Estás filtrando por
Se encontraron 320 resultados en recursos
«Sobre las viñas muertas» es una novela dolorosa del afamado escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada por primera vez en 1911, aproximadamente, por la Casa Editorial Maucci, en Barcelona. Su título alude al lugar siniestro donde el emperador romano Tiberio ejecutaba crímenes.
Esta edición disponible de 1930 integró la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena. Como el autor lo anota en el prefacio fechado en 1919, la novela está inspirada en una joven poetisa jorobada que él conoció en Amalfi (Italia), y su trama gira en torno a la soledad y el dolor a los que esta deformación la condena. Vargas Vila concibió la obra en aquel paraje, en un momento muy melancólico de su vida, a partir del cual escribe sobre el acto de la contemplación en el arte de la poesía y lo que implica comprender la labor del poeta.
La novela narra la historia de Silvia Krauss Salvatti, una joven aristócrata jorobada muy acaudalada que goza de renombre en Italia por su genio poético. A través de su pluma sensible, la cual se nutre del rencor, la amargura y la tristeza que le causa esta deformación, busca huir del dolor, imaginando ser amada por su primo Attilio Retti. Lamentablemente, Attilio no logra descifrar el alma de Silvia en sus poemas. El único hombre que por fin logra comprenderla es sir George Lytton Beckman, un baronet británico con el que el padre de ella la emparenta. Aun cuando lo único que ella desea es ser amada, le rehuirá a este matrimonio y al extraño amor que este hombre empieza a sentir por ella luego de leer uno de sus manuscritos.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Sobre las viñas muertas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El sendero de las almas
«El sendero de las almas» es una compilación de cinco novelas cortas de carácter psicológico del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Estas novelas cortas fueron publicadas inicialmente como obras inéditas en la colección La Novela Corta, prensa literaria popular fundada en 1914 por el crítico y artista español José de Urquía, en Madrid: «El motín de los retablos» (núm. extraordinario, dic. 1917); «El medallón» (núm. extraordinario, mayo 1918); «Sabina» (núm. extraordinario, oct. 1918); «Orfebre» (núm. extraordinario, mar. 1919) y «Otoño sentimental» (nov. 1919).
Revestidas de arte, verdad y colorido, las cinco novelas cortas representan almas humanas melancólicas, violentas, quebrantadas, dotadas de vida. La novela corta de Vargas Vila se caracterizó por retratar la familia de fines del siglo XIX como recurso de la representación nacional y social de Hispanoamérica, y por extender o centrarse en los motivos literarios satirizados en sus novelas (García-Sánchez, 2015). En “Otoño sentimental”, Conrado Ricci enviuda, y aunque es consciente de que su libertad es predominante, inmediatamente acepta de nuevo las cadenas del amor con una joven caprichosa y desaforada que lo arrastra a un auténtico infierno. “Sabina” es la historia de una joven pianista que enfrenta la miseria y la soledad, esquivando el chantaje de hombres acosadores, conforme a un presagio de su madre. En “El medallón”, el amor cándido de Leona de Pretti y Giovanni Lanzzi es turbado de manera trágica por el sobrino de este. En torno a un medallón que simboliza este amor, Giovanni emprende su venganza, la cual tiene lugar donde él menos se imagina. “El motín de los retablos” narra la tragedia familiar que conlleva el adulterio de Marta Echeverría, madre de dos hijos, por quienes se ve obligada a guardar este secreto de su pasado hasta el día en que resuelve entregarse a la lapidación descrita en un cuento de su hijo.
Para la compilación integrada en la colección de Obras Completas de J. M. Vargas Vila editada por la Casa Editorial Sopena, el autor incluyó un prólogo fechado en 1920, en el que brevemente diserta acerca del arte de novelizar, centrándose en el protagonismo del poeta en cuanto artista y en su culto a la estética. Desarrolla, además, el tema de la estructura y el alcance de las novelas cortas, con la intención de puntualizar por qué su rigor. Tres de estas novelas cortas (“Otoño sentimental”, “Sabina” y “Orfebre”) circularon posteriormente a través de «Némesis», revista dirigida por él mismo (véanse las entregas publicadas entre diciembre de 1922 y junio de 1924, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El sendero de las almas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von
Edición en alemán de la obra «La novena sinfonía» del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Fue traducida por H. G. Neuendorff y publicada en el mismo año en que el autor falleció (1933). Sin embargo, no aparecen otros datos que la referencien como una edición póstuma. Esta obra podría ser considerada una novela de artista. Como consta en el prefacio de la edición en español, fechado en 1928, Vargas Vila la entregó a su público después de once años de no haber escrito una novela. La revelación del “yo”, la materialización de lo espiritual y la esencia del genio del artista son aspectos plasmados en ella.
Esta novela narra la historia de Fabián Pereda, un joven violinista prodigioso al que le sonríe la gloria a muy temprana edad y emprende la búsqueda de su obra maestra. En un manuscrito cargado de subjetividad y lirismo, el joven relata la transición hacia su adultez, encuadrada en el marco de las revoluciones obreras que se gestan en Igneópolis, ciudad costera donde vive con su madre y su padre. De la evolución de su arte dan cuenta las discusiones de estética entremezcladas con el placer sexual, los encuentros amorosos con una joven judía y el relato paisajístico del significativo viaje de arte que realiza a Milán. Aunque Fabián tiene una postura apolítica terminante, la enemistad con un militar lo arrastra hacia su tragedia cuando el Gobierno declara estado de guerra a raíz de una huelga de obreros, en la que su padre participa como agitador revolucionario. La narrativa sugiere el contexto histórico de las primeras organizaciones sindicales de artesanos, sastres, carpinteros, tipógrafos y de otros oficios que surgieron a principios del siglo XX en Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Die neunte symphonie: roman = [berechtigte übersetzung von
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Huerto agnóstico
«Huerto agnóstico» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila. Lo escribió en Basilea (Suiza), en 1911, a partir de un cuaderno de notas que conservaba y lo publicó por primera vez en 1912, en París. En «Huerto agnóstico», Vargas Vila plasma con exquisita sensibilidad y frescura poética reflexiones agnósticas muy auténticas, emanadas de su estado de soledad. Atravesado por el dolor, la melancolía, su genio lo conduce a estados de ensimismamiento y aislamiento desde los cuales escribe sobre arte, historia, política y literatura, cediéndole un especial espacio a sus ideas inspiradas en la naturaleza. A manera de sentencias se leen reflexiones filosóficas en relación con su propia experiencia de vida, a través de las cuales se pueden entrever no solo las raíces de su pensamiento heterodoxo, anticlerical y contestatario, sino también las de su pesadez espiritual.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Huerto agnóstico
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La ubre de la loba
«La ubre de la loba» es una novela de carácter ideológico-político del contestatario y prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila, escrita en 1918, en Barcelona. Esta novela es la parte final de la trilogía que inicia con «El minotauro» (1916) seguida de «El final de un sueño» (1917), y que en conjunto narra la vida de Froilán Pradilla, un joven médico y agitador político que es perseguido por su ideología liberal y huye de su patria hacia Francia en busca de una mejor calidad de vida.
Con setenta años de edad y habiendo alcanzado la gloria en Europa, Froilán regresa a su patria en compañía de su hijo Paul y de su hermana Laura con el único objetivo de instaurar proyectos modernizadores, solo que la Iglesia católica y la élite conservadora se lo impedirán. La congregación religiosa, a la que paulatinamente se adhieren Laura y Paul, codicia la fortuna de Froilán y obstaculiza los proyectos de educación laica. En este punto, el contexto de las misiones evangelizadoras en América de fines del siglo en XIX es ilustrado mediante la historia de una joven noruega aristócrata. Aparte, los proyectos en salud que Froilán emprende pasan a manos de la Iglesia. Al ver esta situación, él busca cómo salvar su capital de las manos de su hijo y su hermana, quienes están cada vez más alienados por la religiosidad, para así poder regresar a París, pero es apresado y, finalmente, muere.
Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado en 1920, en el cual se refiere a «La ubre de la loba» como la tragedia humana de Froilán Pradilla por amar y abanderar el ideal de libertad. Esta obra, cargada de simbolismo y realismo, resume los últimos días del protagonista en su patria enfrentándose al catolicismo monopolizador alineado con el proyecto de nación —la Regeneración (1886-1903), liderado por el presidente Rafael Núñez—. En sus páginas se puede leer la postura anticlerical de Vargas Vila y su ataque furibundo a la Iglesia y sus representantes, mediante el cual, repudia, delata y denuncia la omnipotencia y la procacidad de estas figuras, sus vicios y la represión moral que subyugaba a la sociedad colombiana conservadora de la época.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La ubre de la loba
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La novena sinfonía
«La novena sinfonía» podría ser considerada una novela de artista del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila. Como consta en el prefacio fechado en 1928, esta obra la entregó a su público después de once años de no haber escrito una novela. La revelación del “yo”, la materialización de lo espiritual y la esencia del genio del artista son aspectos plasmados en ella.
Esta novela narra la historia de Fabián Pereda, un joven violinista prodigioso al que le sonríe la gloria a muy temprana edad y emprende la búsqueda de su obra maestra. En un manuscrito cargado de subjetividad y lirismo, el joven relata la transición hacia su adultez, encuadrada en el marco de las revoluciones obreras que se gestan en Igneópolis, ciudad costera donde vive con su madre y su padre. De la evolución de su arte dan cuenta las discusiones de estética entremezcladas con el placer sexual, los encuentros amorosos con una joven judía y el relato paisajístico del significativo viaje de arte que realiza a Milán, Italia. Aunque Fabián tiene una postura apolítica terminante, la enemistad con un militar lo arrastra hacia su tragedia cuando el Gobierno declara estado de guerra a raíz de una huelga de obreros, en la que su padre participa como agitador revolucionario. La narrativa sugiere el contexto histórico de las primeras organizaciones sindicales de sastres, carpinteros, tipógrafos y de otros oficios que surgieron a principios del siglo XX en Colombia.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La novena sinfonía
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lirio blanco
«Lirio blanco» (también conocida como “Delia”) es la primera novela de la trilogía «El alma de los lirios» (1904) del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila —a esta le siguen «Lirio rojo» y «Lirio negro»—. En esta edición de «Lirio blanco», un joven pintor narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Vittorio Vintanelli sobre la creación artística y los valores de la verdad y la belleza. En busca de un ideal amoroso y artístico para sus pinturas, el joven conoce el amor angelical de Delia, cuya belleza evoca una especial inocencia, frente a la cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana, hecho que provoca un desenlace funesto. Este dilema entre dos emociones en medio de un triángulo amoroso, lleva al protagonista a explorar su “yo” interior y transformar su psiquis.
La edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, incluye un prefacio fechado en 1920, en el cual Vargas Vila se refiere a la facultad del verdadero artista de compenetrarse con la obra, desvirtuando su “yo” en la psiquis de los personajes. También rememora el entrañable pasado que resguardan sus primeros libros y, finalmente, brinda datos bibliográficos sobre la génesis y ediciones de esta novela. Señala que «Lirio blanco» fue escrita en 1901, en Roma, y que después de publicada en 1904 por la Librería Viuda de Ch. Bouret, en París, en un solo volumen junto con «Lirio rojo» y «Lirio negro» (trilogía «El alma de los lirios»), esta novela fue desagregada por el editor Manuel Maucci, en 1916, con arreglos del autor al inicio y al final, para publicarla en Barcelona bajo el título «Cisne blanco» —por error—. Para esta edición disponible de Casa Editorial Sopena, el autor conservó el texto original de la edición de 1904 y agregó el capítulo inicial de la edición de 1916.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lirio blanco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Lirio rojo
«Lirio rojo» (también conocida como “Eleonora”) es una de las novelas de vida artística que conforman la trilogía «El alma de los lirios» (1904), del prolífico escritor colombiano José María Vargas Vila —la precede «Lirio blanco» y le sigue «Lirio negro»— que puede ser catalogada de carácter psicológico, por la manera como el autor explora las sensaciones y extrapola su imaginación influido por el decadentismo dannunziano. La historia que narra «Lirio rojo» transcurre entre Roma y París y enmarca la adultez del protagonista Flavio Durán, un pintor que busca desentrañar el valor artístico de la belleza, encaminando su vida hacia experiencias libidinosas transgresoras de la moral, que concibe como sublimes (Triviño, 2015). En «Lirio rojo», Flavio, al sentirse culpable por una tragedia que aniquila sus ideales de amor y arte, decide abandonar su ciudad natal junto con su maestro de pintura Vittorio Vintanelli. Estando en Roma, engendra un hijo y asume la paternidad solo, sin que esto sea un impedimento para seducir y enamorar a Eleonora Dalzio, una artista intelectual en torno a la cual los excesos libidinosos de Flavio, mezclados con los celos vengativos de ella, desencadenan una serie de hechos funestos, cuyas consecuencias obligan a Flavio a huir de París y regresar a su tierra natal junto con su hijo.
«Lirio rojo» fue escrita en 1901, en Roma. Después de publicada en 1904 por la Librería Viuda de Ch. Bouret, en París, en un solo volumen junto con «Lirio blanco» y «Lirio negro» (trilogía «El alma de los lirios»), fue desagregada por el editor Manuel Maucci en 1917 para publicarla en Barcelona bajo el título «Eleonora» —por error—. Para la edición definitiva publicada por Casa Editorial Sopena, integrada en la colección Obras Completas de J. M. Vargas Vila, el autor incluyó un prefacio fechado hacia 1920, en el cual reflexiona sobre la desventura inherente al amor y el sentido trágico de la vida, temas que va empalmando con su proceso de iniciación en el arte en Roma hasta finalmente referirse al solapamiento de la ficción y la realidad en su arte de novelar.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lirio rojo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
El alma de los lirios
«El alma de los lirios» es una trilogía, del afamado e irreverente escritor colombiano José María Vargas Vila, publicada en un solo volumen en 1904, en París. Puede ser catalogada como una obra pasional muy representativa de carácter psicológico, por la manera como el autor explora las sensaciones y extrapola su imaginación influido por el decadentismo dannunziano. El narrador de esta historia, dividida en tres partes, relata las etapas de la vida (adolescencia, adultez y madurez) de Flavio Durán, un pintor que interpreta y vive su realidad a la luz del valor artístico de la belleza, buscando desentrañar la naturaleza humana. Desde esta óptica, Flavio orienta su vida hacia experiencias transgresoras de la moral, concibiéndolas como sublimes por el hecho de poder integrarlas a su realidad, pese a que su vida vaya en declive (Triviño, 2015).
En “Lirio blanco”, el protagonista narra los recuerdos de su niñez y adolescencia en la hacienda de una familia acomodada, épocas enmarcadas por las reflexiones del maestro Vittorio Vintanelli sobre la creación artística. En busca de un ideal amoroso y artístico, Flavio conoce el amor angelical de Delia, frente al cual solo podrá reprimir su amor romántico y aliviarlo a través de la ardiente pasión que le genera su prima Aureliana, hecho que provocará una transformación de su psiquis. En “Lirio rojo”, Flavio viaja con su maestro a Roma, allí engendra un hijo y asume la paternidad solo, sin que esto sea un impedimento para seducir y enamorar a Eleonora Dalzio, una artista intelectual en torno a la cual los excesos libidinosos de Flavio, mezclados con los celos vengativos de ella, desencadenan un hecho funesto que lo obligará a regresar a la patria junto con su hijo. En “Lirio negro”, padre e hijo tienen que adaptarse al lugar adonde llegan, allí no solo se desestabilizan mentalmente y se sumergen en un estado de autodestrucción buscando refugio en las fantasías, sino que, envueltos en una vorágine de pasiones sórdidas, rivalizan por el amor de una mujer.
«El alma de los lirios» fue concebida en Roma, en 1901. Los manuscritos acompañaron al autor en Florencia, Nueva York, España y, finalmente, París, hasta 1904, año en que fue publicada por la Librería Viuda de Ch. Bouret. En la página final se leen dos fechas que podrían indicar en qué periodo fue escrita la obra: febrero de 1904 (Palermo, Italia) - mayo de 1904 (París, Francia).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El alma de los lirios
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Fisonomías literarias de colombianos / Isidoro Laverde Amaya
Digital.Bogotá :Iberoberlin,2016.Recurso en línea (348 páginas) : archivo de texto, PDF, 28.2 MB
Fuente:
Biblioteca Nacional de Colombia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Fisonomías literarias de colombianos / Isidoro Laverde Amaya
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.