Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1274 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Letras y encajes

Letras y encajes

Por: Jose Camon Aznar | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Neutralidad de género y políticas públicas en las Reformas Agrarias de América Latina

Neutralidad de género y políticas públicas en las Reformas Agrarias de América Latina

Por: Magdalena León | Fecha: 2019

Desde la segunda posguerra el enfoque liberal del desarrollo se caracterizó por la neutralidad de género; uno de los efectos fue que la política pública privilegió la familia nuclear. En el caso específico de las reformas agrarias llevadas a cabo en América Latina entre 1960 y 1980, la adopción de este enfoque excluyó a las mujeres rurales como beneficiarias directas del acceso a la tierra. Hoy en día se aprecian cambios en cuanto al género en la política pública, sin embargo la visión de la familia nuclear sigue siendo importante en las acciones dirigidas a las mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Neutralidad de género y políticas públicas en las Reformas Agrarias de América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Por: | Fecha: 2019

Para el Ministerio del Interior y de Justicia como Secretaría Técnica del Comité Interinstitucional para la lucha contra la Trata de Personas y para la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en Colombia UNODC, es un honor presentar a ustedes en esta oportunidad el primer Estudio Nacional Exploratorio Descriptivo sobre el Fenómeno de la Trata de Personas en Colombia, desarrollado por unequipo de Investigadoras e Investigadores de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia durante el año 2008.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio nacional exploratorio descriptivo sobre el fenómeno de trata de personas en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación por el tema de la Masculinidad y de la Feminidad parece tan antigua como el mismo mundo humano, ese mundo de las ideas, de los deseos y de los sueños. Existen miles de discursos mágicos, míticos, religiosos, filosóficos, "científicos", analíticos, feministas, artísticos y poéticos alrededor de esta bipolaridad del mundo, discursos que refleja a su vez miles de maneras de referirse a la Masculinidad y a la Feminidad. Se habla de principios, de figuras arquetípicas, de fuerzas buenas y malas, positivas o negativas, activas o pasivas, de conceptualizaciones, de identidad genérica, de dimensiones, de manifestaciones, de polos, etc... y pensamos que si esta preocupación ha sido tan universal y continua a lo largo de los siglos, es porque se sabe, o más bien, se intuye, que esta Masculinidad o Feminidad que asumimos de una manera u otra impregna absolutamente todos nuestros pensamientos, nuestras creencias, nuestra manera de expresar los afectos y nuestras actuaciones. Nada de lo humano escapa a la androginia del mundo. Ni la religión, ni el arte, ni la ciencia; estos discursos siempre se elaboran a partir de esa dualidad fundamental del mundo humano. Sabemos por ejemplo que el hombre –lo masculino- fue a lo largo de nuestra historia el sujeto del discurso teórico, moral y político. Sabemos que en el mundo occidental el género de Dios es siempre masculino-paterno. Nuestros actos, nuestras emociones, nuestros deseos y evidentemente el lenguaje como principal vehículo de nuestras prácticas sobre el mundo, es sexuado. Hablar nunca es neutro, y el lenguaje, nuestro lenguaje-discurso está hecho de miradas, aprehensiones, sensaciones, acciones y construcciones sobre el mundo, y tiene siempre un lugar vivencial de origen, lugar masculino o femenino. Todo es sexuado. El más científico de los discursos contiene huellas o síntomas de una diferencia sexual. Los poetas y artistas en general lo supieron entender mejor que los mismos científicos. Para ellos, es a veces demasiado difícil reconocer que el sujeto que enuncia la verdad o las leyes científicas nunca puede estar como "afuera" del juego, afuera de toda determinación morfológica, afuera de sus propios deseos y de su propia verdad ... pudiendo utilizar un lenguaje neutro que cree dominar. Leer a Sófocles, a Freud o a Masters y Johnson nos ilumina esta increíble y hermosa verdad: nadie puede escapar o huir del deseo. Nadie puede decir nada fuera de él, ni Yocasta, ni las mujeres de hoy, ni las mismas feministas, ni los tecnócratas del sexo, ni los super machos podrán nunca huir de su deseo del otro sexo. Reconocer eso es empezar a plantear uno de los problemas fundamentales de nuestro tiempo. En este sentido nosotros pensamos que esta naturaleza omnipresente de la Masculinidad y de la Feminidad imprime un sello particular a la formación social en la cual se manifiesta. Pensamos que la manera como una sociedad global asume también esa bipolaridad, o sea su Masculinidad y su Feminidad, explica en gran parte la particularidad de sus principales logros tanto en el campo de la creación artística como en el de la creación científica, además de iluminar la patología social que se expresa en dicha sociedad. Y si es cierto, como lo dice el poeta, que la mujer y lo femenino representan el devenir del hombre, de la humanidad, entonces es urgente empezar a preguntarnos qué mujer y qué hombre somos, qué masculino y qué femenino actuamos, qué feminidad y qué masculinidad queremos para entrar a ser partícipes activos en ese devenir que deseamos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El macho y la hembra reconstruídos: Aportes en relación con los conceptos de masculinidad y feminidad en algunos mass-media colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Magdalena León Gómez: una vida consagrada a tender puentes entre las mujeres, el conocimiento y la acción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Por: Mónica Briceño G. | Fecha: 2019

En este artículo se aborda la religiosidad presente en las representaciones sociales, como un elemento que puede estructurar una discriminación implícita bajo el uso de estereotipos sexuales y de argumentos hegemónicos que sostienen la diferencia negativa radical. A partir de entrevistas a siete trabajadoras sociales, se analizó el lugar de lo religioso en su desempeño profesional para conocer su concepción sobre el deber – ser de la familia hoy. Un cierto tipo de religiosidad hace parte de un discurso organizador de la vida privada que trasciende a lo público, pues se supone que evita el desorden, el conflicto y la desviación de lo normativo, que prevalece sobre los derechos individuales. Urge reflexionar sobre las implicaciones de estos argumentos y transformar la mirada a la diversidad sexual no sólo al tomar decisiones profesionales sino al hacer una intervención social incluyente y responsable.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

“¿Qué dirá Dios?”: religiosidad y prejuicio en las representaciones de la diversidad sexual de trabajadoras sociales en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hojas de Warmi (no. 9)

Hojas de Warmi (no. 9)

Por: Margarita Pisano | Fecha: 2019

Hojas de Warmi es una referencia ya indispensable en el haber historiográfico de los estudios de género y la investigación feminista, y significada en su proyección sobre América Latina. Publicación ciertamente única en el panorama académico español que es editada por el Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad, SIMS, de la L'Universitat de Barcelona y dirigida por su fundadora Lola G. Luna, profesora titular de Historia Contemporánea de América desde 1977 y emérita a partir de 2008 en la misma universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Derecho
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Hojas de Warmi (no. 9)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Por: Gustavo A. Guerra Lemoine | Fecha: 2019

El acceso a la justicia es un derecho fundamental de todas las víctimas de crímenes atroces. La encuesta realizada a nivel nacional por Fundación Social, a la cual hace referencia el documento de IMP, resalta las grandes expectativas de la población nacional en el funcionamiento del sistema judicial: alrededor del 79% de la población 11 considera que la justicia contribuirá a superar la violencia, y un porcentaje mayor piensa que también contribuirá a la verdad y a la reconciliación. Sin embargo, la mayoría de las víctimas no acuden a la justicia por temor a represalias, afectando en la práctica la realización de este derecho.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Justicia y seguridad para las víctimas del conflicto armado : análisis con perspectiva de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Por: Girlandrey Sandoval Acosta | Fecha: 2019

El feminismo es un estado de permanente esperanza que ha permitido a muchas mujeres hacer parte de este mundo contando su propia historia. Ha logrado que las mujeres soñemos proyectos aparentemente inalcanzables, pero también, como diría Victoria Sendón de León, lleva a que nos tilden de locas por querer transformar el mundo y vivir de otra manera más incluyente con las mujeres y sobre todo, por querer vivir en un mundo que nos guste. María Cristina Suaza empezó a soñar con el feminismo a principios de los setenta, y hoy nos invita a seguir soñando en la construcción de un ser mujer alternativo desprovisto de toda imposición. Por medio del ejercicio del relato autobiográfico, de desempolvar su baúl de los recuerdos y de las estrategias individuales y colectivas que la memoria teje a diario para no olvidar, el libro de Suaza logra concentrar una bella historia del movimiento feminista que muestra las consignas fundamentales que reunieron gran cantidad de mujeres en torno a un proyecto político libertario. La mezcla de relatos de amigas feministas, de amigos homosexuales y con masculinidades renovadas le da un estilo de plenitud a las historias. Además, el público feminista que atienda el llamado de María Cristina para soñar, comprenderá que la crónica entra en minucioso detalle sobre las emociones del momento, haciendo vibrar en cada página, con cada frase, con cada imagen y con todos los testimonios.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Mujeres
  • Investigación de género
  • Historia
  • Otros

Compartir este contenido

Soñé que soñaba: una crónica del movimiento feminista en Colombia de 1975 A 1982 [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones