Estás filtrando por
Se encontraron 143 resultados en recursos
Concierto que celebra la música del compositor cordobés Francisco Zumaqué. Al maestro Zumaqué se le puede definir como un músico mestizo contemporáneo, de raíces campesinas, nutrido en experiencias de música popular, moldeado en la academia musical de vanguardia y con una trayectoria profesional ecléctica y divergente. Ha compuesto en todo tipo de formas de música académica (sinfonías, óperas , música de cámara , musicales y ballets). Ha sido un pionero en la escena nacional componiendo desde los años 70 con lenguajes electrónicos-electroacústicos y en los años 80 con fusiones folclóricas jazzistas, y durante toda su carrera ha compuesto lo que él define como "cantos populares", muchos de los cuales han sido verdaderos hits de la cultura radial.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Francisco Zumaqué
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La música de Gustavo Parra Arévalo
Concierto que celebra las obras del compositor Gustavo Parra Arévalo. Parra nacido en Ipiales, inició sus estudios en el conservatorio de Quito (Ecuador) en 1981 donde fue alumno de Cesar Ramón y Mario Baenza. Posteriormente prosiguió sus estudios en el departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, donde obtuvo el título de director de orquesta bajo la guía de Gustavo Yepes. Ha sido docente de prestigiosas universidades colombianas y ganador en tres ocasiones de los premios nacionales de composición en la modalidad de orquesta sinfónica con ‘Abejas’ (1993), ‘Geilon’ (1997) y ‘Bambaros’ (2000).
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Gustavo Parra Arévalo
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La música de Pedro Morales Pino
Concierto que presenta las obras para piano del compositor Pedro Morales Pino, interpretado por la pianista colombiana Claudia Calderón. Esta pianista y compositora colombiana nacida en Palmira Valle del Cauca, realizó sus estudios de piano y composición en Cali, en Bogotá; posteriormente se formó en Alemania con David Wilde y Diether de la Montte, y en Italia con György Sandor. Se ha desempeñado como docente en la cátedra de música de cámara en el conservatorio Simón Bolívar y en el Instituto Universitario de Estudios Musicales. Se ha dedicado además a la investigación de músicas étnicas de Colombia y Venezuela, y al desarrollo de un amplio repertorio pianístico original, basado en la música del arpa llanera e instrumentos afines como la bandola y la mandolina.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Pedro Morales Pino
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La música de Jesús Pinzón Urrea
Concierto monográfico con las obras del compositor colombiano Jesús Pinzón. Pinzón, nacido en Bucaramanga, se formó como maestro en composición musical y de orquesta de la Universidad Nacional de Colombia. Además de compositor, y como complemento de su quehacer cultural, ha escrito monografías investigativas por encargo de la Organización de los Estados Americanos, del Grove dictionnary of music and musicians de Londres, del Boletín Interamericano y la Universidad Nacional de Colombia, así como artículos musicales en importantes periódicos y revistas. Sus obras se han interpretado en diferentes países como: Japón por NTT Symphonic Concert; en Inglaterra por BBC Lotan; en Cuba por la Orquesta Nacional de La Habana, y en Italia por el Instituto Latinoamericano de Roma, entre otros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Jesús Pinzón Urrea
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
La música de Luis Fernando Franco
Concierto monográfico dedicado al compositor colombiano Luis Fernando Franco. Franco es compositor, productor e intérprete musical nacido en Medellín en 1961. Como compositor posee un catálogo en el que se incluyen partituras de gran formato como las obras sinfónicas: ‘Ramón el camaleón’ (2004), ‘Variaciones concertantes para orquesta sinfónica’ (2003), ‘Jaira Carri’ (1997), y los trabajos de música de cámara como: Suite Colombiana (1987), Remedios la bella (1992-1993), y Camaguey (2000), entre otros. Compuso obras para cine, videoarte, danza contemporánea, teatro y títeres. Ha sido director musical del Laboratorio Sensorial por el Magdalena medio y director artístico de sello discográfico Guana Records.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
La música de Luis Fernando Franco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Trío Pierrot (Colombia)
Concierto interpretado por el Trio Pierrot. Esta agrupación integrada por Fabián Forero (bandolista), Jesús Moreno, (tiplista) y Henry Colmenares, (guitarrista), fue fundada en 1986 por un grupo de tres jóvenes bogotanos inquietos por continuar la tradición interpretativa de la música instrumental colombiana de la región andina
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Trío Pierrot (Colombia)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Quarteto Colombiano
Concierto interpretado Cuarteto de cuerdas típicas colombianas ‘Quarteto Colombiano’, dirigido por el bandolista Fernando León Rengifo. En este recital se interpretaron obras de compositores como: Leonardo Gómez Silva, Antonio María Peñalosa, León Cardona, Luis Uribe Bueno, Adolfo Mejia Navarro, Gentil Montaña, León Cardona García, Juan Gabriel Polonia Farfán, Jorge Andrés Arbeláez, Jesús Alberto Rey Mariño y Germán Darío Pérez.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Quarteto Colombiano
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Gabriel Guerrero Trío, trío de jazz (Colombia / Estados unidos)
Concierto interpretado por el trío de jazz Gabriel Guerrero Trío. Guerrero quien hoy ha alcanzado un estatus importante en el ámbito del jazz en Nueva York. Su notable ascenso, huelga decirlo, discreto y pausado, se ha materializado con su trío, en sus colaboraciones aliado del titán Jerry Bergonzi, de Bruce Gertz y de Danilo Pérez, así como en sus proyectos junto a Matana Roberts y Dan Blake.
En contraste con su personalidad tranquila y reservada, el estilo de Gabriel Guerrero es enérgico. Esta noche, en compañía de dos músicos excepcionales como el contrabajista Will Slater y el baterista Richie Barshay, lo que se presenció fue una explosión de telepatía y sutileza.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Gabriel Guerrero Trío, trío de jazz (Colombia / Estados unidos)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Síncopa Cinco
Concierto didáctico de la agrupación Síncopa Cinco. Cuando cinco grandes músicos e intérpretes se unen para conformar una agrupación, el efecto resultante supera el virtuosismo de cada uno de sus integrantes por separado: el todo supera la suma de sus partes. Precisamente esto es lo que ocurre con la agrupación Síncopa Cinco. Esta agrupación interpreta con maestría bambucos, pasillos, danzas, guabinas, con una nueva propuesta que combina la defensa orgullosa de nuestros ancestros, con innovación y búsqueda incesante de nuevas formas para expresar, crear e interpretar nuestros ritmos tradicionales.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Síncopa Cinco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Perendengue
Concierto didáctico presentado por el cuarteto de bandolas andinas Perendengue. Este grupo reúne en sus integrantes una amplia experiencia como intérpretes, arreglistas e investigadores, que centran sus actividades docentes y creativas en la bandola andina colombiana. Todos forman parte de importantes y premiados proyectos artísticos, aún vigentes o actualmente fuera de escenario, y son reconocidos en el medio musical y académico. La decisión de trabajar en el formato de cuarteto de bandolas obedece a la sumatoria de intereses tanto particulares como colectivos, y se constituye en la continuación de una experiencia vital y académica que ha logrado insertar propositivamente la interpretación de instrumentos locales como opción profesional universitaria y como propuesta musical que abre nuevos derroteros.
Fuente:
Biblioteca Virtual Banco de la República
Formatos de contenido:
Programas de mano
Compartir este contenido
Perendengue
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.