Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 610008 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Por: Angel Ardila |

La censura de prensa fue una bandera en la Regeneración de Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro. Bajo este orden, el periodismo se vio directamente afectado, ya que el gobierno regenerador concedió al ejecutivo cualidades extraordinarias para controlar las publicaciones por medio de leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y la “ley de los caballos” de 1888. Con el fin de legitimar las reformas, los periodistas de la época sufrieron una constante persecución política, en especial si eran considerados simpatizantes del liberalismo radical, así mismo muchas publicaciones de oposición fueron obligadas a desaparecer. Como reacción a la censura de prensa, fue común que surgieran revistas y periódicos que hacían uso de la caricatura satírica como instrumento de lucha. La tradición caricaturista venía activa desde el siglo XIX, con artistas como Alberto Urdaneta y Alfredo Greñas, sin embargo a comienzos del siglo XX, la coyuntura convulsa, marcada por la Guerra de los Mil Días, la Separación de Panamá y la inestabilidad económica motivaron a una nueva generación de caricaturistas a expresar sus posiciones políticas por medio de las expresiones gráficas; entre 1909 y 1910 surgieron publicaciones, como: “El Zigzag”, “La Revista Cómica”, “El Clarín”, “Don Quijote” y “El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades”, dirigido por Ángel Ardila e ilustrado por el caricaturista Januario Nariño, quien en un innovadora decisión, utilizó sistemas de impresión a color en sus caricaturas.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Trueno: periódico joco-serio de política y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Combate: política, comercio, literatura y variedades

El Combate: política, comercio, literatura y variedades

Por: Eugenio Pardo |

“El Combate: política, comercio, literatura y variedades” fue un periódico político que sirvió como órgano de opinión de la juventud conservadora del ala histórica. En una tensa crisis política se realizaron las elecciones presidenciales de 1898, el presidente Miguel Antonio Caro se apoyó en la figura de Miguel Antonio Sanclemente, candidato del partido Nacional, por otro lado, los liberales consideraron la candidatura de Miguel Samper y los conservadores históricos la candidatura del general Rafael Reyes Prieto. En las páginas de “El Combate”, se publicaron opiniones sobre las elecciones, presentando su apoyo a la candidatura de Rafael Reyes y Guillermo Quintero Calderón como presidente y vicepresidente para el periodo constitucional de 1898 a 1904. Adicionalmente se publicaron noticias políticas de última hora, informes y comunicados comerciales, correspondencia y anuncios publicitarios. Fue dirigido por Eugenio Pardo y circulaba dos veces por semana.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Combate: política, comercio, literatura y variedades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Comercio: boletín industrial

El Comercio: boletín industrial

Por: Gregorio; Gutiérrez Gutierrez I. |

“El Comercio: boletín industrial”, fue un periódico de tendencia conservadora fundado en 1873. En su primera etapa (1873-1887) tuvo como director a Rufino Gutiérrez y en su segunda etapa (1891) a Gregorio Gutiérrez. En sus páginas se publicaron noticias y textos de opinión sobre política y comercio, contenía una sección llamada Boletín en la que se informaban noticias militares y de interés regional; en una sección titulada Inserción se publicaban leyes y decretos de interés público, adicionalmente contenía literatura, variedades y anuncios publicitarios. Durante su primera etapa se publicó semanalmente, sin embargo, a partir de 1891 pasó a ser un diario de la tarde. Durante su existencia el periódico cambio en diferentes ocasiones la frecuencia de su publicación.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Comercio: boletín industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2002

Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio Access to Learning de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed, dirigida a la Administración Especial de Aduanas de Bogotá
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Carta de notificación de entrega de la estatuilla por el Premio de la Fundación Bill & Melinda Gates a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Católico

El Católico

Por: |

“El Católico” fue una publicación que circuló en Bogotá durante el periodo 1863-1865. El periódico se editaba semanalmente, pero también veía la luz “estraordinariamente siempre que la abundancia de materiales asi lo exija”. El titulo se publicó en la Imprenta Constitucional, bajo la tutela de Nicolás Pontón y Pontón i Barrera. Durante su existencia, “El Católico” presentó algunas variaciones en su nombre, al incluir diferentes complementos, como fueron: “periódico destinado a la defensa de la relijion católica, apostólica, romana” (número 25, del 14 de noviembre de 1863) y “periódico destinado a la defensa de la relijion” (número 50, del 17 de mayo de 1864). Historiográficamente, “El Católico” se ha definido como un periódico fundado por laicos, que se estableció como una tribuna de defensa de la religión católica. El objetivo que perseguía era responder a los “ataques bruscos i repetidos” que sufría la religión, identificados en la política de Tomas Cipriano de Mosquera, la Constitución Política de Colombia de 1863 (conocida como la Constitución de Rionegro) y especialmente, en las leyes sobre la Tuición de Cultos (atendida detalladamente desde la edición número 50, del 17 de mayo de 1864).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Católico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nota de prensa sobre la apertura de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Nota de prensa sobre la apertura de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Por: Secretaría Distrital de Educación (Bogotá. CO) | Fecha: 2001

Documento de la Oficina de Comunicaciones de la Secretaría de Educación que anuncia la apertura de la Biblioteca El Tintal con la siguiente información: "El Alcalde Mayor de la Ciudad, Antanas Mockus, y la Secretaria de Educación del Distrito, Cecilia Maria Vélez White, entregarán a la comunidad, el 9 de junio de 2001, la Biblioteca El Tintal, ubicada en la localidad de Kennedy ( Avenida Ciudad de Cali No 7-15). Se notifica que el acto de entrega y apertura de la Biblioteca Pública El Tintal, se llevará a partir de las 11:30 de la mañana, en la plazoleta exterior".
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Prensa
  • Temas:
  • Bibliotecas públicas

Compartir este contenido

Nota de prensa sobre la apertura de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voz Insurgente

Voz Insurgente

Por: Alberto Agudelo Guerra | Fecha: 11/01/1963

La “Voz Insurgente” fue una publicación que circuló en el Municipio de Honda (Departamento del Tolima) durante 1963. El periódico fue el órgano oficial de la Liga de la Juventud Liberal y tenía como lema: “Por los auténticos principios liberales, por una nueva política, por una nueva Colombia”. Entre sus principales preocupaciones se encontraba la orientación política del liberalismo y la Reforma Agraria en la región del Tolima. En lo que corresponde al primer tema, se pueden encontrar constantes críticas a los liberales de antaño, quienes cuestionaban las reclamaciones sindicales y se oponían a la Reforma Agraria, amparados en el concepto de una “democracia bien entendida”. Para los redactores del periódico, este grupo de liberales no representan la “Nueva política liberal” y no tiene una preocupación por la dignidad humana, cosa que era propia del liberalismo, según colaboradores del periódico, como Fabio Lozano Simonelli. En lo que refiere a la Reforma Agraria, el periódico reproduce una columna de Isidoro Rojas Blanco, gerente de la Cooperativa Agropecuaria del Tolima, remitida a los latifundistas del Valle de Armero y Ambalema, en que se cuestiona ampliamente la posesión que ejercen sobre la tierra y se presenta una serie de puntos que se consideran adecuados para la actividad agrícola de la región.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

El Liceísta - N. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Terra Firma et Novum Regnum Granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden de oraciones de mes, con los ayunos del solo, y congregación y pascuas nuevamente emendado

Orden de oraciones de mes, con los ayunos del solo, y congregación y pascuas nuevamente emendado

Por: Adobe Acrobat 19.10 | Fecha: 1636

Con : Calendario de las fiestas que celebran los hebreos en cada un año : con declaración de la causa por que las guardan, y la razón, por que ayunan, sacado por los prophetas, escrituras : de la creación del mundo 5398 hasta 5423 y desde 1637 hasta 5663 / calculado justamente por Yehudah Machabeu. En Amsterdam: En Casa de Nicolas de Ravensteyn, 5398 [1637].
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orden de oraciones de mes, con los ayunos del solo, y congregación y pascuas nuevamente emendado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Por: Joannes Janssonius | Fecha: 1640

Joannes Janssonius (1588 - 1664) fue un cartógrafo y editor holandés conocido por fundar la firma cartográfica Mercator/Hondius/Janssonius. Este mapa trazado por Janssonius representa los territorios del Nuevo Reino de Granada incluyendo las gobernaciones de Cartagena, Santa Marta, Popayán. Señala Tierra Firme y Veraguas, presenta también referencia del 'Mar del Norte' en el océano Atlántico, dónde se distingue Curacao y del 'Mar del sur' en el océano pacífico, donde señala Malpelo. Incluye ciudades y ríos, como e el Río Grande de la Magdalen, Ocaña, Casanare, Cauca, entre otros. Adicionalmente muestra una marcación al margen con medidas de latitud y longitud y una indicación de la escala.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Mapas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terra firma cum novo regno granatense et Popayan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones