Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 67 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Por: | Fecha: 2016

En el marco de la Convocatoria Ciudad y Patrimonio 2009, promovida por el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural de Bogotá, se instó a la ciudadanía a contribuir en la creación de un diccionario que reflejara el español hablado en la ciudad. El proyecto ganador, liderado por Andrés Ospina y ahora plasmado en el libro "Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá", no se limita a recopilar términos típicos de la región, sino que busca comprender la diversidad y la historia de Bogotá a través de su lenguaje, fomentando el diálogo intergeneracional. Este diccionario, organizado alfabéticamente y enriquecido con ejemplos e ilustraciones, ofrece una lectura accesible que democratiza el conocimiento sin descuidar el rigor académico, invitando a todos a sumergirse en el fascinante universo lingüístico de la capital colombiana.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotálogo II : usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Por: | Fecha: 2015

El café bogotano experimentó un auge notable entre 1912 y 1948, seguido por un declive marcado tras el Bogotazo. Si bien muchos establecimientos sucumbieron en aquel fatídico día, otros renacieron de las cenizas, dando lugar a lo que podría considerarse la era dorada de la tertulia bogotana. El Café Fortaleza es un ejemplo emblemático: aunque consumido por el fuego en abril de 1948, resurgió como El Automático, un ícono de la vida intelectual en Colombia. Este libro es resultado del programa Bogotá en un Café, del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, que ha identificado tanto la resistencia de lugares como el Café Pasaje y la cafetería La Romana, como el florecimiento de más de cincuenta nuevos cafés desde el año 2000, aunque ahora con diferentes enfoques, desde cafeterías a cafés-librería. Este libro busca profundizar en la historia y la evolución de estos espacios, desde su relación con la industria cafetera colombiana hasta la dinámica interna que los define.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

El impúdico brebaje Los Cafés de Bogotá 1866 - 2015

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Por: Luis Alfredo Barón Leal | Fecha: 2012

La publicación "Bogotá fílmica: ensayos sobre cine y patrimonio" es el fruto del trabajo conjunto entre el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) y el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), ambos adscritos a la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Surgida de la convocatoria de estímulos "Bogotá fílmica: Cine y patrimonio cultural de Bogotá" en 2011, esta obra recoge cuatro ensayos críticos, así como otros textos que exploran temas como el espacio, la historia, la memoria, el urbanismo, la arquitectura, los imaginarios, las salas, los cine clubes y la crítica. Todos estos escritos tienen como punto de partida las producciones cinematográficas realizadas en la capital, abarcando formatos que van desde 8, 9 y ½, 16 y 35 mm, tanto en corto como en largometraje, a lo largo del periodo 1915-2011.
Fuente: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC) - Expresiones Culturales y Patrimonio Inmaterial Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Cine
  • Patrimoinio cultural
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá fílmica : ensayos sobre cine y patrimonio cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Museo del Oro. Un caso de gestión de patrimonio cultural

El Museo del Oro. Un caso de gestión de patrimonio cultural

Por: Martha Milena Bautista | Fecha: 2013

En el documento primero se da cuenta del contexto general, la conceptualización del turismo cultural y el proceso de consolidación que se ha dado en Bogotá, debido a su posicionamiento como destino turístico cultural. Luego se trata el caso de gestión del patrimonio del Museo del Oro, respecto a sus antecedentes y principales herramientas en el proceso de renovación. El lector encontrará una guía metodológica, que debe permitir al profesor hacer uso de este estudio de caso como herramienta de enseñanza y trabajo en clase; la contextualización del caso, que permite al lector ubicarse por medio de un mapa cultural de la localidad de la Candelaria; y finalmente, el estudio del caso de Gestión del Patrimonio del Museo del Oro.
Fuente: Universidad EAN - Libros Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

El Museo del Oro. Un caso de gestión de patrimonio cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Por: Rubén (Investigación y Compilación) Hernández Molina | Fecha: 2013

El barrio Villa Javier, ubicado en San Cristóbal, fue la primera urbanización de Bogotá, establecida hace 110 años por el sacerdote español José María Campoamor. Fundado en 1913 en la finca "El Peñón del Aserrío", el barrio se convirtió en un eje vital de la localidad. Este libro recopila la historia y los cambios de Villa Javier a lo largo del tiempo, desde su fundación hasta su transformación contemporánea. A través de relatos de sus habitantes, se reflejan momentos clave, como la fundación misma, celebraciones de Reyes Magos en los años cuarenta, recuerdos de un arquitecto arraigado al lugar, y reflexiones de residentes sobre los desafíos actuales, incluyendo la pérdida de estructuras originales y el riesgo de perder su carácter histórico en medio de la vorágine de la modernidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Villa Javier en 4 instantes. 100 años 1913-2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nido

Nido

Por: Jaime Enrique Barragán | Fecha: 2022

"Nido" es un compendio de relatos que exploran las distintas formas de habitar Bogotá, desde el frío y la rutina implacable hasta la melancolía y la esperanza que se entrelazan en las calles y barrios del sur de la ciudad. A través de cinco narrativas que oscilan entre flujos de conciencia, poemas en prosa y crónicas, Jaime Barragán ofrece una mirada penetrante sobre la vida urbana y las experiencias cotidianas de sus habitantes. Con una perspectiva arraigada en su trayectoria como mediador cultural en Usme, Barragán revela la riqueza de historias y sueños que caracterizan a esta localidad, proporcionando una visión íntima y auténtica de sus habitantes y sus entornos. Este libro es tanto un testimonio como una celebración de la vitalidad y la diversidad del sur de Bogotá, capturando la esencia de un lugar cargado de historia, arte y comunidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Nido

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Por: Carlos Enrique Rugge Barreto | Fecha: 2010

La Candelaria, corazón histórico de Bogotá, es un microcosmos que encapsula la narrativa de la ciudad y, en muchos sentidos, de Colombia misma. Este libro, publicado durante las festividades del Bicentenario de la Independencia en 2010 y respaldado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, traza un detallado recorrido histórico de la localidad, destacando su papel central en los eventos más significativos del país. Desde el asesinato del general Rafael Uribe Uribe hasta el Holocausto del Palacio de Justicia, pasando por el Bogotazo y eventos culturales como las instalaciones de Doris Salcedo, La Candelaria ha sido testigo y protagonista de la historia colombiana. El libro no solo destaca el valor histórico y patrimonial de la localidad, sino que también explora sus procesos, personajes y tensiones sociales y culturales, desde sus siete barrios hasta su vibrante escena artística representada por organizaciones como la Corporación La Candelaria.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Reconstruyendo historias barriales de La Candelaria: en el Bicentenario de la Independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Por: Colectivo Amapola | Fecha: 2015

La localidad de Santa Fe destaca por su rica vida cultural, influenciada por su proximidad a La Candelaria y su posición central en Bogotá. En apenas 45 kilómetros, abarca importantes puntos como el barrio Las Cruces, el Museo Nacional y la Plaza de Toros La Santamaría. Sus iniciativas comunitarias, como el Colectivo Primitivo y el Colectivo Amapola Cartonera, han dado lugar a la publicación de un libro que recoge las historias y memorias de adultos mayores de 32 barrios de Santa Fe y Usaquén. Este proyecto, financiado por una beca de arte comunitario, refleja la identidad y el patrimonio de la localidad, siendo resultado de la colaboración entre las bibliotecas públicas de Usaquén-Servitá y La Peña.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Arte comunitario del recuerdo a la memoria / La Lleca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coctel literante

Coctel literante

Por: Red Capital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotás. CO) | Fecha: 2007

Así como un buen coctel requiere la justa medida y la mezcla perfecta, un libro de cuentos y relatos también necesita cuidado y precisión. Coctel Literante, fruto de los talleres de escritura creativa de la Biblioteca Pública El Tintal en Kennedy, Bogotá, es una cuidadosa recopilación de textos acompañados por mediadores y escritores reconocidos como Gustavo Adolfo Garcés y el ilustrador Blandy Domínguez Giraldo. Cada relato refleja las experiencias de las usuarias y visitantes de la biblioteca, desde historias ambientadas en Bogotá hasta preguntas y reflexiones profundas.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia
  • Cuento

Compartir este contenido

Coctel literante

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Por: Dioselina Hernández | Fecha: 2015

Dioselina Hernández, una destacada residente de los barrios La Peña y Los Laches en la localidad de Santa Fe en Bogotá, dejó un valioso legado culinario en forma de un libro de recetas. Este documento, escrito y gestionado por ella misma, recopila numerosas recetas que compartió con familiares y vecinos. Además de transmitir conocimientos gastronómicos, este libro representa la experiencia comunitaria y el sentido de pertenencia de Dioselina a su localidad.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural
  • Historia

Compartir este contenido

Libro de campo y cocina. Recetas de cocina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones