Estás filtrando por
Se encontraron 2051 resultados en recursos
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Semblanza
En esta sección se presentan de Sueños, Imágenes y Símbolos", se presenta la obra de Adriana Berrío
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Semblanza
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Los siete pecados capitales
La obra artística en la ciudad puede ser un elemento comunicador a nivel estético-político, e influir en las decisiones que atraviesan constantemente los ciudadanos que están en contacto con ella; la construcción de que disponen estos imaginarios conciben múltiples conceptos que el sujeto emplea al comunicarse sobre un tema especifico. Por ello las obras de arte se convierten en agentes comunicadores, y son empleadas por los artistas para su libre expresión; de esta manera veremos como se construye una propuesta artística desde la relación entre estética y política para entender la ciudad como metáfora de la vida, en este caso a partir de los pecados capitales como mediadores desde el concepto ético – cultural.
Fuente:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Formatos de contenido:
Otros
Compartir este contenido
Los siete pecados capitales
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Letras y Encajes
Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente:
Biblioteca Digital Feminista
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Letras y Encajes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Museo tipográfico urbano
Aquest llibre proposa una nova mirada a la ciutat, alhora que obri espais inusuals vinculats a l'àmbit cultural. l'entorn urbà se'ns ofereix replet de missatges, d'elements que poden resultar molt atractius si els observem des de perspectives renovades, frontereres, suggeridores, creatives. Es reivindica aquí caminar com a pràctica estètica, el passeig com a argument cultural. Seguint la ruta de les lletres trobem trajectòries que ens condueixen a l'art, al patrimoni, a la literatura, a la fotografia, i molt especialment cap al context educatiu. l'autor il·lustra amb fotografies cadascun dels...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Museo tipográfico urbano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Lo que enseña el arte, (2a ed.)
A partir de les aportacions de la psicologia de l'art, aquest llibre ofereix els instruments bàsics per a la interpretació de les obres artístiques visuals des de la perspectiva de l'educació. D'aquesta manera s'aborden els conceptes fonamentals relatius a la composició, la forma, el color i la dinàmica que constitueixen la base per a l'anàlisi i la comprensió d'una determinada producció artística. Així mateix, el lector podrà trobar una reflexió general sobre el procés creatiu i la qualitat artística i, finalment, una aproximació a les idees i a la bibliografia del psicòleg de l'art Rudolf Arnheim.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Lo que enseña el arte, (2a ed.)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La justicia del más allá
Centrat en l'àmbit de la Corona d'Aragó, aquest llibre estudia l'evolució, a partir de les seves diverses formulacions en la plàstica gòtica, de les concepcions sobre la retribució de les accions morals en el més enllà. S'articula entorn de la representació visual dels mecanismes retributius amb què tant en el plànol de l'escatologia individual (judici particular de les ànimes postmortem) com en el de l'escatologia universal (final de la Història i el subsegüent Judici Final) el sistema judicial del més enllà premia o castiga el comportament humà. En aquest marc cobra particular importància...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La justicia del más allá
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Bajo el signo de las artistas
El 1989 pels carrers de Nova York van aparèixer grans anuncis signats per les Guerrillas Girls, un grup d'artistes anònimes que representen les puntes mediàtiques d'un llarg període de conflictes i denúncies respecte al silenci i la invisibilitat de les dones en les arts. A la tradicional pregunta sobre l'escassesa de les grans artistes, una historiadora de l'art ha contestat recordant l'existència d'una manca anàloga de grans pianistes de jazz lituans o de grans tennistes esquimals. A part de la provocació, es tracta d'entendre si i fins a quin punt les asimetries de gènere contribueixen a definir...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Bajo el signo de las artistas
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El artista en el laboratorio
El arte y la ciencia, dos actividades que para muchas personas pueden parecer completamente separadas, han tenido y tienen muchos puntos en común. A lo largo de la historia, artistas y científicos se han proporcionado mutuamente herramientas de trabajo, nuevos materiales o fuentes de inspiración. En esta obra, se explican de manera amena y accesible temas como el descubrimiento de nuevos pigmentos gracias a avances en la química, o las técnicas modernas que permiten conocer en detalle obras pictóricas, analizar estilos y detectar fraudes o fechas erróneas. Además, se explora la visión del mundo que se desprende de varias obras a través de la influencia mutua entre el arte, por un lado, y la astronomía, la biología, las matemáticas o la física, por otro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El artista en el laboratorio
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Mentes sensibles
Els museus, les escoles i les universitats hem de treballar en projectes conjunts per a intentar millorar l'oferta de les nostres institucions. Des de fa uns anys, es potencia la funció educadora del museu, la qual cosa ha afavorit la projecció d'aquests temes en l'àmbit internacional. Es recullen en aquest volum les aportacions de diversos grups d'investigació que plantegen de forma nova múltiples maneres d'abordar cada aspecte d'interès. Les investigacions que ací es recullen mantenen un alt grau de vinculació amb cada part implicada en el procés: els educadors de museus, el professorat, les...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Mentes sensibles
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.