Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 188 resultados en recursos

Compartir este contenido

Resolucion 4813 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sentencia C 542 de 2023

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras

Editorial. En Otras Palabras

Por: Zully Moreno Villamizar | Fecha: 2019

La complejidad del contexto de la Colombia de hoy, expresada dramáticamente en los conflictos sociales, políticos y armados con sus impactos desestructurantes del tejido social, obliga a quebrar viejas explicaciones, a repensar todo lo dicho y lo considerado en relación con las llamadas estructuras básicas de la sociedad en la búsqueda de nuevas comprensiones y horizontes que permitan prefigurar caminos de reconstrucción social. Se proponen otras lecturas nacidas de saberes emergentes en las que las mujres buscan trascender el lugar del pesimismo y la sombra de la desesperanza, rebelarse frente a la palabra dominante del guerrero arrasador y aportar nuevas miradas sobre antiguos problemas. No se quiere contribuir a legitimar el discurso de la "guerra total" como la única solución a la confusión e impotencia frente a los múltiples conflictos que nos asisten, discurso altisonante en la coyuntural electoral actual. Por eso en este número 10 de la revista "En otras palabras..." opta por temáticas en donde las mujeres son protagonistas a la vez que tejedoras de nuevas opciones de vida.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Noticias en otras palabras

Noticias en otras palabras

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

En esta sección de la revista, se encuentran publicadas las siguientes noticias: Tercera entrega del premio Gabriela Mistral -- Presentación de la obra de Aline Pettersson a propósito de la entrega de la tercera versión del Premio Gabriela Mistral / Angela Robledo -- Noticias de Colombia: A propósito de la condena más larga de la historia judicial de Colombia -- Carta a la Corte Constitucional a propósito de los docentes homosexuales -- Desde la cárcel: mujeres por la paz -- A propósito del reinado de la belleza / Florence Thomas -- Noticias internacionales: A propósito del “escándalo” Clinton-Lewinsky ¿Mas allá de una “relación impropia” o perversa?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Noticias en otras palabras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Por: Rocío Pineda G. | Fecha: 2019

Han pasado exactamente 24 siglos desde que Aristófanes realizó Lisístrata, una de sus más bellas e interesantes comedias. Allí son las mujeres las protagonistas de una obra que recreó una realidad tan grave como la que hoy vivimos las mujeres colombianas; por eso al igual que las mujeres griegas nos proponemos sumarnos a las propuestas que acallen los sonidos de metrallas y fusiles.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres
  • Paz

Compartir este contenido

Lisístratas Colombianas a las puertas de un nuevo milenio: mujeres entre la guerra y la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad y género: una agenda pendiente

Seguridad y género: una agenda pendiente

Por: Martha Cecilia Londoño López, | Fecha: 2019

Se hace una articulación entre la categoría de género y el concepto de seguridad, partiendo de los desarrollos conceptuales más recientes. Evitando los tratamientos parciales que se ha dado en ocasiones al tema, se revisan los antecedentes del origen histórico y conceptual de la articulación entre los conceptos de género y seguridad, así como sus dificultades y sus logros, haciendo un énfasis particular en el campo de los estudios de género. Se discute el concepto de seguridad humana, y se presentan las críticas y aportes del feminismo al concepto tradicional de seguridad. Si bien se han realizado estudios sobre las mujeres y la seguridad desde el enfoque de género, generalmente se ha dejado de lado otros aspectos relacionados con los hombres y la seguridad y con la relación mujeres-hombres en este contexto. Se plantean algunos de los estudios que sería necesario realizar para integrar el concepto de masculinidad a la articulación entre género y seguridad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres

Compartir este contenido

Seguridad y género: una agenda pendiente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Por: Manuel Restrepo Yusti | Fecha: 2019

Los colombianos y colombianas padecemos una gama de experiencias de dolor, causada por todos los eventos que testimonian una alteración del orden interno y de la paz ciudadana. Las condiciones de desigualdad, en todos los órdenes, han generado obstáculos cada día más insalvables, que han cruzado ese espacio natural de la concordia, donde se pueden conciliar sus diferencias. Las secciones del territorio y de la población expuesta a condiciones de vulneración de su dignidad y de sus derechos, han aportado la cuota de dolor y de duelo; centenares de municipios y millares de colombianos han padecido la crueldad de la guerra, como manera última y única de gestionar diferencias, valoradas como no reconciliables y no negociables. El Ministerio de Educación Nacional en cumplimiento del mandato de la Constitución Política y de la Legislación, se ha propuesto impulsar el liderazgo activo que le compete, a partir de la comunidad educativa: Hacer consciente el compromiso de la educación escolar con la construcción de la paz ciudadana y del orden interno. Es imperioso desarrollar la propuesta de convertir a la comunidad educativa en el eje de la movilización nacional por la construcción de la concordia desde el respeto mínimo de los protagonistas de la guerra por toda la población inerme y neutral. Con esta vocación, el Ministerio de Educación Nacional propició la investigación y elaboración de la propuesta “Escuela y Desplazamiento” que en esta publicación, presenta a toda la comunidad educativa nacional, con el objeto de ampliar el concurso de los padres y madres de familia, de los alumnos y alumnas, de l@s docentes y de l@s directivas escolares. De modo tal que, en cada escuela pública o privada, se haga del tema de la paz un taller permanente, para la construcción cierta y concreta de la paz social nacional, un taller donde sea posible construir la unidad y la identidad a partir de las diferencias que, hasta ahora, han sido la fuente y el origen del desorden interno y de la guerra ciudadana. Esta propuesta “Escuela y Desplazamiento” debe leerse e interpretarse entonces, como la inauguración de un Taller Nacional que tenga en cuenta las condiciones locales, con el fin de contribuir a extinguir la guerra e instalar la instancia democrática del debate y la decisión para gestionar en paz esas diferencias.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Escuela y desplazamiento: “una propuesta pedagógica”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Por: Juanita María Barreto Gama | Fecha: 2019

Este texto fue presentado la autora en el Foro “Oposición Política: Alternativa a la Guerra" realizado el 26 de Septiembre de 2002 en el Salón Galán del Capitolio Nacional: “Decidí seleccionar como telón de fondo, tan to las palabras de Anabel Torres, poeta colombiana, como las de Alessandra Bocchetti, ensayista italiana, por tres razones básicas: En primer lugar, porque ellas, situadas en coyunturas socioeconómicas, políticas y culturales diversas y desde intereses cognoscitivos también distintos, logran dar cuenta de manera explícita de las particulares maneras de percibir, comprender y asumir la política desde la vivencia; por lo pronto, desde la vivencia de mujeres y hombres concretos, que desean, nombran y sueñan, mujeres y hombres concretos que piensan y actúan. En segundo lugar, porque deseo intensamente que quienes me escuchan puedan conocer el pensamiento de mujeres que tal vez no han sido nombradas hasta ahora en ninguno de los escenarios en los cuales se busca la solución negociada del conflicto que azota a nuestro país, convertirlo en motivo de conversación y descubrir los nexos con otros pensamientos y propuestas de quienes se preguntan por el futuro de la política y por las relaciones y las distancias entre ésta y la guerra. En tercer lugar, porque las imágenes que subyacen en esas palabras nos permiten -a ustedes y a mi- poner en escena algunas preguntas que alimentan las reflexiones sobre el tema que nos congrega en este Foro: • ¿Qué significa pensar la política desde la vivencia? • ¿En las concepciones tradicionales de lo político, qué lugar han tenido las voces de las mujeres y de cuáles mujeres? • ¿En los ancestrales nexos y en las persistentes búsquedas para poner distancia entre la guerra y la política qué lugares han ocupado y ocupan hoy estas voces? • ¿Qué posibilidad tenemos hoy de construir procesos políticos a la medida de lo humano, en los cuales cobre sentido la vida de quienes en ellos concurren y las condiciones para hacerla amable y grata? Son cuatro interrogantes en los cuales se acunan cuatro tesis que hoy pongo a consideración, para que puedan continuar siendo elaboradas y que animen conversaciones posteriores…”
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz
  • Mujeres
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Hacer visible la oposición política de y desde las mujeres: Un imperativo ético de resistencia a la guerra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bibliografía: Mujeres y paz

Bibliografía: Mujeres y paz

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

La mayoría de libros y documentos referenciados hacen parte del acervo bibliográfico del Fondo de Documentación Mujer y Género del Programa de Estudios Género, Mujer y Desarrollo de la Universidad Nacional. El Fondo cuenta con más de 4.000 registros bibliográficos y se encuentra vinculado con centros especializados en el tema mujer y género, a nivel nacional e internacional. En la actualidad promueve dos redes de estudio: la Red de Masculinidad y la Red de Mujer y Participación Política. Para la realización de esta bibliografía se consultó la biblioteca del CINEP.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Paz

Compartir este contenido

Bibliografía: Mujeres y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Por: Diana Guzmán Rodríguez | Fecha: 2019

El Programa Mujeres, Paz y Seguridad de UNIFEM junto al Programa PNUD-REDES, con el apoyo de la Embajada de Noruega, la Embajada de Suecia, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-AECID y la Agencia Catalana de Cooperación y Desarrollo, organizó en la semana del 23 de junio, los “Talleres sobre justicia de género - Avanzar en la Resolución 1325 y los 8 Puntos de la Agenda de BCPR”. Los principales objetivos de estas reuniones fueron dar a conocer los estándares internacionales sobre justicia de género y su aplicación en Colombia así como brindar herramientas que permitan mejorar el acceso de las mujeres a la justicia en condiciones de equidad. Incluye la presentación de la Doctora Julissa Mantilla Falcón, quien desarrolló conceptos teóricos básicos relativos a los derechos humanos y derechos humanos de las mujeres, así como su aplicación práctica en la realidad internacional, con especial referencia al caso de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú. Y la presentación de la Doctora Diana Guzmán Rodríguez, investigadora del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – DeJuSticia, quien centró su presentación en la situación del acceso a la Justicia para las mujeres, haciendo particular énfasis en la situación colombiana. También se encuentra en un archivo las fotos de los y las asistentes a los talleres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Mujeres
  • Otros
  • Paz
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

Talleres sobre justicia de género - avanzar en la resolución 1325 y los 8 puntos de la agenda de BCPR

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones