Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Por: Henry David Bazurto Barragán | Fecha: 28/04/2022

La presente investigación tuvo como objetivo identificar la concepción de ética predominante en los docentes de la Facultad de Psicología de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz, y comprender el significado que esta tiene para la vida personal de los estudiantes. Para ello, se empleó un método de investigación mixto, en concreto, un diseño transformativo secuencial (Ditras). Dentro de los principales hallazgos se encontró que la concepción ética predominante en los docentes fue la de la virtud, aun cuando los hallazgos estadísticos no marcaron una diferencia significativa. Por otra parte, se logró establecer que la coherencia comportamental del profesor (discurso y actos) en materia y el reconocimiento del respeto bilateral (docente estudiante y viceversa) pueden operar como elementos facilitadores del aprendizaje de la ética.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Concepciones de la ética en docentes universitarios y su influencia en la educación superior

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Actitud, crítica, ruptura: la reconfiguración de la esfera de lo público en la reflexión de Foucault sobre la parrhesía como modo del decir veráz

Actitud, crítica, ruptura: la reconfiguración de la esfera de lo público en la reflexión de Foucault sobre la parrhesía como modo del decir veráz

Por: Carlos Andrés Manrique | Fecha: 2013

Este texto busca explorar hasta qué punto, y cómo, algunas de las reflexiones desarrolladas por Foucault en la trayectoria de sus dos últimos cursos dictados en el estrado del Collège de France en 1983 y 1984 (Foucault, 2009a y 2010), alrededor de una cierta práctica del decir veraz al que se le daba el nombre de “parrhesía” en el contexto de la Grecia antigua, nos puede permitir entender su manera original de aproximarse a la pregunta por la relación entre ética y polítca. En particular, siendo la “parrhesía” tal y como Foucault la conceptualiza y la piensa en estos cursos, una práctica a la vez ética, pues implica una cierta relación cultivada del sujeto consigo mismo, y política, pues implica la movilización de unos ciertos efectos en el espacio del ser unos con y contra otros, me interesa destacar cómo la atención que le presta Foucault a esta peculiar práctica o ejercicio del lenguaje en algunas de sus instancias y, especialmente, en el caso de la parrhesía cínica, nos puede dar una serie de indicios para repensar una reconfiguración de la esfera de lo público como lugar de ruptura y de crítica con respecto al orden normativo (al orden modulado por un tener en común el sentido y la norma). Una re-configuración de la esfera de lo público, justamente, como el lugar de un contra-sentido y una contra-norma, en el que el “contra” indica una actitud a la vez ética y política desplegada en una cierta práctica, en una cierta puesta en escena del lenguaje: el decir veraz de la parrhesía cínica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud, crítica, ruptura: la reconfiguración de la esfera de lo público en la reflexión de Foucault sobre la parrhesía como modo del decir veráz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Por: Melissa Ortiz Barrero | Fecha: 17/03/2022

La formación ética y responsable de profesionales en psicología implica reconocer que la comprensión y la aplicación de los principios éticos no solo se deben realizar en el ejercicio profesional, sino también desde el desarrollo de actividades y prácticas durante el proceso de formación académica, en diversos cursos del currículo de los programas de psicología. En Colombia se ha establecido la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la autonomía y la integridad como los cinco criterios de decisión más importantes que deben guiar el quehacer profesional. El presente estudio busca conocer cómo una muestra de estudiantes de psicología comprende y pone en práctica los principios éticos en el desarrollo de un ejercicio académico de diseño, aplicación y análisis de las propiedades psicométricas de un instrumento. Para ello, se realizó un estudio cualitativo con 200 estudiantes de psicología que se encontraban cursando la asignatura de Psicometría durante el segundo semestre de 2020. En algunos casos se observó desconocimiento de los principios éticos, y, por lo tanto, dificultades en su apropiación y aplicación, lo cual llevó a reflexionar sobre el aprendizaje de estos aspectos desde el macro y microcurrículo en los programas de psicología. Además, este tipo de investigaciones permite sensibilizar respecto al manejo ético de las pruebas psicológicas, tanto en su proceso de diseño como de aplicación.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Aplicación de principios éticos de la psicología en un ejercicio de formación académica sobre el diseño, validación y aplicación de un instrumento psicométrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Por: Joao Wachelke | Fecha: 07/03/2022

El estudio presenta una encuesta con brasileños sobre la adopción de un conjunto de reglas éticas, los fundamentos morales. El objetivo del estudio fue caracterizar los perfiles de una muestra de adultos en cuanto a su dependencia de  fundamentos morales, bajo el supuesto de que cada fundamento moral representa un código ético, teniendo en cuenta variables sociales como género, nivel de escolaridad y religión. Las reglas éticas son asociaciones de evaluaciones valorativas con sistemas de prácticas concernientes a las relaciones sociales, mientras que los códigos éticos son reglas legitimadas por las comunidades mediante convenciones. Se administró una versión adaptada del Cuestionario de Fundamentos Morales a 936 adultos en lugares públicos. Los resultados del análisis de conglomerados revelaron la  existencia de dos patrones de respuesta amplios que interpretamos como códigos éticos, una ética liberal que prioriza al individuo, asociada a niveles educativos superiores, y un código pluralista que valora las relaciones tanto individuales como grupales, vinculada a la escolaridad inferior. La historia de desigualdad y relaciones autoritarias de Brasil explica las aparentes contradicciones en el patrón individualizador, la modernización del código pluralista y su conflicto ideológico. La discusión se centra en las posibles interpretaciones de los códigos identificados, comentando la especificidad del estudio y las limitaciones de las estrategias habituales de encuesta. 
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética

Compartir este contenido

Los fundamentos morales como códigos éticos en un contexto brasileño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Por: Orlando Enrique Uribe Cerdas | Fecha: 10/05/2022

El presente número de la revista se dio gracias a una colaboración entre Avances en Psicología Latinoamericana y Ética Psicológica, un proyecto conjunto de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi), el Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) acompañados por el Centro de Formación en Ética y Ciudadanía, Phronimos, y el programa de psicología de la Universidad del Rosario. Para la realización de esta edición se llevó a cabo una convocatoria pública y abierta a la comunidad académica, de tal manera que se pudiera reflejar el avance en diferentes estudios sobre a ética profesional, así como el campo de la psicología moral.
Fuente: Universidad del Rosario - Avances en Psicología Latinoamericana Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Otros

Compartir este contenido

Presencia del pensamiento ético y moral en la psicología latinoamericana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Por: Jorge Enrique Reyes Melo | Fecha: 2019

When talking about corporate social responsibility there is a tendency to associate it with the work of large companies or organizations that generate great impacts on the contexts in which their respective operations unfold, seeking to assure their sustainability through policies and strategies that are generally implemented and presented to their stakeholders through various instruments such as ISO 26000, the Global Reporting Initiative or the Technical Guide on Social Responsibility Colombian GTC 180, among others On the other hand, in order to understand how Corporate Social Responsibility develops productive initiatives that generate value from Solid Waste, it becomes necessary: first, to understand the scope of the definitions of corporate social responsibility CSR, sustainability and ethics; second, to recognize what is, and how is defined “waste” specially the potentially recyclable one, understanding the importance of responsible consumption and of generating value for businesses and organizations, as well as to understand how these concepts relate in the business context; and third, to determine how is the development of productive initiatives that work in the recovery of waste in an urban context as the city of Bogota, capital of Colombia, through a comparative analysis to understand how corporate social responsibility develops within them, and to identify what are the barriers and potentiality of each of these productive initiatives in their search for sustainability.
Fuente: Universidad Externado de Colombia Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Ética
  • Tecnología

Compartir este contenido

Responsabilidad social de empresas generadoras de valor a partir de residuos potencialmente reciclables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Por: María Ladi Londoño | Fecha: 2019

¿De qué trata este libro? Su temática gira en torno a la mujer, la sexualidad y el humanismo, asuntos entremezclados en todos los capítulos y enfocados desde una perspectiva feminista; contiene planteamientos, reflexiones e interrogantes sobre aspectos que nos interesan a las mujeres y por supuesto también a los varones. ¿Qué más? Constituye una expresión del esfuerzo que venimos haciendo las mujeres por romper los silencios que nos condujeron al milenario estadio de nuestro propio desconocimiento; de allí que tenga un telón de fondo libertario. Sus páginas recopilan algunos trabajos propuestos en congresos y seminarios. El título corresponde a un capítulo y a la intención temática de todos, presente en el cuestionamiento constante. El libro es un homenaje a las mujeres que luchan tratando de ser ellas mismas y de encontrar a través de la utopía un mundo siempre mejor. Busca alinearse al lado de quienes lograron romper con la discreción para abrirle posibilidades a lo sustancialmente humano. Esta obra ubica la esperanza en mujeres que arriesgan su comodidad por disentir contra todo tipo de opresión y aquellas que se involucran con causas oficialmente consideradas como perdidas. La simultaneidad de posiciones comprometidas en cada uno de los capítulos demarca un eje central que da protagonismo a la mujer. El enfoque sobre tecnología reproductiva señala un peligro en crear vida ajena a las madres y padres, más temible, por cuanto la capacidad de arrogancia y el prejuicio identifican a casi todos los dirigentes en esta mitad del siglo XX. Las actitudes que reflejan el fenómeno machista se declaran específicamente como hembrimachistas por su carácter dual. El feminismo se relieva por ser uno de los movimientos revolucionarios de mayor impacto en las últimas décadas. El amor se identifica como fuente de cambios sociales y cuestiona los enfoques terapéuticos masculinistas que convierten en patología todo lo que no logran entender de las mujeres. La sexualidad femenina se saca del ámbito privado, descubriéndole efectos sociales, y el embarazo indeseado o inadecuado se plantea como un asunto de mujeres aunque oficialmente haya sido dictaminado por varones. El antropoerotismo supone la sexualidad humana más allá de la androginia en un intento por entender su verdadera esencia, que tal vez sólo el paso de los siglos permitirá identificar. Todos los asuntos estudiados y compartidos en esta compilación tienen sello humanista, reafirmado en un artículo que posiblemente lo retoma del contexto de otro.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Identidad sexual
  • Ética
  • Expresión de género

Compartir este contenido

El problema es la norma: enfoques liberadores sobre sexualidad y humanismo, 2a. Edición

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer tiene la palabra

La mujer tiene la palabra

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Muchas mujeres, amigas o desconocidas, y algunos hombres me solicitan con insistencia el conjunto de columnas que he publicado en E l Tiempo y me preguntan por mis pequeños ensayos inéditos o los que han aparecido en revistas nacionales que no siempre son fáciles de conseguir. Por eso decidí reunir casi la totalidad de estos artículos en el presente libro. Los textos fueron ordenados en siete grandes temas: el amor, las mujeres, los hombres, la guerra, homosexualismos, Betty y nostalgias. Corregí algunos, muy pocos, por la simple razón de que es muy difícil releerse sin añadir, corregir, cambiar o suprimir. La escritura es así. Una nunca está satisfecha y contenta con lo hecho. Además, algunas columnas pretendían responder en su momento a un contexto puntual y, fuera de ese contexto, pierden algo de sentido. En fin, con ellas espero llenar las expectativas de muchas personas. El libro se abre con un texto introductorio titulado “Mujeres y tercer milenio: evocar el pasado para construir el futuro', publicado originalmente en el número dos de la revista Entre los Límites y las Rupturas del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia. Lo escogí como introducción porque considero imprescindible recuperar nuestro pasado, nuestra historia y nuestro imaginario —exiliados durante tantos siglos—, para entender la mirada crítica que hoy tienen muchas mujeres sobre el mundo, sobre el patriarcado y sobre una cultura de hombres todavía tan presente en todos los espacios de la vida, tanto privados como públicos. Sin la recuperación de nuestra historia, ¿cómo podríamos proyectar un futuro posible?, ¿cómo pretenderíamos soñar un mundo distinto?, ¿cómo participaríamos en la construcción de otra ética, una ética que fuera política, amorosa, útil para la vida cotidiana? Sólo conociendo y reconociendo lo que han vivido las mujeres durante siglos, sólo si somos conscientes de que la historia está hoy en nuestras manos, podremos seguir soñando.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Historia
  • Ética

Compartir este contenido

La mujer tiene la palabra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden fundamentalmente a condicionamientos culturales, y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica, invariable, ahistórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que inclusive las ciencias biológicas están coloreadas por la manera como se interpretan en determinado momento histórico las identidades y las relaciones de género. En el célebre óleo de Magritte que ilustra la cubierta de este libro, el vestido (o camisón de dormir) nos sugiere la realidad cultural que nos rodea, mientras que la intrusión de unos senos y un pubis, símbolos de la sexualidad femenina, nos invita a recordar que la ropa protege nuestro cuerpo, pero también lo oculta. Al encubrirlo, es la sexualidad misma, vista como potencialmente subversiva, la que queda escondida. Al mismo tiempo, esos senos y ese pubis enmarcados por la ropa nos recuerdan que lo sexual no escapa de los condicionamientos culturales. Se hace cada vez más insostenible el sueño romántico de una “liberación sexual” que nos emancipe de las ataduras represivas de la sociedad, descubriendo lo que suponemos que será nuestra hermosa animalidad subyacente, clara, diáfana, incontaminada. Lo que podríamos pensar como “natural”, corporal, biológico, no puede sustraerse al influjo de la cultura. No podemos actuar sexualmente por fuera de prácticas y discursos culturales que nos penetran y nos rodean por todas partes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ética y la política en sus presupuestos

La ética y la política en sus presupuestos

Por: Ligia Galvis Ortiz | Fecha: 2019

Es bueno de vez en cuando hablar de los presupuestos de la ética y de la política, pensar en lo importante que sería para la transformación social si todas hiciéramos una breve y sencilla reflexión acerca de los principios rectores de la conducta humana aplicados a la organización social en que vivimos. Este no es un discurso inútil, tampoco es tan novedoso porque en todos nuestros encuentros sociales cotidianos o de trabajo, hablamos de ética y de política; concluimos las conversaciones sociales con la sentencia solemne de que el problema del país es la ausencia de la ética, y que la política es la negación de la ética y el imperio de la corrupción. En pocos momentos de nuestra historia se ha hecho tan manifiesta en la conciencia colectiva la ausencia de la ética y tan imperativo el llamado para pensar la política y su entorno desde esa perspectiva. Por eso, no pase las páginas, mejor sentémonos Juntas a mirar esos principios universales que todos reclamamos como propios porque son los rectores de nuestro comportamiento, pero se manejan con tal elasticidad que se confunden con las reglas de los juegos de sociedad que pueden dejarse de lado por momentos para que la diversión tenga más encanto. Creo que esto fue lo que pasó con la ética. Se ha hecho de ella un juego de sociedad, en el cual escondemos cartas, cambiamos los puntos de referencia con la mirada beneplácita de todos hasta que los principios perdieron su carácter de imperativos. Unos se someten de manera incondicional y sumisa a su autoridad rectora, otros les reconocen su vigencia de manera pasajera y transitoria y para otros esos principios son obstáculos para el desarrollo de sus intereses.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Ética
  • Otros
  • Religión
  • Filosofía

Compartir este contenido

La ética y la política en sus presupuestos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones