Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 3060 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Por: | Fecha: 2019

La REPEM – Red de Educación Popular entre Mujeres para América Latina y el Caribe y la FEUP – Federación de Universidades Populares de España, nos encontramos esta vez para presentar a mujeres y hombres de toda América Latina y España el libro “Trascendiendo el Atlántico... a través de las redes”: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España” en el cual recogemos experiencias de educación popular, que de manera articulada, hemos adelantado en alianza con otras organizaciones. En la larga trayectoria de REPEM y la FEUP, nos hemos encontrado en varias ocasiones para la realización conjunta de acciones puntuales, a partir del reconocimiento del encuentro de intencionalidades que comparten el sueño de una vida digna, justa y equitativa para las mujeres, que les permita el ejercicio pleno de su ciudadanía. Nos hemos propuesto aprender de las metodologías y estrategias, que de manera creativa y colectiva, se han desarrollado en la apuesta por la inclusión de las mujeres en los procesos sociopolíticos y culturales a partir de la defensa del derecho a la educación, el desarrollo de experiencias socioeducativas y la implementación de procesos de educación no formal popular desde la especificidad de cada una de las organizaciones. Dos experiencias compartidas: los aprendizajes de la aplicación de las metodologías del “Portafolio de los activos” de la REPEM con la Rede Mulher Educação de Brasil y la sistematización de la experiencia metodológica y didáctica aplicada por la Federación Española de Universidades Populares en los procesos participativos de evaluación de los distintos momentos y fases de sus programas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Trascendiendo el Atlántico a través de las redes: metodologías con personas jóvenes y adultas en América Latina y en España

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

A lo largo de la historia, la cultura patriarcal se ha empeñado en alejar a las mujeres del saber, de la escritura y del arte, dificultándonos el acceso a los lugares donde circulan con más fuerza la cultura y la aventura, lugares como los centros de las ciudades y sus noches de rumba y poesía. De manera que, a pesar de un importante y veloz proceso migratorio hacia las ciudades, acentuado por la violencia económica y política del país que significó para miles de mujeres una radical transformación de sus vidas y prácticas cotidianas, es pertinente preguntarse cómo viven hoy las mujeres ese particular encuentro con la ciudad. ¿Qué significa la ciudad para la subjetividad femenina o, más exactamente, cómo participa la ciudad en ese nuevo devenir femenino de fin de siglo? ¿La ciudad pertenece a las mujeres de la misma manera que a los hombres? ¿La ciudad piensa en las mujeres? ¿Nos permite crecer, construirnos, conocerla, gozarla y sentirla? A partir de preguntas como éstas, trataremos de pensar un poco el tema del encuentro de una ciudad como Bogotá con las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Pensar la ciudad para que ella nos piense ... una mirada femenina sobre la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Por: Esther López | Fecha: 2019

El presente trabajo plantea un análisis antropológico sobre conflictos entre grupos indígenas en Bolivia y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas. Este análisis pretende investigar por qué las elecciones presidenciales de 2005 y 2009 un grupo mayoritario de Tacanas se posicionaron en contra de Evo Morales aun cuando su partido mantiene una política pro-indígena. Los conflictos violentos en Bolivia tienen su origen en fricciones entre las regiones de las tierras bajas y tierras altas, y típicamente son representados en la prensa y academia como conflictos de la oligarquía blanco/mestizo junto con la clase media reciente (post 1930s) contra los grupos indígenas. Sin embargo, la tensión existente entre grupos indígenas es generalmente obviada, debido a que la imagen del “indio” fue homogenizada a una sola figura basada en la relación de explotación proveniente del Estado mestizo hacia el Indio. Enfocando en mujeres Tacana de la Amazonia de Bolivia y los conflictos cotidianos entre ellas y los colonos Aymara/Quechua a su territorio, este trabajo hace tangible la naturaleza de los temas claves que están en base de estos conflictos históricos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

“Evo sólo es un colono mas”: conflictos interétnicos y nuevos poderes políticos de mujeres indígenas en Bolivia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Por: Alexánder Hincapié García | Fecha: 2019

Este trabajo realiza una lectura heterodoxa de la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo. Lectura que interroga el texto a través de categorías como raza, masculinidad y Sexualidad y, con ellas, muestra unas condiciones ligadas al proyecto de formación del Estado nacional colombiano.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Novela

Compartir este contenido

Raza, masculinidad y sexualidad: una mirada a la novela Risaralda de Bernardo Arias Trujillo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Por: Mara Viveros Vigoya | Fecha: 2019

En este artículo, presentamos algunos de los resultados de una investigación reciente sobre las "carreras" de los funcionarios públicos en Colombia, buscando analizar sus itinerarios profesionales en relación con su trayectoria social e identificarlas desigualdades de género que las afectan. Introducimos el artículo con una breve revisión de las discusiones recientes sobre los conceptos de carrera y trayectoria laboral y sobre los aportes de los estudios de género a esta temática, para luego presentar algunos resultados de la investigación sobre funcionarios públicos colombianos. Para ello, caracterizamos sus trayectorias laborales, destacamos algunas percepciones de los funcionarios sobre su trabajo en el sector público y analizamos las diferencias de género que intervienen en estos niveles. Señalamos igualmente algunas tendencias de cambio en las carreras de funcionarios de distintos grupos de edad y examinamos las interrelaciones y asincronisrnos entre familia y trabajo que inciden en la configuración de las trayectorias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencia política
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Itinerarios profesionales y calendarios familiares: Mujeres y hombres en la Gerencia Pública en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Por: Vilma Penagos Concha | Fecha: 2019

El libro Buscando la escritura. Una cuestión de identidad, es producto de varios esfuerzos de investigación que se proponen presentar la diversidad textual, imaginaria y cultural del feminismo como discurso alterno, dando testimonio de la existencia de una nueva literatura realizada por mujeres latinoamericanas entre los siglos XIX, XX y XXI. Las compiladoras de este texto, investigadoras, escritoras y docentes de la Escuela de Estudios literarios de la Universidad del Valle, hacen parte del Grupo de Investigación Género, Literatura y Discurso, adscrito a La Escuela de Estudios Literarios y al Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle que desde el año 2002 viene pensando con diversos enfoques críticos la historia social y escritura femenina.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura
  • Identidad sexual
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Buscando la escritura: una cuestión de identidad [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Sin haber llevado a cabo el trabajo de reflexividad que se requiere para identificar las oposiciones estructurantés que operan en el campo de la Sociología y las ciencias sociales en la Universidad Nacional de Colombia y las que intervienen en la recepción general de Bourdieu, y en la mía específicamente, quiero presentar algunas reflexiones en torno a conceptos de su programa teórico que me han parecido especialmente reveladores en el campo de investigación en cual me muevo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Sobre dominación y luchas: Clase y género en el programa de Bourdieu

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Por: Carmen L eccardi | Fecha: 2019

La dimensión del tiempo no constituye solamente un medio esencial en la regulación y coordinación de la vida social. Por su trámite y anchas posibilidades se vislumbran sus relaciones entre ésta última y el plano de la subjetividad. Sobre la base de esta concepción teórica, el artículo se centra en la trayectoria de la construcción biográfica de las mujeres jóvenes durante un período histórico, caracterizado por intensas transformaciones en el modo de representar y vivir el tiempo, ligado a aquello que está sucintamente definido como “sociedad de la incertidumbre” (Z. Bauman) Desde este punto de vista se reflexiona sobre la riqueza de la experiencia temporal de las vidas juveniles, ligada en primer lugar a la capacidad de reconocer el tiempo plural que plasma la existencia humana (relacionada con el tiempo de la naturaleza), a través de la narración subjetivamente construida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tiempo y construcción biográfica en la "sociedad de la incertidumbre": reflexiones sobre las mujeres jóvenes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Por: Ligia Echeverri Angel | Fecha: 2019

Parecería a primera vista que la discusión sobre la prospectiva familiar no fuera de la competencia de los científicos sociales. Sin embargo, la prospectiva descrita como un proceso complejo que guía las decisiones políticas, exige la participación de los científicos sociales para responder a las preguntas: ¿quién define el rumbo de la sociedad?; ¿qué se define como posible y qué como deseable?; ¿por qué se mira al futuro?; Y ¿cómo se logra un proyecto de cambio institucional que apunte al fortalecimiento de la familia? Prospectiva y realidad son dos conceptos continuos pero no contradictorios. Se prospecta para señalar escenarios futuros deseables y posibles, con fundamento en una realidad que tiene una dinámica propia. Esto significa que además de un conocimiento preciso del transfondo histórico y características actuales de una institución --la familia para nuestro caso--, se requiere una visión de las tendencias hacia el futuro y de las transformaciones contextuales que pueden afectarlas. Para que nuestro trabajo permita diseñar el futuro de la familia colombiana se requiere conocer su pasado y su presente, con el fin de someter este conocimiento a un análisis que permita captar las tendencias y proponer alternativas viables y consecuentes con los cambios previsibles del contexto social y ecológico del país. También debemos aceptar que se requiere un cambio del enfoque tradicional y de la metodología de nuestras disciplinas. Los estudios de familia iniciados en el país por Virginia Gutiérrez de Pineda, han permitido un importante acopio de teorías, datos y observaciones que permiten tener hoy una comprensión global de sus problemas y la formulación de políticas acordes con la realidad sociocultural del país.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Ciencias sociales
  • Economía

Compartir este contenido

Tendencias o rupturas de la familia colombiana: una mirada retrospectiva y prospectiva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones