Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 113 resultados en recursos

Con la frase movilización social.

Compartir este contenido

Presidente afirma que se respeta la protesta social y pide no realizar bloqueos que vulneren derechos de los colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Distrito garantiza jornada de movilizaciones prevista para este 21 de septiembre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desde un lugar hasta la experiencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  La Procuraduria General de la Nacion condena de manera vehemente el ataque contra la sede de la Procuraduria General de la Nacion en la ciudad de Bogota

La Procuraduria General de la Nacion condena de manera vehemente el ataque contra la sede de la Procuraduria General de la Nacion en la ciudad de Bogota

Por: Procuraduria General de la Nacion | Fecha: 2019

La Procuraduria General de la Nacion y la Defensoria del Pueblo reconocen el ejercicio de la protesta social pacifica en la jornada de movilizacion del ayer jueves a lo largo del territorio nacional y las expresiones pacificas y creativas que buscan profu
Fuente: Leyex.info Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Derecho
  • Otros

Compartir este contenido

La Procuraduria General de la Nacion condena de manera vehemente el ataque contra la sede de la Procuraduria General de la Nacion en la ciudad de Bogota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Por: Patricia Acosta Restrepo | Fecha: 07/09/2010

La participación en plusvalías (PPV) es el instrumento de política de una reforma de gran transcendencia en Colombia: la recuperación de las rentas del suelo y su movilización social. Durante la fase de implementación de la PPV se han venido estableciendo esquemas operativos fragmentados que propician una visión procedimental y atomizada del tributo, la cual promueve lógicas institucionales que potencialmente retardan su evolución plena como instrumento de política de suelo. El análisis de la trayectoria de varias décadas de las ciudades colombianas con la contribución por valorización (CV) sugiere que la continuidad y evolución de este instrumento y sus instituciones se derivan en gran parte del manejo “ingenioso” de esta política frente a su entorno de implementación. Por tratarse de un instrumento de recuperación parcial de plusvalías, constituye un precedente para la PPV a partir del cual es posible derivar valiosas lecciones. Este artículo presenta para discusión los factores de viabilidad y sostenibilidad identificados a través del análisis de la experiencia de implementación y del proceso general de consolidación de la CV; así como reflexiones que de allí surgieron sobre la dirección que en el mismo contexto debería dársele a la implementación de la PPV, de manera que se propicien condiciones de entorno favorables a la evolución institucional y sostenibilidad de la reforma.   
Fuente: Universidad del Rosario - Desafíos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Instrumentos de financiación del desarrollo urbano en colombia: la contribución por valorización y la participación en plusvalías. Lecciones y reflexiones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Por: Guido Galafassi | Fecha: 14/05/2014

En el año 2008, el gobierno de la provincia de Río Negro (Patagonia, Argentina) licitó y adjudicóa la Unión Transitoria de Empresas (UTE) YPF-Pluspetrol el área petrolera Ñirihuau para trabajosde exploración y eventual explotación de hidrocarburos. La iniciativa suscitó un importante procesode movilización social, por cuanto el bloque concesionado lindaba con el Parque NacionalNahuel Huapi y se ubicaba dentro de la reserva de biosfera Andino Norpatagónica. Asimismo, lazona es soporte de otras actividades económicas incompatibles con el proyecto y comprende territoriosancestrales reivindicados por comunidades indígenas mapuche. En el siguiente estudio decaso analizaremos el diseño y la implementación de esta política, focalizándonos en las peculiarescaracterísticas del área Ñirihuau y los cuestionamientos y estrategias seguidas por quienes se opusierona la concesión. Hacia el final, pondremos este análisis en contexto, y lo relacionaremos conla situación de la industria hidrocarburífera argentina
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ñirihuau: explotación de hidrocarburos y conflicto social en las inmediaciones de Bariloche (Patagonia, Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semana Sostenible - 05/12/17

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Por: Lisifrey Arat | Fecha: 2011

Lisifrey Arat relata los diferentes escenarios que se presentaron entorno a las movilizaciones sociales en busqueda de que fueran escuchadas sus voces en la toma de decisiones proveniente del gobierno en La Toma, municipio de Suárez Cauca, pero influenciadas por el paramilitarismo
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Vídeos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Historia de los procesos organizativos y de resistencia en la zona alta del Norte de Cauca / testimonio de Lisifrey Arat (Lider Consejo Comunitario La Toma)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

Por: Diego Fernando Escuela Superior de Guerra "General Rafael Reyes Prieto" Benjumea Gutiérrez | Fecha: 2022

La movilización de masas en Colombia ha sido una práctica constante en el último tiempo, el cual actualmente es ejercido a través del ciberespacio entendido como un lugar sin límites terrestres, sin horarios, sin restricciones, multilingual, anónimo, democrático, libre y con comunicación simultánea, masiva y rápida. La movilización de masas virtuales se agrupa y se ejerce en las redes sociales en donde se establecen relaciones sociales, se comparten valores, ideales, sentimientos y se convierte en la pizarra digital para manifestar las disconformidades sociales, políticas, económicas y tratar de hacer cumplir derechos y acuerdos con los gobiernos. En el presente trabajo se estudia el ciberespacio como el medio utilizado por las citadas masas para perturbar el orden público en Colombia.
Fuente: Sello Editorial ESDEG - Revista Ciberespacio, Tecnología e Innovación Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

El ciberespacio como variable habilitante para la movilización de masas y desestabilización del orden público en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

Por: Antonio Fernández Ortiz | Fecha: 2012

El periodo de la historia soviética que abarca los años comprendidos entre el final de la década de los años 20 y el final de la década de los años 50 del siglo XX bien podría ser denominado como el periodo del socialismo movilizado, el socialismo en lucha. Durante largos años defender la tierra rusa era industrializarla o trabajar en el avance de la colectivización. La industria, el campo o la minería se convirtieron en "frentes". La defensa de Rusia pasaba por la línea del frente de batalla, pero también por el de la producción industrial, agrícola o científica. Nada ni nadie escapa a ese estado de movilización permanente.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

¡Ve y lucha! Stalin a través de su círculo cercano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones