Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 49 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Por: Mayra Juliana Hernández Guzmán | Fecha: 26/05/2023

Este artículo trata sobre un estudio de caso en torno a una restitución de bienes arqueológicos, para lo cual reconstituye y analiza las peripecias de algunos objetos del patrimonio arqueológico precolombino colombiano que encontraron su tierra de origen recientemente: objetos orfebres Tairona devueltos por la baronesa belga Dora Janssen en el año 2016 y que el pueblo indígena Kogi conserva en la actualidad. Se propone un estudio de la gestión de los objetos restituidos desde la gestión actual del patrimonio arqueológico en Colombia, así como de los desafíos jurídicos, sociales y políticos de dicho caso, con el objetivo de tener una visión más completa sobre la gestión del patrimonio arqueológico precolombino en el país.
Fuente: Icanh - Arqueología y Patrimonio Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Volver a la tierra. Estudio de un caso de restitución de patrimonio arqueológico en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lorit. Cartilla de actividades

Lorit. Cartilla de actividades

Por: | Fecha: 2021

La vinculación de estudiantes indígenas al colegio Compartir Recuerdo IED ha suscrito la reflexión y el análisis de la educación intercultural por parte de los docentes y directivos docentes. Específicamente, indagan acerca de las necesidades, intereses, logros y expectativas con respecto a las prácticas pedagógicas en un proceso intercultural. De está manera, surge la cartilla Lorit. Como material didáctico de apoyo para toda la comunidad educativa; una de las finalidades que se propone su implementación es permitir a los estudiantes Wounaan aprender y/o fortalecer su español, y a los demás estudiantes conocer y aprender vocabulario en Woun meu.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas

Compartir este contenido

Lorit. Cartilla de actividades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos indígenas de América en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Los pueblos indígenas de América en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Por: Paul Francisco TORRES Rincón | Fecha: 2021

Pueblos indígenas.--América.--Derechos de los pueblos indígenas.--Protección de derechos.--Sistema Interamericano de Derechos Humanos.--Informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre casos particulares.--Obligación de Colombia de hacer efectivos los derechos y libertades al ratificar la Convención Americana de Derechos Humanos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos indígenas de América en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Derecho propio de los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

Por: Julián Andrés Fernández López | Fecha: 2017

This article deals with the process of adopting international drug treaties in confor¬mity with the Colombian legal system. International law establishes that substances that are considered illicit, including coca leaf, have legal uses exclusively for medical or scientific purposes. Consequently, the chewing of coca leaf by indigenous com¬munities in the Andean States is mandated to disappear. The Colombian state has signed and ratified these international treaties, and has an obligation to respect its international commitments. Being a pluricultural nation with two formal and equal legal systems (indigenous and ordinary jurisdiction) and with the increased partici¬pation of native communities in Colombian politics, the task of implementing this obligation gives rise to a legal conundrum. The Colombian state faces two mutually exclusive obligations: One to its international commitments and another to respect the rights of indigenous communities.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

The Norm Prohibiting the Chewing of Coca Leaf: From the International System to the Colombian State

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Por: Claudia Lorena Cuaspa Meléndez | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Ñukaka Pasto Runami Kani : soy indígena Pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Wawakunapa sumac ñan

Wawakunapa sumac ñan

Por: Claudia Lorena Cuaspa Meléndez | Fecha: 2021

Este trabajo es producto del apoyo colectivo y comunitario, donde sabedores, autoridades, mayores, familias, niños, niñas y adolescentes creamos espacios presenciales y virtuales de intercambio de palabras, conocimientos e ideas, para que se compilaran y recrearan en un ejercicio educativo, que da voz a los integrantes de cada comunidad para ser orientadores y maestros de niños y niñas indígenas en contexto ciudad. Asimismo, las ilustraciones presentes son el resultado de un encuentro de saberes por pueblo, donde participaron niños, niñas y jóvenes al representar en dibujos e imágenes aspectos relacionados con Espiritualidad, Ley de Origen y Gobierno Propio.
Fuente: Centro de Documentación y Memoria de la Secretaría de Educación del Distrito Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Wawakunapa sumac ñan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Por: Mateo Gómez Vásquez | Fecha: 2021

El derecho a la Consulta Previa.--Bolivia.--Colombia.--Ecuador.--Perú.--Argentina.--Argentina.--Guatemala.--Marcos normativos comparativos.--
Fuente: Defensoría del Pueblo de Colombia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Pueblos indígenas
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas de las defensorías del pueblo de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú en procesos de consulta previa : Incluye experiencias de instituciones invitadas de Argentina, Brasil y Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Por: Félix Cova | Fecha: 09/03/2020

Introducción: a más de dos décadas de la introducción del concepto de salud intercultural en América Latina, su definición no está clara, pues ha adquirido diferentes significados dependiendo de su uso. Existen tensiones entre la tendencia a reducir la salud intercultural a la conciliación entre la biomedicinay la medicina indígena, y una perspectiva crítica que hace visible las inequidades entre ambas. Este estudio tuvo por objetivo comprender el concepto de salud intercultural, desde la visión de dos comunidades mapuche que han implementado programas de salud intercultural y que mantienen acciones de reivindicación de derechos indígenas. Desarrollo: se realizó un estudio cualitativo. Los datos se recogieron mediante entrevistas semiestructuradas a usuarios mapuche, profesionales de salud, facilitadores interculturales e informantes clave de las comunas de Cañete y Tirúa. Esta información se analizó mediante un análisis temático. Los hallazgos acerca de la visión de la salud intercultural se agruparon en cuatro temas: atender las necesidades de salud más urgentes de la comunidad; respetar al usuario y su cultura; respetar el sistema de salud indígena; y respetar los derechos colectivos del pueblo mapuche. Conclusiones: la salud intercultural se considera un enfoque que debe asegurar la atención de calidad, la participación de la comunidad y el respeto a la salud tradicional. En esta, los derechos de los pueblos indígenas son la piedra angular. En un contexto marcado por la inequidad y la discriminación hacia los pueblos indígenas, la complementariedad entre sistemas médicos no es un tema prioritario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Pueblos indígenas
  • Psicología

Compartir este contenido

Salud intercultural desde la visión de las comunidades mapuche de Cañete y Tirúa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones