Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 70 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Por: Dioselina Hernández | Fecha: 2015

Dioselina Hernández, una destacada residente de los barrios La Peña y Los Laches en la localidad de Santa Fe en Bogotá, dejó un valioso legado culinario en forma de un libro de recetas. Este documento, escrito y gestionado por ella misma, recopila numerosas recetas que compartió con familiares y vecinos. Además de transmitir conocimientos gastronómicos, este libro representa la experiencia comunitaria y el sentido de pertenencia de Dioselina a su localidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Chismógrafo

Chismógrafo

Por: Varios autores | Fecha: 2021

Un grupo de usuarias de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - Biblored, se inspiró en el concepto del chismógrafo para escribir este libro. En lugar de un papelito que circula con chismes, utilizaron la Biblioteca como punto de partida y espacio de encuentro en la localidad de Kennedy. Con un enfoque en la creación colectiva y la autogestión editorial, este Chismógrafo nos sumerge en las historias entrelazadas dentro de la Biblioteca Pública El Tintal, pieza fundamental en la vida cultural de Kennedy y punto de encuentro de experiencias, historias y grupos sociales diversos.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Chismógrafo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Por: César Duque | Fecha: 2010

El hip hop es un movimiento artístico y cultural que surgió como un grito de resistencia y contracultura en las calles del Bronx en la década de 1970. Va más allá de la simple rima y se define por sus cuatro manifestaciones principales: DJ, grafiti, MC y break-dance. Este libro de los investigadores Stella Higuera, César Duque y Blanca García explora la presencia del hip hop en la localidad de Santa Fe en Bogotá, Colombia. La elección de esta localidad es significativa, ya que el ritmo llegó a la ciudad a través de viajes de residentes a Estados Unidos y se convirtió en un grito de denuncia frente a las problemáticas sociales, desde la violencia hasta la falta de oportunidades. La investigación busca despojar al hip hop de estigmas y resaltar su valor como práctica cultural y medio de expresión, enriqueciendo el patrimonio cultural de la comunidad local.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Impresiones y expresiones del Hip-Hop en la localidad de Santa Fé

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Por: Monika Therrien | Fecha: 23/12/1998

Los recientes proyectos de restauración en monumentos y del patrimonio urbano en general, se han convertido en otro recurso para la investigación histórica, que por su perspectiva interdisciplinaria (iconografía, historia, arquitectura o arqueología) permiten obtener información que no se sustenta en una única fuente de datos (estilos y tipos edilicios, pintura mural, documentos o material cultural) y pueden llegar, de esta manera, a resultados basados en el contraste más que en la supremacía de una disciplina. Aunque en la mayoría de los casos la declaratoria de monumentos se esgrimió desde pequeños y selectos grupos de la élite, de acuerdo con sus propios intereses (políticos, intelectuales o culturales) y como soporte para legitimarse a sí mismos, el carácter interdisciplinario de los actuales estudios de los monumentos le resta fuerza a los argumentos que asocian a estos bienes, y a la mayor parte del patrimonio histórico, con un sector hegemónico de la sociedad de cierta época. Con las distintas perspectivas disciplinarias es posible recuperar tras el patrimonio, no sólo la historia de los "personajes" o grupos dominantes, sino de aquello que fue excluido o desconocido, las huellas de los que dejaron su rastro en otro tipo de evidencias materiales, como se mostrará en el presente estudio histórico, arqueológico y arquitectónico.
Fuente: Icanh - Fronteras de la Historia Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Bases para una nueva historia del patrimonio cultural: un estudio de caso en Santafé de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Patrimonio cultural en los pueblos mágicos /

Patrimonio cultural en los pueblos mágicos /

Por: | Fecha: 2018

La relación entre el patrimonio cultural y el turismo articula dos esferas de la vidasocial de nuestro tiempo que se encuentran enlazadas en función de distintos vínculosposibles que, sin duda, revisten las diversas formas y características del denominadoturismo cultural.La turistificación de entornos rurales y urbanos con el propósito central a menudoavizorado de la reactivación económica como alternativa posible frente a los efectosde las crisis derivadas del agotamiento de sus tradiciones productivas (centradasen la agricultura y la minería, así como en otras actividades primarias) ha dado lugar ala explotación de distintos elementos del patrimonio cultural en sus distintas formas(material, inmaterial, natural centrada en la biodiversidad, etc.), significándolos comoreferentes de la empresa turística. El Programa Pueblos Mágicos, en México, se insertaen esta línea del turismo cultural desde 2001, siendo uno de sus objetivos centrales el deestructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacia el interior delpaís, en localidades con atributos histórico-culturales que les imprimen una notablesingularidad.
Fuente: E-books 7-24 Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Patrimonio cultural en los pueblos mágicos /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Trazos de un tejido colectivo : memorias II encuentro de saberes 2012.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Por: Concepción Alvarado Rosas | Fecha: 03/05/2015

La Secretaría de Turismo inició el Programa Pueblos Mágicos en 2001 con el objetivo de dar potencia a la singularidad turística del lugar, creando para ello un imaginario convencional sobre lo que debe ser frecuentado, es decir, establecer un itinerario, por medio de guías prácticas que son reforzadas por las agencias de viajes, folletos, revistas especializadas y páginas web. De este modo, los imaginarios del turismo se construyen a partir de un conjunto de ideas, creencias e incluso prejuicios sobre las actividades y servicios que el turista espera encontrar en el lugar de destino y, en innumerables ocasiones, no coinciden con las prácticas sociales reales de la comunidad. La promoción típica del programa Pueblos Mágicos tiende a fomentar los aspectos más convencionales del patrimonio cultural, lo que deja de lado aspectos locales sustantivos de estos pequeños territorios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Conservación del patrimonio cultural en el Pueblo Mágico de Tepoztlán, Morelos (2001-2012)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Por: Andrei Mikhail Zaiatz Crestani | Fecha: 30/01/2017

Las relaciones socio-espaciales que dan contenido al espacio urbano imprimen en el tiempo significados que se vuelven densos materialmente. Relaciones tangibles e intangibles construyen el paisaje urbano, tejiendo memorias colectivas que se asignan a los lugares de la ciudad. Este trabajo discute el proceso de asentamiento de los significados y de la memoria colectiva en los espacios urbanos y su relación con las acciones de gestión y apropiación de la población. El objeto empírico específico – “Largo da Ordem” en Curitiba – se destaca en la red de espacios simbólicos de la ciudad. La metodología se funda en la análisis de las noticias de periódicos en los últimos 50 años en relación con esta porción de la ciudad, y en imágenes registradas por los usuarios en 2015, estableciendo el paralelo entre la imagen que se construye históricamente en acciones de la gestión y los fragmentos de esta memoria que quedan (o no) en la apropiación contemporánea.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Memoria colectiva
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Espacio, imagen y memoria: consolidación de los contenidos colectivos a la materialidad de la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992).  Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

Por: Jaime Santiago Cabrera Hanna | Fecha: 30/01/2017

Esta contribución analiza la construcción del discurso patrimonial autorizado sobre el Centro Histórico de Quito, mediante una indagación de su lugar en la planificación de la ciudad, desde sus primeros instrumentos, concebidos en la década de los cuarenta, por Jones Odriozola, hasta las consideraciones más reflexivas sobre las relaciones entre el manejo del patrimonio edificado de la ciudad y sus habitantes, con base en la apreciación de los procesos de integración, segregación y gentrificación sociales, justificados en el paradigma de la regeneración de la ciudad y el conservacionismo, en la década de los noventa.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

El Centro Histórico de Quito en la planificación urbana (1942-1992). Discursos patrimoniales, cambios espaciales y desplazamientos socio culturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Por: Paula Vera | Fecha: 30/06/2015

En este artículo se analizan las estrategias turísticas y de valoración patrimonial y su incidencia en la configuración urbana. Una de las hipótesis es que esas estrategias se fundamentan en el imaginario urbano dominante que implica, tanto un campo de sentidos sobre un pasado —construido, imaginado e instituido— como sobre un presente y un futuro donde todo parece convivir en armonía, como si la imagen de la ciudad fuera única, coherente y compartida por todos. En tal sentido, el objetivo es realizar una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos y analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Para ello, se abordan las trayectorias de estas problemáticas desde las políticas públicas en la ciudad de Rosario, cuándo emergen en las discursividades oficiales y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Turismo

Compartir este contenido

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones