Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 85 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Por: Luz Gabriela Arango Gaviria | Fecha: 2019

Un debate relativamente reciente en el campo de las ciencias sociales y humanas viene desarrollándose en torno a la categoría de “trabajo”. En buena medida como consecuencia de la crítica feminista a los paradigmas androcéntricos que construyeron al trabajador y el trabajo industrial como ejes teóricos para explicar la constitución del capitalismo y las sociedades contemporáneas, se asiste a un flujo de discusiones críticas aún en trayectoria que dan cuenta de los vacíos analíticos. La visibilización de las labores y actividades realizadas por grupos subalternos, particularmente las mujeres, ha puesto de presente el sesgo que suele introducirse cuando surgen las preguntas sobre qué significa el trabajo y quién lo hace. Asimismo, las transformaciones sociodemográficas y las crisis económicas mundiales en torno a la sustentabilidad del capitalismo han reforzado las incertidumbres en torno a la seguridad que daba hablar analíticamente de trabajo en sus versiones clásicas. Con la tercerización y el afianzamiento de la flexibilización laboral en contextos de precariedad económica, un conjunto de viejos y nuevos trabajos y un auge de actividades que se introducen en el mercado, especialmente las realizadas por mujeres, han provocado una fuerte crítica a la categoría de trabajo, y la emergencia de la proposición teórica y empírica de trabajo de cuidado. Libro que compila investigaciones y reflexiones basadas en investigación sobre debates académicos relacionados con el concepto de “trabajo de cuidado” (care work) en las ciencias sociales y humanas.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Otros

Compartir este contenido

El trabajo y la ética del cuidado [reseña]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tras las huellas del amor

Tras las huellas del amor

Por: Yolanda López Díaz | Fecha: 2019

Acercarse al tema del amor a partir de los estudios realizados desde la disciplina creada por Sigmund Freud, es tarea en la que se abren muchos caminos para su abordaje. Sea cual fuere la vía elegida, exige ocuparse de puntos centrales de la teoría. Quizá podría situarse al amor y alodio como ejes teóricos medulares en el pensamiento psicoanalítico, con sus efectos estructurantes en el desarrollo de los sujetos. El amor y el odio están presentes en los dramas atravesados por los hombres y las mujeres en su construcción y por lo tanto, en las sucesivas pérdidas, renuncias, ilusiones y desilusiones de sus objetos. Son como la cara y el envés de una hoja¡ tal como lo plantea Lacan son los polos de la estructura de la relación intersubjetiva.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Tras las huellas del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Por: Florence Thomas | Fecha: 2019

Hablar del amor en la agonía del siglo y del milenio se ha vuelto no solo urgente sino inaplazable y tal vez más cuando lo hacemos desde Colombia, un país que parece haber olvidado que las identidades se construyen a partir de las historias de amor de los (as) sujetos(as). De hecho desde mi práctica de psicóloga y de mujer feminista, soy una convencida de que para encontrar nuevos caminos para Colombia y sus múltiples guerras, es imprescindible iniciar un desplazamiento de nuestras miradas, de lo público hacia lo privado, del afuera hacia el adentro y lo más trivial y cotidiano de nuestras vidas, allí mismo donde se constituye la vida…
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Identidad sexual

Compartir este contenido

Hacía una redistribución del poder para una nueva ética del amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Por: Gabriela Castellanos Llanos | Fecha: 2019

Ser mujer, ser hombre, ya no son realidades obvias. Las identidades femeninas y masculinas y las relaciones sociales entre hombres y mujeres responden fundamentalmente a condicionamientos culturales, y no a la tiranía de una supuesta naturaleza biológica, invariable, ahistórica. En los últimos tiempos se ha ido más allá: la sexualidad misma, nos dicen muchas teóricas, es un producto cultural. Últimamente se afirma que inclusive las ciencias biológicas están coloreadas por la manera como se interpretan en determinado momento histórico las identidades y las relaciones de género. En el célebre óleo de Magritte que ilustra la cubierta de este libro, el vestido (o camisón de dormir) nos sugiere la realidad cultural que nos rodea, mientras que la intrusión de unos senos y un pubis, símbolos de la sexualidad femenina, nos invita a recordar que la ropa protege nuestro cuerpo, pero también lo oculta. Al encubrirlo, es la sexualidad misma, vista como potencialmente subversiva, la que queda escondida. Al mismo tiempo, esos senos y ese pubis enmarcados por la ropa nos recuerdan que lo sexual no escapa de los condicionamientos culturales. Se hace cada vez más insostenible el sueño romántico de una “liberación sexual” que nos emancipe de las ataduras represivas de la sociedad, descubriendo lo que suponemos que será nuestra hermosa animalidad subyacente, clara, diáfana, incontaminada. Lo que podríamos pensar como “natural”, corporal, biológico, no puede sustraerse al influjo de la cultura. No podemos actuar sexualmente por fuera de prácticas y discursos culturales que nos penetran y nos rodean por todas partes.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

Género y sexualidad: en Colombia y en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciclos de vida, escenas de amor

Ciclos de vida, escenas de amor

Por: Nohema E. Hernández Guevara | Fecha: 2019

Este escrito contiene una polifonía de voces convocadas por iniciativa y apoyo de Adriana Espinosa Vanegas, quien brindó su escenario favorito, su palabra y su fraternidad. Para anudar ideas y auscultar huellas, acudiremos a algunos planteamientos psicoanalíticos, a saberes de la vida cotidiana, al "sentido común", a palabras escuchadas o dichas para referir amores y desamores en el día a día, a conversaciones ocasionales o solicitadas en las cuales el tema surge con toda la fuerza del desconcierto y la ambigüedad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Psicología

Compartir este contenido

Ciclos de vida, escenas de amor

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La filosofía como género y el género como filosofía

La filosofía como género y el género como filosofía

Por: Gabriel Adolfo Restrepo Forero | Fecha: 2019

De creer a Platón, la filosofía se habría fundado sobre una pérdida y se habría desarrollado sobre un olvido. No me refiero a su doctrina, según la cual conocer es en buena medida recordar y alcanzar la verdad es disuadirse de la verdad del remedo o de la copia para elevarse a la idea, sino a un olvido más simple, que tiene un nombre de mujer, el nombre de Diotima. Fue ella, según el relato de El Banquete, quien le enseñó o inició a Sócrates en los misterios del amor, misterios que podrían ser el enigma de los enigmas, si se colige, como no parece advertirlo ni el mismo copista -es decir, Platón-, que en ella la sabiduría del amor era equivalente al amor a la sabiduría, que como sabemos es la filosofía. Protofilósofa, Diotima desaparece con su perfecto y oracular retruécano de la escena carnavalesca del banquete donde Sócrates y los Efebos discurren entre vinos y amoríos sobre el amor. Que la mujer, ahora devenida esclava, apenas sea la evocación de una falta o ausencia en el discurso filosófico -como lo ha advertido el poeta de la diosa blanca, Robert Graves- Se deja ver no sólo porque la filosofía del amor se limita, por lo menos en el simposio, al amor entre hombres, enmascarado en la filosofía, ni sólo por que el amor a la sabiduría, o sea a la filosofía, sea desde entonces un discurso masculino, ni aún porque en ese discurso esté cada vez más ausente el tema del amor, sino porque aquello que era equivalencia en el retruécano, sabiduría del amor, amor a la sabiduría, se ha degradado a la condición de símil o de metáfora: el arte mayéutica como semejante al arte de la comadrona en el dar a luz, o la filosofía como alumbramiento y genealogía intelectual o metafísica, semejante a la genealogía carnal, uno y otro, la sabiduría del amor y el amor a la sabiduría encarnados desde entonces, en el desvanecimiento" del retruécano, en la más opuesta especialización por géneros, la mujer y el hombre, tan antagónicos como la madre tierra y el cielo, ideal la noche y la luz, la genealogía física y la metafísica, pero el uno elevado a la condición del amo, la otra a la esclava; el uno fundador del discurso público, la otra del religare privado, hasta llegar incluso a ese divorcio lingüístico entre la lengua oficial -el Latín- y la lengua materna -la lengua Romance.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Filosofía

Compartir este contenido

La filosofía como género y el género como filosofía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  X sujetos: pornografía y masculinidades

X sujetos: pornografía y masculinidades

Por: Diego Germán Romero Bonilla | Fecha: 2019

Teniendo en cuenta que la pornografía, en tanto tecnología de género, produce formas de subjetividad sexual, así como imaginarios y representaciones del sexo, del género y la corporalidad, se aplicó y analizó una entrevista con enfoque biográfico y un taller de collage a un grupo de diez sujetos varones heterosexuales, entre los 20 y 30 años, de clase media de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de indagar en sus procesos de subjetivación masculina y de significación del género. De esta manera se encontraron pautas de consumo de material pornográfico en la biografía de los sujetos, diversos usos y funciones del mismo.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ética
  • Ciencias sociales
  • Problemas sociales
  • Investigación de género

Compartir este contenido

X sujetos: pornografía y masculinidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Editorial. En Otras Palabras .

Editorial. En Otras Palabras .

Por: | Fecha: 2019

Los problemas relativos a la ética, la política y la participación, y sus complejas relaciones, han concernido desde siempre a mujeres y hombres, aun cuando toda una concepción ancestral de la política pretendía excluir a las mujeres del espacio público, escenario tradicional para el ejercicio del quehacer político. Mujeres y hombres acceden de modo diferente al acontecer político, tanto por el significado como por la valoración que le confieren a partir de sus prácticas cotidianas. En razón de una ideología que asignaba -y aún lo hace espacios diferenciales según el sexo y que identificaba la política con lo público, las mujeres concentradas en el mundo de lo privado parecían alejadas "por naturaleza" del ejercicio del poder y de sus complejos juegos. Sin embargo, a medida que ellas pudieron acceder al saber académico, la tajante división entre lo público y lo privado se convirtió en motivo de sospecha, poniendo en cuestión los discursos dominantes sobre el poder, su distribución y su circulación. Diversos trabajos realizados por investigadoras feministas -y también por algunos hombres que despojándose de prejuicios y estereotipos asignan valor por sí mismo al quehacer de las mujeres-, han permitido reconocer, rescatar y poner en circulación el pensamiento y las experiencias de mujeres que desde épocas remotas, situadas en diferentes espacios sociales y a través de diversas maneras, han expresado sus preocupaciones sobre los asuntos que conciernen a la colectividad. Este es un camino que comienza a transitarse. Nuevas lecturas de la producción literaria, artística y científica de mujeres y nuevas miradas sobre su papel en la construcción y el devenir de los pueblos y las ciudades, están permitiendo descubrir tal vez otras concepciones sobre el poder y su ejercicio.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Ciencia política
  • Problemas sociales
  • Otros
  • Investigación de género
  • Ética
  • Mujeres

Compartir este contenido

Editorial. En Otras Palabras .

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Universidad, conflicto, guerra y paz

Universidad, conflicto, guerra y paz

Por: Angelo Papacchini | Fecha: 2019

Quienes trabajan en instituciones universitarias están llamados a aportar ideas y propuestas, sustentadas en una reflexión sistemática, no meramente coyuntural, sobre conflicto, guerra y paz. Este artículo explora los posibles ejes que se deben tener en cuenta para orientar el trabajo por la paz desde la universidad.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Procesos de paz
  • Ética

Compartir este contenido

Universidad, conflicto, guerra y paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Por: Martha López Castaño | Fecha: 2019

Los derechos humanos se han venido convirtiendo en una suerte de "decálogo de buenas intenciones" que fundamentaran los principios sobre la protección de la dignidad y la libertad de los individuos. Sin embargo, hay una honda brecha entre el discurso de los DD. HH. Y la forma como este discurso rodea al sujeto y promueve una respuesta sobre su realidad o sus problemáticas. En este sentido, el presente artículo plantea cómo a través de una educación basada en la acción y en las fuerzas vitales del sujeto se pueden refundar los DD. HH. Partiendo de esto, se propone la construcción de una serie de escenarios afectivos -darse una ética, darse un cuerpo, darse un pensamiento, darse un mundo- que en su interrelación permiten una vivencia real y profunda de los DD. HH., rescatándolos de su actual latencia institucional y normativa.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Derecho
  • Otros
  • Educación
  • Ética

Compartir este contenido

Construir escenarios afectivos y refundar los Derechos Humanos desde la educación y la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones