Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 5691 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

Tesis que dirige su objeto de trabajo hacia las políticas públicas dirigidas a las mujeres en Colombia, a partir de la Reforma Constitucional de 1991. Toma como unidad de análisis la Ley de Apoyo a la Mujer Cabeza de Familia -Ley 82 de diciembre de 1993-. El trabajo está conformado por tres partes básicas: en la primera presenta una aproximación al surgimiento y definición del estudio de las "ciencias de políticas" y a sus conceptos básicos. En la segunda parte, hace una caracterización general del Estado colombiano, así como de las políticas sociales que ha implementado. Finalmente, el tercer capitulo se enfoca específicamente sobre el análisis de la Ley de Apoyo a la Mujeres Cabeza de Familia, como un ejemplo de política estatal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento
  • Derecho

Compartir este contenido

Políticas públicas en Colombia: un análisis de caso: Ley de apoyo a la mujer cabeza de familia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Por: Yamile Silva | Fecha: 2019

Este artículo se propone realizar un análisis textual partiendo de la lectura detallada de tres cartas, inéditas y de autoría femenina, localizadas en el Archivo General de Indias en Sevilla, que fueron enviadas al rey desde el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII. Nuestro objetivo es demostrar cómo estas prácticas escriturales permiten: primero, visualizar un ejercicio de poder de las autoras; segundo, leer estas cartas como representación del espacio desde donde se configura la agencia femenina de las autoras. Es decir, entendemos y partimos del hecho de que el espacio ha influido culturalmente en la construcción de género así como también el género ha influido en la producción de dicho espacio. La participación de las autoras las sitúa dentro de esa espacialidad en un proceso que es de producción y de reproducción puesto que es un acto de concientización, en el que el yo se textualiza para hablar de su disconformidad con el funcionamiento de los estamentos oficiales en las colonias hispanoamericanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Súplicas y peticiones desde el margen: revisión de tres testimonios coloniales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Por: Nayibe Peña | Fecha: 2019

La primera parte de la nota (publicada en Boletín No 34) abordaba una problemática que preocupa en el marco de una concepción integral del desarrollo humano: la discriminación de que son objeto las mujeres, sobre todo en el mercado laboral, con énfasis en las dificultades que se les presentan para ascender en su carrera profesional, a pesar de que tienen niveles de preparación igual y, a veces, mejor, que los hombres. De ahí que sea tan interesante la metáfora del techo de cristal. En esta segunda parte de la nota da énfasis al papel de las instituciones de educación superior.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento
  • Educación

Compartir este contenido

Techos de cristal, invisibilidad y selección: profesionales ausentes, segunda parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

"La historiografía colombiana de las mujeres ha ido creciendo en las últimas décadas del siglo XX y aunque se han reseñado sus avances, no tengo noticia que haya aún un balance y estado de la cuestión. Un estudio pionero fue el de Diana Medrano y Cristina Escobar, Pasado y presente de las organizaciones femeninas en Colombia. Sobre el tema y el periodo que nos ocupa, han merecido atención los trabajos de Magdala Velásquez, La condición jurídica y social de la mujer, La república liberal y la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres, y junto con Catalina Reyes, el Proceso histórico y derechos de las mujeres, años 50 y 60. Igualmente se conocen las organizaciones sufragistas y su participación política dentro de un proceso de luchas diversas de mujeres de más larga duración gracias a la investigación que realizó Norma Villarreal, publicada como Movimientos de mujeres y participación política en Colombia, 1930-1991. Esta obra, fundamentada en buena parte en fuentes primarias, ofrece un buen punto de partida para realizar investigaciones concretas y en mayor profundidad de las diferentes organizaciones de mujeres que se han dado en Colombia a lo largo de medio siglo. También se han rescatado algunas de las líderes más significativas, como Ofelia Uribe de Acosta, que fue reconocida en la década de los ochenta por las nuevas feministas y se tuvo la suerte de entrevistarla y recuperar su obra Una voz insurgente..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia: 1930-1957

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Por: Eva Giberti | Fecha: 2019

Pese a la diversidad de perspectivas abordadas por los autores, este texto –que presenta la trayectoria institucional, científica y cívica de Eva Giberti– destaca sus hitos y facetas: su actividad académica, su trayectoria integrando diferentes responsabilidades, su labor como clínica, su participación cívica, sus aportes en los medios de comunicación (donde fue la pionera en la divulgación del psicoanálisis) y sus publicaciones (entre ellas, las dedicadas a la desmitificación de lo que se supone una familia). Los autores coinciden en una combinación de gratitud, cariño y respeto hacia esta mujer.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Eva Giberti: trayectoria institucional, científica y cívica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Por: María Isabel Toledo | Fecha: 2019

Este texto surge como una respuesta a la pregunta por las características de los centros de madres bajo la dictadura militar y por las percepciones que tienen de ellos las pobladoras que han sido socias en estos años. Después de entregar antecedentes históricos y revisar la información oficial incluida en los mensajes presidenciales de estos años y sus anexos, se analizan las percepciones recogidas en un conjunto de testimonios de pobladoras, distinguiendo entre quienes han participado como socias y aquellas que han desempeñado cargos directivos. Los elementos entregados y el análisis realizado llevan a desarrollar algunas reflexiones que apuntan básicamente a: distinguir las formas de relación entre el Estado y las mujeres de sectores populares planteada por los proyectos políticos implementados en chile (1938 – hoy); profundizar aquella lectura que enfatiza la dimensión de disciplinamiento presente en CEMA-Chile y los centros de madres, y develar el clientelismo que constituyen articuladamente, el voluntariado y los centros, al proveer una acción significativa de aquel poder femenino que luchó entre 1970 y 1973 contra la dictadura marxista, así como establecer sus límites.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Centros de madres: 1973-1989 ¿sólo disciplinamiento?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Equidad de género para las mujeres

Equidad de género para las mujeres

Por: | Fecha: 2019

El respeto a la dignidad humana, la igualdad y la no discriminación son principios constitucionales que se garantizan a través del goce efectivo de los derechos de las mujeres. Atendiendo a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos” , en septiembre de 2012, el Gobierno Nacional lanzó los lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y del plan integral para garantizar una vida libre de violencias, constituyéndose en el referente para el diseño y puesta en marcha de acciones sostenibles para la superación de brechas y la transformación cultural, que en el horizonte de los próximos 10 años, contribuyan al goce efectivo de los derechos de las mujeres en nuestro país. Así, con fundamento en los principios, objetivos y ejes desarrollados en los mencionados lineamientos, este documento CONPES presenta la Política Pública Nacional de Equidad de Género y precisa el plan de acción indicativo para el período 2013-2016, el cual incluye el plan integral para garantizar una vida libre de violencias. Las problemáticas abordadas y priorizadas en este documento, reflejan aspectos centrales de las desigualdades que afectan a las mujeres en nuestro país, evidenciando la pertinencia de su tratamiento intersectorial en forma articulada por parte del Estado.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Equidad de género para las mujeres

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La democracia tiene nombre de mujer

La democracia tiene nombre de mujer

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

La democracia es un camino largo e indefinido. Edificarla no es labor fácil, en su construcción se van relacionando sueños que de golpe en el ayer parecieron imposibles. En nuestro país el camino ha sido tortuoso, copado de obstáculos y desviaciones. La realidad actual no se puede comprender desconociendo el pasado lleno de hechos históricos, en el que siempre ha estado presente la lucha de los sectores subalternos, mujeres, campesinos, trabajadores (ras) en la búsqueda de espacios de representatividad en la sociedad civil.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

La democracia tiene nombre de mujer

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Por: Angélica Bernal Olarte | Fecha: 2019

El presente Manual "Mujeres en la Gestión Local", es un documento mediante el cual se brinda una ayuda práctica para la consulta conceptual y metodológica orientada a la aplicación de la perspectiva de género en la gestión local y en la planeación del desarrollo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujeres en la gestión local: manual para orientar procesos hacia el fortalecimiento del liderazgo de la mujer, la planeación del desarrollo y el proceso de paz con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer y vivienda

Mujer y vivienda

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

“La vivienda ocupa un primer plano entre los principales problemas sociales del país; la mujer participa activamente en su solución, en diversas formas: toma colectiva de tierra o invasiones, en la autoconstrucción, la adjudicación, hasta el inquilinato, dado que por lo general, es -ella quien debe conseguir el techo. Por las costumbres establecidas en la sociedad, la casa se presenta como uno de los galardones que toda mujer debe recibir al conformar una familia. Además le representa seguridad para su estabilidad y el desarrollo de sus hijos. Es frecuente escuchar a madres de familia decir: “ yo me gané mi casa, si él se va, me queda el techo". De aquí que el hábitat no se mire como un bien familiar, sino de ella…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Mujer y vivienda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones