Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Compartir este contenido

La tormenta de verano [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La tormenta de verano [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Por: Diana Priscila Nocua Caro | Fecha: 2021

A continuación, te invitamos a que consultes esta guía de material pedagógico que se puede trabajar en la escuela para abordar procesos de educación intercultural y grupos étnicos, atendiendo a sus propias perspectivas y visiones de mundo. Con el ánimo de conocer, visibilizar y articular acciones hacia la construcción de paz, invitamos a las comunidades educativas a compartirnos los resultados, reflexiones, ideas y sugerencias que surjan del uso de esta guía de material pedagógico. Lo anterior, a través de redes sociales con el hashtag #InterculturalidadYPaz, y etiquetando @educacionbogota, mencionando el nombre del colegio, la DLE o la dirección de la SED a la que pertenecen. También pueden enviar algunos de sus comentarios o materiales o herramientas pedagógicas que conozcan o hayan creado alrededor del tema de pueblos étnicos y educación intercultural, al correo [email protected]
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Guía de Consulta : Material pedagógico sobre grupos étnicos y educación intercultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El sujeto jurídico indígena de la política pública para personas víctimas del conflicto armado ubicadas en Bogotá / Jessica Tibamoso Valderrama

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La tormenta de verano [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La tormenta de verano [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Por: Iván Vargas-Chaves | Fecha: 01/06/2021

El presente artículo lleva a cabo una aproximación al conocimiento tradicional como un elemento esencial de la identidad, el territorio y la cosmovisión de los pueblos indígenas. Se analizan algunos escenarios de vulneración por parte de la industria de la moda, que dan cuenta de la desprotección de los derechos e intereses de las comunidades, quienes a través de estos saberes, técnicas y costumbres reflejan su relación con el mundo que les rodea. El enfoque metodológico analítico escogido, permitió llevar a cabo una reflexión integral a partir de diversas fuentes especializadas. Así, tras plantear la problemática antes descrita, los autores proponen, a manera de resultados, redimensionar el comercio justo y garantizar el derecho a la consulta previa desde un escenario constitucional.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Conocimiento tradicional, propiedad intelectual y moda: una visión desde la participación equitativa de beneficios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres indígenas

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo que las mujeres indígenas conozcan los procedimientos de constitución, ampliación y saneamiento de los resguardos indígenas, que adelanta la ANT, en cabeza de la Dirección de Asuntos Étnicos, en el marco del Decreto 1071 de 2015, que determina la hoja de ruta para que las comunidades indígenas puedan acceder a tierras. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales para reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la titulación colectiva, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una descripción de las mujeres indígenas, su sabiduría, tradición y relación con la tierra, y seguido de esto, se enuncian sus derechos.. Posteriormente, se describen de manera explicativa los procedimientos que permiten a las comunidades indígenas acceder a la tierra y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Por: Bryan Vargas Reyes | Fecha: 13/12/2019

El tratamiento histórico y el manejo actual que se le ha dado al derecho al territorio en cabeza de los grupos étnicos del país han llevado a que la lucha por sus derechos traspase ámbitos jurídico-institucionales, generando nuevos espacios de lucha y resistencia desde donde se debate lo legal/ilegal y alegal. En este contexto, el Pueblo nasa del Norte del Cauca resiste al despojo y desplazamiento al que han sido sometidos mediante la liberación de la madre tierra, proceso político de toma de haciendas, pero también ecológico al abogar por la defensa de la tierra ante los abusos de químicos y monocultivos. Mediante el acompañamiento a las comunidades del norte del Cauca, el presente artículo pretende darle voz a aquellos que no han sido tenido en cuento a la hora de escuchar sus reparos y exigencias.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Liberación de la Madre Tierra: Resistencia del pueblo nasa en el Norte del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Por: Natalia Tobón-Franco | Fecha: 14/03/2010

La utilización de las figuras de la propiedad intelectual (patentes, marcas, derechos de autor, denominaciones de origen, entre otras) para proteger los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas ha fracasado por­que no se ha tenido en cuenta que esos pueblos no comparten las nociones individualistas de la propie­dad privada que tienen la mayoría de los países de occidente, no están de acuerdo con la existencia de límites temporales de protección y no les gusta descri­bir el conocimiento pues, según ellos, describir equi­vale a limitar.Por lo anterior, la autora sostiene que solo tendrá efectividad la propuesta de protec­ción que, luego de recolectar y analizar la información sobre leyes y prácticas con­suetudinarias de estos pueblos, acepte la naturaleza sagrada y no racional de estos conocimientos, reconozca la propiedad colectiva de los descubrimientos, entienda que las invenciones pueden tener carácter intergeneracional (sin perder novedad para su protección), no exija registros y sea ilimitada en el tiempo.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Un enfoque diferente para la protección de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones