 
        Estás filtrando por
Se encontraron 212 resultados en recursos
 
        
            Me llamo Rojo es una novela histórica de trama policiaca,  un viaje caleidoscópico al terreno fronterizo entre el arte, la religión, el amor, el sexo y el poder.   El Sultán ha pedido a los artistas más reputados del país un gran libro  que celebre las glorias de su reino. Su tarea será iluminar esa obra al  estilo europeo. Pero como el arte figurativo puede ser considerado una  ofensa al Islam, el encargo se convierte a todas luces en una  proposición peligrosa. La élite gobernante no debe conocer el alcance ni  la naturaleza de ese proyecto, y el pánico estalla cuando uno de los miniaturistas desaparece. La única pista para resolver el misterio -¿quizá un crimen?- reside en las miniaturas inacabadas.    La crítica ha dicho...«Una intriga singular, suntuosa, de largo aliento.»John Updike, The New Yorker   «Una novela de fabulosa riqueza, apasionante... Me llamo Rojo podría ser la consagración definitiva de Pamuk como uno de los  mejores escritores vivos.»The Independent   «No sólo captura el pasado y el presente de Estambul, sino también su  terrible e imperecedera belleza. En otras palabras, es casi perfecta.»New Statesman   «Iluminadora... Pamuk dibuja el Estambul otomano con habilidad y fuerza  lingüística... Un mundo rico, cruel y claustrofóbico en el que el arte nos dirige, por oscuros pasadizos, hasta el asesinato.»The Economist   «Magnífico... Este libro perfectamente podría ser una de las pocas obras  de ficción recientes que se recordarán a finales de siglo.»The Observer   «Impresionante... Exquisita... Absorbente.»The New York Times Book Review
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Me llamo Rojo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Los muchachos de zinc
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Los muchachos de zinc
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Memoria de mis putas tristes
            "El año de mis noventa años quise regalarme una noche de amor con una adolescente virgen."      Un viejo periodista decide festejar sus noventa años a lo grande, dándose un regalo que le hará sentir que todavía está vivo: una jovencita. En el prostíbulo de un pintoresco pueblo, ve a la jovencita de espaldas, completamente desnuda, y su vida cambia radicalmente. Ahora que la conoce se encuentra a punto de morir, pero no por viejo, sino de amor.      Así, Memoria de mis putas tristes cuenta la vida de este anciano solitario lleno de man'as. Por él sabremos cómo en todas sus aventuras sexuales (que no fueron pocas) siempre dio a cambio algo de dinero, pero nunca imagino que de ese modo encontrar'a el verdadero amor.      Esta novela es una conmovedora reflexión que celebra las alegrías del enamoramiento y contempla las desventuras de la vejez, escrito en el estilo incomparable de Gabriel García Márquez.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Memoria de mis putas tristes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Los inconsolables
            Ryder, un famoso pianista, llega a una ciudad de provincias en algún lugar de Europa central. Sus habitantes adoran la música y creen haber descubierto que quienes antes satisfacían esta pasión eran impostores. Ryder es recibido como el salvador y en un concierto apoteósico, para el que todos se están preparando, deberá reconducirlos por el camino del arte y la verdad. Pero el pianista descubrirá muy pronto que de un salvador siempre se espera mucho más de lo que puede dar y que los habitantes de aquella ciudad esconden oscuras culpas, antiguas heridas jamás cerradas, y también demandas insaciables. "Los inconsolables" es una obra inclasificable, enigmática, de un discurrir fascinante, colmada de pequeñas narraciones que se adentran en el laberinto de la narración principal, en una escritura onírica y naturalista a un tiempo, y cuentan una historia de guerras del pasado, exilios y crueldades, relaciones imposibles entre padres e hijos, maridos y mujeres, ciudades y artistas. Una obra que ha hecho evocar "El hombre sin atributos" de Musil.
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Los inconsolables
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        La maleta de mi padre (Flash)
            «¿Por qué escribe? ¡Escribo porque me sale de dentro!»   Orhan Pamuk    El premio Nobel de literatura Orhan Pamuk nos habla en estos discursos de su amor por la literatura.   Orhan Pamuk fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 2006.  En la entrega oficial del galardón, Pamuk leyó «La maleta de mi padre»,  un emocionante discurso que habla de la naturaleza de la escritura, del amor a los libros y del propósito de la literatura.   Acompañan a este discurso otros dos textos igualmente pronunciados con  motivo de la recepción de premios: «El autor implícito», discurso que  leyó en abril de 2006 al recibir el premio Puterbaugh, otorgado por la revista norteamericana World Literature, trata de la psicología  del autor, de la aventura que supone ser escritor y de la necesidad de  serlo. «En Kars y en Frankfurt», discurso pronunciado al recibir el  Premio de la Paz de la Unión de Libreros Alemanes en 2005, estudia la  posibilidad que tiene el novelista de ponerse en el lugar de otros y las consecuencias políticas de una capacidad tan humana.   «Dos años antes de morir, mi padre me entregó una pequeña maleta llena con sus notas, manuscritos y cuadernos.»Orhan Pamuk
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
La maleta de mi padre (Flash)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Nieve
            Una de las obras más importantes del Premio Nobel de Literatura, una  novela política centrada en el enfrentamiento entre el islamismo radical y las ideas occidentales.   En mitad de una tormenta de nieve, Ka, un periodista turco recién  llegado de un largo exilio político en Alemania, se desplaza a la remota ciudad de Kars, al nordeste de Turquía.   Lo que encuentra es un lugar conflictivo: han asesinado al alcalde y  todo apunta a que los islamistas van a ganar las inminentes elecciones,  hay un terrible temor al terrorismo kurdo y una ola de suicidios de  chicas a las que se les ha prohibido llevar la cabeza cubierta a la escuela.   Cuando la tormenta se recrudezca y la nieve impida las comunicaciones  con el exterior, el peligro de que la tensión estalle alcanzará cotas inimaginables.    Reseña:«No solo constituye una fascinante proeza narrativa, es una lectura esencial para entender el mundo de hoy.»Margaret Atwood, The New York Times Book Review
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Nieve
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Melancolía de la resistencia
            Tragicómica y melancólica, esta novela nos presenta un mundo plúmbeo y totalitario, dominado por fuerzas ciegas e impersonales. Un escenario humano desolador en el que la inteligencia es anulada por la fuerza bruta y la violencia, y en el que el caos arrastra irremediablemente a unos personajes que, entre el conformismo y la insignificancia, no aciertan a crear un orden nuevo menos cruel y menos gris. El estallido de violencia no alcanza siquiera el rango de revolución y la vida transcurre, en esta pequeña y anónima ciudad húngara, sumida en una atmósfera de terror y amarga ironía. "Melancolía de la resistencia" es una obra maestra del humor negro. "Melancolía de la resistencia posee una prosa que se embebe de una acre belleza." Iury Lech, El País "Melancolía de la resistencia es una sombría y grotesca conspiración, que se inicia con tintes mágicos." Mercedes Monmany, ABC "Brillante novela, inusitada por su ambiciosa y corrosiva trama." Robert Saladrigas, La Vanguardia
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Melancolía de la resistencia
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Tango satánico
            En una remota región rural de Hungría azotada por el viento y la incesante lluvia, unos pocos miembros de una fallida cooperativa llevan una vida anodina en un pueblo ya casi fantasmal mientras aguardan impotentes a que un milagro les devuelva el futuro. Hasta que un día reciben la noticia de que, en la carretera que conduce a la aldea, se ha avistado al astuto y carismático Irimiás, desaparecido años atrás y al que daban por muerto. Su simple reaparición infundirá esperanzas en la pequeña comunidad de vecinos, pero también desencadenará acontecimientos desconcertantes y les revelará aspectos que tal vez habrían preferido ignorar. Paródica y mordaz, esta magnífica novela sobre los avatares de la esperanza y el valor de las promesas inspiró la película de culto de Béla Tarr y ya es hoy un clásico contemporáneo.  "Una distopía apocalíptica del húngaro más sombrío y crudo". La Nueva España  "Una novela de una originalidad pasmosa y de una ambigüedad desafiante". The New York Times  "Una novela monumental-rica, emocionante y magistralmente urdida-en la que descubrimos una mirada tan singular como cautivadora". The Guardian
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Tango satánico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
            Al sur de Kioto, junto a la vía del tren de la línea de Keihan, a sólo una parada de la ciudad, hay un monasterio. Una escalada laberíntica conduce al nieto del príncipe de Genji a este lugar apartado. No muy lejos de allí, dicen, tiene que hallarse el jardín más hermoso del mundo. Camina por todo el recinto del monasterio como movido por una fuerza interior. Una construcción sutil ha dado forma a la naturaleza, cada cosa tiene su lugar y cada forma su significado. Y así se desplaza una mirada perspicaz y minuciosa sobre la naturaleza, sobre las plantas, el viento y los pájaros, pero también sobre la arquitectura, las pagodas, las terrazas y los patios. Dejar que lo pequeño devenga grande, desplazar lo secreto al centro de atención, rastrear la belleza de lo cotidiano, eso es lo que hace László Krasznahorkai en este viaje literario al Japón, un libro de una prosa embriagadora, fascinante, que nos transporta al universo ideológico y sentimental del país nipón.  "Es difícil encontrar un centenar y medio de páginas de tal sutileza e intensidad." Jacinto Antón, El País  "Lázló Krasznahorkai escribe y describe como los ángeles." Francisco Calvo Serraller, El País  "Una obra que a ratos fascina, a ratos irrita, ya seduce, ya desconcierta, todo menos dejar indiferente al lector." Agata Orzeszek, El Periódico  "La descripción de lugares naturales y físicos, alcanza la dimensión de lo ficcional. Incluso de lo maravilloso." Ernesto Ayala-Dip, El Correo
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Odilo
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Al Norte la montaña, al Sur el lago, al Oeste el camino, al Este el río
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
 
        Una carretera en obras
            Novela vívida y brutal en la que el autor, a través de preguntas audaces y burlescas, cuestiona el socialismo chino y muestra su dominio del lenguaje para dinamitar el discurso político. Yang Liujiu no tiene otra opción. Mao lo nombró jefe de un proyecto sin fin en las profundidades del campo chino. Los trabajadores son incontrolables. Tienen hambre, por lo que matan a los perros que deambulan. La tensión aumenta y se desata la violencia. La construcción parece interminable, también el salvajismo. Ante la ausencia del capataz, desaparecen la disciplina y la camisa de fuerza ideológica. En este...
          
        
        
        
  
    
      
        Fuente: 
        Digitalia
      
    
    
      
        Formatos de contenido:
        Libros
      
    
    
  
        
        
          Compartir este contenido
Una carretera en obras
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.