Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 144 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas:  Quito en la primera mitad del Siglo XX

Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del Siglo XX

Por: Ana María Goetschel | Fecha: 2019

Este trabajo explora la construcción de género en el campo educativo en Quito-Ecuador, en la primera mitad del siglo XX y muestra cómo un grupo de maestras de avanzada se convirtieron en actoras de una nueva visión sobre la educación de las mujeres. A través de prácticas pedagógicas ellas crearon valores y disposiciones mentales y corporales distintas a las anteriores formas de ser y de representarse de las mujeres y, al mismo tiempo, generaron diversas estrategias de acción para abrirse un espacio paralelo en la esfera pública. Las transformaciones abiertas por la escuela laica y la educación activa constituyeron condiciones favorables para que estas maestras introduzcan cambios en las relaciones de género, así como a abrir nuevas posibilidades de participación de las mujeres en el ámbito público.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Educación de las mujeres, maestras y esferas públicas: Quito en la primera mitad del Siglo XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

La preocupación de las investigadoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana por los procesos de socialización y en últimas por la particular construcción de la identidad de un grupo de mujeres de sectores populares urbanos me parece no solo una preocupación legítima sino sobre todo pertinente en el contexto de nuestro país al finalizar el siglo XX. Nos encontramos en uno de estos momentos de la historia -fin de siglo y fin de milenio- que nos permite realizar análisis retrospectivos, hacer grandes síntesis capaces de caracterizar el siglo que fue el nuestro, reflexionar sobre los alcances pero también las desilusiones que nos proporcionó por lo menos desde una mirada feminista, con el fin de trazar otros derroteros, proponer metodologías novedosas, deconstruir viejas teorías y discursos articulados a categorías que hicieron su tiempo pero que hoy se volvieron obsoletas para resignificar el conocimiento. Específicamente para nosotras las mujeres, "recategorizar la cultura a partir de una dialéctica sexual como una construcción androcentrista del mundo en la cual las mujeres habían sido excluidas y omitidas como sujetos y productoras de hechos y conocimientos, o incluidas de forma subordinada bajo parámetros masculinos" como nos lo recomienda Ana María Fernández en una de sus últimas obras, se vuelve tarea prioritaria. De manera que es tiempo de deconstruir viejas metáforas de lo femenino formulando poco a poco un nuevo marco explicativo de la feminidad capaz esta vez de establecer alianzas fecundas con los múltiples cambios económicos, sociales y políticos del país que, quiéralo o no, necesita a las mujeres para su proceso de modernización y más aún de internacionalización. Así mismo e íntimamente ligado a lo anterior se ha vuelto tarea prioritaria desde esta mirada crítica sobre las formas del ordenamiento patriarcal de la vida social, identificar cada vez mejor los lugares más importantes de producción y reproducción de dicha hegemonía, única manera de in iciar su desmonte y fisurar los viejos campos de poder. El trabajo de las profesoras Juanita Barreto y Yolanda Puyana sobre los procesos de socialización de un grupo de mujeres de sectores populares urbanas responde sin duda y desde una perspectiva propia, a esta necesidad. A partir de un grupo de mujeres populares urbanas, las autoras utilizan una metodología predominantemente cualitativa que, apoyada sobre un primer estudio socioeconómico y demográfico de las familias de las mujeres escogidas (todas madres comunitarias de los Hogares de Bienestar de la ciudad de Santafé de Bogotá), parte de las historias de vida relatadas por las mismas mujeres.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Sentí que se me desprendía el alma: análisis de procesos y prácticas de socialización [Reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y talento en matemáticas

Género y talento en matemáticas

Por: Rosa María Farfán Márquez | Fecha: 2019

En este trabajo cotidiano, las autoras han identificado razones diversas por las cuales consideran que el conjunto de niñas con talento en matemáticas debe ser estudiado a profundidad. Se expone en el artículo una reflexión al tono de análisis preliminar, que permite contrastar e intentar explicar el porqué, desde una perspectiva de género, este ensayo puede contribuir al entendimiento del fenómeno y en consecuencia crear conciencia sobre la necesidad de atender de mejor manera a la formación y desarrollo en el campo de las matemáticas de niñas talentosas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Matemáticas
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Género y talento en matemáticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Por: Absalón Jiménez Becerra | Fecha: 2019

El presente artículo busca dar a conocer las transformaciones de la familia en Colombia, particularmente en lo referente a las prácticas de crianza, la actividad del juego y la transformación del juguete y, finalmente, la constitución del discurso de la socialización en el periodo comprendido entre 1968 y 1984. Los anteriores cambios facilitaron las condiciones de posibilidad para que se diera el paso de la infancia moderna a la infancia contemporánea, la cual en la actualidad es reconocida como un sujeto autónomo en el interior de la familia, la escuela y la sociedad en general.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Historia de la Infancia en Colombia: Crianza, Juego y Socialización, 1968-1984.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Por: María Emma Mannarelli | Fecha: 2019

En la sociedad colonial limeña, el matrimonio parece haber tenido un alcance relativamente limitado. Esta afirmación es un lugar común; pera las proporciones y el significada de este hecha na han sida estudiados can la dedicación necesaria. En Lima, en particular en el sigla XVII, las relaciones extraconyugales tuvieran una presencia endémica en la vida social de sus habitantes. Debido a ella, las nacimientos fuera del matrimonio constituyeran una parte sustancial de la vida cotidiana de la ciudad. Cree mas que esta situación tiene sus raíces en la condición colonial misma, en las formas de subordinación y diferenciación de los grupos sociales que emergieron hacia el siglo XVI y en el carácter de las relaciones entre hombres y mujeres. En esta investigación se intenta explorar las dimensiones y el significada de dos fenómenos históricos: la ilegitimidad y las relaciones extra conyugales en la sociedad limeña urbana durante el siglo XVII. Sabemos que los hijas fuera del matrimonia han existida siempre. Pero la ilegitimidad puede ser expresión de ciertas condiciones sociales en una coyuntura determinada. También puede tratarse de un fenómeno estructural que forma parte esencial de la sociedad en cuestión. De otro lado, la descendencia ilegítima puede ser producto de relaciones consensuales estables a de encuentros efímeros entre hombres y mujeres. El cuadro se complejiza si se le añade el estado conyugal de los sujetos de estas uniones o encuentros, los diferencias étnicas y las desigualdades de género. El matrimonio ocupa un lugar central en la sociedad y en la vida de los individuos. Sirve para perpetuar las estructuras sociales, permite la conformación de clases y sus alianzas y regula la transmisión de la propiedad. También controla la libido y las pasiones. Por último, la reproducción de lo cultura, los valores y las actitudes de generación en generación, está sin duda vinculado estrechamente al matrimonio. La naturaleza y la incidencia del matrimonio, en una sociedad dada, expresa procesos sociales específicos, lo mismo que las modalidades de éste pueden llevar a entender dinámicas sociales internas y sustantivas. De otra parte, la formación de familias y el establecimiento de vínculos de parentesco ha supuesto, inevitablemente, comportamientos y actitudes específicas de hombres y mujeres. Así, cada sociedad, cada grupo social posee una especie de cultura sexual y afectiva que conlleva formas masculinas y femeninas de ser. Aquí es pertinente hacerse la siguiente pregunta: ¿Cómo se organiza una sociedad donde el matrimonio no es una institución de consenso? o planteada de otro manera ¿cómo se ordena el lado «desordenado» de la sociedad?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Pecados Públicos: La Ilegitimidad en Lima, Siglo XVII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Identidad sexual
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Por: Rafaela Vos Obeso | Fecha: 2019

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla (1900-1930) es el texto que se presenta a lectoras y lectores; investigación que se inició hace cinco años. Con paciencia y creatividad "conversé" con el pasado, para reconstruir la historia cultural y revivir cómo en el contexto social barranquillero, mujeres y hombres se relacionaban. En su inicio, la investigación poseía aspiraciones muy modestas, pretendiendo centrarse en tres aspectos principales: religiosidad, educación y vida cultural. Sin cambiar de rumbo, al abrir las fuentes encontré múltiples formas exploratorias de la vida cotidiana que consintieron acercarse a variados aspectos de la existencia de sus habitantes. Así, desde este enfoque, nos acercamos a estampas más reales de la vieja Barranquilla. La exploración de nuestra memoria colectiva permitió, así mismo, en el tiempo y en el espacio, percibir al conglomerado social como ente activo en el proceso de reconstrucción de valores, creencias y costumbres, facilitándonos que nos acercásemos a los comportamientos sociales y a las convenciones culturales imperantes en aquellos años. Dicha temática se justificó, también, porque abrió posibilidades inexploradas en la historia regional, ya que no sólo pudimos conocer cómo era la cultura barranquillera, sino que, a través del vivido mundo femenino, se rastreó la historia de la ciudad, su desarrollo económico, sus vicisitudes políticas y sus frustraciones sociales. Entonces, se logró abrir una gama de hechos en que la organización social no puede excluir las relaciones entre los sexos, así como la interpretación de los roles, los simbolismos sexuales, sus significaciones, las formas de armonía y desarmonía existentes, permitiendo, además, conocer el funcionamiento social y cómo estos roles contribuyeron al mantenimiento del orden, o a la promoción de los cambios. El interés de la presente investigación radicó, igualmente, en reconocer el papel de la mujer en la historia regional, para definir y redefinir conceptos, romper con las nociones tradicionales del valor histórico en relación con lo femenino. Tal afirmación no sólo sugirió una nueva metodología investigativa, sino también otros enfoques. Dar cuenta de la experiencia de las mujeres, al recrear su mundo, es rehacer la historia y la sociología de la imagen femenina, es otorgarle presencia ante la in visibilidad de la historia escrita. De ahí que, ubicarlas como sujetos históricos equivale, como comenta Joan Scott en su texto Historia de las mujeres, a manifestarse contra las definiciones del pasado y sus agentes establecidos y asumir como verdaderas o, al menos, como reflexiones precisas, lo que sucedió (o lo que fue importante) en el pretérito. Es igual, como también lo afirma esta autora, a luchar contra normas fijadas por comparaciones nunca manifiestas, por puntos de vista que jamás se han expresado como tales. Tomar como base esta visión significa plantear actitudes renovadoras para poder comprender los diferentes sentidos atribuidos a lo masculino y a lo femenino. Lo anterior nos conectó con la resurrección de las formas de vida, la manera de pensar y actuar. • La periodización, como punto de referencia inscrita en la perspectiva de los hechos, tiene que ver, aproximadamente, con treinta años de historia local, en la cual se investigó sobre la vida socio-económica y política, ya que estas décadas fueron muy importantes en el contexto nacional y regional, en donde los cambios sociales que se fueron gestando abrieron posibilidades diferentes que sirvieron para remover los cimientos sociales de las localidades. Hacer visibles a las mujeres en la historia tuvo un sentido muy claro, y fue evaluar enfoques en donde la sumisión y el patriarcado social explican, por sí solos, la victimización de las mujeres: Este problema, analizado desde este punto de vista, presentó limitaciones, porque oscurece la visión femenina como participante en las transformaciones sociales, o en el mantenimiento del orden patriarcal.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

Mujer, cultura y sociedad en Barranquilla, 1900-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El segundo sexo

El segundo sexo

Por: María Teresa López Pardina | Fecha: 2019

Este famoso ensayo marca un hito en la historia de la teoría feminista, y no sólo porque vuelve a poner en pie el feminismo después de la II Guerra Mundial para toda la segunda mitad del siglo XX, sino también porque constituye el estudio más completo de cuantos se han escrito sobre la condición de la mujer. Un estudio total de la condición de la mujer en las sociedades occidentales, que abarca todos los aspectos del problema y del cual son deudores todos los planteamientos feministas que han venido después, tanto los que continúan como los que se le oponen y los que los silencian. Es cierto que “El segundo sexo” relanza el feminismo, pero no desde una plataforma política. La motivación de Beauvoir procede de su entorno más inmediato y no por la vía política, ¿cómo surgió, entonces, su interés por el tema?
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El segundo sexo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort  y la Domesticidad

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Por: María Astrid Ríos Durán | Fecha: 2019

En este artículo se abordan aspectos concernientes al uso, el significado y los componentes físicos (o la materialidad) de la casa santafereña durante las tres primeras décadas del siglo XIX. Lo anterior, en pro de mostrar los indicios del confort, la domesticidad y la intimidad dentro de esta vivienda. Por ser parte de la casa, también se presentan en el artículo algunas consideraciones sobre el interior y el uso de las tiendas, las cuales constituían otro tipo de habitación.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Historia

Compartir este contenido

La Casa Santafereña, 1800-1830: En el Camino hacia la Intimidad, el Confort y la Domesticidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Por: Claudia Mosquera Rosero | Fecha: 2019

El presente informe de investigación sobre CAMBIOS EN LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DE LA PATERNIDAD Y LA MATERNIDAD EN BOGOTA, es una aproximación descriptiva a las complejas dinámicas existentes en los procesos de cambio social y cultural presentes en las narrativas de hombres y mujeres que desempeñan dichos roles. En dichos cambios se interceptan tanto dimensiones subjetivas referidas a la historia de vida de cada hombre o mujer, como dimensiones objetivas producto de las transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas ocurridas en un espacio geográfico determinado, de las cuales entrevistados y entrevistadas participan. La conjunción de ambas dimensiones sugieren nuevas maneras de asumir la paternidad y la maternidad y crean a su vez nuevas representaciones sociales y prácticas en dichos roles. Los cambios que caracterizan la paternidad y la maternidad no son manifestaciones de etapas lineales y progresivas, acaecidas una detrás de otras , hay que entenderlos como procesos en cuyo interior lo viejo se mezcla con lo nuevo, la tradición con el cambio, y todo ello , a menudo, de manera ambivalente y contradictoria (Ventimiglia: 1995, 26). Para ilustrar los cambios en la maternidad y la paternidad se tomaron cuatro categorías relevantes en las relaciones paterno – materno filiales, estas son: el significado de los hijos e hijas; el ejercicio de la autoridad y afectividad; la realización de labores domésticas y el sostenimiento de la progenie. Se eligieron como referentes de los cambios sociales y culturales: el contexto sociodemográfico de Bogotá, a partir de los años 50- 60s y finales del siglo XX, los estudios clásicos sobre familia y los recuerdos de los entrevistados y entrevistadas acerca de las figuras paternas o maternas, o de quienes cumplieron estos papeles. A partir de éstos referentes se establecieron tres tendencias que intentan recoger las dinámicas de las transformaciones en la paternidad y la maternidad. En este informe no se encontrará un análisis detallado sobre las representaciones sociales inmersas en las cuatro funciones estudiadas, pues, ésto será objeto de análisis más profundos posteriormente. El énfasis está dado en la descripción de las narrativas sobre los cambios en las concepciones, sentimientos y prácticas de madres y padres de cara a las demandas actuales a éstos dos roles. De la misma manera se ponen de presente tanto las contradicciones que se viven ante estas demandas como las lógicas discursivas presentes en los relatos sobre el deber ser de la paternidad y la maternidad. Todo el texto es producto de una investigación de tipo cualitativo, cuyo enfoque teórico , metodológico, e instrumentos de recolección de información han sido construidos en conjunto con otros equipos de investigación que realizaron la misma investigación en ciudades como Cali, Cartagena, Medellín y Bucaramanga. Los cambios en la paternidad y la maternidad, presentan características diferenciales según tipología de hogar y estrato socioeconómico. Los criterios de tipología y estrato fueron utilizados para seleccionar entrevistados y entrevistadas, ya que se quiso indagar como se relacionan en el ejercicio de la maternidad y paternidad. Por ello se entrevistaron madres y padres en distintos tipos de hogares tales como: nucleares, extensos, monoparentales y poligenéticos con el fin de mostrar las diversas paternidades y maternidades. El análisis del estrato social en las representaciones sociales y en las prácticas de la maternidad y la paternidad permite tener en cuenta las condiciones objetivas de vida de madres, padres y progenie, como también las dinámicas de los cambios en dichas condiciones. La investigación adoptó la clasificación socioeconómica que utiliza el Dane por ésta razón, a lo largo del documento se hará alusión a los grupos A y B. En los primeros se encuentran los entrevistados y las entrevistadas de los estratos 4 , 5 y 6. En el segundo aquellos y aquellas pertenecientes a estratos 1, 2, 3. Por último la incorporación de la perspectiva de género permitió enfocar las cambiantes relaciones de poder entre hombres y mujeres y las diferentes, también cambiantes, representaciones de la identidad de ambos en un contexto de nuevas preguntas a la masculinidad y femineidad. Más que jerarquías de problemáticas, se trata de establecer diferencias y de construir desde allí una comprensión más refinada de procesos sociales a través del ejercicio de la paternidad y la maternidad ( Meertens: 2000, 37).
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Expresión de género

Compartir este contenido

Cambios en las representaciones sociales de paternidad y maternidad : el caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones