Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 95 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Por: Amy C. Lind | Fecha: 2019

Desde la década de los 90, las luchas por la ciudadanía sexual se han hecho más visibles en la región. Una amplia gama de movimientos sociales que operan desde diversos espacios han comenzado a tratar el tema de los derechos de las personas que han sido discriminadas debido a su identidad sexual y/o de género. Estos movimientos, junto con movimientos feministas y movimientos de mujeres más consolidados, han ayudado a replantear el significado del sexo, género y la sexualidad conforme a la manera en que estos configuran los estados-nación modernos y las nociones de ciudadanía.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanías y sexualidades en América Latina: presentación del Dossier

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Por: Lya Yaneth Fuentes Vásquez | Fecha: 2019

"Hace algunos años inicié una búsqueda a través de otras mujeres tratando de encontrarme porque estaba llena de preguntas, de dudas, de ambigüedad frente a mí misma, y frente a lo que soy: una mujer. Hecho que parece naturalmente dado. No obstante, a pesar de siglos de verdades naturalizadas, vivimos una época de transición, de cambio y de búsqueda en, la cual existen mujeres que, como Alicia, se aventuran, se arriesgan o tienen la certeza de querer traspasar el espejo, o de querer romperlo, para ir más allá del camino trazado, de los límites impuestos. Colocarse frente a un espejo puede implicar contemplación, complacencia y seguridad de ser realmente la imagen devuelta o puede implicar asombro de sí misma, inquietud, dificultad para reconocer o para identificarse con el rostro que devuelve una mirada interrogante. En cierto sentido las mujeres que participaron en la investigación que aquí se presenta, fueron para mí un espejo con la suficiente transparencia y generosidad como para dejarme recorrer con ellas preguntas no planteadas, miedos, temores, vivencias, amores y desamores, en fin, el laberinto de lo que uno es, confundido casi siempre con el ideal de lo que quiere ser..."
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Expresión de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Amor y sexualidad: ambiguedad, cambio y transgresión: un estudio de caso con mujeres universitarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Por: Franklin Gil Hernández | Fecha: 2019

Este libro reúne artículos de gran pertinencia académica en el tema, ponencias y discusiones que realizaron distintos grupos de trabajo en el marco del seminario Hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia, realizado en Bogotá durante los días 18, 19 y 20 de marzo de 2004. Este texto acerca a un público más amplio el debate que vienen desarrollando en Colombia investigadores, militantes, responsables y ejecutores de políticas públicas en materia de sexualidad y de derechos sexuales y reproductivos. La divulgación de los trabajos presentados en este libro permitirá a los lectores identificar las líneas de debate que orientan la investigación, las políticas públicas, los programas de intervención social y el derecho en este ámbito. El texto presenta hallazgos en torno a estos temas, con el objetivo de construir un referente común sobre la sexualidad como una construcción sociocultural e histórica objeto de una regulación pública. Igualmente, pretende inscribir la sexualidad en el ámbito de la construcción de ciudadanía y de la reivindicación de los derechos humanos.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

Saberes, Culturas y Derechos Sexuales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Por: Fernando Urrea Giraldo | Fecha: 2019

El presente artículo incluye un análisis de los resultados obtenidos en diferentes investigaciones realizadas entre 1999 y 2003, con el objetivo de determinar y tipificar los patrones de sociabilidad y la construcción de identidades femeninas y masculinas en hombres y mujeres jóvenes, a partir del conocimiento de sus comportamientos cotidianos y especialmente del ejercicio de la sexualidad. Los hábitos de interés son observados empíricamente y analizados a través de historias de vida. El estudio se realizó en sectores populares urbanos de la ciudad de Cali, por lo que los individuos entrevistados son en su mayoría negros que viven en situación socioeconómica de extrema pobreza. De la población total entrevistada (70 sujetos) se escogieron 6 hombres y 6 mujeres para analizar y documentar los resultados de las entrevistas en profundidad a través de biografías sexuales.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Sociabilidades, racialidad y sexualidad entre jóvenes de sectores populares de Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  «No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Por: Marcela Sánchez | Fecha: 2019

Marcela Sánchez, ampliamente conocida en Colombia como la directora de la Fundación Colombia Diversa, entidad que ha tenido un gran impacto por sus esfuerzos a favor de la legislación social para el sector LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y personas «trans»: transexuales, transgeneristas, etc.), es trabajadora social, con un magíster en Género de la Universidad Nacional de Colombia. La entrevista fue realizada el 24 de junio de 2008 por Andrés Felipe Castelar, psicólogo, quien ha abordado el tema de la diversidad sexual desde la investigación en filosofía y las ciencia sociales, y se produjo en el marco del Primer Coloquio sobre Identidades Colectivas: Etnia, «Raza», Género y Sexualidad, realizado en Cali, en la Universidad del Valle en Cali y organizado por el grupo de Investigación en Identidades Colectivas y Reconocimiento, de dicha universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Movimientos sociales

Compartir este contenido

«No hay igualdad sin diferencia»: conversación con Marcela Sánchez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual
  • Ética
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Por: Ligia Cantillo Barrios | Fecha: 2019

El presente estudio sobre la población LGBTI en el departamento del Atlántico utiliza el método cualicuantitativo con enfoque etnográfico. La homosexualidad se estigmatiza porque la pareja sexual difiere de lo que tradicionalmente se considera lo indicado. Esta condición a menudo es conocida por los sujetos desde la niñez y suele asumirse en la pubertad, adolescencia o juventud, lo cual conduce a enfrentar situaciones individuales y colectivas complejas: culpa, miedo y confusión o reafirmación de la preferencia sexual y enfrentarse al rechazo familiar, de amistades, escuela o trabajo. Ante este hecho, estos sujetos se posicionan entre el querer ser y el deber ser, por ende cualquier decisión afecta su vida personal. Enfrentarse a las homofobias genera ya sea una convivencia pacífica o una confrontación. Estas personas construyen relaciones de pareja en forma más abierta y menos convencional que los heterosexuales; algunas relaciones son duraderas y otras no. Muchas de estas personas creen que la homosexualidad es innata, no escogida, y que la sociedad es injusta al culparlos. Hay violación de sus derechos humanos pero se han logrado algunos avances.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

La población de lesbianas, gays, travestís, bisexuales e intersexuales (LGBTI) en el departamento del Atlántico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Por: María Teresa Garzón | Fecha: 2019

El presente artículo pregunta sobre las representaciones de género, las prácticas artísticas regionales y los usos de las nuevas tecnologías de la comunicación. Aquí se indaga específicamente por el trabajo de la artista Natalia Iguiñiz, con el fin de estudiar posibilidades de transformación de las maneras como representamos el mundo y las identidades de género desde la parodia, la intervención artística y el uso de las nuevas tecnologías.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Identidad sexual
  • Arte
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Si te dicen perra... Tienen razón representación, identidad política y ciberfeminismo en “perrahabl@”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Por: Norma Fuller | Fecha: 2019

El tema de la identidad ha sido objeto central de la acción y la teorización feminista desde sus inicios. Este libro producto de la reflexión interdisciplinaria, ofrece un panorama amplio sobre algunos de los debates que suscita en la actualidad la identidad de género y busca contribuir a la comprensión del proceso mediante el cual se aprende e interioriza lo que es ser hombre o mujer. A partir de disciplinas particulares como la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la historia, la antropología, la lingüística y las ciencias de la comunicación; los autores plantean interrogantes nuevos formulan críticas sugestivas y hacen un llamado a profundizar en la investigación de este tema de apremiante actualidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Género e identidad: ensayos sobre lo femenino y lo masculino

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires

Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires

Por: Aluminé Moreno | Fecha: 2019

Este artículo presenta algunas críticas a la concepción liberal de ciudadanía, basadas en la literatura sobre ciudadanía sexual y ciudadanía íntima. Estas nuevas aproximaciones a la ciudadanía resultan útiles para examinar algunos momentos de la relación entre el Estado local y el activismo sociosexual. En particular, se analizan algunas consecuencias de la Ley de Unión Civil y de la reforma del Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Movimientos sociales
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Ciudadanía y sexualidad en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones