Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 4921 resultados en recursos

Con la frase Poesía.

Imagen de apoyo de  Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología:  poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología: poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Por: Leila; Roa Alí | Fecha: 2000

Las ilustraciones que acompañan el poemario Álbum de Zoología de José Emilio Pacheco motivaron un sucinto relato sobre la vida y el carácter artístico del pintor, dibujante, grabador y ceramista mexicano contemporáneo Francisco Toledo. Por su manera de retornar al pasado de Oaxaca y México, de activarlos y hacerlos cotidianos, la guía de estudio de esta exposición realza algunas de sus obras artísticas en las que la conciencia animal evidencia la condición humana y en las que los elementos gráficos contienen oralidad. Incluye imágenes de seis obras.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Guías de estudio
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de estudio núm. 24. Álbum de zoología: poemas de José Emilio Pacheco y dibujos de Francisco Toledo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Aura de Silva | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeras.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Cine
  • Cocina

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pasionarias

Pasionarias

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1887

«Pasionarias» es un álbum de poemas del escritor colombiano José María Vargas Vila dedicado a su madre muerta. Sin ninguna pretensión literaria, el célebre escritor y poeta colombiano consagra este “ramo de Pasionarias” (cuarenta poemas) en memoria de su adorada madre Elvira de Vargas (Elvira Bonilla Matiz, ?-1887?). Abatido por el intenso dolor profundo que le produce la muerte de su madre y la subsecuente orfandad, el autor hace de su lamento una corona mortuoria escrita para despedirla. En sus poemas recuerda el tierno cuidado y amparo recibido por parte de ella a lo largo de su vida, y que ahora ha perdido para siempre sin que la vida le reservara la oportunidad de expresarle su fervoroso amor y de verla con vida después de que él abandonó Colombia en 1885. El libro incluye ornamentos tipográficos del siglo XIX.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pasionarias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Letras y Encajes

Letras y Encajes

Por: Julio Camba | Fecha: 2019

Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras y autores extranjeros.
Fuente: Biblioteca Digital Feminista Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Letras y Encajes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El ritmo de la vida

El ritmo de la vida

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1911

«El ritmo de la vida» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1911, en París. En adelante, las ediciones incluyeron el subtítulo “Motivos para pensar”. Con una contundente nota “post vitam”, evocadora de la dualidad Amor-Muerte, el autor da inicio a una serie de reflexiones filosóficas muy auténticas como punzantes, a través de las cuales se pueden entrever las raíces de su postura heterodoxa, anticlerical y contestataria. Recorriendo los senderos del dolor, la melancolía y la soledad, tan consustanciales en su vida, Vargas Vila plasma con espléndida pluma pensamientos sobre los motivos: muerte, amor, soledad, naturaleza, patria, entre otros; además de sacudidoras meditaciones sobre el matrimonio y la amistad, como también sobre asuntos y figuras de la historia, el arte, la política y la filosofía.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El ritmo de la vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fonoteca Digital

Fonoteca Digital

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2012

La Biblioteca Luis Ángel Arango y la Red de bibliotecas del Banco de la República cuentan con un gran acervo de material documental sonoro, el cual se encuentra en diversos formatos. Como parte de la misión se conservan los documentos en su formato original (documentos maestros) y mediante diferentes procesos técnicos se hace su transferencia a nuevos formatos que permiten su puesta en servicio y divulgación. Con el fin de ampliar los servicios, ofrecer mayor acceso y ampliar la cobertura, el Departamento Red de Bibliotecas decidió conformar una fonoteca.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Interactivos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fonoteca Digital

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Huerto agnóstico

Huerto agnóstico

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1912

«Huerto agnóstico» es uno de los principales libros de filosofía del pensador y escritor modernista colombiano José María Vargas Vila. Lo escribió en Basilea (Suiza), en 1911, a partir de un cuaderno de notas que conservaba y lo publicó por primera vez en 1912, en París. En «Huerto agnóstico», Vargas Vila plasma con exquisita sensibilidad y frescura poética reflexiones agnósticas muy auténticas, emanadas de su estado de soledad. Atravesado por el dolor, la melancolía, su genio lo conduce a estados de ensimismamiento y aislamiento desde los cuales escribe sobre arte, historia, política y literatura, cediéndole un especial espacio a sus ideas inspiradas en la naturaleza. A manera de sentencias se leen reflexiones filosóficas en relación con su propia experiencia de vida, a través de las cuales se pueden entrever no solo las raíces de su pensamiento heterodoxo, anticlerical y contestatario, sino también las de su pesadez espiritual.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Huerto agnóstico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ars-verba

Ars-verba

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1910

«Ars-Verba» es un libro del escritor modernista y pensador colombiano José María Vargas Vila, publicado en 1910. Este libro condensa la propuesta estética y literaria del autor, conocida como ‘estetismo rojo’. Puede ser considerado uno de los libros con los que imprimió y posicionó su sello autorial: el arte de la libertad, en el campo escritural hispanoamericano. Y también, uno de los libros que respaldaron su pensamiento político y literario. Para Vargas Vila, «Ars-Verba» era un libro de arte (Penagos, 2021). El libro está dividido en dos partes: “La palabra del arte” y “El arte de la palabra”. En el elogio introductorio de la primera parte, Vargas Vila se refiere a la labor del artista del verbo, al acto de transmitir a través de la obra la unidad de la verdad y la belleza, con el fin de liberar la conciencia y el pensamiento de las masas populares reprimidas principalmente por la religiosidad. Asimismo, se refiere a la soledad, condición esencial del genio para no claudicar ante el rechazo y la incomprensión por parte del público (Penagos, 2021). Dedica elogios a pensadores destacados por sus escritos libertarios y de liberación, como al excelso e impopular genio español Ramón María del Valle Inclán (1866-1936), al poeta peruano José E. Lora y Lora (1885-1907) y al poeta emancipador nicaragüense Santiago Argüello (1871-1940). En la segunda parte, los elogios los dedica a la elocuencia. El elogio de apertura está editado con el objetivo de enmarcar tres discursos de Vargas Vila (los menos combatientes). Armonizan con este libro de arte: el discurso pronunciado ante la tumba de su amigo Diógenes Arrieta (1848-1897), pensador liberal colombiano; el discurso en el Ateneo de Madrid (28 de marzo de 1905) en torno a la unión de los pueblos iberoamericanos y los ideales de verdad y libertad; y el discurso solemne en la Universidad de Madrid (15 de mayo de 1905), ambos con ocasión del III Centenario de «El Quijote». Ambos discursos de 1905 fueron publicados por primera vez en la revista «Némesis» que él mismo dirigía (véanse las entregas de abril de 1905 y agosto de 1906, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República), y en relación con los compilados en «Ars-verba» presentan algunas variaciones.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ars-verba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Por: Yenifer Eliana Sepúlveda Galvis | Fecha: 2019

En esta investigación creación se abordan los modos de relación sintiente alrededor del territorio pereirano a través de tres obras participantes del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN y de mi experiencia socio personal. Estas obras son la naturaleza de la irrupción de Fredy Clavijo, la oreja hueca de la montaña y tres cuentos denigrantemente cortos de Ricardo Muñoz y, Río escultor de piedras del Grupo Otún. La apuesta metodológica es realizada desde la autoetnografía en su posibilidad literaria, la genealogía y la entrevista. Por otro lado, la valoración del territorio se desarrolló a partir de los planteamientos de Beatriz Nates y, lo intersensible a partir de los modos de relación sintiente propuestos por Sonia Castillo en enlace con los desarrollos alrededor de la matriz artística por Katya Mandoki. Esta investigación es una reflexión crítica que comprende un fragmento de la institución artística colombiana la cual ha hecho del territorio pereirano un territorio de olvido.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prosas-Laudes

Prosas-Laudes

Por: José María Vargas Vila | Fecha: 1907

«Prosas-Laudes» es un libro de literatura del célebre escritor colombiano José María Vargas Vila, publicado por primera vez en 1907, en París. Con este libro el autor inauguró la exposición de su pensamiento estético: la primera y segunda parte del libro concentran dos aspectos esenciales de su estética: la poética y la postura literaria, que luego ilustra en la tercera parte a través de una serie de comentarios literarios. En la primera parte, “Palabras de arte”, Vargas Vila diserta sobre la palabra en cuanto obra artística equiparable con otras artes. La concepción de su poética la sostiene el ‘arte ateo’, según el cual, la conciencia libre de moral posibilita la exteriorización del pensamiento rebelde y heterodoxo del artista y el escritor, a través de la verdad y la belleza. En la segunda parte, “Estética roja”, el autor insiste en su postura literaria de comprender el arte como una lucha por la libertad individual y humana. Su ‘arte rojo’ es lo opuesto a todo tipo de tradicionalismo, sujeción y moralismo, en el que el quehacer del escritor es la emancipación contra las tiranías y la fe mediante la exaltación de la belleza existente en la realidad, acción por la cual se convierte en un ser incomprendido que debe retirarse a la soledad (Penagos, 2021). La tercera parte, “Motivos”, agrupa una serie de escritos breves en los que Vargas Vila consigna apreciaciones suyas sobre ocho obras de escritores representantes de la intelectualidad latinoamericana contemporáneos a él; algunos alineados, otros no, con grandes escritores y pensadores europeos. Por la correspondencia con su poética y postura literaria, dedica sus páginas a «Claros de luna» del escritor y político venezolano César Zumeta (1860-1955); al poema dramático «Raza que muere» del poeta argentino Eugenio Díaz Romero (1877-1927); a la novela «Dionysos» del escritor y diplomático venezolano Pedro César Dominici (1872?-1954?); a la obra «Los modernistas» del poeta uruguayo Víctor Pérez Petit (1871-1947); al libelo «Un libertador» del distinguido escritor venezolano Jacinto López (1864-1942); al libro de poesías «La canción de las crisálidas» del poeta uruguayo Manuel Pérez y Curis (1884-1920); también al poeta y escritor venezolano Manuel Pimentel Coronel (1863-1905) con motivo de su muerte; y a la novela «Corazón joven» del novelista costarricense Rafael Ángel Troyo (1870-1910). Y, por último, elogia un libro impío del teólogo y filósofo francés Jean Charlier-Gerson (1363-1429). Los escritos sobre las novelas «Dionysos» y «Corazón joven» fueron publicados por primera vez en el apartado “Prosas-Laudes” de la revista «Némesis» que Vargas Vila dirigía (véanse las entregas de enero y febrero de 1905, disponibles en el archivo de Fondos Abiertos de Autores Colombianos del Banco de la República).
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prosas-Laudes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones