Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 180 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 4

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 4

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1928

Vista de la Tribuna del Hipódromo de Bogotá. Este hipódromo fue diseñado por el arquitecto italiano Vicente Nasi, en 1928. Tenía una capacidad para 12.000 espectadores, aproximadamente. Según la Guía del IV Centenario, estaba ubicado en la Calle 53 con carrera 21 (Saab, 1938, p. 368).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Hipódromo - Estadio de Bogotá. Foto 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainable Transportation in Al-Buraimi (Sultanate of Oman), Analysis and concepts for the city of Al-Buraimi = Transporte Sostenible en Al Buraimi (Sultanato de Omán), Análisis y conceptos para la ciudad de Al Buraimi

Sustainable Transportation in Al-Buraimi (Sultanate of Oman), Analysis and concepts for the city of Al-Buraimi = Transporte Sostenible en Al Buraimi (Sultanato de Omán), Análisis y conceptos para la ciudad de Al Buraimi

Por: Pedro Becerra Rodríguez | Fecha: 2015

The city of Al Buraimi, located in the northwest of the Sultanate of Oman, has experienced rapid urban growth characterized by patchy and unsustainable development over the last years. As a result of this process, the city is facing challenges in different dimensions of the urban structure. One of these problems is transportation, which is automobile dependent and road based. Additionally, Al Buraimi presents segregated land use patterns, low densities, reduced travel choices, considerable occupation of land for car facilities and high accidents rates, amongst other issues. Thus the increasing transportation needs may lead to social, environmental and economic problems. Additionally, the transportation planning process is characterized by a lack of coordination among institutions and shortage of vision. Car dependency can be attributed to different factors; firstly, the national transportation policy and legal framework are focused on roads development. Secondly, prices of cars and oil are relatively affordable in the Sultanate, and there is a car culture based on foreign automobile models. Furthermore, the current strong top down approach does not facilitate the instruments necessary to implement a sustainable mode of transportation. A more balanced transportation system, achieved via a more holistically coordinated and inclusive planning approach would provide many benefits to the city. This thesis has the aim of analyzing the current transportation system in Al Buraimi. Afterwards, this study intends to provide proposals which are based on criteria and concepts to adapt toward a more balanced/sustainable transportation system in Al Buraimi.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainable Transportation in Al-Buraimi (Sultanate of Oman), Analysis and concepts for the city of Al-Buraimi = Transporte Sostenible en Al Buraimi (Sultanato de Omán), Análisis y conceptos para la ciudad de Al Buraimi

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Parque de Brasil, ubicado en la calle 39, con carrera 17, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Pronto se convirtió en un sector exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad. En el sector se fueron desarrollando, en la década del treinta, otros barrios aledaños con características similares, como "La Magdalena", en el que se encuentra el Parque de Brasil.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Teusaquillo. Parque de Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Calles de Bogotá. Centro. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 1

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la vivienda ubicada en la esquina de la calle 32 con carrera 15, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biblioteca Nacional. Vista de noche. Foto 3

Biblioteca Nacional. Vista de noche. Foto 3

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1938

Vista nocturna de la Biblioteca Nacional de Colombia. Construcción representativa del estilo Art Déco en Bogotá, propio de las artes decorativas representativo de los años 20s y 30s del siglo XX, en el que predominan los cubos, las esferas y las líneas rectas. Los planos iniciales fueron diseñados por Alberto Wills Ferro, pero fueron modificados por Pablo de la Cruz y Eusebio Santamaría. Levantado durante la dirección de Daniel Samper Ortega y finalizado en 1938. Este edificio fue declarado Bien de Interés Cultural, mediante Decreto 287 del 24 de febrero de 1975. En esta fotografía la biblioteca aparece iluminada. Esto se debe a que, en 1938, con ocasión del IV Centenario de Fundación de la Ciudad, la Empresa de Energía de Bogotá colaboró con los gastos de iluminación indirecta del edificio de la Biblioteca y del Parque de la Independencia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Biblioteca Nacional. Vista de noche. Foto 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio residencial del Prado en Barranquilla. Foto 1

Barrio residencial del Prado en Barranquilla. Foto 1

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista del Barrio el Prado, en Barranquilla. Este barrio fue construido entre 1920 y 1930. Se trataba de un proyecto innovador, modernista, que pretendía levantar en Barranquilla una urbanización al estilo norteamericano. La propuesta fue desarrollada por el empresario norteamericano Karl Parrish.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio residencial del Prado en Barranquilla. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1952

Vista del Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN). Este conjunto residencial fue diseñado por Néstor C. Gutiérrez y Esguerra Sáenz, Urdaneta, Suárez y Cía. Y fue inauguró en 1952. En su momento, fue un proyecto completamente innovador en la ciudad que planteó la posibilidad de una nueva forma de vivir, de habitar, ello era la vivienda multifamiliar “en las alturas”. Abarca 14 hectáreas y está conformado por trece edificios o torres, de trece y cinco pisos; amplias zonas verdes, teatro, iglesia, entre otros espacios. Fue declarado bien de interés cultural, mediante Resolución 965 del 22 de junio de 2001.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Centro urbano Antonio Nariño. Foto 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista, dirección sur a norte, del parque de Teusaquillo, ubicado en la actual (2017) calle 34 con carrera 17. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Otros

Compartir este contenido

Barrio Teusaquillo. Parque. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Por: Gumersindo Cuéllar Jiménez | Fecha: 1930

Vista de la vivienda ubicada en la esquina de la calle 32 con carrera 15, en el Barrio Teusaquillo. En el marco de la urbanización y modernización de la ciudad de Bogotá, en la segunda década del siglo XX, se inició la construcción del Barrio Teusaquillo. Este proyecto se caracterizó por la renovación del estilo arquitectónico, siendo el estilo victoriano una de las tendencias más representativas. Teusaquillo se convirtió en un barrio exclusivo, sitio de residencia de varios dirigentes políticos de la época y de la elite bogotana que salía del centro de la ciudad.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Fotografías
  • Temas:
  • Desarrollo urbano
  • Arte

Compartir este contenido

Casas. Barrio Teusaquillo. Foto 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones