Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 92 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Por: Alfonso Villalobos-Pérez | Fecha: 30/10/2009

Dentro del esquema de investigación formativa se construyó una escala psicológica, para analizar aspectos psicológicos de estudiantes de la Escuela de Psicología. El instrumento demostró un coeficiente de confiabilidad apropiado (α=0,86); el análisis factorial exploratorio encontró cinco variables, los cuales mediante una regresión logística permitieron predecir características de sexo y nivel de la carrera; el ALSCAL demostró una serie de dimensiones de carácter emocional valiosas para la carrera. Se recomienda mejorar el instrumento y continuar su aplicación en la carrera, así como el desarrollo de estudios cualitativos que permitan avanzar las conclusiones expuestas.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El Jeneral José A. Páez se despide de los granadinos [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un análisis de los efectos ansiolíticos del etanol sobre el contraste negativo sucesivo consumatorio

Un análisis de los efectos ansiolíticos del etanol sobre el contraste negativo sucesivo consumatorio

Por: Giselle V. Kamenetzky | Fecha: 30/10/2009

Las propiedades ansiolíticas del etanol (1 g/kg, dosis de 15% intraperitoneal) fueron estudiadas en dos experimentos con ratas que fueron expuestas a una disminución sorpresiva del incentivo, una solución azucarada, del 32% al 4%. En el Experimento 1, la administración del alcohol antes del cambio negativo de 32% a 4% previno el desarrollo de la supresión consumatoria (contraste sucesivo negativo consumatorio, CSNc). En el experimento 2, el etanol previno los efectos atenuantes del reforzamiento parcial (consistente en una secuencia aleatoria de solución azucarada al 32% o agua sin azúcar) sobre el CSNc, causando un retardo en la recuperación del contraste. Estos efectos del etanol sobre el CSNc son análogos a aquellos descritos para la benzodiazepina ansiolítica clordiazepóxido, sugiriendo que al menos sus efectos ansiolíticos están mediados por el mismo mecanismo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Un análisis de los efectos ansiolíticos del etanol sobre el contraste negativo sucesivo consumatorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Perspectiva histórica de la psicología de la motivación

Perspectiva histórica de la psicología de la motivación

Por: Amparo Carpi | Fecha: 30/10/2009

La psicología de la motivación posee una larga tradición e historia en el seno de la Psicología. De hecho, estimamos que, en cierta medida, entender la historia de la psicología de la motivación es entender gran parte de lo que ha sido la propia Psicología, ya que el objetivo fundamental de la Psicología era, y es, tratar de explicar la conducta, y la psicología de la motivación tiene como objetivo averiguar las causas de la conducta. En su largo trayecto hasta nuestros días, han sido tres las orientaciones que han acaparado la mayor parte de la investigación: la biológica, la conductual y la cognitivista. No son excluyentes. Cada una de ellas ha sido predominante en determinadas etapas, aunque también se dedicó atención a las otras dos. En la actualidad, las perspectivas biologicistas y cognitivistas son las que mayor atención reciben por parte de los investigadores. La orientación histórica en el estudio de la psicología de la motivación representa una solución importante para conocer cómo se fraguaron los acontecimientos que han dado lugar a la consideración actual acerca de la psicología de la motivación. Conocer el pasado nos ayuda a entender el presente, a la vez que nos permite hipotetizar con gran probabilidad de acierto cuál será el futuro en la materia objeto de estudio.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Perspectiva histórica de la psicología de la motivación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

Por: Leonardo Francisco Barón Birchenall | Fecha: 30/10/2009

En 1950, el matemático inglés Alan Mathison Turing propuso los fundamentos de lo que algunos autores consideran la prueba que debería pasar una máquina para establecer que piensa. Esta prueba es básicamente un juego; sin embargo, ha tenido gran influencia en el desarrollo de las teorías sobre el funcionamiento de la mente. Las especificaciones del juego y algunas de sus repercusiones en la concepción del pensamiento, la conciencia y la voluntad humana, serán ramificaciones del camino que nos llevará a través de los inicios de la inteligencia artificial, pasando por algunas de sus singulares manifestaciones, a culminar en el planteamiento de ciertas restricciones de su fundamento.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Psicología

Compartir este contenido

El juego de imitación de Turing y el pensamiento humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar

Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar

Por: Ximena Palacios-Espinosa | Fecha: 30/10/2009

El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia del estrés y la depresión en cuidadores primarios informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar (TAB) de la Clínica de Nuestra Señora de La Paz (Bogotá, Colombia). La muestra fue de 40 cuidadores primarios informales, a quienes se les aplicaron varios instrumentos: una encuesta filtro, una ficha sociodemográfica, el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Cuestionario de Estrés Diario. Los resultados indican que hay mayor presencia de depresión que de estrés diario en la muestra.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Estrés y depresión en cuidadores informales de pacientes con trastorno afectivo bipolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón

Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón

Por: Alexis Kasanzew | Fecha: 30/10/2009

En este trabajo inicialmente se presentan diferentes formas de intervención y constructos que han sido relacionados con la capacidad de perdonar, destacando su importancia para la práctica psicoterapéutica y con el fi n de promover un incremento en la misma. La evidencia empírica existente tiende hacia la posición de que el perdón está relacionado con el bienestar emocional, físico y psicológico de las personas, y que el modo de dotar de sentido a las experiencias influiría en el proceso de perdón. Se propone una alternativa para aumentar la capacidad de perdonar y se presentan resultados de un estudio experimental con 60 participantes, en el que se demuestran los efectos psicoterapéuticos que tiene la estimulación de la connotación positiva en el incremento del perdón. La variable independiente fue el tipo de dispositivo psicoterapéutico aplicado, y las variables dependientes fueron medidas con la Escala sobre la Capacidad de Perdonar (CAPER) que en su modalidad global evalúa la predisposición general de un sujeto para perdonar, y cuyas cuatro subescalas son: a) Self: evalúa la manera en que cada uno se enfrenta a situaciones negativas y cómo se percibe a sí mismo ante ellas; b) Otros: mide la manera en que cada uno se enfrenta a situaciones negativas relacionadas con las demás personas y cómo estas son percibidas, c) Situación: estudia la manera en que cada uno se enfrenta a situaciones, hechos o momentos negativos, y d) Creencias: examina creencias que son determinantes para perdonar.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Los efectos psicoterapéuticos de estimular la connotación positiva en el incremento del perdón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura

Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura

Por: César Armando Rey Anacona | Fecha: 30/10/2009

La violencia física, psicológica y sexual entre las parejas de adolescentes y adultos jóvenes que no se encuentran casados ni conviviendo (conocida generalmente en inglés como dating violence), ha sido objeto de un vasto número de investigaciones en las últimas dos décadas, las cuales muestran que su prevalencia es preocupantemente alta dentro de la población adolescente y juvenil. El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis de la literatura en relación con los estudios de prevalencia, los factores de riesgo y las difi cultades asociadas con dicha forma de violencia de pareja. Este análisis permitió elaborar un esquema de los factores que podrían favorecer la realización de actos de violencia por parte de adolescentes y adultos jóvenes, que incluye aspectos como las experiencias previas de victimización dentro y fuera de la familia de origen, la aceptación de la violencia en la pareja y la relación con pares que han ejercido dicha forma de violencia.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Por: Isabel Introzzi | Fecha: 30/10/2009

La Memoria Episódica (ME) y las Funciones Ejecutivas (FE) son áreas cognitivas afectadas en pacientes con diagnóstico de Esclerosis Múltiple (EM). Actualmente, son escasos los trabajos destinados a explorar la influencia de las FE sobre las distintas medidas de desempeño mnésico en EM. Por ello, proponemos analizar el efecto de las FE sobre el desempeño en un conjunto de medidas de memoria. Se trabajó con un grupo clínico (n=36)y un grupo control (n=36) equiparados por edad y nivel educativo. Los resultados muestran que el grupo clínico obtuvo valores medios significativamente inferiores en todos los índices mnésicos (con excepción de reconocimiento) y en todas las medidas ejecutivas. Todos los índices ejecutivos presentaron asociaciones significativas con alguno de los índices de desempeño mnésico. Estos hallazgos sugieren que los problemas en la memoria episódica en pacientes con EM puedan interpretarse como la manifestación de un trastorno más amplio y global como el que involucra a las FE.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Psicología

Compartir este contenido

Desempeño mnésico y funciones ejecutivas en pacientes con esclerosis múltiple (EM)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial: Los primeros cuatro años de la nueva época (2004-2007)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones