reflejo. y así, doctor García amigo, su entimema para sustituír el de Descartes le queda incompleto. Yo me resuelvo a modificárselo, y en lugar de su sz'mto,~/uego e;1;isto, pongo (atrevido!): me sz'mto, lue­yen 5,000 cada quilómetro de nentísimo, cuyo inmenso talento los que hItan para llegar a Po.;. Los PaGheG, os y 3somuros3 visión acaba-payán. Hace además la Oompañía rán por ofuscar a sus émulos T otras valiosas concesiones de aque- Ir -J3í, mi querido amigo. He ha-llas de- «Aurelio General, Aurelio mari- blado Ge-recho en- no, Aurelio literato, Aurelio equi- neral, porque esa es, en mi con-tre ellas las de que sólo quedan librista, Aurelio conquistador de cepto, una de las piedras miliarias con derecho a una hullera de 50 Aure- de su inmenso talento. En esta hectáreas de supert i cie por cad a lJiioo mcuillilnoanrairoio, ,A Auruerleioli or asletag,i sAlaudroer-, t'l erra, d on d e t an d1' f1"01l contra- construcci6n, Aurelio elocuentísimo, Aurelio na- decirse, donde las exigencias de la Ademáll, pe cvmprenden entre poliLano, Aurelio irónico, Aurclio vida social y del éxito están ínti-las obligaciones da los Ooncesie- Aurelio Aure- mamente ligadas a la fe política, lio mitinguero, Aurelio diplomáti- 1 G l' 'd narios, Iíuea eo, Aurelio republicano, AUl'elio e enera , rm quen o Peje, Aurclio equidistante, AureJio tenido el raro valor de ser en me- Oauca con la banda izquierda del nacionalista, Aurelio bloquisLa, nos de nueve meses miembro dis. d e I rI'O M ag d a 1e na f rente a G'I rar- cAhuisretali,o Acounrecleion Llrcisotna,i dAasupreolsiaor lcaogna-- t'I Oglll' d O d e t od os Io s part '1d os dot, ' virista, Aurelio, Aurelio, Au ...• l> del Espinal vaya a Neiva. Los evolucionistas que hausurgido oon (EL ARIETE, periódico masón). bandera o sin ella a la actuaoi6n táneamente los Ooncesionarios en -¡Imposible! gritó de repente ...• bacillo Hilario, botando el periódico "ouan Por eso mi admiración al leer Po- largo era" sobre la mesa de tra- en ese papel la negativa que se le payán pa.ra, bajo, donde las tijeras irreverentes ha hecho para servir una Secreta­ir de un redactor habían recortado ría de Legaci6n. Así, mi querido el anterior elogio para pegarlo oon amigo, sin que los Gobiernos re-go existo. .v olveremos ocasión, sobre esto en otra 10 años. engrudo pie del retrato del se- conozcan los m é ritos de sus "hom- todoR ñnr G¿neral don Aurelio de Oas' bres de peso," es imposible que se G. CAMARGO contratos demanden, el Go b ieroo tro y Pacheco, reprt>sentante de I sa I ven estas po b res Repúblicas del sólo compromete el 50 por 100 de Pueblo ante el Oongreso dormilo- Trópico. _ .. ¡Lnposiblel pro- cuente de 1912, y además miem- Y tomando su sombrero, salió ducto bro correspondiente de la Prensa Hilario de la Redacci6n repitien,: estaban asignados por Leyes y Asociada, en cuya lista figura c;>n do con tristeza: F~rrocarril por contratos anteriores para las una original interjeoci6n de gue- -Imposible. _ •• imposible! líneas del Oauca solamente. rra. ¡ 7 ableau! Otro punto de trascendental y después de lalizar uno de MONSIEUR JOURDAIN El nuevo contrato importancia que abarcan estos relacionado entre la gente decente, prosigui6: E La más importante vía férrea reconstrucci6n de la línea anti- -Imposible, mi querido amigo, ¡ STOY 1 del país está para reali¡o:arstl, y lo gua, o sea la :de Buenaventura. a imposible que pendan sobre una sola personalidad tántos epítetos. te breve yen magníficas condioio- los anteriores Oonoesionarios y Imposible que un solo individuo, nes para ~ustancialmente por más ridículo y más gordo que las ubérrimas regiones que reco- de la obra ejecutada por la actual él sea, pueda oumplir dignamente re pro- tantas labores. Perorar, conquis­duoimos qlle ineludi- tar, escribJr, cocinar, viajar, legis' a tl'ae secci6n obligación en- lar, intrigar, devengar, pedir des­editorial nuestro colega Tierll- mendar; por esta reconstrucción tino, calentarse si no le dan, auto-po martes, cnales bombearse, anfitrionar, opinar, no recogidos por la Dirección del de madera por .otros de hierro o opinar, volver a opinar, ooncen-tado reemplazaráu ac- trarse, y anularse ..•• i imposi· respetables: tuales rieles de 40 libras por yar- ble! yar- POlque mire usted, mi querido señor MiiJÍstro de Obras Públioas da; se construir~á el edificio para amigo. Yo conocí al señor de Oompañía conec, Oastro ouando apenas era naranjo. Ferrocanil Pacífico Y esto no hace mucho. He 'segui .. contrati)~estaoión do después la marcha de su com' Bllenaventura, batida" carrera pública." He pul. sado la enorme admiración y el respeto sin límites que le tributa Oauca. Estos contrat03 son los será unifurme desde Buenaventu1 el pueblo de Barranquilla. Y allá, cefebrados ra a la orilla del mar, lo he visto en- crespªrse y rugir oon las tormem los colombianos, tas populares, y he sentido el in­do Bishop Mason y Eduardo H. quienes han demostrado capaci- fluju que su verbo y su gallarda Mason, el segundo con la ac- dades para realizar empresas de presencia ejerce en el ánimo de tual Oompañía dell!'errocarril. trascendencia en el pJís. L ') que las masas. _ •• Según el primero de , aquellos anteriores Oonoesionarios hicieron i A.h, 14s masas, mi querido ami­contratos, constructor.es go! ¡S .~be usted lo que son las ferroca- ahora Go- masas? Si no lo sabe no lo averi­rril bieroo; hecho 108 ac- güe nunca. Las masas son múlti­durante la construcci6n, y ciú- tuales empresarios en cuatro añop, pIes. Las masas son volubles. El ' eje- General es un gran conocedor en fijaban los Ooncesionarios y las cutada en los 30 aiíos anteriores masas_ .•• yen harinas. sometían la aprobación del Go- por los varios Ooncesinnarios que Oomo yo notara que Hilario pretendía tornarme el pelo con esta tración Oon- explioaci6n "fuera del tiesto," fingí La amoscarme y le repuse: colombia- -,De manera que usted sí cree devengan anual ' nos en l)\s múltiples y variadas facetas interés; los precios de construc-quienes se les pagan cumplida.:. del poli ti ••. castro coteñoT ción de Palmira a Oartago eran mente sus sC:'rvicios. _ Vamos por parteR, me repuso, de 38,000 por quil6metro; de El contrato ha sido aprobado Ustedes los cronistas viperinos Palmira a Santander lo mismo; por el Oonsejo de Ministros, por gustan de extremar las cosas. Hay de Oali Popa)án 40,000 por el Excelentísimo señor Presiden. que ver al General en su patio, qui)6metro; las hulleras encon- te de la Rf.' pública necesita ,para como yo lo he visto, para apreciar tradas en ~oda l.a vía, eran para su validez, de la aprobación del su enorme influencia. Oiga usted OonceslOnarlO!',etc. t lo que él mismo me rjJlataba eo Por ~I puevo contrato, ac- una sabrosa sobremesa: tua! Oompañía renuncia el usu- Esta obra, coronación del pen- Un día estaba en una de las fructo del ferrocarril y se encarga samiento magno del gran Presi cantina@! de su ciudad; y al ir a en­de la administración de ,él ' por dente Murillo Turo en 1873 re- cender un cigarrillo not6 con sor­cu~ nta de e.l G~bierno, devel!g~n- presenta para Oolombia el 'paso presa que no tenía. cerillas (ad­do una retnbu?16n • 500 men .. más' seguro y atrevido de progre vierto a usted que todavía no ha­suales por la dIreCCión eoJa Ad- so; coml,Olida con vínculos ne hie, bían llegado las "fosforeras má­ministraci6n; reduce los precios rro la unidad nadonal uniendo gicas" de a sesetJta pesos, de las quitoruétricos de CODstrucci.ón del por anillo.s acero· a I~s Depar- cuales el General ti€nt' una con ferrocan il el} la línea de Palmira tamentos del Oauca, V~lh', Oal monogl ama) ; como pasara en ese a Oartago, en 8,000 oro por das, Tulima, Huila y aundina~ momento por la calle ,un elegante quilómetro se hace cargo de malca; proporciona trabajo a in- carruaje particular, el General construír la prolongaci6u de Oarta- numerables brazos inact,vosf hizo una seña al cochero pidién­go a Manizales, pasando por Perei- aumenta prodigiosa.mente la ri- dole candela, y éste, abandonando Según leo, un escritor "de los míos" (el señor Oaballero de la Vega, que es un libre pensador dE! verdad, y no de pega, por el estilo de aquél que "a Dios gracias" era ateo), viene "abrigando" un deseo que consiste en fuudar el denominado MUSEO DE LA. INQUISlCI6~; lo cual "que" no me parece mal, pues sería. un buen servicio reconstruÍr el tribunal piadoso del Santo Oficio, como pide Oaballero de la Vega, con el fin de que se instruya al obrero sobre las prácticas inf, q uisitorias del clero. Yo le alabo la intenci6n de Que, según sus oficios los obreros en cuesti6n ' hagan la reproducci6n de la sala de suplicios del famoso Tribunal en cada Oasa del Pueblo, pues-anque os parezca. mal­soy tan auticlerical, que ante los curas no "reblo" (cua I dicen por arag6n) i Y a Dios le llamo d~ dicho Bello con perd6n¡ así, voto por el Mu, LA. INQUISICI6N. Ya que pretenden los curas que el obrero viva a. obscura.~, le le deba esclarecer y euseñarle conocer los tormentos torturas que usaba la Inquísici6n¡ aunqae. si llega a reinar don Jaimito de Borb6n en el hispano lIolar, ¡es m,uy probable que con los "útiles" en cnesti6n nos quiera "inutilizar") ... "El Cura, mujllt' es el titulo de una ollra interesaotfsima que se encuentra en la Librería Agencia del Periodismo. Además allí S8 ven­den periódicos extraoj e ro8 y revistas de primera clase, tilles como !le Madrid, La de Barcelona, améu de los IDPjores libros y los más bara­tos. Nada se pierde con hacer Una vi­sita a la Agencia y si se gana mucho porque S8 la conoce y se apreuden COBas V ALE 3 Una Tesis men te cu)'o p!nsamimto Al­guien q'le propósz'to ·intermio, z'ca Garda Dios por y especialista.viejos. _ •. ucrdo ideas de impr-Ovisarnos todo! p!ruguido si, m01loz'dez';10 a concz'mcz'a 10 . ignora. comúÍl transt"tol al cohol. se mde t'd!as-!iranos; e5 sumo quiso d!ducir lucho exii;tq. so1!tOS NOSOTROS: cenestesia. J.:evela qti'e sona, y re-su1tar sensaci.:mes int!rz'or, golp! miestro ~xútir,debiéramos lt1Z0, conti­nuo cOlzcüncia smlt'ru doclor sustituir existo, 1m lue­ra, 30,000 fijados Palmira reauce precio Pal­mira Santander; 10,000 70 qui · lómetros yen $ quil6metro los que hItan para llegar a PI'';' payán. aque­llas a que le daban perfecto de­recho los contrat(ls vigentes, en­tre hectáreas de superficie por cada 50 quilómetros de construcción. las de OoncesÍ<'­narios, la de construír la líuea férrea que ha de unir el valle del del río Magdalena frente a Girar­dot, y el trayecto que partiendo trabajos deben acometerlos simul Oali hacia el Norte y al Sur, o sean las líneas a Palmil'a y a Po­payán y además en Girardot para, go ir hacia Ibagué, y deben estar to- Volveremos ocasión. dos terminados más o menos en sobre esto en otra 10 años. Para LodoR los pagos que estos G. CAMARGO contratos demanden, el Gobierno ============= del Pacifico las Aduanas del Pacífico y el pro­ducto líquido del Ferrocarril, que solament~. contratos, es el relacionarlo con la im~rtallte anti­del está. t:arse, que es más, en plazo relativamen- Oisueros, trayecto construído por y en condicio- Ooncesionarios Des pala el l!'isco nacional y para que, por diferir sustancialmente re.giones rre. Por vía de informaci6n repro- Oompañía constructora, se ha duoimos los halagüeños datos que impuesto el Gobierno la ineludi­a este respecto trae en sección ble obligaci6n de corregir y en­editorial El Tiem- po del mal tes, los coales fueron se Imstituirán todos los puentes ci- tado diario, en fuentes las más de acero, se reemplazarán os ac­respetables: "El 6' del actual se firmó por el da por otros de 55 libras por yar­señor Ministro construÍl~y señor Gerente de la Oompañfa Aduana en Buenaventura, coneo, del Ferrocarril del Pacífioo un tándolo con la vía fénea y se contrat-o~dicional y reformatorio construirán también estación y de. aquellos en virtud de los cua- bodega en Buenaventura, pues el les la preindic~da Oompañía está Ferrocarril no las tiene en la ac~ construyendo el Ferrocarril del tualidad. De modo que la línea oontrat03 celebrados en 30 de diciembre de fa hasta Manizales, Girardot, Po- 1905 y en 23 de enero de 1908, payán y N ei va y toda ella será el primero con 108 señores Alfre· ejecutada por los calom bianos, do ban capaci­Mason, J oon p.tís. VI hiciel'On oontratos, los constructores tenían en 30 años desde 1878 a 1908, derecho a usufruotuar el ferrooa- tiene ahol'a que rehacerlo el Go­rril en compañía con el Gobierno, bierno;· y to que han beoho 108 ac­durante construcoi6n, cuenta a.ños más; las tarifas las representa el triple de la obra eje­fijaban outada a aprobaoión Ooncesionarios bieroo; el personal de la Adminis- han celebrado contratos para la tlación era designado por los Oon· construcci6n de este Ferroearril. cesionarios; las deudas del Go- Oompañía aútual tiene a su bierno a favor' de la Oompañía servicio 21 Ingenieros colombia­devengan el 8 por 100 anual' de uos y más de 3,000 peones, a sr $ quilómetro; a $ Presiden­quiJ6metro; bulleras República y tI adas toda la los Ooncesionario!', etc, Oongreso, a cuya oonsideración Por-el nuevo oontrato, la ae- fue sometido ayer. Lua! coronaci6n pen-fructo ferroc;urit de .. · 1873, re­cu~ nta G~bierno, deveI1g~a- do ret1'\bu~lón ~e meo mas: suales dlrecCl6n en.la 80j oomlOlida !le hie· ministraciónj reduoe únidad nacional construcción anillo& de l~Depar­ferrocarl iI Pal mira tameotos Vl:lIII" $ Cunaina~ y mal ca; in­construír prolongación inactiVos; y go ri-quellía de las regiones oontiguas al camino de rieles. Empresa oolosal, y muy digna de una A dministraoi6n tan pa­triótioa y civilizada como la que boy rige los destinos patrios." Los PaGhe~os II «Aurelio General, Aurelio mari­no, Aurelio literato, Aurelio equi­librista, las Indias, Aurelio cronista, Aure­lio culinario, Aurelio rasta, Aure­lio millonario, AureJio legislador, Aurelio elocuentísimo, Aurelio na­politano, buen mozo, AureJio tenorio, Aure­lio diplomáti­eo, Aurelio republicano, Aurelio FeJe, Aurclio equidistante, Aurelio Á urelio bloquista, Aurelio concentrista, Aurelio con­chista, Aurelio Iconidasposarlaga­' yirista, Aurelio, Aurelio, Au •••• u ARIETE, periódico masón), tra­hajo, al se­ñnr Paoheco, reprt'sentante del dormilo­cuente miem­bro oorrespondiente A.sociada, cvn interjeoción gue­rra. '1 ableau/ lal1zar esos "ajoA" tan de buen recibo prosiguió: -Imposible, mi querido amigo, ridíoulo conquis­tar, escribIr, des­tino, auto­bombearse, a ooncen­trarse, ..• , ¡ ble! y ·pública.." admiraci6n limites en­cresparse in­flujLl ¡IAs ami­go! ¡S .~be masas! 10 averi­güe nunea. múlti­ples. masas. . • • y en barinas, Hilaria tomarme explioación y -¡De llls - repuso. oosas. al" r~lataba en UD la8 oantiua@l en­cender ciganillo notó oon sor­presa tenía ad­vierto ha­bían má­gicas" ne mouogl la. .partioular, oochero pidién­dole Gene­ral •••• " continu6 Hila­rio, demostración emi~ y asomurosa visi6n política acaba­rán -,8í, ha­blado de la visión política del Ge­neral, con­cepto, uoa de su inmenso talento. En esta titlrra, donde es. tan difícil contra­decirse, ínti­mamente ligadas la fe política, el General, mi querido amigo, ha me­nos tingllido de todos los partidos constitucionales, oportunistas y haflsurgido con actuaoión pública .• __ admiraci6n hecbo Secreta, Legación. re­conozoan méritos hom­bres salven pobres I-uposiblel y repitien~ I ESTOY CON USTED I seií.or Oa.ballero VegB, pega., fundar MUSEO LA INQUISlCI6s; cnal reconstruír pia.doso inT, quisitorias ouesti6u bagan anq ue anticlerical, cual arag6n)¡ y tú, sea y, Mu· SEO DE LA INQUlSICI6N. a obscura~, enseñarle a y Inquisici6n¡ annqae. lIega !!Iolar, m.ouesti6n inutilizar"] OARLOS MIRANDA la mujet' y el confesonario," uua olJra iuteresaDtfsima Librerla veD­den eros tales L' lnde­pendance BeIge, La Guerre Social, L' humanité. El Liberal de Actualidad amén una se la se aprenden multitud de cosas buenaa, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. establccé la y El Congreso de Oolombia, DECRETA: Articulo. pe­BOS 01'0 ' 5,000 80 10,000 80 25,00::> 1~ 2~,50,000 2 5UO,000 100,000 100,000 80 500,000 5 D e 500 000 1000,000 5 anual. más. rtícnlo. 108 intereaa~os denunCiar ~n ~l clr~ulo territorIo el impuesto creado por esta Ley. Artfculo. ciudada­nos para. cuaudo c~ean q~e de 80 realidad, puedan seguir por c?e.n ~a y l~ respectiva dellDcUttnl via ejecut~tiva ~I la suma nó denunCiada debIdamente, 8e di'stribuirá y d!'l comlltido con­tribucióu aplicaráexclllsivaml1l~instrucción Articulo. Esta Ley empezará a re­gir pr6ximo venidero. Leyl!s an~e­rior están en pleno vIgor en los prIn­cipales paIses manifiesta que. en neceSIdad Isocialismol ~plica.rlas ruge: ladronea! Ter divfra08 pOl' so nosotros una parecida, y como sabe moy mn­tanos, elaboró previa¡ consulta de .va­rias Leyes sobre la materia, el p.royec­to Y 10 para que lo presentara all!. sabl!mos 'son · 108 ,oí Ii­bl! rale8 entreg~r I1nelll mequetrefl!s en. trIste, y devl!ngan pesos dI! pelafus~ están un como se trata, de la defensa de la Pa­tria. los Ilegal! a' asl pequ-efias ~om~ 10B treInta concIenCIas dI!, personalIdlld. qne po­dlan <'} pais, muestra - • "La Oada publioación fotograbad,Os los trascendentales lectur~ y diez y seis de ilnstraclo~~s; una ~leza do composlClóU poét~ca y onento InformaCIones spol'tivas, El número suelto vale $) 10 an.nal 50? ? encuentl',a Agencza pcrtotsmo Bogota. Real-452. I ·Sindicato casos ' clasifique científi, que los mejores galenos ignoran hasta corrob~­ración VI­Ilfgas- ' u~a último. día eso Oomo alli Gobierno Eme­rald Oompany, Se~ador cuérdeso lttleral eligIe­ron daba su voto nllgativo al proyecto de alli y ladrones .•.. .z'Japata cODservhción, manra, cómo personallsimo un hasta. antipatriótico, t'quivocado ~na SlO­dicato pues autorizacióu Emerald Company. eDfttr­mo preteñdel'\ Oongre- 80 Bien As[ se 8S0S Porque prer• ciso qne dllerme Siu tan tamaña obdesión, n08 le­ría Y 8S sólo un per­sonalísimo, perjuici~ I~I. sn actitud dum~­nado. Mozo, e~ lofo peligr\J1 an­~ u8tias delu inerme posición actual; Muzo. Hé ahi su únICO, c"persigui6 109 mariposerós ... herida. periódicos en sacioues aclarados bas" qne compararfamos, a nÍ _ Yo, como digno ciudadano de 00, qne [)o 80 Muzo). y una grandes tie­n!', del Siudicato, como el actual Gobier , y 'la ciudadanos que, ciertamente, no han negociado níqneles sino que en años de. estudio y de labor han logra.do los y dfas qne solo Sindi' cato Y N.ción - ANGARITA Profesor de baile Carrera toa, número 305 .. . monopolio abojo está en vfpperas de ser a nosoh'os, bemos los ' desgraCia: mejor parte al culto señor Ministro de Gobierno, al Presidente Restrepo y los formaro.n ·trabM MilI illo Qlleremos v1veres Iln cre" y tiempo, jllez sllp~e:n0, qlle lDjUStO v1ve­res, 10 audiencia Res trepo los y Sil doctor Oarreño ha ratificado esa pro­mesa más un~ s~guridad: realIzaCión acaciciado. día d~ ha~ dIfÍcil y finca.das 8e odioso porque ya no lIe trata sólo de la sallld material. propone, ' Escuelall, talleres, colonias agrícolas, etc. En la lez qlle y a~rícolas empono producci6n y eolicitado elloB los f nombre8 .Julio Santander. Administrador del de iciÓn, 8U conooimientos, herma­noa graoia. oaballero, cristiano, amigos enfermo., 8itua ción é8t09 mejorará. A damos los .sinceros agradecimientol. Como al insertar ediciÓn un dia­cllrso Casanova grande y bllen amigo nos hace la si­guiente u En mi carácter de liberal entré y &.Qlla declaración Airados 108 pl!riódicos republicanos .1 bajita. serfa hulliera dtl de­recho perdo­nna oca¡¡ióQ íritu de justicia, agregamos a los nombres anteriores el del Gene­ral uel Lazareto, quien en su afán ele co­rresponder a la confianza en él depo­sitada, no ha ahorrado esfuerzo nin­guno: su po.ici6o, inteligencia, SUI conocimieoto8, todo lo ha empleado en servir a su. subordinados y herma­nos en de.gracia. Por e.te caballero, por este verdadero oristiano, por lo. otros amigol de 108 8nfermo., la aitua •. cióo de éstos mlljorará. ellos damoll en nombre de todos 108 infortunado. los más sincer08 agradecimientol, en nuestra edición anterior nn dis­curso dol Coronel Ram6n Oasanova dijésemos que era conservador, este buen declaración: " antes del 85 en el movimiento refor­mista de entonces y como ciudadano consecuente milité bajo esa bandera, sin más provento más honol: que conseguir para mis hombros las cha­rreteras de Coronel de la Repqblica. Hoy que los prohombres del naciona­lismo se han rabiatado &1 concentris­mo soteruno, espontáneamente aban­dono el {Jartido ése, porque sigo siendo liberal, sin mezclas ni aleaciones de niguna clase." Es bien. Que conste la declaraci6n del Co­ronel Casanova. protestan los periódicos repnblicanos y liberales de un atropello cometido por el Ilctual Presidente de la Oámara hJjita. ¡Que cándidosl Lo raro seria que hut..iera que felicitar a cualquier ente esos porque practicaran el de­reono que dicen defender, o la justicia, deidad que los c,nservadoru aparen­tan respetar, pero a la cual no perdo.­nna ocaljióQ infamemente. , Los Chicherios 171,­vestigaci6n" ioye­ria Juan Todo el mundo conoce en Bogotá esos establecimiento.B que se llaman que Sil caracterizan por un olor mi a mugre y a fermen­to~' casi negr,) de 101!! cielos razos; por el concurso aglomerado a1lf, de , mozos fmozas de cordel, y de los ra­teros consuetudinarios más empeder­nido!!, ocupando la acera ofendiendo "ist.!. "1 por la ausencia de persq­Las de reconocida buena conducta. Nuestro Oódigo de Policía prohibe la exhibición de láminas obscenas y el andar sin ropa por las calJe~; pero no veda el presentarse vestido con an­drajos o rasgones. De manera que allí el observador tiene que limitarse 8. mirar, procurando no ver, y pasar defendiéndose de lo que suele llamar­Be plagas, pru­dente distancia. Si se quieren ejemplos prácticos, pase, quien dude de lo dicho, por las cuadras de la carrera compron­didas entre las calles y loa, 1P y 'o por las calles entre las ca­rreras y , AlU verá también I cOIlstantes molestias, reales o simu­ladas, dedicado lo uno lo otro a llamar la atenci6n del obl!ervador o a obs­truirle el paeo, mientras la camada de ratas lo desvalija. Es ahf donde a ,diario roban el guarniel a , la dama que va al mercado o la cadena el reloj al caballero inexperto la car­tera al campesino inocente y bona-ch6n. , taber­nas, toma la Policfa lo!! nexos de los robos y descubre asombrolos planes einiestros, Ya so verá quo en el!tos focos de infecl'i6n moral material, le encontraron elementol! prinoipale'J de esta investigación. Para pintar estos lugares, vamos a actual la Policla Nacional, quien COIl mano maestra prosa atildada, define estos establecimientos a la Municipalidad de Bogotá, agregaremos algunos conceptos que en verbo eloouente he­mos tenido ocasión de ofr en confe­rencias cientificas, dictadlJ.1 a la Po­licía, por el doctor 1,uis Zea Uribe, referentes al verdadero cáncer social de Oolombia, ' alcoholismo &1 chi­chis1no. Habla el doctor González: "Las la pereza, el vicio, la miseria, y, como cons€cuellcia, el dolito. la La fa.lta de higiene es nna de las ca lIsas generadoras de las enfer­medados infecciosas, aun de la len­ta, pero !legura degeneraci6n de la sn per­! lona ni -en su traje, recogen y llevan 101! contagios, son vchículo de los mi­crobios que Gebilitan el organismo y merman la energfa la actividad. En las chicherías, por más que asf esté dispuesto, no se observa la hi­giene, ni tampoco se exige el aseo y los concurrentes, y de allí que la mu­gre impere en esos sitios. 2'! Los obreros dejan de concurrir Escuelas centros de instrucci6n, por ir a las chicherías. De am su ignorancia. 3.0 Las conversaciones, los amigos, las libaciones, losjuego8 que canst,i-, tuyen las largas veladas en las chi­cherlas, despiertan la pereza. para 01 trabajo, tanto por el ejemplo de los compañeros y el enervamiento que produce el licor, como porque acos­tándose tarde de la noche. el sueño los vence al día siglliente o /le les im­pone durante 111 día. Los que frecuentan las chiche­rlas, aument·an cada día la dosis de sus libaciones, y arraiga en ellos el hábito de tal modo, que sólo la muer­te- siempre prematura-pone fin al vicio, tras de éste viene el juego y la estafa y el hurto para sostenerlo, cuando abandonan el trabajo que les proporciona el honrado salario. Hom­bre viciado a la chicha, hombre per­dido. La miseria es, asf mismo, con­secuencia y complemento de la. vida do chicheria, !,orqoe allí se consume el jomal de la semana; nada queda para. el porvenir, nada pr.ra el infor­tunio, para la enfermedad. para el attmonto de familia, nada para los hijos. cierra. hos-e VALE $ 3 quejo el crimen, a que lentamente se van avanzando: primero las injnrial!, los escándalos, los insultos soeces, después los los garrotazos y las puñaladas. En las chicherfas se dan cita todas las malas inclinaciones, los peores los para la fanlilia para la /lociedad¡ en ellas no existe sanoión alguna y se dá pábolo a la inmoralidad en todas sus formas y se comete toda clase de atentados." ,(en Allln quedó aeo.rdes todos los periód.icos. qu .. el establecimiento eaporlivo que eJtlBte en la capital ps el conocidtsimo Lafauette, cuyos empresariol no omiten elfuerzo de ninguna clase para ver de lograr que el servicio de 00- medores, el de cantina, el de salas de pockar, ajedrez, etc. sea de lo más correcto y que poeda darse. Los malquerientes de tal CDaO centro pueden darse por vencidos. Yes que la envidia, el despecho, o la vergüenzs, son malos consejeroll, leñores Zoilos. la calle del barrio del tifo, la vi­ruela, de.. •• cambrone, se ha eltablecido una almuercería venta d6 chicha­rrooel, que vergüenzll; luégo nos hablan de hIgiene y embellecimiento. Apo¡;tamosla mano derecha a que ninguna de Impedir esa vergü8nza pública. El dej6 lf'pentinamente en Imprenta de Oartelel, én donde le edita e.te papel, el señor Alejandro Quintero, llamado entre lo. chicos del gremio tipográfico. Era el extinto hombre de edad invá. lido para el trabajo, más la nevo­lencla del propietario de la Impren­ta, Du~qUl!lrido amigo y colega EUltaclo Ramos, habla dejado con uu emplefto de menor Cuan ... Yasí, poLre, viejo e In~áhllo, la muerte ha venido a sor­prenderlo al pie de las máquina. (ler­ca de lo •. tipos y de lo. comp:fieros entre qUIenes paaara más de cuarenta años pidiendo al trabajo el pan nues­tro de cada dla. Duerma en paz el viejo Ohtque. EDICTO EMPLAZATORIO El J'U#gado Circuito S8 creaa con , intervenir eo el juicio de sucesión ab_ · intestato de la señora Ooncepcidu La. veru~ Forero, vecina que fue del MunICIpIO de Subachoque, abierto por auto de fecha dOI de los corrientes se ordenó la f.lcci6u de inventario. avalúos de los bienes que le pertene-cieron. . Y para 108 efectos legales se fija elte edicto en un lugar púbico de la Secre­tarfa, hoy de agosto de nove­cientos días. El Juez. ' O. El Secretario, W. Yori E8 copia - Facatatid, septiembre El Secretario, Jo.é W. REMATE ti Juzgado Ct'rcuilo en ' _ Bogotá se ha señalado el dla veintiocho del mes E.n curso, para que ·en el juicio ejecutivo seguido por ViI/cJ contra Jacint/1 tenga. lugar el remate de los siguientes bienes: "Un OarrouRel con todos sus ense­res dependencias;" Este Oarrousel fue avaluado en ciento veinte pesos OTO Se posta ras partes de esta snma previa consigna. 50 10 La licitación dará principio a la una p. m. del día señalado y no se cerrará sino dellpués de pasadas dos '.loras por Jo menos. Bogotá SeptiemIJre ]2 de GolÍzalo perIódioo 13, 96 domingos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Ariete: periódico liberal - N. 76

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Por: | Fecha: 20/08/1812

53~ ' Pu1Ilualidad y Verdad. GAZETA MINISTERIA DE CUNDINAMARCA. Su Capital Santcifé de Bogotá, NUM. 68. Jueves 20 de Agosto de 1~12. l\r., 1o . ' Segundo semestre. ---------------- --------r~---- DONDE LA OPINION NO SE FIXA, NO TIENEN VIGOR LAS LEYES. PÜPA.YAN. Oficio del Vice-Presidente D. Fe. lipe .!1n~nio ~[a8'Uel·a. En la noche' de ayer há recibido este Gobierno parte oficial del Ge nel'ul llacaulay, sobre las op ciones d~l Exército del Sur, escri desde el Exido de Pasto.Pol· él sabe­mos que despues de varias acciones parciales, en que se coronaron de ~lorja las armas de este Estado, for­zaron el espantoso paso de Jua .. namLú por entre las balas de una multitud innumerable de enemi. gos, pasando nuestr~ tropas por la cuerda ó tarabita del rio, en me­dio del ,'ivo fuego que hacían los 'epeldps, hasta que consiguieron pOderHl'Se de los puntos mas in­nacccsibles, y ponerlos en fuga co 1 pérdida ' considerahle de ellos. Sucesivamente persiguieron las tropas vencedoras al enemigo; ca! inando en toda la noche de aq ld dia, y en el puhto de Buisa­C0, iguuhncnte insuperable para otros soldados que no fuesen los e esta Provinci~l, se repitieron las lismas escenas de espanto para los rebeldes, COlDO de gloria para nuestras armas, hasta que adelan­tando el Gel eral sus marchas has .. a el miS1110 :.Exido de Pasto, esta-a ya resuelto á entrar' á sangre, Yfn.ego, tomando por asalto á aque­J a Ciudad crilninal, al frente de las tropas que solo respiraban ' fu­ror, y muerte, quando el Presiden .. te, á quien habian puesto en liber­tud los rebeldes, salió con otros individuos al encuentro del Gene­ral, procurando serenar su justa colera para salvar su vida, y la de los demás pricioneros. Por esta causa, há suspendido el Exéreito s us marc~as triunfan­tes contra una ciudad consternada y pronta á ser reducida á cenizas. El Ayuntanüento de los rebeldes há hecho proposiciones de transa­cion, que el Genral en Xefe há su­jetado ála aprobacion de este Go­bierno: ellas están pendientes, y su l~solucion debe decidir irrevo­cablemente de una sólida pacifi­eacion en los Pueblos alterados al Sur de esta Provincia. No pueden pctnderarse bas· tanteJnente el heroismo y ener­gia de la tropa, y oficiales, que han manifestado en esta ocasion, mas que en otra alguna, un tem­ple innhnitable, y un honor que los cubrirá eternamente de gloria ~lante de la Patria, á quien repe­tidamente han ceñido de laureles ,rencedores, coronandola de una série de triunfos debidos á la C"óns: tancia y á la virtud que inspira el sublime sentimiento moral dé 'la libertad. Dios gue. á Y. E. mchs años. Sala, del Gobierno de la Provincia de Popayán 5 de ,Agosto 1812.= Felipe Antonio l\tasuera Vice-Pre­sidente.= Exmo. Señor Vice - Pre~ $idente del Estado de Cundina­Díarca. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. e tró en e ta D. J nt n Gabriel tiendo; D. _t\n to­nio l\l, rja Palacios: D. José n· to 1 o Llan ._, Presbitero: D.Igna .. elO ~-, }'n, ndez, reshitcro: D. Jo-nto '0 Fern dcz: D. Lorcn­~ o y D. Alonzo U seatcgui: D. N. 1 OHlcro: D. \ Luis Santander: D. g·usf n ...-\ ulí: n. Pcdro amon Chipic, y D. Celestino Bruguera: - He se oficie con el Gobierno :Be .. iastico recomendando á los I1rcsb'teros IJ. ~I~ riano Talabera, ]}. 1.4 lis lendoza D. José Al to" nio LIan s. D. 19nac' o FCl'nandez co ul)rch ndidos entre los citados ell igI ados á fin de (lue los tenga ¡il'C8entés en la proYision interina e oualesqul ra beneficios cele .. s· ásticos (1 H' hayan de proyeer e lo :t cce 1vo, con cuyo a.l Xl -lO lo .. n 111aS co nodaln nte : u . nIJ .. sist. ncia y el Estado e xonera­rft de l· peno i01 que re pccto u ~to. do "tltiln s tiene ' asit;nada. que en ,1 concepto á que en la aet lalidat c h· Ua desocupada la (rtcnc -ieut al E 1a<10 n que u tiouUl1 'n l· hitaba . J a .. quin le icaur ~ y 'ford.J os, se co nlllnique i!)'ualn en e orden al ub- 1 'sidcn' e pHr~ que mi ntras al í ub i tu, prollorcione n ella á lo ln· SInos I.,\lg tos el alojalniento co!'r sl)ond' n e. E \ \~cnl0 Poder Executivo, en t Ollo j cl'ac ion á tener que nl archar á Iba~")'\ é 1 Coronel D. Lui Eduar .. do .1" Z l( la. con o se rnndo llepre­s t~ nte (le esta ProY1ncia para el Congr so G '~ n ral del Reyno; con feel a 16 del corrientn enc" rgó in­te -inmiuHle te la COlr anuan('iade Atnlus, y en P"o jedad la I nspec­cion General de las Tropas, que es .. t aha. á su cnrgo al Coronel D. Jo .. sé Ran1 o d LeJ,~a. Por ( e 1 r 1 de 17 ( e . te me, sel eonTIl'i6 el grado de COl' nel de Exerc.ito, á D. Jorge Tadeo Lo:tu ... Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'S"54 .__ ~ n(), que lo era de ilicias, "en aten- .coopernr de buena fé á la extincion clon á sus huenos se·rvicios hechos de los vicios y abusos con que se al Estado, nonlbranuole al mislno 11allanconnaturalizados,yseguirun ticllpo de lnspect r General de camino dimnetrahnente contrario 1\ ilicias de CabnIl l-ia. á su anlor propIO, á su opinlon y á. --- sus interezcs ? ¿ Qué juicio forlna .. Rasgo sacado del Ducnde Político, Jtianl08 nosotros de los Anglo-Alne-hablftntlo dc los abusos l)'llC se ricanos, si habiendo sacudido el debc·n. C01171CgÍ1· po}" el GO"i81'lW yugo de la metrópon y proclama-ele España pll'ra que S1lS p1'0'Vi. do la independencia, dexasen al tlencias C011'e pontlan á los [le. frente de los negocios y en el exer-scos de la pUl·te sanet de lct Na. cicio de las autorid .... {les los enlplea .. cion. dos antiguos de la C'()rte de Lon- Quando se dice que todos los dres? " Sois los cntes Inas singula .. funcionarios púhlicos de n ser res de la especie humana ( les di. patriotas dignos de este nomhre rianlos ) ó habeis perdido entera-y de la eontlanza del pueblo, for. mente el sentido comun, porque zoso es fIlte sc en'tienda no poder abandonar la égida santa de vues .. entrar en esta cla e los que han tras leyes y la prenda precioshna de servido Itl usurpador, y ]os que tan vue tra libcrtad,en manos de aque .. })l'onto rcc nocieron y. juraron" llos misDlos que han sido los instru .. Fernando 11, como al intruso Jo- Inclltos (le vne tra esclayitud v des. , ; tal} pronto firmaron la escan- gracia pasada, és un fenólnc~o que d~ losa Con'titucion de : (.yona, y no snccdcl'ia en un hospital de lo-se sOlnetie on al impu ente )lu.. . cos, ni aun entre bestias." . rat, como á todos los (robicrnos que llá.·u c a aplicacion justa de helnos teni o. lI~ ya ido ~ ctQ de e tos principio á nuestro ca o; y ,:jol ncía, \ en O.l~ Ó d Lllidad, no avcr;J·on<." lll.ono d q le toua, í· o .. cntl a 10.' p r hora en este e. a- c lpen sus t e tos y c. erzan pote. roen, ni lnellO en el (h~ la inten- te d y f'uncion s públicas los hom-cion con que nlunifestnron al Ini... bres mas in pto y. Dlas profun a-nlo DlHlue de Bcr~ su pl'ofl ndo mente contagiados con las prosti.. l~r o' los moyimientos de la tuciones, los c. 'ce os y la tiranía pro -¡nejas qne levantaron el grito n OH 'truo a del gobierno infame de la indc. ende lela, y declararon que precipitó nuestra ruina. Todo la b~ll rra al tirano. Lo que se salle debe ser llUCYO, y todo ·sellado con és que es a mancha les ha ' hecho la nlarca de un patriotismo cons-pcrcl.'~ r la COI fianza nacfOluu: la tahte, poro y geroso. 01 iuion de los huenos españolcs re 'uena por todas ]lartes en contra suya; y d ; nin,hun lllOdo y por nin .. gnn caso debeú ser empIcados: á mas de que"cl hábito antiguo de la ~OI't·UpCiOl1 . y la aro.itl'ariedad, del c?,oislno,Y las pr~ocupaciones gro .. CCl'a ,a quir·jdo en:'él réynado de G )(loy, no pú.e e réndirse á la mar .. clla 1 oL e, intrépida y sencilla de la idea. liber~les, ni prestarse con sincerid ,d y firlleza al elnpeño grandio o (lc la rctiencracion polí­tica de España.. ¿ e --'IDO han de A V 1 S O. Para destelrftl' los error s, comba. tirel fanati Ino," ilustrar á los l)uc­blos; ninguna obra Dlas propia, ni mas dignadel a})ltecio dc los Ame­ricanos que la Bre'Visima 1'elacion dc la dcstl'uccion de las Indias, pro­duccion del zelo Apostolico del O .. bispo de Chiapa . }?r. BaI tolomé de las asa, que se trata de reim .. prilnir en Cartagenu, y al efecto se ha abierto una Subscripcion al IDO­dérado precio de 6 pesos para los" Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 535 lagm'es de fuera ae a le~lJa Prorin. D. Francisco Río ma~'. cia; estando encur;~81.do para red. lo, á nombre de una bir las que quieran h.ace)l' los Ciu- persona caritativa ••• dadnnos de este Es tmd,o D. José GJ'{-g'orio Gutierrez, 1 nnismo que . entl'egal'á á 108 Suhsc,riiptores los res I}ecth-os exempla.res di, ididos en tres yolumencs en q uarto para facilitar la ediccion, qlHe se hará . sie lnpre que haya suflc"e nte núme­ro de subscriptores, á IQS cinco me. ses contados dc~de.2 8 de ~Iayo procxlmo pasado que es el tiempo ' q le se ha b$'}'fu]uauo neee'sal'io para colcctarla en todo el ' e yno. DONATIVO .. . D. Agustin Ba,rona }"' iSJcal de la Sala de Apelaciones, pa l':a las ur­gencias del Estado di Z 8. • 10. O Iros para los des-graciados 'Vccinos de. Mcridll. D: nhs José de Obre­gon y Uribe Cura de You:i.hó, á dClnas de ha. bl~r hechu en su Iglesia. una solnlunisizna hon ras por 108 que lllU ie. ron Imxo la ruinas de aq lclltt Ciud~ <1., Í·~mi .. tió r ara 80COl:.ro de los qne sollrc yivicron á esta calmllidad .•..... , ...•. 25 D. Vicente ~[oreno apitan A~ucrra «le ]n, Hl~ S nHt Uiudad de Yo!o!Hbó ...• ~ ...•• - . .....• · 4 I~l I,)rcshitero D. Joa. q ui n ,,¡Ol't,nzo Gil, -recia no de id. . . . . . . . . .. D. G· liUcr¡no .A.ntonio Can tuUops, del nlislfiO '7"c indario ...... . D ·' Bal'bara Cahall ro y D. José ilfaria Pa a. .4. . .4. c i~ de id. . . . . . . . , .. . . . 3. D. Luis Ohalle, de es-ta {}'pital . . . . o •• • f • • 1. D. ]lai)uc) St iz 'i nom-bre d :D. jJ.lanuel Roel Cura de Caqncza. · ., , . 25. ' Se habian recivido an­teriormente, con exclu­cion de los 20 pesos de D. EJnigdio Troya- .10. 76 no. . . . . . . . .. . . • • 1139.2. --- Total hasta esta fecha 1215.2, Se Izan entregado: 65 pesos que se dona .. ron para una rogativa á Nra. Sra. de las Nie­, ves. . . . . . _ . 66. ~ Mil pesos en 25 de Abril se re. rida. por n1anodc D. Juan José j mitieron á lIe. ~ Quiroz_ ...• 1000. ~. • 1199.2, 133 p~~ 2r : id en 22 de M'ayo por mano de D. Fru. ~ to Joaquin Gn .. tierrez ...•.. 133.2. -- Quedan en poder del Administrador de Aduana. D. Luis Sar-miento recomenda. __ ' .do de estas limosnas. •.. 16 4 igual 1215.2. ............ t:;ñ;;;nt;= NOTA. El Editor há 8avido las invectibaa con que se llfz dep1'imidó su nombre suponiendo .. lo poa'eido de bajas pasione8 y que ha que,rido ben garlas por medio de la Gazeta ron expreciones dirí­gzdas á difamar á la persona 13 personas que se kan (jue1'ido agraviar aplicandoselas. No aspira el Edi .. tor á dar sati..ifaccion á nadie, quando lo es­tá el Gohierno á quien se elrot3 la quexa: Tampo_ co teme las bravas amenazas que se hanfulminado contra S1' persona; y solo trata de vindicar su opi­nion para con los menos catttos, con las esprecio­nes del Célebre n. Tomás de I'liarte en BU pri­mera fabula. Atodos y á ninguno mis advertencias tocan: _ quien las siente, se culpa Bta. Imprenta del Estado, p01' el Ciudadang Fra:ncisco XCI.'icr. Garda de Miranda:. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Gazeta Ministerial de Cundinamarca - N. 68

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silvia Moscovitz, soprano (Brasil) y Fanny Peñaranda, piano (Colombia)

Silvia Moscovitz, soprano (Brasil) y Fanny Peñaranda, piano (Colombia)

Por: Silvia - Soprano (Brasil); Peñaranda Moscovitz | Fecha: 04/09/1988

Concierto interpretado por Silvia Moscovitz y Fanny Peñaranda. Moscovitz Nació en Río de Janeiro, Brasil, ciudad donde empezó estudios de música. Culminó sus estudios artísticos en París, becada por el gobierno brasileño y por el gobierno francés bajo la orientación de la gran Irene Joachin. Hizo estudios de perfeccionamiento de técnica vocal con el profesor Steinbruck en la Academia de Música de Viena. Peñaranda fue alumna de Hilde Addler. Obtuvo el grado de pianista en el Conservatorio de Música de Bogotá. En 1968 fue finalista del Concurso de Piano celebrado en Cali y en 1975, primer premio en el Concurso Nacional de Piano organizado por Colcultura. Las canciones de Chopin, tema del concierto, incluyó textos de Stefen Witwicki, Zygmunt Krasinski, Adam Mickiewicz. El concierto se presentó a las 11 a.m. y a las 4 p.m.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Silvia Moscovitz, soprano (Brasil) y Fanny Peñaranda, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 27/05/1987

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn, en compañía del pianista Pablo Arévalo. la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Río de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Angeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones. Martha Senn apareció en el panorama internacional en 1982, cuando ganó el primer premio en dos de los más importantes concursos vocales internacionales a nivel mundial: el Concurso Internacional de Canto en París, y las audiciones operáticas nacionales de Baltimore.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Por: Martha - Mezzosoprano (Colombia) Senn | Fecha: 09/07/1986

Concierto interpretado por la mezzosoprano Martha Senn, en compañía del pianista Pablo Arévalo. la mezzosoprano colombiana Martha Senn es una presencia excitante tanto en el escenario operático como en el de conciertos. Esta actriz del canto ya ha cosechado los aplausos del público y de los críticos en Milán, Venecia, París, Bogotá, Río de Janeiro, Caracas, Nueva York, Chicago, Philadelphia, Houston y Los Angeles, para mencionar apenas unas pocas capitales musicales que han aplaudido sus presentaciones. Martha Senn apareció en el panorama internacional en 1982, cuando ganó el primer premio en dos de los más importantes concursos vocales internacionales a nivel mundial: el Concurso Internacional de Canto en París, y las audiciones operáticas nacionales de Baltimore.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Programas de mano
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Martha Senn, mezzosoprano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones