
Estás filtrando por
Se encontraron 2109 resultados en recursos

Esta obra está dedicada a la publicación de un documento particularmente valioso e interesante, fechado en 1588. Este documento, ofrece la oportunidad única de conocer las realidades sociales que se escondían detrás de los mitos de Huarochirí, popularizados en la traducción de José María Arguedas - Dioses y Hombres de Huarochirí- del famoso manuscrito quechua de comienzos del siglo XVII d. C. , analizados en este libro.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La revisita de Sisicaya, 1588
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

De noche vienes
De noche vienes, uno de los 16 cuentos que conforman el libro homónimo de Poniatowska, relata con frescura y humor el interrogatorio que un agente del Ministerio Público realiza a Esmeralda Loyden, mujer polígama. Ante las preguntas del indignado agente, encontramos una mujer encantadora con candorosas respuestas que desarman al funcionario y al resto de los trabajadores de la oficina ministerial. Este cuento es una pequeña probada del estilo de esta reconocida autora y que invita al lector a conocer el resto de su obra.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
De noche vienes
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El boxeador polaco
Premio Nacional de Literatura de Guatemala Un abuelo polaco cuenta por primera vez la historia secreta del número que lleva tatuado en el antebrazo. Un pianista serbio añora su identidad prohibida. Un joven indígena maya está desgarrado entre sus estudios, sus obligaciones familiares y su amor por la poesía. Una hippie israelí anhela respuestas y experiencias alucinógenas en Antigua Guatemala. Un viejo académico reivindica la importancia del humor. Todos ellos, seducidos por algo que está más allá de la razón, buscan lo hermoso y lo efímero a través de la música, las historias, la poesía, lo...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El boxeador polaco
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La idea romántica de la literatura en Estados Unidos (de Poe a Santayana)
El propósito de este libro es rastrear de dónde vienen y cómo se construyen las teorías más importantes acerca de la naturaleza y la función de la literatura como construcción estética e intelectual que ha producido Estados Unidos. Para ello se remonta al siglo XIX, el más relevante, aunque no el más fértil, en su comparativamente breve historia dentro de este campo. El carácter utilitarista de las generaciones anteriores a la romántica impidió que la reflexión sobre la literatura alcanzase una profundidad y un relieve significativos, de modo que tuvieron que ser los autores decimonónicos quienes,...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La idea romántica de la literatura en Estados Unidos (de Poe a Santayana)
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Narrativa selecta
Esta edición selecciona un corpus de textos axiales de la obra de Virgilio Piñera. El lector tendrá ocasión de acceder por primera vez unitariamente a tres piezas fundamentales de su narrativa: un cuento, una novela y un testimonio autobiográfico. Tres géneros de la narración fictiva (el breve, el extenso y el más íntimo y personalizado) comparten el eje común de la carnalidad. Evidente en el cuento "La carne" (de los años cuarenta); protagonista absoluto de la odisea vital en la narración formativa del protagonista de «La carne de René», ya en los años cincuenta (reescrita en los setenta y...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Narrativa selecta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Protocolo 48
En Protocolo 48, Gloria Macher conjuga con humor, imaginación, y un preciso realismo analítico, la denuncia de problemas en la estructura y gestión burocrática de los sistemas de salud y las situaciones enormemente absurdas de alienación y ansiedad que esto produce en el paciente. Estanislao, un funcionario encargado de elaborar protocolos clínicos y de atención, hospitalizado por una supuesta indigestión con una pata de jamón ibérico, nos transporta a las contradicciones entre la teoría y la práctica de la burocracia institucional. A través de su fascinación por las aves y el paralelo que él hace...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Protocolo 48
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Léxico modernista en los versos de Azul...
Eduardo Zepeda-Henríquez (1930, Granada, Nicaragua), a la extensa obra de poeta, narrador, profesor universitario, ensayista y crítico literario, entrega ahora un estudio al que ha dedicado largos años de análisis léxico y filológico de la poesía de Rubén Darío: Léxico modernista en los versos de Azul. . . Una monografía de obligada consulta por todos los interesados en la poesía del padre del Modernismo, como ya lo fueran su Estudio de la Poética de Rubén Darío (1967) y sus numerosos ensayos de verdadera erudición rubendariana. Correspondiente de las Reales Academias Española y de la Historia. En...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Léxico modernista en los versos de Azul...
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Los deseos de la brisa
En esta colección de relatos la autora franquea las murallas de la memoria, desmenuza sus recuerdos, los teje con palabras bellas y nos los entrega generosa. Autobiografía y ficción confluyen y se alimentan una de otra; imaginación y realidad se mezclan creando relatos de vida. Uno no puede más que sentirse tocado con la lectura: "Creo que en ese momento, con mucha determinación, se estaba enfrentando a sí mismo y sabía que iniciaba su partida". Valiente, Rosa Isabel Barboza se enfrenta a sí misma y transmuta sus fantasmas en treinta y tres cuentos que lo mismo arrancan una carcajada que una lágrima. Una ráfaga de viento, una brisa que despeina y te arrastra por sus páginas, que terminas con una sonrisa en los labios.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
Los deseos de la brisa
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

El siglo entero: El discurso poético de la nación cubana en el siglo xx
Tenemos en manos un estudio que es a la vez un panorama. El lector puede seguir el amplio desarrollo de la poesía de Cuba, en su vinculación con las de España e Hispanoamérica, durante un lapso que se extiende entre 1898 y 2000. El hilo conductor se define por el interés de marcar a la poesía como identidad, de modo que se nos expone como parte del proceso identitario cubano a través de sus obras poéticas, que el autor muestra no sólo mediante las figuras cimeras (José Martí, Nicolás Guillén, José Lezama Lima, Gastón Baquero. . . ), sino también a través de un entramado de poetas de todas las...
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
El siglo entero: El discurso poético de la nación cubana en el siglo xx
Copia el enlace o compártelo en redes sociales

La Grieta
Al estilo de un Milan Kundera tropical, Escobar va desgranando las sucesivas máscaras que se colocan muchos de los personajes para sobrevivir profesional y socialmente. El oportunismo, la indolencia y hasta el radicalismo son algunas de las caretas obligatorias para el carnaval político del que forma parte. Algunas veces logra atisbar el rostro debajo y siente el imperioso deseo de huir espantado. La puntual narración de cómo la llama de una utopía quemó las alas de una generación de cubanos, con la anuencia y el beneplácito de muchos de ellos. Reinaldo Escobar, que ardió en ese fuego, ha tenido el valor de contarlo.
Fuente:
Digitalia
Formatos de contenido:
Libros
Compartir este contenido
La Grieta
Copia el enlace o compártelo en redes sociales
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.