Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1585 resultados en recursos

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ropero de la infancia

Ropero de la infancia

Por: María Teresa Gallego Urrutia | Fecha: 2015

Un puertofranco, una ciudad queprobablementeesté en el Mediterráneo y que acaso pudiera ser Tánger. Pasan los tranvías y aprieta el calor, que ahuyenta a la gente de las calles. Jimmy Sarano vive allí un exilio voluntario. Escribe folletines para Radio Mundial, un nombre pomposo para una emisora modesta. Y su vida transcurre monótona: espía al vecino de enfrente, se cruza con otros exiliados... Hasta que un día, tras la cristalera de un café, descubre a una chica cuyo rostro le recuerda a alguien que conoció en París. Ese alguien era una niña, hija de una actriz de teatro de variedades de la que el protagonista se enamoró siendo adolescente. Y la memoria regresa a la zona golfa de Pigalle y al accidente automovilístico que precipitó su huida al sur.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Ropero de la infancia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Lago

Lago

Por: Josep Escué | Fecha: 2015

Galardonada con el Premio Europa de Literatura, Lago (1989), la cuarta obra de Jean Echenoz, es una diabólica novela de espionaje que al mismo tiempo puede leerse como una sutilísima parodia del género. Franck Chopin, de profesión entomólogo y agente secreto a tiempo parcial, reparte sus intereses entre el estudio de las moscas y las mujeres de su vida. Entre éstas ocupa un sitio privilegiado la bella y enigmática Susy Clair, cuyo esposo Oswald, diplomático francés, desapareció misteriosamente seis años atrás sin que el caso llegara a resolverse. Vital Veber, alto dignatario extranjero que acaba de llegar a Francia, se aloja en el suntuoso Parc Palace du Lac, protegido por dos gorilas infranqueables: la pulposa Perla Pommeck y el brutal Rodion Rathenau.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Lago

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El temblor de la falsificación

El temblor de la falsificación

Por: Maribel De Juan | Fecha: 2015

A Howard Ingham le resulta extraño que nadie le haya escrito desde que llegó a Túnez; ni el director de cine con el que se supone que debe encontrarse, ni su novia de Nueva York, que lo echa de menos (o al menos eso es lo que él espera). Mientras aguarda en un resort en la playa, incapaz de avanzar en el guión que ha ido a escribir, empieza una nueva novela sobre un hombre que lleva una doble vida amoral. Howard también se hace amigo de un compatriota americano aficionado al whisky escocés y con un interés sospechoso por la Unión Soviética, y de un danés que desconfía intensamente de los árabes.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El temblor de la falsificación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Para que no te pierdas en el barrio

Para que no te pierdas en el barrio

Por: María Teresa Gallego Urrutia | Fecha: 2015

Jean Daragane, un escritor solitario, recibe una llamada telefónica. Un desconocido de voz ligeramente amenazante le habla de una vieja libreta de direcciones que probablemente perdió en un tren que venía de la Costa Azul y lo cita para entregársela. El desconocido se presenta acompañado de una enigmática joven y se interesa por uno de los nombres de la libreta. Ese encuentro llevará al escritor a rastrear en su pasado, a rememorar un episodio de la infancia que marcó su vida: su madre lo dejó al cuidado de una amiga, en una enorme mansión a las afueras en la que el niño veía entrar y salir a extraños visitantes nocturnos. ¿Eran traficantes? ¿De qué? ¿Y quién era aquella mujer? ¿Qué habrá sido de ella? ¿Seguirá viva?
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Para que no te pierdas en el barrio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La última oportunidad

La última oportunidad

Por: Mariano Antolín Rato | Fecha: 2016

Harry Quinn combatió en Vietnam, y a los 31 años ha vivido demasiado. Ahora está en Oaxaca, México. Rae, de la que se ha separado hace poco, le ha pedido que se encuentre con ella en esa ciudad para ayudarla a sacar a su hermano Sonny de la cárcel. El joven fue atrapado con un kilo de cocaína. Pero un abogado con amistades, y los diez mil dólares que traerá Rae, pueden hacer que un juez sin excesivos escrúpulos le ponga en libertad. Sin embargo, muy pronto comienzan las complicaciones. La gente para la que «trabajaba» Sonny cree que les ha estafado y se ha hecho encerrar para tapar las huellas del...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

La última oportunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Convención - N. 6

Anales de la Convención - N. 6

Por: | Fecha: 10/08/1872

ESTADOS UNIDOS DE OOLOMBIA.-ESTADO SOBERANO DEL OAUOA. ANALES DE LA CONVENCION. ~~~o d~ ':~~~~~"d'~--;~;;~'~"=T="==;:;::=~~ " y llámeRe al re~r ect ivo suplente." A contilln~cion el Diputado R osáles propuso: " Altérese el ól'den del dia para considerar lo Riguiente: La Convencion resuelve que su Secretario .. ne­ve por separauo de las actas, un . registro en que Se abrió la sesion de este (lia. á las once y cuar- se copien lheralmente, á medida que se vayan to <.le la mañana: con el q¿t01'um reglamentario. aprobando, 108 artículos del Proyecto de Oonsti- SESION DEL 31 DE JULIO DE 1872. P';'esidencia del Ciudadano Sarria. Falt·ó con prévia excusa el Diputado Figueroa, tucion que 8e (liscute, 10H que leerá en presencia y sin ella el ciu(ln.dano Qujjano. de la Corporacion ántes ue aprobarse el act~ de Dióse cuent~t de los as.uutos sig.'uientes: In. sesion anterior." Acta,.-Leiua que f'ué se aprobó con los repa- ~ometida á discusion se aprobó, prévia la lec- 1'03 introducidos pUl' los Ciudadauos Orejuela I tura del articulo 50 del reglamento y -sus referen­y Delgado; firmándoFie en seguida y en presencia I tes, solicitada por el Diputado J\Iontenegro. dt: ht Corporacion, la fOl'muhtd~L el dia. 2V. Oontinuó el segundo debate del proyecto de Se leyó el estracto de los negocios sust.anciados , Constitucion, pendiente en el artículo 4., o el por la presideucift. cual fné modificado por el Diputado García en Prontesa constitucional.-Lft prestó el cinda- estos términos: darw Antol}io Argáez, como Dipntauo por el eÍl'- I " La ley puede decrcta,r la crcacion de nuevos cnlC? electoral de San J uau. 1M nnicipjns desmembrando la pohlacion y el ter- Orden del dia.-'i:3e leyó, y en a,cto continuo ritorío do los existentes, cuando esto sea solici­se puso n conocimielJto (le la Oorporacion ell'ro- I taJo por la Municipalidad ó Municipalidades del yect.o re~olntivo de un inforllle drl Diplltaclo Sa- I mUllicipio Ó municipios de cuya poblacion y de nia" {L quien patió el mensl~jo uel Poder Ejrcurivo cuyo territorio deba fOl'lllarse el nuevo lllunicipio, f{-'lati\To á In, actual situacion política del ERtado con tal que cada uno de lOH (le nueva creacion ::::i"hcrauo del Tolima, y 0uya resolucion hahin tenga. (lirz y sei~ !!l11 habit:Lll te!:! por lo ménos, y ctos Dipu- Corporacion lo que d<:>bia considerar.?c, y lei t!o (1 11 <..: tac1p::4 íi la Ll'gislatura, el Pr('sidellte uel Estado fué el artículo 16 del proyeeto de Cuu,'titncion 'US SccretariOH pl Pl'üeurador gt Iléra l1 los Magis~ que habia quedad!) ppndientr, el Diputado Pa~ trados del 'rribunal Slll)erior y de los demas Tri-yan lo modificó en et\fOS térmillOd : bnnales 6 Jnzgadofl qtle e~~ti( ndan su jurisdiccion " En yez de D('l'artament.o tljga 11l11nieipio." á llHtR ue un lUunicipio. LOH Juece~ ele Circü.ito S?t?,etjdo á difiC':S~OIl, el Diputado MUHtenegro en el ~er~ilOri? de su jurisdiccinn, 10R Ag nte. dd pl(.h~ que se su,,' desimos,. al tIempo de la Continúo el debate sobre PI artículo orÍ(:rinal y I ('l.E'c('~on Ó l:enullt;iándolo~ dentr'J de 108 treinta el DipnLado Monten 'gro solicitó S0 vot~ra por dlas mmedlatmnente anterioH'. fÍ. la oleccioo." part.es, indicando la primera ha:;ta la palabra mn- I Pu~sLa q\le ~Kt, lVO PIl COn~CInllento cit" la Uo ": n¡c'ipio~ y la . egllndn. Jos periodos restante~. ¡ pOI:aclOn, el (,l~~ladallO 4 l1J~uo forn.H~ló la IÜ- . Al (h ponerse de la prilllrra }Jnrte, el mi nl() ti gnJe~te l>ropOSlCl(lIl;- 911~ elllll.'.'lllO ret¡.ro dC.S1 JU f'· cltH.lada.no fonnn16 la q ne vú. á leer e : ! de lCHla, con con cntHnlE'nto de la CorporaclOn : " Por el mnnieilúo que los nombre (HuprimÍll0 1 , " llSl'~l?(~H!'e el ar~í(;ulo t]ue st' discute y }lnl'~ el re, to )." , a una <:onUSlOll (-','pecml pnra qlle 10 redacte de Se aprobó est.a ymte d 1 c1rticulo, y RO rechazó '1 acu~ 1'(10. COI! las ~~. crvaciones hE'?has." . la. segunda. II ICleron constar sus votos neO'cl.ti- Con tmuo clebcl.tIénuose la mOClOn cld DIputado YOD á' la primem parte 108 ciudadanos Mendo~u y I Largachn., y al ;¡d(!l).t.al'Se,. los cinrl ~dnnos Monte­Hnrtado Oetavio. ¡wgro y Payan SO}¡C:lüuon la vot~CHHl por pHl'tt's,. Sometido que f'ué á la consider:lcion de la Cor- in.llicando la primera hHSht el snsl<\.U~i v0 rrlunici­poracion el contenido del artículo 17, t.d Diputado pzo; la Rl'gurAa basta la voz '1'e~ocwn, y la ter­Paláu s~licit6 la votacion por partos, det('rll1i IH~ll- , cera la~ fra;-;es restant E-l. La pnmera y segund.a do la pnlnera hast,a las pcllabras treinta dilS cles- I p~rte fueroll ap rob~d.a.s y adoptadas; y al cieCl­pues'y la segunda el resto. Se aprob6 y adopt6 I dlr~e 1.,1. tercera, e~ DJpnta~o Garcia presentó la la .} )l'lme.r a parte ' ,y al acloptal'sl:' la segund'.l: , el I vea naclOU. q ue va a ex¡:,resarse y que rechazó In. mIsmo CIUdadano Pal áu 1<'1. modificó así: I orpol'acw l1: " Su duraeion sen~ de dos años contados desde " Esta última prohibicion no comprende á los 1. o de junio próximo Jesplle8 de la eleccion." empleados que nan dejado su pue" tI) ta"einta dias E~ta modificac~on f'ué aprobada y adoptada por ántes de su e leccion." los Clncla.cl~nos Dlpu,tados. , .. Se aprob6 la última parte de la propodicion, tal En segUida se leyo el artlCulo ·18 ; se discutió , como la habia formulado el ciudadano Lar(:racha ~ ~ vot6.y l:~1 ,l,doptarse,. e.l Diput.ado Gálvez formu- ,\ L eido que fué el artículo 19 del ya m~nc~nado lo la slgm nte proposlclOn que fué negada : !I proyecto, se sometió á- deba.te, y el Diputadu Sau- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA CONVENCION. 3 fa neler propn o : "Artículo. Ningun miem uro de la Legislat.m a, :mn(lue renuncie su de, t.ino, po(lrá recibir empleo de nom bramiellto del Poder Ejecutivo del Estado, ui de la Legislatnra, duran te el tiempo para que filé elegido, después de haber aceptado. Puesto que fué en dis'Jusion, el Dipntad~ Ar­boled< l. ~olici tó, obtuvo Ja palabra y fonlluló la pl'oposiciull q ne pa, a á expresarse: . e: Stl.'péndase lo que se la onvencion este artícul , bnjo la formn. ya expresada, 1 ciudadano .lllÍti~ proptl80 10 'iglliente: , "-Ju~péllJ.a,'c lo que se discute y con ic1ércRC lo igniente : , Los Di tt ~\,(lo que ,lnrantu el pc.'·íCHlo (le AU E'leccian, acpptcn algun tI 'stino ó empleo ücl 1'a .mo ~iecl1tivu, dejan vacante por el mismo hecho .su puesto en la Legi latura." Oonsich'raua que fué, t' negó la dc su. peno ion, corrí n igua.l Sil rte la ll'incipal. Continnó debatiéndose a mocíon anterior Á. la drl ciudadano Mútis, y se aprob6 en votacion no­minal, solicitada por el ciuuauallo Arboleda, y l)nr los votos de los ciuclarlanoH Arb leda, Arro­yo, B·'trre la, Oarvajal, Conto, Delgado, García, Gáln'z, lIurtado M. d J., Hurta.do O., Hurtado E., Largacha, Payan, Peña, Paláu, Perea, Ren­gifo, Rniz, Rosáles, Sa.ntander y Sárria, en com­pct ncja con los de los ciu, por exigirlo el mal estado de su salud." Puesta en di cilsion esta proposicion, 1 Dipu­tado Lnrgncha la modificó así: " La Oonvencion i n te q uc el honorable señor Peña, por motivos de salud, tenga que separa.rse de las, esiones actuall's y le concede la licencia que I'olici ta, dé la que podrá u. u,r cuando lo es­time conveIliente." Fuá aprobada, y nI adoptarse el Diputado Gur­cía la modific6 de la lUan l'C.1. siguiente: ". La Couvellcio!1 deplora la. separacion del in­> ligPllt' cuanto sin elO republicano Diputado David Peñ< , y declara que solaUH'lltc por el ata­do ele su salud le concede la licencia que solicita." Fué aprobad::\. tamhien e, ta modificacion, A. i como la del Diputau.u Quijallo, que e como va á { ,' I)l·PRar.' : "De la cua.l podrá ha.cer uso cuando tenga por conveniente." Al adoptarse, el mismo Diputado Ql1ijano la snbmodificó suprirnienuo la palabra " puede" al referí rse á la lieencia que otorga la Oonvencion; y a'i fué aprobadél. y adoptada en definitiva. Se leyó en seguida el 6ruen del dia y se puso en di~ cusion el artículo 19 del proyecto de Consti­tueion que q uecló pendiente p,n la sesion de ayer, y entónces propuso el Divutado Palán: " Suspénda e el artículo que se discute para considerar en , Il lugar 10 igui~n e: " Los Diputados á la Legislatum no pueden aceptar ni s l' llom braclos' para ningun destino de libre nombntnliento ó de rernocion del Poder Eje­cutivo del E tado, durante el período de su e]ec­cioñ, aunque renuncien, ron excepcion del ue Se­cretario de Estado ó Comandanto de las milicias del E tado." Por haberse negado In, prop~sicion pl'éV'ia de suspen. ion, con tinuó la Ji cu ion del artículo 19 y el mismo ~iLldadallo Paláu lo modificó así: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 ANALES DE LA CONVENCIOJ: , " Los Diputado á la. Legislatura, unrante el finitivamente. período de su lecciou, no pueden acepta.r ningun El ciuuadano Arboleda Rolicitó la rectificacion destino ó cmpleo elel ramo ejecutivo, con exc p- J cial formulada con re pecto al asu.nt~, E 'ta modificacÍon fué negarla. en votacion no- La COllvrncioll no la annló. minal solicitada por el Diputado Délgallo, por Ernn 1n~ tres pa:sauas de la tarde cuando se le-veinte votos negativos cOlltra tr ce al1rroati\'o. . Va.lltó ll. ::;es:on. Los primeros f'!leron los de los cimlaebno Arbo- ,1 El Presidt'ntc, leda, Argácz, Barreda, OC1'On, Cúrdena" G arda, 1 El t:::;ecretario, .l\1ANUEL SARRIA. J. Y gnacio Cm"verJal, H urtt1.uo, M. J. Hllrtn.do 0, Iragorri, Leon .... ,10u- , tenegro, 1\lontaño, Iútis, M 'nuoza, N úill'z, Qui-jano, Rniz, Ro. ále. , rrrnjillo y V úzq Hez; cn COI1- I~RO.P~). ((JU) • • tra IOH de los ciudadiLUos Couto, Delgado, Gá1 V(>7., c. Altérese el ól'(lun dul día, y cun~idérense con Hurtado E., Larga.cha, Orejuela, Payan, Peña, prett-'l'fHlcia el informe ~r pruyecto prcRentudos por Paláll, Perea Rivera, Rengifo y antand"l'. lo. Diputa.dos Julian 'rrnj illo, Enwg lis.t~ Leon C,mtinuó debati6ndose lo cont('nic!o en el nrtí.- y Cár1o:3 Delgaelo C., nomlll'Culo en C01l11SIOn e ,­culo 19, y se aprobó y a(Loptó por la. Corporae;idn l)ecinl prtl'C1. illformar ,obre la cOI1veniencia dl~ }lidiendo la constallcia ele Rll.' votos negativos, los I A.CEPTAR 6 TO el contrato c(>le~rado por el Go-ciudadan, l)s Dd~adu ~"Conto: " . il :/~~r~lO f~~leral~ ~)~t,:::1. 1<1 ,~Cl)ll~ ~1~UC~l,Oll, ~le un fcrro- SeL;yuelal'lJ\Jltl0'L,J,yU(;,,0CO~hí.llU ) , d CiL- "" •. 1.1 eLl Pt:E". Du Bl:B •. \\8. 1lRA AL nro da(hno Ruiz propuso lo ,iguient.ü que se aprobó: I CACUA. . . , " La Legishttum SR instala. y abre . n~ Retiion R Dése pnm r ~ehatc al ulCho p.royecto, Impn­por su propio ucrccho el llia l. o de j111io, cuela I ill~1.~e este ?ll h0J1. .'U ·Ha. con el lllfonrH' ele la co­dGS ailo , C011 la mayoria ah 01uta de la totüli la, instala y n~l'(:> SUR F>~8itll~es I El Ct)ll~re'lO ntrato ab::;oluta. d~ In. t()tal~dlo u(> tod08 la capit.al del Estarlo, y .'Ud . e.' ioneH cllll'al'án has- I los cauranüs; (1ne la géncndiu.ad de los hahitan- • tn. noventa. elías. rrn:nbien podrá reunirse extm- te' dl'l Estarlo cnll anhelo perse\T 'raute ha de"ea­ordinariamente cUí.tnllo en >1 e;lURO dc. llS sesiollps 'l l1o lit h. ra feliz ('n (pIe ·1 ruido del Ya.por ' Il<.~ue onlinn.rias Ú extmol"1inariad la mi . .:;ma Legi..,latn- por entll81lio de lHlPstras euere pada monL~iiHS ra lo acordll.re; cUfl.IJ(lo la ll1·tyoria de ~llS mioill- I para ebries vinrn. los cnale' SI· ha convocado. elel E:-;tnüo, cualquiera qne Sl'a ,ll rango Ó COUcIL-La. .LcgiRlatura puede en todo ca o, y cuando CiOil, que no alcance á vislumbntr la henéfic.a tras­lo estlr;tle conveniente tra ladar sus sesiones á formilcion que cspcl'im(lotal'á el país el d1[\. que cualqUIera otra pohlacion distantt~ lle la capital." entre en cOlllp10tct posesion de 10R adeln.ntos he­Así se aprobó y auoptó por la Oorporacion de- chos por la industria en otros pueblos; que pon- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. A ALRS DE LA CONVENCION. 5 PROYECTO DE DECRETO acept:\udo el coutra.to pa.m In. construccion de nn ferrocarril eH el Ca.nco.. gn. (le manifiesto los Se' r('t~s de AH l?1'i~:jl:giadn. nntlln1I('za y q 110 pnel1n.,en fin conüllen ,íUCllluen­te á n'gionc.' diHtante' las mucha y vanada. pro­( lucciones de su fértil y e" nuC'rante surlo, al p1'o- El P'lteblo SObC1"anO del Cauca, y en su nombre pio tiempo (plC' compr~ntla 10,8 innullloral,lle bo- la Convencion del Estado, neneios Llp. la l'egelleraclOll . oClal, moral é I,ntelec-tual, qne traerá. consigo una empresa m,('Ja~t. DECRETA: PUl' e. te moti \'0, t¡W pu(l('ro () como mLllspu-tablc J'llZO'a, V1W. tra cOJUÍ 'ioll iunecesarif) dete- Art, 1. o Se aceIJta, en nombre (lel E 'tado, (>1 1 o . , l' 1 1 1 1 11 o I"!" (' á pxn,minar In, COllSl1t.llelOna 1( a( (t' coo- contra.to cel<:'bmdo en Bogotá el 6 de julio del tinto; 1Hmpw Bi elh en :lli-:o pudiera aft'ctar l¡~ pre;:;eute año, t>lltre el Poder Ejecutiyo de ];1. };ob('ranía del E~tadll, Rerla llarn hncurlo g~'nll(k) U uion y lo . eñore~ Ami th y l\1:óJica, apoderado~ lH)(!('J'()f¡O, sin qu{' se altel~e ;.n uadd. u r.-I, ten?Hl ' de la compaiiía The Cauca TValley Minng and u ti tOllólll ¡('a, q He so ten ha SlPl1i prc, aceptando Slll- constr¿¿ctiny Company, para la con. trnecion de ('lI1harO'f) eol. cntm:;iasmo el cuutrato de que ( Hua via terrea s nida. por vapor desde la. babi.-'1. trata: para perfeccionar brljü distill t,as ftlct's ,la de Buenaventura en el I\tcífico ha ta el rio Cau­conJicion y hiene:star de ,'mi re, pectn os a~OCla- ca . • 10;', Ó }>nr~ hacerle pa:ar rápida.mente á la ~ell~la Art, 2. o En consecupneia, 10R derechos yac­llrú" pd'u, y feliz, que con recomendable patnotIs- eiones que se le reconocen al Estado en la C01l1- !l}(l han tI il1ado ya otros ptH,hlo, de la tIerra. I parria e111pr(> 'ari~ del camino de. ruedas de Bu~- Por tanto, YtlúHlra con11 'ion, en fue1 za de l~s naventura á Uah, quedan sometIdos á las conth­{; lll' ~;dLracioll"s q t'e d"ja c.:l'tlcstas, sc ha contnll- I (;iUllL;~ 11ll]HlC:'sta ' pUl' d 31'tÍl:ulo 27 del mencio­( lo ¡-~ eou'ignttl' úniCUllll'ntc en el pro.:ecto, que nado contrato: y el Pod()r Ejl'cuti\'o cuidará de fo¡()lllde á ,~lI{ ~tro ilu, trado CTit rio, atluellas ro- duren en us de, tino" quedan e.'imidos de senil' yec:to la. di, posicione. q Ul~ ha e ,timado condU- 1 1[l'u. las miliriaH Jd Estado, do pa~ar el trabajo e 'nte al ohjeto., .. personal, uhHicliari0 y de dr empeñar cualquier i vi" úlLililJ, hitil JUZoétUJ lo;:; l11f!'ascntos, que '1 otro tlpstiuo oneroso, Ja UOl1\'enc~o~, hueiéndo c intérprete fiel de lo I Art. 6, o La Uonvcncion tributa ,:n homena.­noule. Sl'ntU11lClltO'i del ]~ueu,lo e~IlCaDO, y J)l'?ce- jo de gratitud á los rpspetahles nuernbros del dienclo bajo las e~evadn. lnSpUaClOn~'s ~l(;' ht JUs- ,' Ooogre .. o, al ciuda.dano rre idente r ornato d(' In; poblaciones por don- DECRETA: I de t.enga que pa, ar el Pn', i(lente; y el del E,'la ... I do harú todo - 10R ga.'to: ulla r CI'PCiOll hOBO~ Art. 1. o Acéptasc en tou, s 1 s p¡trtcA ·1 COll- l'aLI '; a lJriendo el r(' 'pecti vo el"' dito udi ional al trat.o celdmldo ('n G (le julio del pI' J ente: año pOI' 1I PI e. llpuesto. 1 Poder Ejecutivo ele la Uuion, con l( R eñol'~s I _ Smith y \lúdica, para la com;trnccioll de un f<,- ¡H.lo &. .... lTocarril untrc el Puerto de BueniU'c ntUrH y el ri(¡ Pre'sl:'ntado por el mfr[t~c:'l~O Dqm!ado por ~l Oauca. I círculo d Popa ran, 11 la 'l'~l()U uel () de ago. to Art.. 2, o Dec:lúra e dicha cmprc'Ra d(' utilidad ele 1 72, pública; y en con.·ccupn ia, hu; autori(lancion, CI)11)O órgano tI ,1 sentimiento <.le los halJital1tcs del Estado, dis­pone: 1. o \lU el Pod"r Ejecutivo haO'a litografiar un cltadro (P1 COl! Lcnga los r tratos ligion, . in con. i erar que e ta dos á perpetuidad, y que P?r I artículo 2. o del gran calamída 1 i ,1 p1" ha t nido un fin desas:. P'LCto de Un ion C!:itún obligado á ayudar e y tl'O o para su~ mi , m()~ autor R. dl:fender e llllltt;U1l1ente contra toda violencia que En el Cauea e hal hecho p lblicaciones en el dañe la oberaoía de la U nion ó la ele los E tado.. mismo o tido, y amenazan ya trahajar por llevar Á 8tn comdd r(\e100 del> . t lH:l' e pre ente que al Gobierno á sus pa. ,t1darios pare priyarnos de cuanao se r tificó la U n ,tituci n de dc may la. mi ma garantías d> que elh.? ~IJZan hoy. de 1863 lo PIeni potenciarios hicieron una decla- Bicn conozco, ciudad, nos Di pn tallo., que los racion p'ara explicar la inteligencia. d~l cit~tdo ya·· propietario. del partido conser ad r 11 quieren ráoTfLfu 9. o elel articulo 8. o de la \Jon tltuclOn, ni apetecen la gnerra civil; prro los· derrotados quOe la neutralidad expresa.da en él, no le impedía en la contienda de 1860 á 1863, esperan volver á al Estado del Caucf\, pre tar auxilio á otros E ta- plantear las institucione de cf'lltrali IDO y opre­do' limítrofes cuando en]o acontecimientos polí- ,ion de un partido que e~tá caido cn 1 mundo ticos en alguno de ellos comprometiesen la paz y civilizado y que pI' mueve otra rcaccion igual­seguri la.d del Canca ó la p~rturbacion del órden nente terrible en Eurupa con la creacion de la general. En esta ConvenclO~ se encuentran .10 ociedaclllamada Intel'na.cion'll. ciudadanos Diputados Ezequl 1 Hurtado, JU~lUll 1Yle encontrarei", ciudadano;; Diputados, ya sea rrrujil10 y Nicoméeles Conto, que fueron PleOlpo- como encargado del Pocl r Ejeeutivo, ya con~o tenciario por el E~tael() del Canca, y le::; consta!o simple ciudadano, pronto á dc·fl'nder la libertad y que dejo dicho, lo mismo q lle al actual Secr tpUll'lO_ combatir la preocnp:1eiOlle que daüan al pro-de Gubierno y á mí, que it,nalmpnte fuimos greso moral é industrial uel Cauca. nipot l1<.:iario. y de todo s J illstruyó al ~ obernn.- T. C. DE 1\10 'Q ERA. uO!' lel Etauo elt.>! Oanea, General rayan, qu P 26 1 . r 1 1 72 tambien tiene a"iento en esta Oonvellcinll, oparall, le JU 10 (e . 'f da. las cOll~id 'racionu~ que dejo expnest· s, I -- me nut n'izan .IÍ el" r q \le ]( <:Jon\' .'D ,ion e;tá e~ el OiudadrtlW8 Di ndarlos. caso tel'l:~ll11!H\ll :l.~C.OI11U~l·n.~I~l~e. c ll .. l· ~= I u "'ubierno EJ_Cl i\'o',.f:n qnl' Ul'I1t'I1a que no ~e ~I Ino '"' Tl1 lal ~ pnedcL .01l~ 1)l~Ulct(J.C l~ h(.lOql11 hagan '1) e,te ano eh'<.:cIUll'.' IlIlpulart'!) para Dl­lIdad (lel Cl.UCIl, ~n el_ Tl\lTlt~no el!·II lllla,. • pula lo . .l l.l A.nllll)ll'tl I,,!ú Ji ti 'a d . C'F'C ESl d , Al OC~lr( I"e los ~pnor' lputl dos, e~ dl,c~lt.ir I ba 'ncontn t!o ea 11 r] Cxohi(·\'110 f',jl>cutivo del .. 1 ll<'gOCln que so leto el \'11 h:a COIl lllera 1 U, nue. 11'0, ha 'ta el pllllto dI' tl.·IIW)' una prl'turba­d.,: bo hacero p.r 'bent q u.e nad.a. Importa tanto n cion del ónlen pú1Jli<.:o y pe<.li1'O. au tOl'izacion pa­la:) pI' 'entes Clrcunstan . as que l!n~.'1 :ra.r la paz ra intcrpon r S), ol1eio d ~ paz y amü,tad cerca de to(lo~ modoA, para evlt~ 1: cl pnllGlplO ele nna de aqu 1 oLí( ruo v('cino. r voluCl?n ye p rtur e el orden general cnall~o I Jndudahleulente, ciu(hdano, Dipl tndos, nin­las pllhhcaclOll~ de la. pren a con 1'1 ad ra h~- guc pal) 1 ma. honro o ptwde d '. bllJl)eñc rRe, nin­n~~ ll la tendeuCIa el proll1Ov r una guerra de. reh- I gnn apo. tobcl0 ma.s patriótico ¡nede asumirse en glOn, con -el pl:etexto ~ lo, ,dc~~reto. d 1 .oln 1 no las actuales circnn t. ncias, que el d la con. erva­gen '!'al sobre lnstrucClOn pu hca, calulllnlando.al cion de la paz pública; y la mnnera omo el pue­Goln rno ge.neral y al ele l.os E tados, qU) qme- b]o del Can a, por mediu de n ~onvenciol1 con. _ ren de '~ato lIzar á C?lom.bm, J: p~ra dar e te paso tit.uyclltc, pu\.'d' influir, con f '1 apo ro moral sí-ubv r ')vO clan una lDtrhgencIa forzada, á ]a ga- quiera (J'lHl lo dO~'(la el s ñor Presidente del Es-rantía 16. c: el 1 art~cl~l() 1? de ~a .Oon"titl!cion, taclo, ~n que 110 se rompa ese hilo s¡Jgrado en que que reeon?ce ]a l~r~tE"'lOn hbre publIca ó ]?nvada. está vinculada la cau:a. 8 el mayo de 1863. proclama: q,:e l~ 'pre 'cin~en~ia del G .hiel'no , e.n Abogar por la paz, señol' s Diputa.dos, cuando la educaclOn rehgl? .. a, dana a.la poblaelOn. catuh- á su sombra es que vienen Colombia y cada uno ca ~ en uso de la lIbertad de Imprenta excItan las de los Estados que la forman, imitando á los pa 'lOues v~lgar s de la masa popular, para hac~r pueblos ricos y at.revidos en toda obra de progre­creer á lo~ I~cautos, que realmente se ataca la 11- so material; cuando es á su amparo que se viene berta~ relIgIOsa, y protestan que .no/ obedecerán obteniendo la provechosa y gloriosa solucion de 10 1 Y: nlOgllna que pueda ser contrana a ]a ley ele fecundo d ' l si tema federal que co tó tanta riqne­DiOS. Iza, tanta angre y tantas Jágrimas; Cl ando es La Convencion debe calcular cuán graye es el ,! ella la sabia y saludable ratifkacion de o benéfi- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 ANALE ONVENCI N, ------------ ------------------------- co de las doctrinas del único partido polít.i(;o ~' I y Gouierno (le1 Oallca, en fuvor de la conserva­social, que jamas envejecerá porque n él ~e pel'- I cil,n del ól'c1en público n el Estado Soberano del sonifica todo lo q ne de grande, estable y bello rrulima," l>ueden ofrecer la realidad y la poesía. ele los si- Oindadanos Diputados, glos ; ahog,lr por la. paz, ciudadanos Dipnt.uclos, lJlanuel Sc''r'l''ia, es el papel de Los espíritus verdé:1.d~~l'amellte fuer- PoiHtyan,,30 de julio de 1872, teR y genero 'Os; s kt mision do los hom Lres, ele la honradez, de la lealtad y la f6; rs el deber ele Se pnhlicall {'ste informe y el proye.eto resoJu- 10R verdaderos di.dpulos del primer santo: elel I tivo, de ónlcll I()~ :1 1a E:cllC'la {Il' niiias d~ CAta cinclad, ~Hnylen hoy han vellulo llU(;wnelo en todas su.' e)lO(;HS tle (lc~-¡ con el grato debl'r de lIlfonuanm ]0 ~J~~Ulente : perlar sllblinw y generoso; hacer todo C'RtO; Hcilo- " La Escuela n·gentaeb. }lor la ~eii(¡rita EUlila. r:-.'l Diplltaelo.', i\ltL',l1~arlo Hiqui(>l~a" no puede ~er 1I V~('I',L.,C(), lenif.mdo la rahia ; ele pC(]1wñez en todn. mi- maR, E~ n II venladcro CoJ('gio hasta. de Ír.!"itl'lH;­ra, de j<,suiti::'lllo ell todo HH'dio ; ('S oUl'a de ill- cion Recnudaría y snperior tn ql'C tl}Jl'cn 'go á lo e} tiC los lHH:lJlo:-; I ro~{)s. reHcatarlln, por la fllerza de t rcos y tmdic.:ioflHlc. . El óldl'Il en la E'cn -In, lns modale~, la C()1Jl­detcntadores, l')il1 que .haya ley diyiua, ni lnuualla, l' 1.)0, tnra, la 1i1111'1.' 'za l n SUR traj"R, y el élpro '('('lta-qu~ los ohl1guc á dc,".olverlo jama.', I miellto en la¡.¡ ,:roll v.ue~tra C'onwuJo, la costur~, el hon~atlo,' ~l1(llO~a pa­pnede hacer q no no se altere 1 órden público en I tr~o ~n toda. su, C'xtcnslOn, la antmet~('n. y slstrllla el Tolima, vne¡:;üa comision, que no ha. entrado Íl i metl:lCo, la g~ognJ,fia y cORlUogntfm genetal y calificar ('1 acto elrccionario de aquel Gohierno partlC1l1ar, la hl~,to,rHlr sagrada,'y reglas y prec p­porque n'speta n él SUR fueros y SUR luces, a l tos de moral; rehglOn y n)'?(tmtla(~ fueron el te­mismo tiempo qne reconoce la neutralidad cons- I~a del cel'tame.>n, ql1l\ los lnfmscl'!tos ~e atl:e,en titncional del Canca no vacila en opinar que na- ~lD temor alguno de ser (lest~cntJclos a cnhficar da se pierde y que si se gana mucho con autori- de "SOBRE8ALI~~'NTE/, ~llgno e.le nue tro Es­zar al Poder Ejecutivo del Estallo, para que lleve ta.do y ~e la e~l1CaClOn publIca culta y cristiana á cabo el pen amiento que contiene S11 mensaje; qnc en el se
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Anales de la Convención - N. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La bruja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El fuego secreto

El fuego secreto

Por: Martin Langfield | Fecha: 2012

Sotheby"s, Londres, 1936: Un librero compra un documento de sir Isaac Newton. Poco después de abandonar la sala de subastas, muere asesinado y le roban el valioso papel. Los nazis están desesperados por hacerse con una fórmula de Newton que desencadenará el fuego secreto, un arma devastadora que puede borrar a sus enemigos de la faz de la Tierra. Y este escrito es la clave. . . a menos que la Resistencia francesa y los agentes del SOE, que también lo buscan, puedan detenerlos. Nueva York, 2007. Katherine Reckliss se entera de que la radio del SOE de su abuela ha empezado a recibir mensajes...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

El fuego secreto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Expediente 64

Expediente 64

Por: Jussi Adler-Olsen | Fecha: 2013

Cuarta entrega de Los casos del Departamento Q, un imparable best seller en toda Europa. Varias desapariciones ocurridas en los años ochenta ponen de nuevo en marcha a Carl Mørck. Su investigación lo conduce hasta Nete Hermansen, una mujer que ha hecho todo lo posible por ocultar su trágico pasado hasta que este le vuelve a dar alcance.Mientras Carl se enfrenta a las sombras de su propia existencia, y a los secretos de sus colaboradores Assad y Rose, deberá indagar en la historia del líder de un partido político de extrema derecha que defiende una siniestra ideología racista.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Expediente 64

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Amigos hasta la muerte

Amigos hasta la muerte

Por: Nele Neuhaus | Fecha: 2013

De la autora de Blancanieves debe morir, una novela negra que lleva casi un millón de ejemplares vendidos en Alemania y que se ha traducido en más de treinta países. Un hallazgo macabro saca a Oliver von Bodenstein de la cama: se ha encontrado una mano humana en el zoo de Kronberg. Alguien ha envenenado y asesinado al profesor de instituto y líder del partido ecologista Ulrich Pauly. Este ferviente activista medioambiental era tan admirado por sus alumnos como odiado por sus detractores, los magnates de la zona con intereses radicalmente opuestos a los suyos, a quienes han concedido el contrato de...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Historias de suspenso

Compartir este contenido

Amigos hasta la muerte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones