Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 94 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Capítulo 3 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 3 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

Los años que van de 1918 a 1929 dejaron un legado de aspiraciones. Más y más colombianos quisieron votar libremente, defendieron sus derechos laborales, aspiraron a un empleo digno, a educarse mejor y exigieron protección para la propiedad de la tierra ganada con el trabajo. La Gran Depresión trajo la crisis del sistema exportador-importador y obligó a reformular el papel del Estado en la economía. Los cambios en el panorama internacional eran aún más profundos. Fue cuestionada la validez del liberalismo económico y político. La versión convencional del período de 1930 a 1958 sostiene que se trata de dos épocas bien distintas: la República Liberal (1930-46) y la década del estado de sitio o de las dictaduras (1946-1958). Sin cuestionar su validez, pensamos que el período se comprende mejor como un todo, con el trasfondo de la consolidación de la economía moderna del país y de las instituciones y grupos de poder correspondientes.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 3 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Por: Marco Palacios | Fecha: 1995

El Frente Nacional, FN, y todos los gobiernos que le sucedieron, incluido el de 1990-94, intentaron conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-46) con la matriz de intereses e ideologías empresariales y estatales forjada en la década del estado de sitio (1948-1958). Contra los pronósticos más pesimistas, el FN cumplió sus itinerarios. Alternaron cuatro presidentes, elegidos por el voto popular: los liberales Alberto Lleras (1958-62) y Carlos Lleras (1966-70), y los conservadores Guillermo L. Valencia (1962-66) y Misael Pastrana (1970-74). El FN fue una tentativa institucional concebida y encauzada por el liderazgo político, las élites empresariales y la jerarquía católica, para superar pausadamente el autoritarismo y la violencia política del período anterior. Aclimatar una cultura cívica y pacífica, pluralista y participativa, exigía abandonar los estilos políticos de confrontación, la virtual reconstrucción de las instituciones representativas y la erección de una administración pública moderna.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Historia

Compartir este contenido

Capítulo 5 - Entre la legitimidad y la violencia: Colombia 1875-1994 - Primera Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parábola del liberalismo - Primera parte

Parábola del liberalismo - Primera parte

Por: Marco Palacios | Fecha: 1999

Ofrecemos un bosquejo de las ideas liberales en el arco temporal que nace en la Ilustración neogranadina y termina a mediados de nuestro siglo XX. Lo que después haya quedado de liberalismo se debe a la inercia de hábitos y mentalidades y al poder del individualismo, bastante libertario, de los colombianos
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Parábola del liberalismo - Primera parte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Por: Christopher Courtheyn | Fecha: 01/01/2020

Integrando teorías sobre la raza como una estructura global y las clasificaciones raciales latinoamericanas, se ofrece una descripción de la racialización en Colombia. Este artículo analiza las dinámicas raciales de la resistencia al extractivismo por parte de la Universidad Campesina de Colombia, que une grupos indígenas y campesinos, como la Comunidad de Paz de San José de Apartadó. Mientras que el léxico de la raza dominante separa a los campesinos de los grupos indígenas y negros, sostengo que el identificador campesino mestizo oculta cómo los campesinos de San José fueron desindigenizados pero siguen siendo racializados. Si la racialización funciona para dominar y dividir al subalterno, la red de solidaridad interétnica de la Universidad Campesina revela y contrarresta el racismo.
Fuente: Icanh - Revista Colombiana de Antropología Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Desindigenizados pero no vencidos: raza y resistencia en la Comunidad de Paz y la Universidad Campesina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The owners of the land vs. the owners of the guns: a community response to violence. A case study of the Indigenous Guard s non-violent resistance in southern Colombia

The owners of the land vs. the owners of the guns: a community response to violence. A case study of the Indigenous Guard s non-violent resistance in southern Colombia

Por: Maria Elisa Balen Urrutia | Fecha: 2008

This dissertation studies the Indigenous Guard, a non-violent strategy of survival of the CRIC Indigenous Movement of southern Colombia. It seeks to understand what has made the unarmed alternative of the Indigenous Guard viable in the midst of the Colombian armed conflict. Different approaches to non-violent action are discussed, and based in this discussion it is argued that a combined attention to changing conditions in the social field and internal community dynamics is needed to account for the viability of the Indigenous Guard. Thus, the case study is pursued through attention to two levels. Firstly, it approaches the broad framework in which the CRIC operates, in which the struggle for land and changing citizenship regimes are key explanatory factors. Secondly, and in order to approach internal community dynamics, participant observation and a series of interviews with members of the communities were carried out, the results of which are presented. It is concluded that the functioning of the Indigenous Guard is based in strong norms of reciprocity – duty towards each other- that are reinforced by external referents such as the FARC guerrilla and the Colombian state. Furthermore, it is suggested that this process affects how these communities face changing political opportunities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

The owners of the land vs. the owners of the guns: a community response to violence. A case study of the Indigenous Guard s non-violent resistance in southern Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Clubes de Memoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Por: Angélica María Cocomá Ricaurte | Fecha: 2022

Abstract: This article inquires about who is deemed a legitimate actor by international human rights law. It offers an analysis of the role of the Latin American Federation of Associations of Relatives of Disappeared Detainees (FEDEFAM) as a women-led leading organization in creating the International Convention for the Protection of All Persons from Enforced Disappearances (CED) in 2007. The article shows that the wives and daughters of the disappeared played a determinant role in their struggle against enforced disappearances, undermining the view of the Working Group on Enforced Disappearances (WGEID), which did not recognize their struggle in its early reports. The article also critiques how international human rights law uses colonial and patriarchal power to produce and exclude subjects. Finally, it concludes by offering an analysis of the affective dimensions of FEDEFAM’s struggle as an opportunity to rethink human rights grassroots women-led mobilizations as a place for resistance against dominant narratives in international human rights law.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Who is a legitimate actor under international human rights law? A story about women’s mobilization against enforced disappearances

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Por: Jhoana Cristina Sarmiento Chaverra | Fecha: 2019

The objective of this research is to highlight the incidence of social movements in public policies, in consideration anmed violence in the Buenaventura District which constituted an emerging public problem that required immediate intervention by the Colombian State through public policies, dueto the humanitarian crisis that took place between 2000 and 2013, which was characterized by disappearances, dismemberments and forced displacements. In this case, the social movements intended to make their demands visible and to influence political scenarios, specially the Governments decisions and the formation of its agenda, to achieve attention and s9lution to their demands. Thus, because of its strength, power, characterization and organization, the social actors were a ble to influence said scenarios through a social vertical accountability process, where they positioned their problematic situation as a tapie on the Govemment's agenda and managed to influence political decisions, obtaining favorable results in the design and formulation of public policy specified in the Agreement OS of May 29th, 2016, the Citizen Safety and Coexistence Comprehensive Plan for the Buenaventura District.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Movimientos sociales y políticas públicas : caso de Buenaventura

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

Por: Encuentro Mujeres Cococauca 2013 : autor | Fecha: 2013

Silveria Rodríguez (Responsable área mujeres Cococauca), Marcelina Caicedo (Lidereza del Consejo Comunitario Guapi Abajo), Leidy Lorena Valencia (Lidereza del Consejo Comunitario Zaragoza López de Micay), Dorovina Mancilla (Estudiante Escuela de Mujeres Guapi), María de Jesús Banguera (Lidereza del municipio de Timbiqui)
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

3er. Encuentro Mujeres Cococauca : tejiendo territorios sin violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Por: Lisifrey Arat | Fecha: 2011

Lisifrey Arat relata los diferentes escenarios que se presentaron entorno a las movilizaciones sociales en busqueda de que fueran escuchadas sus voces en la toma de decisiones proveniente del gobierno en La Toma, municipio de Suárez Cauca, pero influenciadas por el paramilitarismo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Movimientos sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones