Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 79 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  La investigación académica y profesional

La investigación académica y profesional

Por: Pío García Parra | Fecha: 2020

Lejos de constituir un esquema formalista de soluciones prefabricadas, las capacidades investigativas deben ser vistas como la extensión de la curiosidad innata. En ellas, el deleite de la imaginación se acompaña del rigor metodológico que cada disciplina comporta; asume, de igual manera, las restricciones éticas y políticas que la sociedad impone. En esencia, el ejercicio investigativo busca combinar la riqueza imaginativa con el análisis y el contraste de conceptos, mediante los recursos metodológicos apropiados para observar, jerarquizar y evaluar los fenómenos, con el propósito de alcanzar resultados teóricos apreciables en los ámbitos académico y profesional. Eso no significa conformismo; al contrario, de manera especial en las ciencias humanas, el pensamiento crítico cuestiona la pasividad intelectual de la sociedad mercantilizada contemporánea, para la cual los seres humanos no cuentan más que como meros consumidores
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La investigación académica y profesional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El Quijote o el nuevo sentido de la aventura

El Quijote o el nuevo sentido de la aventura

Por: Estanislao Zuleta | Fecha: 2020

En esta lectura que hace Estanislao Zuleta del libro clásico de Cervantes, se nos revela que se trata de una novela de aventuras narradas con humor, en las cuales las historias de los embates del caballero andante van tejiendo una crítica profunda de las mentalidades dominantes de su tiempo, que sentó las bases del nuestro, "más allá del espíritu de pesadez con que tratan de cubrirlo en los estudios del bachillerato".Sus "múltiples formas de la parodia" combinan un nuevo sentido para interpretar la locura y la razón, el sueño y la realidad de un personaje como el caballero de la triste figura, cuyo perfil acaba convertido en una sátira a su mundo, incluida la teología medieval en tanto mística, locura sublime de la fe. "La novela de Cervantes (también) aparece como un compendio de teología, (pues el Quijote es) dominado por una personalidad cuyas virtudes cardinales en nada tienen que envidiar a la de los santos más famosos. Humilde, obediente, puro, fiel, dispuesto en todo instante al martirio, dulce, aunque intratable en el tema de su fe, paciente pero rabioso si se toca el tema de su verdad. (...) La única diferencia (con ellos) es que su ideal es ridículo, sus móviles fútiles, su fe sin valor y cómica. Pero justamente la inutilidad de sus esfuerzos pone en tela de juicio el ideal, los móviles y la fe verdadera predicados por la ortodoxia religiosa."A través de breves ensayos Zuleta nos muestra que la historia del Quijote es la de un lector cuyo sentido de la vida no está designado de antemano, sino que se va haciendo a lo largo del relato, como en las buenas novelas, y cuya pasión por reconocerse está centrado en lo ya escrito: "La realidad que se opone al texto de don Quijote es siempre el texto de otros", pues "no existe una realidad en sí y por sí; no hay más que versiones". A partir de allí Zuleta nos va mostrando las relaciones entre la soledad y la comunicación; la locura como un grado extremo de la soledad, y el delirio como una forma que revela de form
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

El Quijote o el nuevo sentido de la aventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Filosofía ante el desánimo

Filosofía ante el desánimo

Por: José Carlos Ruiz | Fecha: 2021

4.ª ediciónPOR EL AUTOR DEL ÉXITO EDITORIAL EL ARTE DE PENSAR«No hay género difícil si hay un buen divulgador. Y aquí es donde creo que debemos aplaudir a José Carlos Ruiz. Me parece que la labor que hace es inmensa.» Andreu Buenafuente«Una filosofía explicada de forma muy cercana que puede aplicarse a nuestras vidas.» Anne Igartiburu«José Carlos Ruiz es una vacuna filosófica contra el agobio y la tontuna posmoderna.» Carles FrancinoLa presión por destacar en una sociedad donde «el infierno de lo igual» se presenta como una fosa de la que nos exhortan a salir. La necesidad autoimpuesta de las check-list como rituales de obligada ejecución para alcanzar la felicidad. La «ideología de la personalidad» que se manifiesta en forma de bulimia emocional, donde acumulamos y acumulamos experiencias para vomitarlas ipso facto en las redes sociales. La dolorosa brecha, que se agranda por momentos, entre el yo real y el yo virtual. La tensión de exigirle al tiempo libre una realización y productividad plenas, bloqueando así la posibilidad de disfrute…Todos estos elementos, si no se analizan bajo la lógica del pensamiento crítico, se encargarán de configurar una personalidad abocada a experimentar un desánimo crónico. Y ante esto, pocos fármacos son más eficaces que la filosofía.El nuevo ensayo de José Carlos Ruiz disecciona con mirada quirúrgica nuestra época para mostrarnos las costuras de un mundo cada vez más complejo.«Un ensayo sugerente y oportuno, lleno de avisos y recomendaciones para moverse bien por el mundo que nos ha tocado en suerte.» «La aventura del saber», RTVE«Es justo el libro que necesitamos después de esta pandemia. (…) Filosofía al alcance de todos para entendernos a nosotros mismosy al prójimo. Sensacional.» eldiario.es
Fuente: Planeta
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Filosofía ante el desánimo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Por: Wilson Ricardo Herrera Romero | Fecha: 10/05/2022

El presente número de la revista se dio gracias a una colaboración entre Avances en Psicología Latinoamericana y Ética Psicológica, un proyecto conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) acompañados por el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, y el programa de psicología de la Universidad del Rosario. Para la realización de esta edición se llevó a cabo una convocatoria pública y abierta a la comunidad académica, de tal manera que se pudiera reflejar el avance en diferentes estudios sobre a ética profesional, así como el campo de la psicología moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desamor platónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Por: César Augusto Gómez Avellaneda | Fecha: 2018

El trabajo de grado propuesto es la materialización de una estrategia de intervención educativa que tiene como propósito el desarrollo de habilidades y competencias para la solución de conflictos a partir del análisis e interpretación de los sistemas de moral en la historia de la filosofía clásica. La secuencia didáctica descrita emplea como herramienta el modelo de simulación Simonu "Simulación de la Organización de las Naciones Unidas" en el cual, a partir de sesiones de debate, se construyen conceptos para la elaboración de un discurso crítico sustentado en argumentos, generando alternativas de solución frente a diversas problemáticas que se presentan en la escuela y que inciden en los procesos de socialización de los estudiantes, los aprendizajes y la implementación asertiva del modelo pedagógico constructivista. La sistematización de la experiencia se realiza a partir del análisis de datos cualitativos hallados en los productos de cada una de las metas de comprensión y desempeños desde los que se realizó la alineación constructiva de la experiencia pedagógica. Los resultados del proceso de evaluación dan cuenta de acciones en aula en las que los estudiantes potenciaron significativamente su capacidad de reflexión para la construcción de la matriz integral de la conflictividad escolar.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Educación
  • Filosofía
  • Otros

Compartir este contenido

Explorando ando, filosofar es mi cuento. Una alternativa para acercar realidades construir conocimientos a partir de la identificación del conflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Por: David Ricardo Ocampo Eljaiek | Fecha: 2020

El cuaderno incluye casos de estudio, en los cuales se muestran los aportes que a través de compromisos asumidos de manera voluntaria, han realizado algunas organizaciones en materia responsabilidad social, ambiental y empresarial, a través de los cuales se ha logrado beneficiar y mejorar la calidad de vida de diversas poblaciones vulnerables, mediante políticas de inclusión y transformación social.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Política y responsabilidad social-Cuaderno de casos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Por: Andrzej Lukomski Jurczynski | Fecha: 2022

Existen dos formas opuestas de pensar la relación entre la naturaleza y el hombre. Una es la de dominio, donde el hombre quiere someter, totalmente, la naturaleza, a los intereses de su propia especie, tratándola como fuente de recursos. La segunda - opuesta a la anterior- es la relación de subordinación. Esta última es la relación que caracteriza a los grupos ecologistas y movimientos poíticos de los partidos verdes en el continente europeo y otros países del mundo. En este sentido, el texto propone un equilibrio entre el desarrollo del hombre (desde su bienestar) y el desarrollo sostenible de la naturaleza donde no se puede perder de vista el mundo vivo no humano así como su bienestar y conservación.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

Conciencia ecosocial: desafío para la construcción de una sociedad bioética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El saber práctico, phrónesis: hermenéutica del quehacer del profesor

El saber práctico, phrónesis: hermenéutica del quehacer del profesor

Por: Diego Fernando Barragán Giraldo | Fecha: 2015

Para comprender el camino que el profesor Diego Fernando Barragán Giraldo ha recorrido tras la búsqueda' de algunas rutas que permitan aportar a la configuración del campo de la pedagogía hermenéutica, se hace necesario la lectura previa de sus dos libros precedentes: Subjetividad hermenéutica (2012) y Cibercultura y prácticas de los profesores (2013). En ambos, como en toda creación intelectual una vez terminada, podemos encontrar los gérmenes de la nueva. Es por ello que allí ya aparecen, como en semilla, las ideas clave que van a tomar cuerpo en su nuevo libro El saber práctico: phrónesis. Hermenéutica del quehacer del profesor (2015). Si bien los tres tienen como eje transversal la reflexión sobre la práctica pedagógica de los docentes, en este último avanza sobre los derroteros esbozados en los anteriores y plantea nuevas cuestiones, todas ellas merecedoras de nuestra atención. Comencemos por evocar que de varios años para acá, el profesor Diego Barragán ha afinado su mirada de observador crítico y su destreza para pensar sobre lo acontecido con sus estudiantes, cuestión que no ha dejado que pase desapercibido a su filosofar la inundación de las aulas universitarias por dispositivos electrónicos hábilmente manejados por las nuevas generaciones de estudiantes. Al inquirir sobre tal fenómeno, sus potencialidades y limitaciones para los procesos de enseñanza-aprendizaje, nos había obsequiado ya en su segundo libro su reflexión sobre el impacto del entorno digital en el campo de la educación, con los consiguientes desafíos para el quehacer cotidiano de los docentes en esta segunda década del siglo XXI.
Fuente: Ediciones UniSalle Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

El saber práctico, phrónesis: hermenéutica del quehacer del profesor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Por: Luis E. Higuera C. | Fecha: 2023

La "Ruta de autoaprendizaje sobre Inteligencia Artificial", desarrollado por la línea de "Aprendizaje a lo largo de la vida" del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), es una guía iniciática para comprender y navegar el campo de la Inteligencia Artificial (IA). El contenido está organizado en secciones, explorando subcampos específicos, filosofías y aplicaciones prácticas que cubren conceptos fundamentales como la definición de IA, su historia, desafíos éticos y legales, y aspectos prácticos de la implementación de IA sin programación. Además, el documento proporciona un camino de aprendizaje estructurado, que incluye preguntas guiadas, recursos y hitos para que los lectores lo sigan, atendiendo tanto a principiantes como a aquellos que buscan conocimientos avanzados en los diversos ámbitos de la IA.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Bibliotecología

Compartir este contenido

Red de rutas de autoaprendizaje en Inteligencia Artificial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones