Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3955 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Por: Carlos Alvarez Saá | Fecha: 2019

“Tengo la suerte y la responsabilidad de ser el poseedor de una parte de los documentos personales de Manuela Sáenz, a los que se daba por perdidos en el incendio ordenado por las autoridades sanitarias de Paita, de la choza donde ella murió, víctima de la difteria, el 23 de Noviembre de 1856. Estos inapreciables papeles y diversos enseres que no llegaron a consumirse por el fuego, fueron rescatados por el General Antonio de la Guerra, quien los entregó al General Briceño y este, a su vez, en el año de 1860, al Congreso Nacional de Colombia. El Congreso cumplió con disponer que se levanten los inventarios de rigor y se protocolicen los históricos folios. Nada más se sabe oficialmente hasta que en 1985 empiezan a aparecer de manera misteriosa, tales documentos y tales enseres en Quito. Desde entonces se hallan en mi poder, ha sido objeto de una cuidadosa clasificación y trascripción, y ahora se alojan en un museo de arte e historia dedicado a la heroína, para el cual ha sido restaurada una antigua casa del sector histórico de la capital del Ecuador. Si bien estos objetos son legalmente de propiedad de la Fundación Cultural Carlos Alvarez Saá, por su trascendencia pertenecen al pueblo ecuatoriano y, desde luego, están a disposición de todos los investigadores de nuestro pretérito.”—Carlos Alvarez Saá.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Biografía
  • Historia

Compartir este contenido

Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Por: Doris Lamus Canavate | Fecha: 2019

El presente artículo forma parte de investigación más amplia dedicada a la reconstrucción histórica de los movimientos feministas/de mujeres de la segunda ola en Colombia desde la década de los setenta a los inicios del siglo XXI, subrayando su dinámica, trayectorias, nudos y articulaciones. Además enfatiza en los procesos organizativos de dos regiones Costa Caribe y Santander. Este artículo resume la dinámica nacional dominante en la transición al nuevo siglo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

La trasgresión de la cultura patriarcal: movilización feminista en Colombia (1975-1995)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Por: Susana de Andrés del Campo | Fecha: 2019

La publicidad se erige como un discurso sobre el género. Lo masculino y lo femenino, lo propio de él, la definición de ella, reciben una revisión constante en los anuncios. Prácticamente en cada mensaje, desde que existe la publicidad, se ha inmiscuido una valoración o consideración, una propuesta o interpretación de lo femenino y lo masculino, de la mujer y del hombre. Como sucede con el arte, la política, la literatura o la religión, ese establecimiento de las características, espacios o atributos de cada género responde a un compendio de causas sociales alejadas de la evidente diferencia biológica.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Publicidad
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española: crónica y blanco y negro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Revista Chichamaya : preliminares número 13

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Por: María Cristina Suaza Vargas | Fecha: 2019

El feminismo es un estado de permanente esperanza que ha permitido a muchas mujeres hacer parte de este mundo contando su propia historia. Ha logrado que las mujeres soñemos proyectos aparentemente inalcanzables, pero también, como diría Victoria Sendón de León, lleva a que nos tilden de locas por querer transformar el mundo y vivir de otra manera más incluyente con las mujeres y sobre todo, por querer vivir en un mundo que nos guste. María Cristina Suaza empezó a soñar con el feminismo a principios de los setenta, y hoy nos invita a seguir soñando en la construcción de un ser mujer alternativo desprovisto de toda imposición. Por medio del ejercicio del relato autobiográfico, de desempolvar su baúl de los recuerdos y de las estrategias individuales y colectivas que la memoria teje a diario para no olvidar, el libro de Suaza logra concentrar una bella historia del movimiento feminista que muestra las consignas fundamentales que reunieron gran cantidad de mujeres en torno a un proyecto político libertario. La mezcla de relatos de amigas feministas, de amigos homosexuales y con masculinidades renovadas le da un estilo de plenitud a las historias. Además, el público feminista que atienda el llamado de María Cristina para soñar, comprenderá que la crónica entra en minucioso detalle sobre las emociones del momento, haciendo vibrar en cada página, con cada frase, con cada imagen y con todos los testimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Otros
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia

Compartir este contenido

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Por: Norma Villarreal M. | Fecha: 2019

Esta publicación viene a ser una continuidad en nuestra preocupación por Latinoamérica, y en este caso el tema central es el movimientos de mujeres y la participación política en Colombia (1930-1991). Este tema viene precedido por la reflexión teórica e historiográfica, historia, género y política de Lola G. Luna, sobre la participación política de las mujeres, encaminada a dar a conocer los mejores textos sobre el género e invitando a la discusión de su aspecto político. La investigación de Norma Villarreal sobre los movimientos de mujeres en Colombia, pone de manifiesto el significado político de las actuaciones de las mujeres en los movimientos sociales, y cómo la ideología conservadora las invoca a la acción desde su papel tradicional del género, que se concreta en acciones sociales y políticas encaminadas a ofrecer "servicios sociales", al tiempo que a través de esos movimientos también se expresan nuevas formas de incorporación de las mujeres a la política, a través del feminismo
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Historia género y política movimientos de mujeres y participación política en Colombia 1930 - 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres y Movimientos Sociales

Mujeres y Movimientos Sociales

Por: Lola G. Luna | Fecha: 2019

Los movimientos sociales son identidades colectivas en acción construidas en discursos y contextos diferentes y que se presentan en la historia a través de ciclos. A lo largo del siglo XX en América Latina y el Caribe, y de forma desigual, las mujeres estuvieron ausentes y presentes en los escenarios masculinos, o crearon otros espacios propios para hacer llegar sus demandas de derechos. Esta particularidad está imbricada en la diferencia sexual y su ordenación a través del género, que ha favorecido la división por sexos, su jerarquización, su presencia o ausencia según en qué territorios, y la aparición de determinados conflictos. Consideramos cuatro ciclos históricos en el siglo xx latinoamericano para abordar los movimientos sociales y de mujeres, teniendo en cuenta que algunos de ellos no se interrumpen bruscamente. También sucede que el movimiento social en cuestión reaparece en un ciclo posterior, como ha sucedido con el movimiento obrero o el movimiento feminista, o aunque se parte de coyunturas históricas clásicas para fijar los ciclos, la aparición de los movimientos a veces es anterior a las fechas señaladas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

Mujeres y Movimientos Sociales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

La idea de que la sociología es una disciplina que debe su existencia, autonomía y estatus dentro de las ciencias sociales al trabajo intelectual de geniales y eruditos varones, "padres fundadores" como Conte, Marx, Weber o Durkheim, ha sido recientemente cuestionada por la investigación histórica de académicas feministas, especialmente norteamencanas. El trabajo de sociólogas como Patricia Madoo Lengermann y Jill Niebrugge-Brantley, directoras de la sección de Historia de la Sociología de la Asociación Norteamericana de Sociología -AS/\- en 2004, ha contribuido a rescatar del olvido la participación de las mujeres en la conformación de la sociología a finales del siglo XIX y comienzos del LX. La vida y obra de sociólogas fundadoras como Harriet Martineau, Beatrice Potter Webb, Marianne Weber, Florence Kellcv, Edith Abbot, Arina Julia Cooper y muchas otras, empiezan a ser objeto de un lento trabajo de análisis, traducción y difusión. La lucha de las norteamericanas por reincorporar en la historia de la disciplina la contribución de estas mujeres ha tenido uno de sus éxitos simbólicos en el reconocimiento de la inglesa Harriet Martineau (1802-1876) como la primera mujer socióloga, en cuyo honor se creó la Sociedad Sociológica Harriet Martineau y un premio del mismo nombre.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Historia

Compartir este contenido

En busca de las sociólogas fundadoras: Marianne Weber

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Por: María Emma Mannarelli | Fecha: 2019

En la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla (1900-1930) es el texto que se presenta a lectoras y lectores; investigación que se inició hace cinco años. Con paciencia y creatividad "conversé" con el pasado, para reconstruir la historia cultural y revivir cómo en el contexto social barranquillero, mujeres y hombres se relacionaban. En su inicio, la investigación poseía aspiraciones muy modestas, pretendiendo centrarse en tres aspectos principales: religiosidad, educación y vida cultural. Sin cambiar de rumbo, al abrir las fuentes encontré múltiples formas exploratorias de la vida cotidiana que consintieron acercarse a variados aspectos de la existencia de sus habitantes. Así, desde este enfoque, nos acercamos a estampas más reales de la vieja Barranquilla. La exploración de nuestra memoria colectiva permitió, así mismo, en el tiempo y en el espacio, percibir al conglomerado social como ente activo en el proceso de reconstrucción de valores, creencias y costumbres, facilitándonos que nos acercásemos a los comportamientos sociales y a las convenciones culturales imperantes en aquellos años. Dicha temática se justificó, también, porque abrió posibilidades inexploradas en la historia regional, ya que no sólo pudimos conocer cómo era la cultura barranquillera, sino que, a través del vivido mundo femenino, se rastreó la historia de la ciudad, su desarrollo económico, sus vicisitudes políticas y sus frustraciones sociales. Entonces, se logró abrir una gama de hechos en que la organización social no puede excluir las relaciones entre los sexos, así como la interpretación de los roles, los simbolismos sexuales, sus significaciones, las formas de armonía y desarmonía existentes, permitiendo, además, conocer el funcionamiento social y cómo estos roles contribuyeron al mantenimiento del orden, o a la promoción de los cambios. El interés de la presente investigación radicó, igualmente, en reconocer el papel de la mujer en la historia regional, para definir y redefinir conceptos, romper con las nociones tradicionales del valor histórico en relación con lo femenino. Tal afirmación no sólo sugirió una nueva metodología investigativa, sino también otros enfoques. Dar cuenta de la experiencia de las mujeres, al recrear su mundo, es rehacer la historia y la sociología de la imagen femenina, es otorgarle presencia ante la in visibilidad de la historia escrita. De ahí que, ubicarlas como sujetos históricos equivale, como comenta Joan Scott en su texto Historia de las mujeres, a manifestarse contra las definiciones del pasado y sus agentes establecidos y asumir como verdaderas o, al menos, como reflexiones precisas, lo que sucedió (o lo que fue importante) en el pretérito. Es igual, como también lo afirma esta autora, a luchar contra normas fijadas por comparaciones nunca manifiestas, por puntos de vista que jamás se han expresado como tales. Tomar como base esta visión significa plantear actitudes renovadoras para poder comprender los diferentes sentidos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Lo anterior nos conectó con la resurrección de las formas de vida, la manera de pensar y actuar. • La periodización, como punto de referencia inscrita en la perspectiva de los hechos, tiene que ver, aproximadamente, con treinta años de historia local, en la cual se investigó sobre la vida socio-económica y política, ya que estas décadas fueron muy importantes en el contexto nacional y regional, en donde los cambios sociales que se fueron gestando abrieron posibilidades diferentes que sirvieron para remover los cimientos sociales de las localidades. Hacer visibles a las mujeres en la historia tuvo un sentido muy claro, y fue evaluar enfoques en donde la sumisión y el patriarcado social explican, por sí solos, la victimización de las mujeres: Este problema, analizado desde este punto de vista, presentó limitaciones, porque oscurece la visión femenina como participante en las transformaciones sociales, o en el mantenimiento del orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones